Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de la esclavitud



Partes: 1, 2, 3, 4

Monografía destacada

  1. Introducción
  2. La
    esclavitud en Mesopotamia
  3. La
    esclavitud en el Antiguo Egipto
  4. La
    esclavitud en Grecia
  5. La
    vida cotidiana de los esclavos en Roma
  6. La
    trata de esclavos en la Edad Moderna y
    Contemporánea
  7. La
    prohibición de la esclavitud en el
    mundo
  8. El
    Islam y la esclavitud en las sociedades árabes y
    africanas
  9. Bibliografía

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

FACTURA DE VENTA DE ESCLAVOS.
1736.

Introducción

  En la última década las publicaciones
sobre la esclavitud han aumentado vertiginosamente; desde
artículos, libros y películas, a culebrones de
televisión. Todas, sin excepción, parecen dedicadas a
la flagelación – o la autoflagelación – de los europeos
occidentales como los primeros y únicos precursores de la
esclavitud y a los pobres negros africanos – muy santos y
pacíficos – como los primeros esclavos de la historia de la
humanidad. Una de las primeras manifestaciones de tal actitud fue
la serie de televisión "Raíces", un auténtico
ejemplo propagandístico de manipulación histórica.
Una cosa es estar – como personas supuestamente civilizadas del
siglo XXI – en contra de cualquier forma de esclavitud por
razones morales, otra cosa es considerarnos ,de forma masoquista,
culpables de los actos y actitudes de nuestros antepasados y
además pretender que ellos solitos se inventaran la
esclavitud como resultado de una especie de pre
"globalización" comer-cial. La verdad es que nuestros
antepasados no se inventaron la esclavitud a partir del siglo XV,
ni que los negros africanos esclavizados a partir de aquel siglo
fueron los primeros esclavos en el mundo. Al contrario estos
fueron más bien los penúltimos, si tomamos en cuenta
que la esclavitud y semi-esclavitud (probablemente la peor de
todas) siguen existiendo.

    Si la esclavitud no es tan antigua
como la Humanidad – no creo que los prehistóricos
encontraran ninguna utilidad en ella – lo que sí es seguro
que se remonta al inicio mismo de las civilizaciones o sea que es
concurrente al descubrimiento de la agricultura. El esclavo se
definía legalmente como una mercancía que el dueño
podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin
que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u
objeción personal o legal. Para las grandes religiones
monoteístas la esclavitud ha existido desde casi el Diluvio
y, en el caso del Judaísmo, por la voluntad y la ira del
mismo Noé. Véase Génesis 9:25-27: "Maldito sea
Canaán; Siervo de siervos será a sus hermanos. Dijo
más: Bendito por Jehová mi Dios sea Sem, y sea
Canaán su siervo. Engrandezca Dios a Jafet, y habite en las
tiendas de Sem, y sea Canaán su siervo." ( Y todo esto
porque Cam, el padre de Canaán , había visto la
desnudez de Noé).

    Con esta defensa bíblica y
eclesiástica no es de sorprender que los creyentes, y por lo
tanto toda la sociedad cristiana, aceptaran la esclavitud como
una institución de inspiración divina y, como dijo un
clérigo protestante del siglo XVIII, atacarla era casi
blasfemo. Ya en la Baja Edad Media no parecía muy defendible
la esclavitud de un correligionario y como resultado
apareció un sistema aparentemente menos vinculante: la
servidumbre. La diferencia era hipócritamente sutil; el
siervo ya no pertenecía directamente a su amo, sino a la
tierra de la cual el amo era propietario. No hay duda que hubo
una diferencia legal sustancial, pero también podemos estar
seguros que el esclavo/siervo ni se enteraba.

La esclavitud (del latín medieval sclavus <
slavus) designaba a las personas en su condición de esclavos
que como tales debían servir a un amo sin remuneración
alguna y no disponían de derechos sobre su propia persona.
Los esclavos debían obedecer todas las órdenes de su
amo, desde su nacimiento o su captura, que daba paso de la
libertad a la esclavitud, y hasta su muerte o su liberación,
que daba paso de la esclavitud a la libertad.

La esclavitud de uno u otro tipo ha existido desde
tiempos inmemoria-les en tanto que forma de avasallamiento y
apropiación de la fuerza de trabajo por parte de sus
semejantes. Es un estado social definido por la ley y las
costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana
más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o
sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física
es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de
él a su voluntad.

Desde los tiempos más remotos, el esclavo se
definía legalmente como una mercancía que el dueño
podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin
que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u
objeción personal o legal. A menudo existen diferencias
étnicas entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que
la esclavitud suele estar basada en un fuerte prejuicio racial
según el cual el grupo étnico al que pertenece el
tratante es considerado superior al de los esclavos. La
práctica de la esclavitud , su institucionalización, se
produjo cuando los avances agrícolas hicieron posible
sociedades más organizadas que requerían de esclavos
para deter- minadas funciones. Para obtenerlos se conquistaban
otros pueblos, algunos individuos se vendían o lo
hacían con miembros de su familia para pagar deudas
pendientes, o se esclavizaba como castigo a los
delincuentes.

Es en Mesopotamia, durante la época sumeria, donde
encontramos los primeros documentos en los que se tiene
constancia de la presencia de esclavos en una gran
civilización, aunque era bastante limitada si la compa-ramos
con el Antiguo Egipto, donde durante cierto tiempo el número
de esclavos era tan alto que llegaron a tener cierta importancia
social, aunque hemos de aclarar que este hecho sólo se dio
en el Imperio Nuevo.

La esclavitud como practica social y económica fue
usual en la antigüedad greco-romana, y ambas pueden
considerarse las primeras sociedades "esclavistas" al estar
sustentadas en su base económica por este sistema y el
estatus social y el papel de los esclavos era considerado
inferior o inexistente en relación a una persona
libre.

La sociedad de la Antigua Grecia tenía fundamentada
filosóficamente la esclavitud que, para Aristóteles,
era la garantía indispensable para que los hombres libres
pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de
la ciudad.

La institución de la esclavitud, cuyo origen es muy
antiguo, está ya presente, pues, en las primeras fuentes
escritas conservadas, como acaba-mos de ver. Las civilizaciones
mesopotámicas egipcia la conocieron, e incluso la Grecia del
periodo clásico, cuna de la democracia, practicó el
esclavismo. La prosperidad de la Atenas de Pericles se basaba, en
el comercio, muchos de cuyos productos eran manufacturados por
esclavos, en la agricultura y en la minería de la plata, que
también empleaban mano de obra esclava.

La Roma republicana e imperial conoció un sistema
económico —«modo de producción» en la
terminología marxista— esclavista, gracias a una
abundante mano de obra procedente de las victoriosas guerras de
conquista. Los esclavos trabajaban en las minas, remaban en las
galeras y cultivaban los campos. Incluso en las ciudades eran
numerosos, pues la esclavitud doméstica estaba generalizada
entre las familias pudientes. Estos siervos domésticos
tenían unas condiciones de vida menos duras que los
demás.Por otra parte, existía un gran, número de
esclavos con conocimien- tos especializados, que
desempeñaban diversas funciones y gozaban de cierta
consideración: orfebres, médicos, secretarios, mestros,
etc. Mención aparte merecen los gladiadores, generalmente
prisioneros de guerra que no llegaban a integrarse en el sistema
productivo; algunos, convertidos en auténticos
profesionales, alcanzaban la libertad merced a sus hazañas
en el circo. En el siglo I a. C. el gladiador Espartaco
encabezó una revuelta de esclavos que hizo temblar a la
misma Roma; los rebeldes fueron finalmente derrotados por el
cónsul Marco Licinio Craso y ejecutados la mayor parte de
los supervivientes.

Del siglo V a.C al siglo I d.C es el momento de mayor
implantación y extensión de la esclavitud. Será
durante el Imperio Romano cuando empiece a remitir, un
comportamiento influido por las tesis de los primeros cristianos
y otros factores que veremos a continuación.

Durante el Bajo Imperio Romano el esclavismo fue
decayendo por acción de varios factores. Por un lado, el fin
de las conquistas redujo las aportaciones de nuevos contingentes
de esclavos; sometidos a duras condiciones de vida, padecían
altos índices de mortalidad, con lo que su número se
reducía considerablemente. Por otro lado,la influencia de
ideolo- gías como el estoicismo o, el cristianismo introdujo
una crítica moral al he- cho de que un ser humano pudiera
pertenecer a otro, como si fuera un objeto. Además, la
escasez de mano de obra rural a partir del siglo III movió a
muchos propietarios a ligar a sus, esclavos a la tierra,
concedién- doles un lote de terreno y permitiéndoles
formar familias, para mejorar su productividad y asegurar la
continuidad de la explotación. Con el tiempo, estos esclavos
asentados se irían fundiendo con los pequeños
propietarios libres empobrecidos y convertidos en colonos, los
cuales cedían la propie- dad de sus tierras, que
seguían cultivando, a cambio de la protección de un
terrateniente poderoso:Juntos, conformarían en la alta Edad
Media el grupo de los siervos de la gleba, con una condición
jurídica semi-libre, pero liga- dos a la tierra.

Tras la caída del Imperio romano y la
desaparición de su régimen socioeconómico, durante
la Edad Media, el número de esclavos,propia- mente dichos,
se redujo drásticamente en la Europa feudal, sustituidos en
gran parte por esta nueva clase de campesinos serviles; no
obstante, existía aún un reducido número de
siervos domésticos, normalmente extranjeros y no
cristianos.

Fuera de Europa, otras civilizaciones también
conocieron la institución de la esclavitud, como fue el caso
de los musulmanes que, a pesar de que el Corán recomendaba
la manumisión, desarrollaron un activo comercio de seres
humanos durante la Edad Media. A finales del siglo XV, la
esclavitud en Europa estaba muy reducida, siendo esta sustituida
por la servidumbre feudal. Sin embargo, en el mundo musulmán
y en Bizancio se mantuvo la tradición recogiendo las
antiguas costumbres romanas..

Con el descubrimiento de América por los
occidentales, se establece la trata de negros a gran escala. Los
españoles y los portugueses, que se reparten el Nuevo Mundo
ya en 1493, desean explotar estas regiones. Pero en algunas de
ellas, y en particular en las Antillas, las poblaciones
habían quedado diezmadas por las guerras, las enfermedades
importadas de Euro- pa y los malos tratos. Ahora bien, la
explotación de las tierras americanas, de las minas de oro y
de plata requerían una mano de obra abundante, robusta y, de
ser posible, barata. Bartolomé de Las Casas, conmovido por
los malos tratos que se infligían a los indios, recomendaba
ir a África para buscar esclavos africanos, por considerar
que tenían una naturaleza más robusta.

La esclavitud recobra importancia como mano de obra, en
las explo- taciones agrícolas de gran extensión
(sistema de plantaciones) en América del Norte, del Sur y en
el Caribe. La fuente de esclavos fue África y la Isla de
Gorée, colonia francesa, fue el lugar preciso donde se
estableció el mercado de esclavos, también conocido
como el lugar sin retorno y donde se separaban definitivamente
las familias desintegradas por la esclavitud.

Durante el siglo siguiente, los ingleses se lanzan a su
vez en la carrera por las colonias americanas, seguidos por la
mayoría de las naciones europeas: Holanda, Dinamarca,
Francia. Colbert reglamenta la esclavitud promulgando el primer
Código Negro en 1685, una manera de oficializar la
esclavitud. Así, se puede decir que la esclavitud, que
afectó a la comunidad india primero y a la africana
después, cambió de índole.

La trata de negros, conocida con el nombre de "comercio
triangular", se desarrolla muy rápidamente. Hombres, mujeres
y niños son capturados y vendidos. En las sucesivas oleadas
de este comercio, se estima que entre 25 y 30 millones de
personas fueron deportadas, sin contar el número de muer-tos
en los navíos, las guerras y las razzias.

A partir del S.XVIII empiezan a ser importantes los
movimientos abo- licionistas de la esclavitud. En 1794 Francia
declara abolida la esclavitud, para ser repuesta por
Napoleón I en 1802 y finalmente abolida por la II Republica
Francesa en 1848. En el Imperio Británico sucesivas medidas
legislativas (1807.1827.1833 Y 1834) declaran abolida la
esclavitud.

En la actualidad, todavía existen modalidades
más o menos clandes- tinas de esclavitud en países
africanos y asiáticos,donde la miseria y el caos provocado
por las guerras civiles impiden su completa
erradicación.Algu- nas formas de explotación laboral,
en las que los trabajadores subsisten en condiciones
ínfimas, con salarios de miseria y una libertad muy
restringida, se asemejan bastante a los horrores de las formas
clásicas de esclavitud, por no hablar de las redes
internacionales de prostitución.

Benedicto Cuervo Álvarez.

Oviedo, 29 de Enero de
2012.

La esclavitud en
Mesopotamia

Los esclavos no tenían derecho alguno y eran
propiedad tanto del Esta- do como de los ciudadanos ricos.
Estaban conformados por los prisioneros de guerra y por los
ciudadanos pobres que debían venderse a sí mismos junto
a sus familias para pagar sus deudas.

En Mesopotamia la autoridad máxima era la del rey,
a quien se suponía de origen divino, es decir se pensaba que
provenía de los dioses, de los cua- les recibía su
poder. El rey debía ocupar el rol de representante de los
dio- ses en la tierra, y por ello era el primer sacerdote del
imperio; además,el rey era el jefe del ejército y del
aparato administrativo.Para realizar sus funcio- nes se rodeaba
con una serie de consejeros que lo secundaban. Por debajo de la
autoridad del rey se ubicaba un grupo de dirigentes locales que
ocupa- ban cargos administrativos; se repartían entre los
ancianos de las ciudades. Estos consejos de ancianos eran los
encargados de poner en práctica el có- digo de
Hammurabi, que se utilizaba para reglamentar la justicia, la
reparti- ción de la tierra y para procurar el bienestar del
pueblo.

La unidad básica de la sociedad mesopotámica
era la familia y sólamen- te los aristócratas y los
hombres libres podían contraer matrimonio; aunque el
matrimonio era considerado un acuerdo de tipo económico para
aumen- tar el poder y la riqueza de las familias. Las mujeres de
Mesopotamia po- seían algunos derechos civiles, e incluso
les estaba permitido tener propie- dades y realizar negocios. Se
permitía el divorcio en las situaciones en que las mujeres
no podían dar hijos a sus esposos.

CLASES SOCIALES.

En Mesopotamia se distinguían las siguientes clases
sociales:

A) Libres [y semilibres]. La producción
mesopotámica no se basó en la mano de obra esclava.En
todo tiempo los habitantes de Mesopotamia,urba- nos o no, fueron
en su mayoría individuos libres, lo que no significa que
vivieran libres de obligaciones hacia la familia, la comunidad o
el Estado. Las funciones sociales y las responsabilidades
venían dadas por la costum- bre y la tradición y dentro
de ese marco había lugar para la identidad y la
actuación individual. Los grupos selectos de la sociedad
fueron los que, por nombramiento o nacimiento, lograron
posiciones en el gobierno local, la administración del
palacio, la jefatura militar, el comercio o la clerecía.Fue-
ron típicos dueños de casas, campos, jardines y ganado
de los que podían disponer a voluntad. Su riqueza podía
incluir esclavos. En los documentos de la época, la persona
de esta clase es un awilum, un hombre, ciudadano o señor.
Más tarde, la voz se aplica más laxamente. En
época neobabilónica incluso designa a esclavos y
aparece marbani, "persona libre" para aludir a los no esclavos.
Hubo otros libres no propietarios ni de riqueza ni de me- dios
productivos, que trabajaban como artesanos, jornaleros, pastores
o aparceros o medieros de granjas en tierras de los ricos. Para
lograr ingresos, el Estado dio en arriendo sus tierras a
funcionarios del gobierno que las cultivaban por sí mismos o
las arrendaban a otros. También se asignaban a personal
militar, terrestre o naval, y a grupos pequeños que se
comprome- tían a tener siempre un miembro disponible para el
servicio. Un impuesto importante pagado por los tenedores de
tierras regias fue el ilku, "el yen- do", pues implicaba
prestaciones personales, aunque en otros casos el impuesto se
percibía como un pago. Otros impuestos fueron biltum,
shibshum y miksum, variedades de porcentaje de la cosecha
recogida, y se aplicaban a los contratos fueran de tierras regias
o no, a diferencia del neoasirio nusahu, que sólo alude a
tierras públicas. No sabemos si se cobraban a cambio o
además del ilku. Un importe notable de los ingresos
estatales procedía de las vastas posesiones regias que
quedaban en manos del rey, en las que trabajaba un gran
número de agricultores. Mushkenu o "subordinados" era la
población de estas tierras reales y entregaba parte de su
producción al palacio,así como servicios personales, en
forma de milicia auxiliar, por ejemplo. Parece un segmento
protegido por el rey (CH, CEshnunna): "Si un hombre aloja en su
casa a un esclavo o esclava evadidos del palacio o de un
mushkenum y no los entrega cuando el heraldo los reclame,
será reo de muerte." (CH 16). "Si el gobernador regio
(shakannakkum), el delegado de canales o cualquier funcionario
toma a un esclavo o esclava evadido, o buey, o asno, del palacio
o de un mushkenum y no los lleva a Eshnunna sino que los tiene en
casa, y si lo hace durante más de un mes, el palacio lo
considerará un robo de su propiedad." (CE 50). Por otro
lado, la inferioridad social de los mushkenu se aprecia en la
valoración de los daños culposos recibidos por actos
médicos respecto de los que reciben los awilu: "Si un
médico arregla el hueso roto o sana el tendón enfermo
de un awilum, el herido le pagará 5 siclos de plata. Si es
un mushkenum pagará 3 siclos. Si es un wardum de un awilum,
éste pagará 1 siclo." (CH 221-223). Posteriormenete,
mushkenum se usó en oposición a rico o a persona
importante (kabtum, sharum) y pasó a muchas lenguas
semíticas como "pobre" o "bajo" (= mezquino). Otro grupo
social inferior es el de los hupshu, que parecen libertos, sin
contacto especial con el pala- cio. En épocas neobabilonia y
persa se mencionan los ikkaru o campesinos que trabajan en grupo
bajo un capataz y que pagan una renta anual. Otro grupo
(shushanu) semejante parece tener alguna relación con los
caballos y el transporte militar, viven en tierras reales o del
templo y pueden ser recuperados a la fuerza si las abandonan.Los
reyes persas emplearon a los garda, extranjeros asentados en
tierras de propiedad regia en las que construían (entre
otras cosas) a cambio de comida y jornal.

B) Esclavos. Su número fue mucho más
bajo que en la época grecorro- mana. Los signos cuneiformes
para significar esclavo y esclava sugieren su origen extranjero,
esclavitud por cautiverio o botín de guerra. Se les marca
ba con tonsura, tatuaje o a fuego. Trabajan en las casas de los
ricos y, si eran hábiles, como artesanos para sus amos o
alquilados por éstos. Podía encadenárseles, pero
muchos recibían encargos de confianza, de adminis-
tración o gestión e incluso podían poseer su
propio peculio que los amos podían permitir invirtiesen o
gastasen a voluntad. No era rara la manumi- sión y
también existía la adopción. Las esclavas
podían tener hijos de libres o de esclavos, hijos que eran
esclavos pero que podían ser manumitidos o adoptados por sus
dueños (sobre todo si no tenían otros hijos). Algunos
amos donaban esclavos al templo y podían tenerlo consigo
hasta que,muer- to el amo, el templo se apropiaba del esclavo.
Pero también hubo un núme- ro notable de nativos
esclavos por deudas. Las deudas podían pagarse con
prestaciones de servicios, por el deudor o un esclavo suyo, pero
también el deudor impecune podía llegar a la esclavitud
por impago. Las leyes regula- ron los intereses del
préstamo, que en la I Dinastía de Babilonia fue del 20
(plata) o del 33,3 % (granito y similares). Así y todo,
podía resultar un interés muy gravoso y el código
de Hammurabi, 117 fija un límite a la deuda cuando ésta
ha arruinado a un hombre, que ya ha vendido o prestado al
acreedor a su mujer,hijo o hija. En tal caso, trabarán en
casa del acreedor tres años y serán liberados al
cuarto.

La esclavitud fue una característica común de
la sociedad mesopotá- mica. Los esclavos eran obtenidos por
la guerra, otros eran criminales. Un hermano mayor que pegó
a su madre fue condenado a la esclavitud. Un hombre podía
pagar sus deudas mediante la venta de sus dos hijos y esposa a la
esclavitud durante un período determinado de tiempo. Uno
podía llegar a ser esclavo al contraer deudas.

Los esclavos eran utilizados en los templos, en los
edificios públicos, y en las casas de los particulares. La
mayoría de los esclavos del templo eran mujeres que
hacían las tareas domésticas. Los esclavos reales
fueron utili- zados para construir edificios y fortificaciones.
Los esclavos de propiedad de ciudadanos particulares a cabo las
tareas domésticas. Las leyes eran muy duras para aquellos
esclavos que trataron de escapar o que no eran obe- dientes. "Si
un esclavo ha dicho a su amo: Tú eres ahora mi maestro, su
amo deberá probar que él sea su esclavo y le cortó
la oreja." A pesar de estas duras medidas, los esclavos
poseían una serie de privilegios: podían poseer bienes,
participar en los negocios, casarse con el hombre libre o
mujeres, y finalmente pudieron comprar su propia
libertad.

El número de leyes en el código Hammurabi
dedicada a la tierra y el comercio revelan la importancia de la
agricultura y el comercio en la socie- dad mesopotámica.
Numerosas leyes versaron sobre cuestiones de tenencia de la
tierra, tales como el establecimiento de condiciones para el
alquiler de tierras de cultivo.El arrendamiento fue la base de la
agricultura de Mesopo- tamia. En general los agricultores pagaban
con productos agrícolas el alquiler anual de los cultivos en
lugar de dinero. Las leyes relativas a las tierras de uso y el
riego son especialmente estrictos. Si un propietario o el
inquilino no mantuvo en buen estado los diques estaba obligado a
pagar por el grano que se hubese perdido.Si no podía pagar
era vendido como esclavo y sus bienes vendidos, los ingresos se
dividían entre las partes lesionadas. Las tasas de
interés de los préstamos eran observadas
cuidadosamente. Si el prestamista aumentaba la tasa de
interés después de haber formalizado un préstamo,
perdía la totalidad del importe del préstamo. El
código de Ham- murabi también se especifica el salario
exacto de obreros y artesanos.

El mayor número de leyes en el código de
Hammurabi se dedicaron al matrimonio y la familia. Los padres
concertaban los matrimonios para sus hijos.Sin el contrato de
matrimonios, nadie se consideraba legalmente casa- do. El marido
siempre realizaba un pago a la novia. Estas dotes fueron
cuidadosamente vigiladas y reguladas por los
reglamentos.

La sociedad mesopotámica era una sociedad
patriarcal, y las mujeres poseen menos privilegios y derechos que
el marido. El lugar de una mujer estaba en casa y el
incumplimiento de sus funciones era motivo de divor- cio. Si ella
no pudía tener hijos, su marido podía divorciarse pero
tenía que devolver la dote. Si su mujer trataba de abandonar
el hogar a fin de ejercer su actividad, su marido podía
divorciarse y no tenía que devolver la dote. Además, si
su esposa ",… descuidaba su casa [y] humillaba a su marido,"
podría ser ahogada.

    La esclavitud era una situación
aceptada y a menudo esencial para la economía y la sociedad
de las civilizaciones antiguas. En la antigua Meso- potamia,
India y China se utilizaron esclavos en los hogares, en el comer-
cio, en la construcción a gran escala y en la
agricultura.

Monografias.com

Fragmento del código de
Hammurabi

La esclavitud en el
Antiguo Egipto

Cuentos y Leyendas del Antiguo
Egipto

El mito de
Creación.

Se cuenta que Nun era agua, era el Dios de las
tinieblas, era el princi- pio de todo pero dormía, solo
dormía. Cuando por fin Nun despertó, solo encontró
aburrimiento, a su alrededor era él todo lo que veía.
Ni animales, ni plantas, ni hombres… ni siquiera dioses.
Entonces, reconociendo en sí mismo el poder inmenso de
crear, decidió ponerse manos a la obra y co- menzar con la
creación de universo. Como era agua comenzó creando
tierra, hizo surgir de sí una gran isla de tierra limosa,
era Egipto, y pensó que al haber nacido Egipto del agua,
debía ser esta quien le diera la vida, fue entonces cuando
creó el río divino, el Nilo.

Nun continuó creando… el cielo, el aire,
plantas, animales y dioses, pero algo faltaba, no había una
oscuridad absoluta, pero tampoco había luz. Un día, de
un loto que flotaba en el Nilo surgió luz. La flor se
resistía a abrirse y cuando ya no pudo aguantar más, de
su interior nació Ra, el sol, dando al mundo lo que le
faltaba, esa luz con la que apreciar los colores, la belleza de
la creación y por supuesto el tiempo, ya que Ra volvía
al interior del cáliz de la flor del loto a descansar
mientras duraba la noche. Ra se convirtió en el dios
más poderoso, el amo del mundo y también el más
envidiado…

El Campesino elocuente.

Su nombre era Khunapup y vivía en la llanura de la
sal junto a su mujer y sus hijos. Gracias a que era un hombre muy
constante y trabajador, la familia vivía bien. Algunas cosas
solo podían conseguirlas en Heliópolis y por eso su
mujer le ayudó con los preparativos del próximo
viaje.Prepara- ron la comida y bebida que necesitaría
durante el viaje y cargaron los asnos con todo eso más la
mercancía que iba a utilizar para cambiar en la ciudad por
lino, madera y algunos alimentos que no podía conseguir en
el oasis.

Khunapup comenzó su viaje, debía atravesar el
desierto y el camino se- ría muy duro. Llegó a unas
tierras administradas por Rensi, representante del faraón, y
al cuidado de Dehutinekht, cuyas tierras se encontraban a un lado
del estrecho camino y al otro estaba el río.

Dehutinekht, viendo acercarse al campesino con sus asnos
cargados, mandó poner en el camino una sabana de lino como
parte de un plan para robarle. Cuando Khunapup llegó hasta
él, Dehutinekht le advirtió que no debía pasar por
encima de la sabana de su propiedad y tampoco por los lados, ya
que estaban su casa y el río. Mientras discutían unos
de los asnos pisando la tela comenzó a comer cebada de sus
tierras y de esta forma le ofreció la excusa perfecta para
robar al campesino, solicitando quedarse con todos los vienes por
el perjuicio causado por el asno. Pasó diez días
lamentándose y quejándose pero Dehutinekht no le hizo
el menor caso, así que Khunapup, viendo que en fuerza
física el contrario ganaría, decidió dirigirse a
Heliópolis a ver a Rensi y contarle lo ocurrido para que sus
as- nos le fueran devueltos y el ladrón
castigado.

Rensi escuchó atento sus explicaciones y quedo tan
sorprendido por su forma de hablar y expresarse, que decidió
ponerlo en conocimiento del rey que se aburría bastante en
palacio. Para los dos, la solución al caso era fácil,
pero el rey quiso saber más de la elocuencia del campesino y
mandó a Rensi citarle cada mes para exponer su caso y tomar
nota de todas sus palabras para así matar el aburrimiento.
Fue así como Khunapup pasó meses acudiendo a Rensi,
cada vez con menos paciencia pero más elocuen- cia, no se
repetía en sus argumentos y cada vez estaba más
enfadado, por- que aunque el rey se había encargado de que a
su familia en el oasis no le faltase de nada, él lo
ignoraba.

Al fin, tras su última visita en la que incluso
acusaba y amenazaba al rey, este no tubo más remedió
ya, que después de tanto tiempo, dar una solución justa
al campesino. Todos sus vienes, los del ladrón y el propio
ladrón convertido en su esclavo,le fueron entregados
Khunapup, para hacer justicia y recompensar su elocuencia y
paciencia.

Organización política y social.

Monografias.com

La organización sociopolítica del pueblo egipcio
obedeció a la relación primaria que, desde un
principio, se estableció entre la dimensión religiosa y
el aspecto económico de la subsistencia básica: nos
referimos a la divini- zación del Nilo como fuente
primordial de sustento. Este esquema mental prefigura como una
forma de mando en la que es un solo individuo es el que
reúne en sí los poderes político, judicial y
administrativo, así como la autoridad religiosa. De
aquí que fuera el faraón ("Gran Casa") quien ocupa- ra
el puesto supremo en el gobierno, en la escala social, en la
jerarquía sa- cerdotal y que, además, fuera venerado
como una divinidad, siendo este último aspecto de gran
relevancia. A esta forma de gobierno, cuyo funda- mento es la
religión, se le conoce con el nombre de teocracia.

Eje de todas las actividades y revestido de poder absoluto, el
faraón y su familia se destacaban claramente respecto de los
demás hombres. La rígida división de clases
egipcia obedecía, también, a la necesidad de orga-
nizar y controlar, hasta en sus más mínimos detalles,
la vida de los súbditos de un imperio tan vasto. Por debajo
del faraón y la familia real, la influ- yente clase
sacerdotal desempeñó un papel decisivo en los
acontecimientos que constituyen la historia de Egipto. En el
siguiente peldaño social halla- mos la clase de los
funcionarios o cuerpo administrativo, integrada por nobles que
contaban con amplios privilegios e influían, como los
sacerdo- tes, poderosamente en el faraón. Dentro de este
sector, los escribas se seña- laban como figuras claves del
imperio, ya que en sus manos -provistas con cálamos para
escribir, tintas y papiros- estaba la tarea de consignar por
escrito leyes y edictos imperiales, informes administrativos,
actividades comerciales y textos sagrados.

Venía en seguida la clase de los soldados profesionales,
en tanto que comerciantes y artesanos constituían el quinto
estrato de la jerarquía social egipcia. Los comerciantes,
sobre todo, se destacaban como elementos de valor inapreciable
dentro de un imperio rico y próspero, ya que mediante sus
actividades de importación y exportación de
mercancías eran quienes, en gran parte contribuían a
mantener la supremacía egipcia. Los campesi- nos formaban la
sexta clase social, y es fácil reconocer su importancia
teniendo presente que Egipto era un país fundamentalmente
agrícola. Por debajo del campesino se encontraban los
esclavos. Éstos carecían de dere- chos y tenían a
su cargo las labores más pesadas.

En Egipto existía la esclavitud, pero no en el sentido
clásico de la palabra. Los siervos "forzosos" tenían
derechos legales, percibían salario y hasta podían ser
ascendidos. Los malos tratos no eran frecuentes, y cuando
ocurrían, el esclavo tenía derecho a reclamar ante los
tribunales, aunque únicamente si el castigo había sido
injusto. Para servir en las mejores familias incluso había
voluntarios. A veces, personas arruinadas se vendían a
sí mismas a familias de buena posición. Los esclavos
adscritos al servicio doméstico podían
considerárseles afortunados. Además de alojamiento y
comida, su dueño estaba obligado a suministrarles una
cantidad de telas, aceites y vestidos.

De las excavaciones hechas en los lugares donde vivían
los constructores alredoror de las pirámides se desprende
que estos no eran esclavos, que mas bien eran trabajadores
contratados por el Estado. Y es importante el tema "contratados";
uno de los motivos por los cuales se puede decir que no
existió la esclavitud tal como la conocemos del Imperio
romano es por lo avanzado que estaba en Egipto el derecho
individual. En Egipto existió una esclavitud similar a la de
Grecia, en la cual los esclavos tenían ciertos derechos. No
obstante, en el Imperio Antiguo, existían en Egipto los
llamados "reales", prisioneros de guerra obligados a trabajar la
tierra.De ellos se puede decir que eran personas no libre, ya que
se compraban y vendían junto a la tierra. Algo similar
ocurrió durante el Imperio Medio con las personas que
poblaron la región de El Fayum. Formaban grupos de trabajo
instalados en un lugar sin la libertad para dejar ese
lugar. 

Muchos piensan que las pirámides fueron obras de
esclavos, pero en realidad fueron obras de personas libres, eso
sí, a contratos que les obligaba prestar servicios al Estado
durante los meses de crecida del Nilo. El papel de los esclavos
no fue muy relevante en la economía de Egipto, a pesar de lo
que la Biblia da a entender. Es durante el Imperio Antiguo
(2635-2154 a.C.) -la época en que se contribuyeron las
pirámides- cuando más clara se presenta esta
peculiaridad, hasta el punto de que el egiptólogo Joseph
Padró Parcerisa, afirma rotundamente: "En esa época no
hubo esclavos". Sin embargo es un fenómeno que
difícilmente puede desligarse de las socieda- des de la
antigüedad.

Pero el mismo Joseph Padró añade inmediatamente:
"Ahora bien, el Es- tado, en sus campañas de guerra,
podía hacer prisioneros de guerra.Con- siderados como
botín, eran deportados a Egipto y obligados a realizar tra-
bajos forzados en las propiedades del propia Estado: son los
llamados es- clavos reales". Sobre esto existe una poderosa
constancia de una expedi- ción llevada a cabo por el primer
faraón de la IV dinastía, Snofru, de la que
regresó con 7.000 cautivos que acabarían convertidos en
esclavos reales.

Pero el faraón no era el único poseedor de
trabajadores forzosos, se tiene una constancia de que en el Bajo
Egipto hubo ese tipo de siervos que eran distribuidos en templos
y casas particulares. La Biblia con el caso de José nos
aporta más datos sobre la esclavitud en Egipto, como que el
comercio de esclavos no era cosa rara, así como que los
esclavos podían hacer carrera, puesto que de un simple
esclavo llegó a tener un lugar preponderante en la casa de
Potifar, que incluso lo elevó al grado de "mayordomo de la
casa". El caso de José quizá sea demasiado aislado como
para aventurarse a hacer conclusiones generales; pero, el texto
nos muestra el buen trato que " No perjudiqué a un esclavo
ante su amo".

Ahora bien, es también en el Libro de los Muertos
donde puede leerse una frase que encierra una inquietante
sugerencia: "…mi nombre no llegó a las funciones de un
jefe de esclavos". Más contundentes aún resultan
ciertos bajorrelieves en los que aparecen prisioneros nubios de
rodillas, maniatados y sujetos unos a otros en hilera por el
cuello. En otro conocido relieve, la escena representa a un grupo
de esclavos castigados por un guardián que enarbola una
vara. Dichas escenas contrastan con las numerosas pinturas en las
que sirvientas (esclavas tal vez) atienden a sus señoras
durante la celebración de elegantes banquetes.

"Muertos vivos o vivos para matar", es la
traducción literal de la palabra con la que los antiguos
egipcios designaba a sus esclavos. Ciertamente mejor tratados que
en otras civilizaciones, su condición no era, sin embargo,
envidiable, y variaba mucho unos de otros. Los más
afortunados eran los que estaban adscritos a servicios
domésticos, pero muchos otros acababan en las minas de cobre
y oro de Nubia y el Sinaí, lugares donde el climas y el
trabajo producían gran mortandad.

    La esclavitud nunca fue muy
importante en el Antiguo Egipto, en donde los esclavos nunca
llegaron a ser más de un 5% de la población total y su
empleo se limitaba en gran parte al servicio doméstico de la
familia real y los grandes potentados del Estado. Contrario a lo
que pasó posteriormente en Roma, en Egipto se daban cuenta
que sustituir el campesino egipcio por esclavos, hubiera bajado
mucho el rendimiento de la tierra, aparte de crear un problema
social de primer orden.

Los campesinos eran el ochenta por ciento de la
población egipcia . La mayoría de los campesinos
trabajaban en los campos de la producción de cultivos,
mientras que otros trabajaban como sirvientes en las casas de los
nobles ricos. Durante la temporada de inundaciones, de una
duración de tres meses, los campesinos solían trabajar
en grandes proyectos de cons- trucción para el gobierno
.

Los esclavos eran mayoritariamente prisioneros de
guerra. A pesar de las pirámides se representa a menudo como
siendo construido por esclavos, hay poca evidencia histórica
de esta. La evidencia histórica sugiere que los agricultores
y otros trabajadores fueron empleados durante la temporada de
inundaciones para erigir las pirámides y otros grandes
proyectos de construcción. No fue sino hasta el Reino Medio
que grandes grupos de esclavos estaban presentes en Egipto.
Durante el Imperio Antiguo, cuando se construyeron las
pirámides, no hay pruebas de que Egipto mantuviese una gran
población de esclavos. Estos también eran parte de la
herencia. Tras el fallecimiento del amo, los esclavos podían
convertirse en propiedad de los beneficiarios y, en ocasiones, se
lo repartían, teniendo que trabajar un número mensual
de "días de esclavo", con cada uno de los amos. Alcanzar la
libertad era, a veces, posible, por ejemplo si el señor los
adoptaba o a través de la manutención como forma del
pago a su señor.

Los esclavos no tienen el mismo estado en el Antiguo
Egipto que en épocas posteriores como ocurrió durante
la época de la expansión europea. Por ejemplo, los
esclavos podían poseer tierras, se casan con personas
naci-das libres, e incluso llegan a ser funcionarios. La
esclavitud en Egipto no significa propiedad total,como se
asociará con el concepto posterior de la
esclavitud.

Monografias.com

Bajo relieve de prisioneros de guerra.
Reinado del Faraón Ramsés II.

Imperio Nuevo.

La esclavitud en
Grecia

El esclavo era tan indispensable a los
antiguos, que jamás discutieron si tenía, o no derecho
de reducir a los demás hombres al estado de bestia humana.
También participaban en tareas de vigilancia, hacían de
policías de la ciudad. Había tres clases de esclavos,
los niños nacidos de padres eslavos, los prisioneros de
guerra, los esclavos  comprados en el mercado. El
comercio de esclavos tuvo gran importancia en el mundo antiguo.
Las casas ricas poseían gran número de ellos, los
ciudadanos más pobres tenían uno o dos a
su servicio, porque el precio era caro. Eran
propiedad de sus amos, que podían castigarlos o venderlos,
pero no matarlos, porque la ley les protegía la vida. Cuando
alguien debía y no pagaba se lo tomaba como
esclavo.

Grecia es la civilización antigua en la que tenemos
una comprensión completa de la esclavitud. Este es
ciertamente el caso de los esclavos atenienses, pero se sabe de
que otros estados-ciudad helenos también la practicaban. Las
ciudades-estado griegas, a pesar de su tradición de "de-
mocracia", tienen economías basadas en la esclavitud.
Algunos historia- dores han descrito a los griegos como verdadera
sociedad esclavista; la primera en la historia de la
Humanidad.

Cuando en el siglo VII a.C. los griegos tuvieron que
enfrentarse a un crecimiento demográfico muy superior al
crecimiento de su agricultura, las "Ciudades/Estados" lo
afrontaron de forma diferente. Muchos enviaron a sus jóvenes
a ocupar tierras lejanas y crear nuevas colonias, Atenas, en una
respuesta altamente creativa, se convirtió en el centro
industrial, comercial, marítimo y cultural del mundo
clásico, y Esparta respondió en el siglo VIII
a.C.¡conquistando y esclavizando la vecina Messenia! Para
hacerlo, y mantenerlo, Esparta tuvo que convertirse en un estado
militar, totalmente dependiente de la producción
agrícola de sus ilotas ( esclavos). Estos formaban una
subsociedad cohesionada (un caso único en la historia) con
su propia lengua, cultura, historia y jerarquía, asentada
además en su propia tierra. Como resultado, la sociedad
espartana vivía en un estado perpetuo de miedo a una
rebelión de sus ilotas ( que les excedían en
número por 7 a 1) y para mantenerles a rayo les trataba con
total dureza. Un curioso apéndice de esto fue la
posición de casi igualdad de la mujer en la sociedad
espartana. Ya que los hombres estaban casi siempre de guerra
(única profe- sión en la que fueron educados) a las
mujeres les tocaba ser la retaguardia, y por lo tanto el control
de los ilotas.Para poder cumplir esta función fueron
educados, igual que los varones, en el manejo de las armas a
partir de muy temprana edad, convirtiéndose en
auténticas amazonas más crueles en el trato de sus
esclavos, si cabe, que los hombros.

La situación en la Ática fue muy diferente;
los atenienses procuraban sus esclavos de todos los rincones del
Mediterráneo y se ocupaban de que en sus casas, talleres y
fábricas no coincidían nunca esclavos del mismo origen
étnico, justamente para prevenir cualquier cohesión
entre ellos. Los atenienses los trataban con dulzura; eran
empleados a los que se les concedía un pequeño salario.
Así pues, Los atenienses, si no más humani- tarios que
los espartanos, si eran más racionales, trataban bastante
bien a sus esclavos, conscientes de que la industria y el
comercio dependían en gran parte de su trabajo y docilidad.
Igual que los espartanos, los atenienses tampoco trabajaban, pero
estos, en vez de dedicarse exclusivamente a la guerra, se
ocupaban principalmente de asuntos financieros, de la especula-
ción inmobiliaria y del diletantismo intelectual. En Esparta
la esclavitud ocasionó un auténtico estancamiento
cultural, mientras que en Atenas, de una parte imposibilitó
cualquier avance tecnológico – ¿por qué facilitar
el trabajo manual si sobraban esclavos para hacerlo? – pero por
otra parte liberaba a los atenienses para dedicarse a quehaceres
intelectuales que si- guen teniendo su impacto, debidamente
adaptados,sobre la cultura occiden- tal. Las ironías del
destino son tales que cuando Macedonia y Grecia fueron ocupadas
por Roma (168 a.C.), los romanos aplicaron la filosofía de
Aris- tóteles para justificar la esclavización, hasta
de los intelectuales griegos, para convertirlos en
tutores-esclavos de los hijos de sus patricios.

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter