4) Las limitaciones de la cultura y la
inquisición. Limito al principio sus actividades a la
persecución de judíos, portugueses, frailes,
apóstoles, reservando para después la
persecución y el enjuiciamiento, en aquellas personas
en las que empezaba a despertar el anhelo de libertad y
progreso. Con la inquisición se vivió al
extremo ya que era muy severa, y se utilizaban listas
especiales en las que se hacía constar las penas a los
contraventores.
El choqué entre las dos culturas implico, un gran
cambio para las culturas guatemaltecas, ya que los colonizadores,
se apoderaron del territorio y también vino con ellos
muerte, esclavitud, despojos, los cuales vivieron estos pueblos,
además los conquistadores impusieron sus leyes y reglas,
de los cuales los esclavos tenían que ser parte de esto,
por lo que tuvieron muchas limitaciones.
MENCIONE LOS 4 RASGOS ESENCIALES DEL REGIMEN
ECONOMICO DURANTE LA COLONIA Y REALICE UN PNI DEL QUE MAS LE
INTERESO.
1) Nacimiento de la esclavitud, los
encomenderos de indios2) Iniciación del desarrollo
agropecuario y número.3) Mandamientos, repartimientos y
habilitaciones4) Desarrollo económico de Guatemala
durante la colonia.
POSITIVO | NEGATIVO | INTERESANTE |
| La encomienda de indios para esclavizarlos y | Guatemala fue el único país en el |
| Envió de indios a trabajos forzosos a |
|
| Algunos cultivos de los indígenas eran | Algunos cultivos eran prohibidos en América |
|
COMO FUE EL METODO PARA ENSEÑAR A LEER Y
ESCRIBIR DE FRAY MATIAS DE CORDOVA, COMENTARIO
1 hora por la mañana y 1 hora por la tarde cada
día
Elaborar 2 juegos de letras, una para
observación de los niños y otra para el
maestro.El niño escribirá y repetirá
varias veces.El maestro corregirá los errores
Lectura repetida.
Estas son pautas utilizadas hasta hoy en día por
los maestros trabajadas en cuadernos libros de lectura y
cartillas de trabajo.
REALIZA UN RESUMEN Y COMENTARIO DE LA CREACION Y
DESARROLLO DE LA USAC E IMPRENTA EN GUATEMALA
La universidad de San Carlos fue creada por Real
Cedula del 31 de enero 1676. La función de impartir la
educación superior estuvo a cargo de los colegios
mayores de santo tomas, san Borja, san buenaventura y san
Lucas. Su fundación abrió una nueva etapa para
el desarrollo cultural de Guatemala, llego a su apogeo en la
segunda mitad del siglo XVIII.Otro hecho importante del siglo XVIII fue la
introducción de la imprenta en 1663 sale a la luz la
primera obra editada en la imprenta, de José de Pineda
Ibarra, la gaceta, el primer periódico de Guatemala se
empezar a imprimir en noviembre de 1663, se fue convirtiendo
en un meritorio órgano de difusión de las
luces.
COMENTARIO
La creación de la universidad de San Carlos a una
fase histórica, ya que con su fundación se fomento
el desarrollo del conocimiento de una educación superior y
con ello, la superación de la sociedad
guatemalteca.
La imprenta marca una nueva etapa para la
comunicación escrita en Guatemala, se logra la
impresión de documento dando con ello un giro total a la
historia.
COMO FUE LA EDUCACION MEDIA Y LOS COLEGIOS MAYORES
NOMBRALOS.
La educación media fue suministrada en los
colegios conventuales y colegios mayores. Fue una
educación muy limitada porque en la época
colonial predomino el fanatismo religioso, predominio de la
escolástica lo cual dio como resultado una
educación con limitación
científica.Los colegios mayores fueron:
Santo Tomas
San Borja
San Buenaventura de la Orden de San Francisco
San Lucas de los Jesuitas
Colegio Tridentino
Cristo Crucificado
Colegios conventuales
Santo Domingo
San Francisco,
San Agustín
La Merced.
1. ORGANIZACIÓN
EDUCATIVA DE GUATEMALA COLONIAL
La organización educativa en Guatemala, durante
el periodo colonial, estuvo regida por la forma de
organización feudal que los españoles habían
trasplantado a América.
La castellanización, era necesaria para
efectuar una más cómoda
explotación,la evangelización porque correspondía
al espíritu altamente religioso,
Las Escuelas de Primeras Letras de Francisco
Marroquín a Cayetano Francos y Monroy, esta constituye
la base fundamental de la educación durante el periodo
colonial y la primera realización pedagógica
efectuada después de la conquista.
Podemos decir que la primera escuela que crea el Padre
Francisco Marroquín es dedicada a los hijos de los
españoles, que como el propio padre reconocía, ya
eran muchos. Los centros de población urbana lograron
vivir con los pueblecitos circundantes, que se especializaban en
una industria cada uno, gracias a una dirección que
enseñaba diversas artes manuales a los
indígenas.
Los indígenas recibían
algunas veces educación en los conventos, la cual se
reducía al aprendizaje de la doctrina y los dogmas
religiosos.
La educación media fue
suministrada en los colegios conventuales y colegios
mayores.
La Universidad de San Carlos fue creada
por Real cedula del 31 de enero de 1676.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS
SEGÚN EL INSTITUTO INDÍGENA
Guatemala es un país rico en costumbres y
tradiciones; es un país pluricultural y multilingüe,
actualmente, en diferentes sectores de la ciudad se hablan
diferentes idiomas, por ejemplo: idiomas Mayas, Xinca,
Garífuna y español. Factor que enriquece el legado
cultural guatemalteco. Desde el período colonial a
través del Instituto Indígena, las lenguas, como se
le llamaban en ese tiempo, fueron clasificadas por grupos de la
siguiente forma:
Grupo Quiché:
Formado por las lenguas: Cakchiquel,
Tzutuhil y Uspanteca.
Grupo Man:
Man, Aguacateca, Jacalteca, Kanjobal, Chuj
e Ixil.
Grupo Pocomám:
Kekchí, Pocomchí,
Pocomán Oriental
yPocomán Central.
Grupo Chol:Chortí y
Lacandón CholGrupo Maya: Lacandón del
Norte, Yucateco y Mopán.Grupo Caribe:
CaribeAraguaco.Grupo Español –
Kekchí.
3. LA CASTELLANIZACIÓN DE LOS
INDIOS DURANTE LA COLONIA
La Castellanización durante la Colonia, fue uno
de los problemas de los Indios de Guatemala que todavía es
muy latente. Existe más monolingüe que se encuentran
al margen de la cultura y desconocen el castellano. Durante este
periodo hubo un gran interés por estudiar las lenguas
vernáculas de Guatemala, prueba de esto es la
incorporación de las mismas en los planes de estudios de
las universidades. En este periodo se llevó a cabo la
castellanización por dos vías:
La primera es sistemática, la cual los
frailes la llevaron acabo desde sus conventos evangelizando a
todos los pueblos.La segunda que la espontanea se trabajo mediante la
relación constante entre población
indígena y los españoles.
Durante el periodo colonial no hubo escuelas para
niños indios, de no ser para los hijos de los principales
y caciques.
Comentario:
Este fue un periodo decisivo para la
castellanización pues de aquí se desprende esta
cultura en la cual surgieron eventos favorables como
desfavorables, ya que se puede notar que la discriminación
existe desde hace varios siglos atrás, donde no dejaban
que los hijos de los indios estudiaran por ser de otra clase
social y se les daba oportunidad a los hijos de los principales y
caciques algo que hasta nuestros días se puede observar en
todas las culturas de Guatemala.
Otro evento favorable que surgió en este tiempo
fue la implementación de las lenguas vernáculas en
las universidades pues esto facilita la práctica en la
vida diaria y en cualquier situación que se nos presente
como docentes, al mismo tiempo no olvidar la cultura de cada una
de ellas.
4. LAS ESCUELAS DE PRIMERAS
LETRAS
05.LA EDUCACIÓN DURANTE LA
COLONIA
El periodo colonial abarca casi 300 años. Incluso
los primeros tiempos de la conquista española primero en
Iximché y conseguida en Santiago de los caballeros de
Guatemala. La educación estuvo a cargo de la Iglesia
Católica.
La educación en un principio general de
opresión, era eso un mecanismo de opresión en el
que el indígena no tenía otro papel más que
ser simplemente mano de obra, deshumanizado casi en su totalidad,
fueron los mismos sacerdotes que evangelizaron al pueblo los que
se interpusieron ante la mano fuerte opresora del
español.
La educación la realizaron los misioneros
evangelizadoras con los pueblos aborígenes, a quienes
llamaban indígenas y es así como la gran
preocupación educativa de los españoles fue la
evangelizadoras y la Castellanización. Las escuelas de
primeras letras, las casas recogimiento para doncellas, los
hospicios y los hospitales, nacieron en primer lugar para
beneficio de los españoles y en segundo para los pobres
que eran hijos e hijas de españoles.
En Guatemala la educación durante el periodo
colonial tuvo un carácter profundamente religioso y se
desarrolló por medio de los conventos y monasterios. Era
recibida por la población española, aunque no
faltaron intentos de culturizar a la población
indígena mediante la acción evangelizadora. La
educación media se suministraba en los colegios
conventuales y en los colegios mayores de las órdenes
dominicanas.
La Universidad de San Carlos de Guatemala fue creada por
la Real Cédula, el 31 de enero del año 1,676. La
función de impartir educación superior y
abrió una nueva etapa para el desarrollo cultural del
país, etapa que llegó a su apogeo en la segunda
mitad del siglo XVIII.
En el siglo XVII, fue la introducción de la
primera imprenta para enseñar a leer y a escribir y el
cual se utilizó en muchos centros Educativos de esa
época.
Entre los sucesos principales que favorecieron la
educación en tiempo de la colonia destacan:
La castellanización de los
indígenasLa introducción de la imprenta
La fundación de la Sociedad Económica
de Amigos del País, que impulso el desarrollo
económico y creo los centros de estudio necesarios
para el efecto.
Los grupos mestizos y masas indígenas
permanecieron en general al margen de la cultura y toda de
acción educativa.
6. EL CHOQUE DE LAS DOS CULTURAS Y LO
QUE IMPLICO
El seis de diciembre de 1523, salió de
México una expedición cuyo objetivo era la
conquista de Guatemala, iba al frente Pedro de Alvarado quien era
el más valeroso capitán de cortes.
El comando de resistencia indígena estuvo a cargo
de Tecun Umán, el primer encuentro se llevó a cabo
en Tonalá en donde ambos batallones pelearon la batalla
hasta donde sus fuerzas le permitieron, aquí fue en donde
los indígenas sufrieron su primer derrota.
Los levantamientos y sublevaciones de
indios:
La causa de los levantamientos fue la dominación
ejercida por los religiosos, como el maltrato que daban los
encomenderos a los indígenas.
Los primeros tiempos de la dominación
española:
Una de la principal característica de los
primeros tiempos de la dominación fue la crueldad y el
fanatismo religioso por parte de los conquistadores.
Los benefactores de los indios:
La crueldad para con los indígenas caracterizo el
periodo colonial fue que surgieron benefactores de los naturales
entre los que sobresalen Fray Bartolomé de las Casas, Fray
Juan Torres, Fray Matías de Paz y el Hermano Pedro San
José de Betancourt.
Las limitaciones de la cultura y la
inquisición:
Limito al principio sus actividades y fue la
persecución de judíos, portugueses, Frailes,
apostatas, reservando para después la persecución y
enjuiciamiento en aquellos en los que empezaba a despertar el
anhelo de la libertad y progreso. la inquisición fue al
extremo ya que era severa y los castigos se hacían constar
en listas especiales en las cuales se describían los
castigos a los contraventores.
El choque entre las dos culturas
implico:
La conquista del territorio guatemalteco, por los
colonizadores además de guerra muerte, lucha por parte de
los indígenas para mantener sus costumbres y tradiciones
ya que los españoles al conquistar este territorio
vinieron a imponer sus nuevas creencias y costumbres, las
limitaciones y persecución que sufrió el pueblo
mayo fue muy severa y muchos fueron tomados como esclavos fue una
época muy difícil para este pueblo y es una
historia que tiene mucho significado para nosotros como cultura
ya que es parte de nuestra raíces como parte de este
territorio. Y es de gran importancia que se conserve la historia
y tradición.
7. RANGOS ESCENCIALES DEL REGIMEN
ECONOMICO DURANTE LA COLONIA Y PNI:
1. Nacimiento de la esclavitud, los
Encomenderos de indios
2. Iniciación del desarrollo
agropecuario y minero
3. Mandamientos, repartimientos y
habilitaciones
4. Desarrollo Económico de Guatemala
durante la colonia
P N I
POSITIVO | NEGATIVO | INTERESANTE |
|
|
|
8. EL METODO PARA ENSEÑAR A LEER
Y ESCRIBIR DE FRAY MATIAS DE CORDOVA.
Este método se realizaba impartiendo la
educación una hora por la mañana y una hora por la
tarde, todos los días. También consistía en
elaborar dos juegos de letras una para observación de los
alumnos y otra para el maestro.
En este método el niño escribira y
repetira varias veces, el maestro correjira los errores, la
lectura sera repetida. Estas son pautas utilizadas hastahoy dia
por los maestros. Trabajada en cuadernos, libros de lectura y
cartillas.
9. LA EDUCACIÓN MEDIA Y LOS
COLEGIOS MAYORES:
La educación Media en el periodo colonial tuvo un
sentido religioso ya que toda estaba regido por la
religión católica. La enseñanza estaba
enfocada hacia el temor a Dios. La tierra era considerada como un
valle de lágrimas en donde se sufría para ganar el
cielo. No había libertad de expresión
artística. Se vivió un teocentrismo y un
oscurantismo religioso. Por lo tanto, hubo un atraso en el
conocimiento científico y en el desarrollo de las artes.
La educación era recibida en los colegios Mayores y
conventuales. Los colegios Mayores eran lugares
religiosos.
9.1 Ejemplo de Colegios Mayores:
9.1.1 Santo Tomás,
9.1.2 San Borja,
San Buenaventura de la orden de San
Francisco
San Lucas de los Jesuitas,
Tridentino
El Cristo Crucificado.
9.2 Los colegios conventuales:
9.2.1 Santo Domingo
9.2.2 San Francisco
9.2.3 San Agustín
9.2.4 La Merced.
10. LA EDUCACIÓN DURANTE EL
PERIODO COLONIAL
Resumen:
La Universidad de San Carlos fue creada por
Real Cedula del 31 de enero de 1,676 antes de que fuese fundada,
la función de impartir la educación superior estuvo
a cargo de los colegios mayores de Santo Tomas, San Borja, San
Buenaventura y San Lucas. Su fundación abrió una
nueva etapa para el desarrollo cultural de Guatemala, etapa que
llego a su apogeo en la segunda mitad del siglo XVIII.
La imprenta fue un hecho de importancia
durante el siglo XVII donde fue la introducción de la
misma. En 1,663 sale a luz la primera obra editada en la imprenta
de José de Pineda Ibarra. Pronto se imprimieron varios
libros de texto para uso de las escuelas.
Comentario:
La fundación de la universidad fue un hecho
memorable hasta nuestro días pues gracias a esta etapa se
dio uno de los más grandes desarrollos de la
educación superior en nuestro país, hasta la fecha
hay miles de personas en proceso de superación personal,
profesional por la diversidad de carreras con la que cuenta el
campus.
La introducción de la imprenta en un proceso
importante pues es desde aquí donde hasta la fecha podemos
tomar lecturas de algunos textos, impresión de libros para
diferentes usos y obras de mucha trayectoria en nuestro
país.
LA INDEPENDENCIA CENTROAMERICANA
GESTION Y TRASCENDENCIA
Historia de la Independencia:
Cuando hablamos de independencia nos referimos al
movimiento de rebelión, replica del sistema feudal de
explotación, implantado por las autoridades
coloniales.
La acción de los sectores que estaban a favor de
la independencia tenían una dirección, obedecer a
las necesidades de mejoramiento económico. Desde el
indígena que luchaba por quitarse de encima la pesada
carga, a la que era sometido "la esclavitud", hasta los burgueses
que buscaban como ampliar su desarrollo.
Las actividades políticas y administrativas
estaban reguladas por los grandes latifundistas que eran
dueños de tierras, de los ciervos y esclavos.
Los criollos estuvieron al margen de la posibilidad de
participar en el gobierno de las colonias, durante los 300
años de la dominación española en
américa. Solamente hubo:
4 Virreyes
14 gobernadores criollos
Se inicia la guerra de independencia con los
levantamientos de indios y de negros juntamente en complots de
criollos y mestizos.
Como factor coadyuvante al movimiento de independencia
debemos citar la lucha de las colonias inglesas y su triunfo
definitivo en 1776, repercutió grandemente en las colonias
españolas.
El papel principal de la lucha de independencia lo
desempeño la pequeña burguesía, formada por
intelectuales, comerciantes y artesanos de origen criollo y
mestizo. Sin que faltaran algunos sacerdotes que abrazaron la
causa de la independencia fervorosamente.
La pobreza
La ignorancia
El fanatismo religioso
Eran tres rasgos que caracterizaban al
Reino de Guatemala, y se daban como consecuencia del atraso
económico reinante.
La pobreza económica era
generalLa falta de iniciativa en
agriculturaEn la industria
El comercio
Doña Dolores Bedoya, esposa del
prócer Molina, participo decididamente en la lucha a favor
de la independencia.
Doña Dolores
Bedoya
Entre los hombres sobresalientes notables, que estaban a
favor de la independencia de Centro América, podemos
mencionar:
Pedro Molina
José Cecilio del Valle
Francisco Barrundia
JoséMaría de Castillo
Miguel Larreynaga
Tomas D"Horan
Mariano Gálvez
Serapio Sánchez
Francisco de Córdoba
Santiago Milla
José Matías Delgado
IDEOLOGIA POLITICA
En el periodo colonial, no existieron partidos que
expresaran ideologías políticas. Los grupos
opuestos fueron los peninsulares y los criollos.
Peninsulares: formados por gobiernos y ciertos
nobles que Vivian temporalmente en el reino.
Criollos: formado por familias nobles y ricas que
por haber nacido en el país, se sentían con mayor
derecho sobre las riquezas.
LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DE LA
REPUBLICA FEDERAL
La capitanía general de Guatemala estaba
estructurada de la siguiente forma: 15 provincias, divididas en 8
alcaldías mayores, una sede de gobierno dos corregimientos
y intendencias.
Aproximadamente en 1778, había 800,000
habitantes, en su mayoría indígenas.
Solo existían 3 escuelas, algunos colegios
mayores y una UniversidadEscuela de dibujo, matemática y
tejidosLos indígenas no tenían posibilidad
del proceso pedagógico.El 16 de octubre de 1810, se proponen los jesuitas
vuelvan a Guatemala y contribuyan con la
educación.El doctor Larrazábal promueve cambios
significativos a la educación a través de un
decreto.
Tendencias Pedagógicas:
Pedro Molina y José Cecilio del Valle, dirigen
Periódicos, el Editor Constitucional y el Amigo de la
Patria, con objetivos políticos y proclamar la
independencia.
José Cecilio del
Valle
Pedro Molina
Periódico
El pensamiento pedagógico del Dr. Pedro Molina es
el ideal de la formación del ciudadano e hizo
énfasis en los problemas indígenas.
Los aportes de la educación de José
Cecilio del Valle, decía: Tratar de ser sabios, cultivar
la ciencia, los placeres de la ciencia son fuentes
inagotables
Se crean las bases jurídicas de la
educación, al inicio de la independencia.Creación de la constitución de la
constitución federal de Centro
AméricaSe establece como religión oficial la
católicaLa comisión de educación fue integrada
por Mariano Córdoba, Antonio José Cañas,
y el Canónigo José María de
Catilla.
El Doctor Mariano Gálvez y las Grandes
realizaciones Pedagógicas:
1. Gálvez, una existencia Fecundada en
una época turbulenta Asamblea, después de
convocar a elecciones, designo al Dr. Mariano Gálvez.
Gálvez figuro como uno de los partisanos de nuestra
independencia promovido por Iturbide. Formo parte de la
Asamblea Legislativa de 1823.
Como representante por Totonicapán
suscribió el acta del primero de julio por la cual se
proclamaba la independencia absoluta de las provincias unidas de
Centro américa.
El 28 de agosto de 1831, asumió la jefatura del
estado de Guatemala durante su gobierno (1831/1838)
emprendió grandes reformas que tenían por objeto
elevar las condiciones de vida del pueblo.
Dicto medidas que afectaban los intereses de los
sectores más retrógrados de la época
resaltando los siguientes:
Establecimiento del precepto económico legal
sobre la libertad de contratación.Reglamento sobre la coordinación de las
relaciones entre, patronos y jornaleros.Reforma del sistema tributario fiscal
En la legislación introdujo importantes reformas
sobresaliendo la promulgación del código civil
inspirado en el de Livingston.
2. Bases Generales de la institución
publica:
Aspectos sobresalientes de la administración de
los siete años, presidida por el Dr. Mariano Gálvez
fue la institución pública. La organización
de la educación decretada a escasos siete meses de
iniciado su gobierno, importantes antecedentes tales como los
principios establecidos en la constitución del cadis de
1812.
Con la promulgación del decreto del 27 de abril
de 1831, que autoriza plenamente el poder ejecutivo para que
proceda la organización de la instrucción en
Guatemala.
El primero de marzo de 1832 emite el célebre
decreto que fija las bases del arreglo general de la
instrucción pública, documento.
Se establece que el fin de la institución publica
es el perfeccionamiento del hombre natural y social y que no
tendrá más instrucciones que las que establecen las
leyes fundamentales.
Se declara la libertad de enseñanza, pero la
costeada por el estado además de ser gratuita será
pública y uniforme, la enseñanza privada es libre
pero estará sujeta a la inspección del
estado.
Con respecto a los alumnos se establecen las bases de la
instrucción pública "no deben exigirse requisitos
que choquen con los principios de igualdad legal de todos los
ciudadanos".
3. Organización y ampliación
de la Educación primaria
La primera instrucción se propone, según
las bases que permite abrir a la infancia la entrada en la
sociedad, y el programa deberá iniciar con las materias
siguientes:
Ejercicios de lectura
Escritura
Reglas
Elementos de Aritmética
Elementos de religión y Moral
Catecismo político
Fuera de la capital no habrá por ahora sino una
escuela de hombres en la cabecera de cada uno de los seis
departamentos y una más para mujeres en las cuatro que son
cabeceras con títulos de ciudades.
RETROCESO DE LA EDUCACION DURANTE EL
REGIMEN CONCERVADOR DE LOS 30 AÑOS
Características del gobierno
conservador:
El gobierno de los 7 años se derrumbó
el último de enero de 1823, y a principios del
siguiente mes renuncio el doctor Mariano Gálvez,
asediado por las intrigas de los conservadores.El gobierno del estado quedo en poder del vice jefe
Pedro José ValenzuelaEl presidente de la federación que
seguía con atención el desarrollo de los
acontecimientosLa asamblea del estado de Guatemala, frente a la
popularidad que había alcanzado el General
Salazar.Morazán hizo esfuerzos extraordinarios por
recuperar la plaza perdida pero ya no fue posible.Tres años después estallo un nuevo
intento por restaurar el régimen liberal encabezado
por los hermanos Cruz.Los conservadores con el objeto de consolidar su
triunfo impidieron por todos los medios que Guatemala formara
parte de la unión.Según el alca constitutiva del 19 de octubre
de 1851, el presidente de la republica sería elegido
cada cuatro años por una asamblea general compuesta de
la cámara de representantes.El juramento del presidente en el acto de su
investidura seria tomado según el tenor del acta
constitutiva.El 1852 Carrera celebro un concordato con la santa
cede, por medio del cual se hacían más
concisiones al clero.La situación económica durante el
régimen conservador fue sumamente precaria al extremo
que tuvo que solicitarse un empréstito a la casa
Thompson BonaiCompany de Londres.
General Jorge Ubico
El periodo conservador de los 30
años se inicia en septiembre de 1821, y culmina el 30 de
junio de 1871 tiempo en el cual se da un retroceso en
educación. Debido a las factores políticos que
impero en el país y el periodo de transición de la
época colonial a la independencia.
Jubo una reforma educativa en el are
primaria, secundaria y superior. Las secciones educativas
comprendían:
Ciencias físicas
Matemáticas y medicas
Ciencias
eclesiásticasMorales y políticas
Literatura y arte
ESCUELAS PARTICULARES DE ESA
EPOCA:
Seminario de los Jesuitas
Infantes de Nuestro Señor de San
JoséColegio Tridentino
San Francisco Javier
Inmaculada Concepción
Colegio de Velarde
Inmaculada
Concepción
CENTROS DE CARIDAD:
Casas de Huérfanas
Hospicio de Guatemala
LINEA DE TIEMPO "INDEPENDENCIA CENTROAMERICANA GESTION Y
TRASCENDENCIA"
La educación
en Guatemala durante la época revolucionaria de 1944 a
1954
GUIA DE TRABAJO GRUPAL
1. ¿Cuáles fueron las causas
de la Revolución del 20 de octubre de
1944?
Las causas fueron las siguientes:
a) Por la dictadura del General Jorge
Ubicob) Maniobra política después de
su segundo periodo presidencial.c) Restringimiento de las garantías
Constitucionalesd) Irrespeto a la
Constitucióne) Falta de libertades civiles
f) Restricción a la libertad de
expresióng) Políticas a favor de intereses de
empresarios de Estados Unidosh) Ley contra la vagancia
i) Lucha por la libertad, democracia y libertad
de pensamiento.
General Jorge Ubico
Restricción a la Libertad de
Expresió
Lucha por la Libertad
Libertad de pensamiento
2. ¿Cómo se encontraba el
pueblo guatemalteco antes de la revolución en cuanto a
Educación?a) A causa de la falta de libertad, hubo un
retroceso del proceso pedagógico y un estancamiento
del desenvolvimiento general de la cultura.b) En este periodo se cerraron
escuelasc) Hubo militarización del los Centros
Educativos.d) En los Institutos de segunda
Enseñanza se cobraron cuotas.e) Se elimina la autonomía
universitariaf) Se suprimen las plazas de los directores de
las escuelas primariasg) Se restringe la libertad de criterio
docenteh) Persecución de maestros por sus ideas
políticasi) Se clausura la Escuela Superior
j) Se cierran las Escuelas Normales de
Cobán, Jalapa y San Marcosk) Las maestras cuando se casaban eran
destituidas de sus cargosl) La Educación rural fue totalmente
abandonadam) Algunas escuelas fueron sostenidas por las
Municipalidades o propietarios de fincas
Estancamiento de cultura.
Militarización en los Centros
Educativos
Se elimina la Autonomía
Universitaria
Se restringe la libertad de criterio
docente.
3. ¿Cuántas escuelas
construyó el dictador Jorge Ubico durante sus
años de gobierno?
Escuela normal de Cobán
Escuela normal de San Marcos
4. ¿Cuáles fueron los logros
del Magisterio durante el tiempo de la
revolución?
El 6 de junio de 1944 se sostuvo la primera
reunión con el presidente provisional acompañado de
una comisión de estudiantes universitarios. La ANM planteo
la petición de aumentos salariales, la necesidad de
reinstalar a los empleados que fueron destituidos por Ubico y la
efectividad de las garantías constitucionales. Respecto a
la petición de aumentos salariales, Ponce les
prometió estudiar la problemática y les
ofreció un aumento no especificado. La AEU expreso la
necesidad de la autonomía universitaria y pidió
despolitizar a las autoridades de la misma.
Después de varios días de
discusión el magisterio publicó su plataforma de
lucha donde señala como tareas inmediatas:
Dignificar nuestra personalidad por el estudio y la
superación.Extirpar la descomposición ética
introducida en nuestras filas por los regímenes de
opresión.Demandar del Estado una retribución
económica que nos permita llevar una existencia digna
de nuestra condición humana y elevada condición
social.Convertirnos en factores positivos del civismo y
cultura popularDefender los intereses gremiales y crear
instituciones de ahorro y ayuda mutua.Crear un órgano de publicidad, portavoz del
magisterioOrientar la dirección educativa por la
prensa, el libro y la palabraProcurar que el escalafón de maestros sea
verdadAbogar por la fundación de la Facultad de
Humanidades para la formación de catedráticos y
así evitar la improvisación de valores que han
promovido el favoritismo y la ignorancia, lesionando los
intereses vitales de la juventud.Luchar por la desmilitarización de las
escuelas publicas
También dispuso que ningún maestro debiera
aceptar cargos vacantes dejados por colegas que habían
sido destituidos ilegalmente.
Mientras tanto la demanda por la
desmilitarización de las escuelas se fue
extendiendo.Más de 300 estudiantes del Instituto Central
para varones presentaron una solicitud al Gobierno es
militarizar este establecimiento.Señalaron uno de los más graves
errores cometidos durante la dictadura fue
militarización de los centros de
enseñanzaLos maestros y padres de familia hicieron eco a las
demandas estudiantiles y pidieron una reunión con el
Gobierno fue otorgada el 16 de julio de 1944.Dos días después debido a las
presiones recibidas provenientes de estos sectores el
Gobierno declaro improcedente la militarización de las
escuelas a través del decreto 3127. Este decreto tuvo
vigencia a partir del 1 de agosto de 1944 y represento
indudablemente una de las primeras victorias de la ANM y de
los diferentes grupos estudiantiles.De la misma manera en que el gremio magisterial hizo
públicas sus demandas y comenzó a organizarse
en los diferentes departamentos, los demás
trabajadores también iniciaron una serie de
movimientos en pro de aumentos salariales y mejores
condiciones laborales.
Logros del Magisterio
Civismo
Cultura Popular
Desmiliritaricacion de las Escuelas
Públicas
Más de 300 estudiantes del
Instituto Central para varones presentaron una solicitud al
Gobierno es militarizar este establecimiento.
Los maestros y padres de familia hicieron
eco a las demandas estudiantiles y pidieron una reunión
con el Gobierno fue otorgada el 16 de julio de 1944.
5. ¿En qué fecha fue creado el
IGSS y quienes fueron sus fundadores?
El IGSS, fue creado por el Decreto No. 295 del Congreso
de la Republica de Guatemala y firmado entonces por el Presidente
de la Republica de Guatemala, el Doctor Juan José
Arévalo. El 30 de octubre de 1946 y ratificado con la
constitución de 1985.
IGSS, doctor Juan José
Arévalo
6. ¿En qué fecha se
creó el comité nacional de
Alfabetización y cuáles eran sus
objetivos?
En 1986 se emitió la Ley de Alfabetización
(vigente) que establece los lineamientos para la
organización del Comité Nacional de
Alfabetización CONALFA. El Reglamento respectivo contiene
los principios por los que habría de regirse la
alfabetización y la forma de organización del
CONALFA.
Da prioridad a las personas cuyas edades oscilan
entre los 15 y los 30 años.Se considera que el analfabetismo ha sido el
resultado de una estructura política discriminatoria y
una economía injusta, que percibe en la
situación de pobreza y atraso que vive el
país.
7. ¿La jornada única Ubiquista
en educación, fue sustituida en este periodo, de
qué manera?
Escuela Matutina
Escuela Vespertina
Escuela Nocturna
8. ¿Fue creada la primera escuela
Normal Rural, en qué lugar y cuál era su
objetivo formativo?
Finca La Alameda, su objetivo era formar maestros
destinados al ambiente campesino.
Escuela Normal Rural
9. ¿Se hicieron escuelas Tipo
Federación en 1944, quien o quienes plantearon la
idea?
Doctor. Juan Jose Arévalo Bermejo
10. ¿Cómo y en qué
lugares fueron construidas las Escuelas tipo
federación?
Las Escuelas de tipo federación se construyeron
en forma circular de ocho aulas dobles; la semicircular de seis
aulas dobles, la cuadrante de cuatro y la mínima de tres.
Las tres primeras corresponden al ambiente urbano y la
última al medio rural.
Se construyeron en todas las cabeceras departamentales y
en la ciudad capital así como en los principales
municipios. Las escuelas mínimas se construyeron en los
pequeños pueblos y aldeas.
Las Escuelas Tipo Federación en
1944:
11. ¿Cómo quedaron organizados
los ciclos de educación, según Juan José
Arévalo Bermejo?
El ciclo de educación primaria en jornada
matutina, vespertina y nocturna. Se creó un ciclo
básico de tres años, estudios de bachillerato y
normal.
El Doctor José Arévalo concibió las
escuelas llamadas Tipo Federación, que tenían Aulas
autónomas federadas en un gran organismo material,
maestros autónomos federados en un gran equipo de trabajo,
respondiendo a las necesidades educativas de cada
jurisdicción. Los tipos de escuelas que fundó
fueron:
La circular de ocho aulas dobles, construida en el
área Urbana.
La semicircular de seis aulas dobles, construida en
el área Urbana.
La cuadrante de cuatro, construida en el área
Urbana.La mínima de tres, construida en el
área Rural.
12. ¿Cuál era el objetivo de
las Escuelas tipo Federación?
Los objetivos de la creación de estos
establecimientos eran:
Fomentar la educación participativa, para
mejorar el proceso de explicar y comprender.Cambiar la enseñanza didáctica
rígida y tradicional.La autonomía del aula, por lo que los
establecimientos incluían las salas de
trabajo.Tener espacio para áreas de recreo
(Patios).Servicios sanitarios independientes (Para cada grupo
de estudiantes).Área para teatro.
Espacios administrativos (Habitaciones adecuadas
para maestros y autoridades).
Se trató de bajar los costos en la
construcción implementando líneas cortas en vez de
curvas. El Doctor Arévalo se preocupó por que las
escuelas tuvieran biblioteca, el laboratorio, la tienda escolar,
el cinematógrafo, patios deportivos, material
didáctico y mobiliario escolar.
13. ¿Fecha de creación del
Instituto Rafael Aqueche?
Debido a la gran demanda de inscripción en los
institutos nacionales en el año 1949, durante el gobierno
del Doctor Juan José Arévalo Bermejo, se hizo
necesaria la fundación de otros establecimientos
nacionales entre los cuales surge el Instituto Normal Central
para Varones No. 3, creado según Acuerdo Gubernativo
Número 32 de fecha 25 de febrero de 1949. En el cual se
impartirá la enseñanza de cinco años del
Plan de Ciencias y Letras con el personal asignado. De
conformidad con el Acuerdo Gubernativo Número 407 de fecha
12 de diciembre de 1951, se le designo con el nombre del ilustre
Maestro "Rafael Aqueche", quien por su trayectoria en la
Educación Nacional se le otorga dicho nombre a la
institución educativa.
14. ¿Fecha de creación del
Instituto de Señoritas
Centroamérica?
El Instituto Normal para señoritas "Centro
América" -INCA- fundado el 13 de mayo de 1946 sobre la
base de la confraternidad de los países centroamericanos,
para formar Maestras de Educación Primaria a nivel
nacional y centroamericano, ha ampliado su cobertura para servir
a nuestra juventud en la carrera de Bachillerato en Ciencias y
letras, contribuyendo al desarrollo social, económico y
cultural del país.
15. ¿En qué fecha y con
qué objetivo se empezó con la educación
para la conservación y aprovechamiento de los recursos
naturales?
La preocupación Ambiental se remonta al
año 1972. El aprovechamiento de los recursos naturales,
debe hacerse de manera que no afecte el balance natural de los
bosques, ríos, lagos, el aire, el suelo y la vida animal.
Es por eso que es tan importante un desarrollo sostenible y no un
desarrollo que destruya la naturaleza y que al final
destruirá a los seres humanos. El desarrollo sostenible es
aquel por medio del cual podamos obtener beneficios de la
naturaleza pero sin provocarle un daño que después
no podamos corregir.
16. ¿La preocupación por la
salud fue evidente en este periodo ¿Cuál fue la
técnica para llegar a las poblaciones más
lejanas de la ciudad?
Centros de Salud
Hospitales
Dispensarios
17. Una de las prioridades de la junta
revolucionaria fue la educación que se realizó
para determinar el estado en el cual se encontraba Guatemala
en ese tiempo.
Con la conclusión de los gobiernos militares se
inicia la vida constitucional, con miras a instaurar un proceso
democrático que habría de dar mayor importancia a
la educación.
El desarrollo educativo ha sido lento y la cobertura del
sistema en los niveles de pre primaria, primaria y media
insuficiente y no correspondía a las necesidades reales de
la población.
Se produjeron algunos deterioros como la
desprofesionalización del magisterio no solo por el
estancamiento salarial sino también por la falta de
estímulo de superación profesional.
Una de las incidencias que afecto la vida cultural y
económica del país fue el terremoto que le toco
vivir a Guatemala en el año de 1976, ya que se perdieron
muchos edificios escolares, además del daño sufrido
por alumnos y maestros. El departamento más perjudicado
fue Chimaltenango con el 71% de los edificios escolares quedaron
totalmente destruidos o inutilizables
El progreso con 57%
Baja Verapaz con 40%
Jalapa con 48%
Sacatepéquez con 26%
Totonicapán con 25%
Izabal con 15%
El ministerio de educación después de
hacer una evaluación de los daños emprendió
un programa de reparación de edificios, o
reconstrucción total.
18. Objetivo fundamental de la Junta
Revolucionaria.
El objetivo principal en su primer año se
fundamentó en hacer conciencia en el magisterio, en luchar
por su unificación y en su mejoramiento económico y
social, como también por colaborar en la tan necesaria
reforma educativa. Aunque muchos de estos objetivos no se
cumplieron en su totalidad se realizaron avances significativos
en lo organizativo.
Dos días después del derrocamiento de
Ponce Vaides, la Junta Revolucionaria de Gobierno presento a los
miembros del gabinete:
Enrique Muñoz Meany, Relaciones
ExterioresJorge Luis Arriola, Educación
Juan Córdova Cerna,
GobernaciónRafael Pérez de León,
ComunicacionesPedro Confió, Agricultura
Gabriel Orellana, hacienda
Rodrigo Robles Chinchilla, Secretario
General
El nombramiento del Ministro de Educación, Jorge
Arriola, merece particular atención ya que, luego de
sufrir prisión y torturas durante 15 días en el
segundo Cuerpo de las fuerzas represivas de Ponce, la Junta
Revolucionaria, al darse la victoria, lo nombro el 21 de octubre
para dicho cargo y lo hizo salir directamente de la cárcel
al Palacio de Gobierno.
Arriola acepto y prometió impulsar una
reorganización completa de la educación:
Aumentar el sueldo del magisterio
Propugnar porque los inmuebles expropiados del
general Ubico sean puestos al servicio del ramo
educativoTraer de nuevo a Edelberto Torres, ex presidente de
la ANM, para nombrarle inspector general de la
Educación y restituir a los maestros
destituidos.
El carácter de la Junta era de tipo provisional
en tanto se realizaran las elecciones presidenciales programadas
para el 17,18, y 19 de diciembre. Juan José Arévalo
fue postulado por el Frente Unido de los Partidos
Políticos a quienes se incorporaron:
La pequeña burguesía,
la burguesía democrática
los sectores asalariados como los obreros y grupos
populares.
Juan José
Arévalo
Junta Revolucionaria
19. ¿Cómo se involucró
la USAC en el proceso revolucionario de 1,944?
Aunado al proceso electoral la ANM se mantuvo activa,
tratando de enfrentarse con los diferentes retos que se le
presentaron. En diferentes comisiones se planteaba la necesidad
de aumentos salariales, de un escalafón para el gremio y,
a la par, se denunciaron los atropellos contra los maestros.
Además fue invitada por parte del Consejo Superior
Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala a
participar, con voz y voto, en las deliberaciones relacionadas
con la reforma universitaria, donde tuvo a su cargo los
referentes a la elaboración de la Facultad de Humanidades
y la extensión cultural.
20. ¿Cuál era la
situación de la USAC antes de la Revolución
1,944?
El problema de la vivienda
Los movimientos de los pobladores urbanos
El gobierno dictador
La falta de autonomía
Falta de maestros
21. Mencione conquistas de la
Revolución de 1,944 y que se conservan en la
actualidad?
Autonomía a la Universidad de San Carlos de
GuatemalaInstituto Guatemalteco de Seguridad
SocialEl magisterio organizado
Las vacaciones
El pago del séptimo día
Los sindicatos
Instauración de la formación primaria
obligatoriaCreación del Banco de Guatemala
Código de trabajo
Escuelas tipo federación
La primera Facultad Humanidades
22. ¿Cuál es el nombre con el
cual se le conoce a estos diez años (1,944-1954), por
qué?
Década Democrática, La
DécadaRevolucionaria, Primavera Democrática.
Llamada así por buscar el cambio para los grupos
indígenas y ladinos pobres y el cual abolió leyes
que aun regían el trabajo forzoso, leyes inhumanas y una
situación económica que beneficiaba a las clases
altas. Se establecieron leyes que mejoraban la calidad de vida de
la población el magisterio recibió mejoras en su
labor docente y se establecen diversos aportes en beneficio de
todos.
23. ¿Mencione tres aportes de Juan
José Arévalo Bermejo?
Creación del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social IGSSCódigo de Trabajo
Brinda la autonomía a la USAC
Crea las Escuelas Tipo Federación, entre
otros
24. ¿Quién integro la Junta
Revolucionaria?
Integrada luego del movimiento armado del 20 de octubre
de 1944, por el señor Jorge Toriello Garrido, el
capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el mayor Francisco
Javier Arana.
LA EDUCACION DURANTE LA EPOCA
REVOLUCIONARIA DE 1944 A 1954
La Revolución Del 20 De Octubre
De 1944
La Revolución del 20 de Octubre de 1944 fue la
respuesta del pueblo de Guatemala a más de setenta
años de dictaduras liberales, discriminadoras con
pretensiones de modernizar el país, valiéndose de
la economía capitalista, pero en manos de los cafetaleros
e industriales alemanes y de las compañías
bananeras, ferrocarrileras y de la electrificación, pero
que continuaba con resabios feudales, por parte de los
latifundistas guatemaltecos, para quienes sus trabajadores eran
siervos y mantenían en lo laboral el trabajo forzoso no
sólo en la agricultura , sino también en el
servicio de obras públicas. Sin libertad política,
permitiéndose sólo un partido, el oficial.
Inexistencia de elecciones libres y exclusión de la mujer
quien no tenía derecho al voto. Gobiernos déspotas
para con sus conciudadanos, pero serviles vasallos para sus amos,
los imperios germánico y estadounidense.
El proceso democrático popular de la
Revolución del 20 de Octubre de 1944, tuvo como fuerzas
sociales impulsoras al estudiantado de la única
Universidad, la estatal, Nacional de Guatemala, ahora con su
nominación tricentenaria; de San Carlos de Guatemala, y
los de educación secundaria, del Instituto Nacional
Central de Varones y de la Escuela Normal, formadora de maestros
de educación pública. Y, a los pocos meses de la
renuncia del dictador Ubico y deposición del usurpador
Federico Ponce Vaides, aquella pequeña burguesía
intelectual fraternizó con las clases populares
artesanales, campesina y obrera y desde el corto plazo de
gobierno de la Junta Revolucionaria de Gobierno y posteriormente
durante los sexenios de gobierno de los Presidentes
Arévalo y Arbenz, los obreros, los campesinos y los
trabajadores en general conquistaron su derecho a la libre
organización , y lograron superar el paralelismo sindical,
por su unitarismo en dos grandes centrales: la
Confederación General de Trabajadores de Guatemala (CGTG)
, en la que se afiliaron obreros y trabajadores en general y la
Confederación General Campesina (CNC), a la que
pertenecían los trabajadores agrícolas.
Confederaciones que, en sus relaciones internacionales, hicieron
causa común con la Confederación de Trabajadores de
la América Latina (CTAL) y rechazaron la propuesta de las
centrales estadounidenses AFL y CIO.
Primer Presidente de la
Revolución
El primer gobierno revolucionario presidido por el
doctor Juan José Arévalo, tuvo a su cargo la
realización de las grandes reformas educativas que
habrían de extender la acción culturizante por
todos los ámbitos de la nación. El nombre de
Arévalo no era nuevo en la docencia guatemalteca. Se
trataba de un distinguido maestro que había figurado como
pionero de la reforma educativa, la cual no pudo ver realizada
durante la dictadura de Ubico.
Ahora desde la primera magistratura de la nación,
que ocupo por la voluntad soberana de las grandes mayorías
del pueblo, tenía la oportunidad de realizar aquellos
viejos anhelos. La primera medida del gobierno de Arévalo
en el terreno educativo, consistió en la reforma de los
planes de estudio y en la práctica de un censo escolar,
que se llevo a cabo en enero de 1946, pocos meses después
de iniciado el periodo constitucional, este evento
pedagógico que por primera vez se efectuaba en Guatemala
arrojo datos pavorosos sobre el estado de atraso de
educación en nuestra patria.
Con base en la realidad pedagógica del
país, se puso en marcha un amplio plan educativo. La
educación popular ocupo el primer lugar dentro de aquella
gestión, planificándose la campaña
alfabetizadora, organizándose las misiones de cultura,
reabriéndose la universidad popular.
La educación primaria fue objeto de una reforma
importante en sus planes y programas, incorporándose
principios modernos en su estructura y desarrollo
metodológico. La implantación de la jornada
única de trabajo vino a llenar un doble papel por una
parte se hizo posible que disponiéndose de escuelas
matutinas y vespertinas se pudieron brindar dos oportunidades a
los niños que tienen necesidades de trabajar para
colaborar en el sostenimiento económico del hogar y
materias y el reordenamiento de otras de conformidad con los
nuevos requerimientos de didáctica y del medio ambiente
nacional.
El Magisterio Durante El Periodo Revolucionario
(1944-1954)
El 25 de junio del 44 el magisterio hace una
manifestación de maestras que sale del templo de San
Francisco, en pleno centro de la ciudad es disuelto a disparos y
a golpes de fusiles causando la primera victima que
prácticamente fue la bandera de la manifestación,
la profesora de educación primara María Chinchilla
cae abatida pro las balas soldadescas que cargan en contra de los
manifestantes. Otra causa fue el decano de la facultad de derecho
de la USAC fue destituido y en su lugar se nombro una persona a
fin al régimen. Esto suscito un descontento que en la
facultad pedían la renuncia de los funcionarios puestos
por Ubico, los estudiante pedían 24 horas para que se les
atendieran sus demandas y las del magisterio, acordaron entregar
el documento que mas era un ultimátum el 22 de
julio.
LOGROS
Durante los primeros momentos del proceso revolucionario
se reconoció que la ignorancia es una de las causas
primordiales que habían impedido el funcionamiento la
democracia, es a partir de entonces cuando se le da una
atención especial a la creación de centros
educativos por todos los ámbitos de la nación
guatemalteco. Doctor Arévalo Bermejo:
Entre sus logros mas importantes son:
Se mejoran los sueldos del magisterio.
Se crea la ley de escalafón de sueldos de los
maestrosSe reforman los planes de estudio
Se realiza un Censo Escolar
Se crea la educación rural con bases
técnicas, solidas y soporte económico
adecuadoSe implementa la jornada única de trabajo,
matutina, vespertina y nocturnaSe creó la Facultad de Humanidades en la
Universidad de San Carlos de GuatemalaSe crea la Escuela de Servicio social del Instituto
Guatemalteco de Segunda SocialSe logra el derecho de organización gremial
del magisterio nacionalSe amplía el marco cultural del magisterio
nacionalAdemás se crearon instituciones educativas de
gran importancia como Socio Educativo Rural, la Unidad
Sectorial de Investigación y Planificación
Educativa USIPE, el Sistema nacional de Mejoramiento de los
Recursos Humanos y Adecuación Curricular SIMAC .Estas
ha cambiado su denominación pero han contribuido al
mejoramiento de la educación.
Escuela Normal Rural "La Alameda"
La Escuela Normal Rural Pedro Molina de Chimaltenango
fue fundada en 1949, durante el período democrático
del Presidente de la República Juan José
Arévalo (1944-1951), como la primera escuela regional para
formación de maestros rurales.
Como antecedente que en diciembre de 1,929 se tomaron
las medidas encaminadas a la creación de una escuela
normal rural; sin embargo con la llegada de Jorge Ubico a la
presidencia en 1,931, todos aquellos trabajos pasaron al cesto de
la basura.
Con el fenómeno revolucionario de 1,944 se
fijó la atención en la educación rural,
encontrándose que la falta de maestros titulados era una
de las causas de su atraso.
Otra medida tendiente a la elevación de la
calidad docente en el ambiente rural, consistió en el
aumento de salarios, pues los pagados por la
administración ubiquista eran de Q 7.00 al mes.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |