Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Dinámica del desarrollo regional



    RESUMEN

    Hablar del tema de Desarrollo en los distintos niveles
    de gobierno representa una problemática aún no
    superada. Se definen políticas, estrategias de desarrollo,
    programas y proyectos basados en un ejercicio de
    comprensión de la realidad de acuerdo a modelos
    tradicionales y apoyados en un paradigma mecanicista. El problema
    está en cómo se empezó a abordar el
    problema. De ahí la necesidad de plantear un
    estudio complementario tratando de aportar en base a un enfoque
    sistémico, el entendimiento del fenómeno del
    desarrollo de la Región Huánuco, proceso llevado a
    cabo por la Gerencia de Planeamiento del Gobierno Regional
    Huánuco, desde el 2007.

    A través de la información mostrada en el
    diagnóstico y con la aplicación de la
    dinámica de sistemas como esquema e instrumento a
    través del cual relataremos dinámicas
    supuestas sobre desarrollo, podemos plantear la
    estructura del desarrollo de la Región Huánuco, a
    través de un diagrama causal.

    Posteriormente a ello es posible hacer un manejo
    científico de la complejidad del sistema; a través
    de la observación del comportamiento que genera esta
    estructura de Desarrollo Regional. La validación del
    modelo sistémico-cibernético, servirá de
    base para un estudio prospectivo para la
    validación de las propuestas de desarrollo y su
    monitoreo.

    DESCRIPTORES: desarrollo regional, calidad de
    vida, modelos sistémicos –
    cibernéticos, dinámica de sistemas,
    planeamiento.

    INTRODUCCIÓN A LA DINAMICA DEL
    DESARROLLO REGIONAL

    Según el Programa de las Naciones Unidas para el
    Desarrollo, en base al Índice de Desarrollo
    Humano, la Región Huánuco, se ubica en el
    último lugar (24) con un índice de
    0.480. Asimismo, de acuerdo a los resultados de la Encuesta
    Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza
    IV Trimestre 2001, la Región Huánuco ocupa el
    segundo lugar después de Huancavelica en el
    ranking nacional de niveles de pobreza total y extrema. Con los
    siguientes índices; Pobreza Total 78.9% y Pobreza Extrema
    61.9%. Así mismo la gran cantidad de
    necesidades y demandas socio-económicas de los pobladores
    hacia el Gobierno Regional Huánuco sumadas a las
    condiciones de nuestra Región dentro de un entorno en
    permanente cambio, de presupuesto limitado y estructuras
    rígidas para la gestión, hacen que la
    situación sea compleja.

    Los intentos de hacer gestiones que conduzcan hacia un
    desarrollo sostenible de la región mediante la
    planificación, generan planes de desarrollo concertados de
    carácter regional que les permiten tomar
    decisiones y proponer políticas y acciones concertadas
    basadas en un ejercicio de comprensión de la
    realidad de acuerdo a modelos tradicionales y apoyados en un
    paradigma mecanicista. Hacer frente a la complejidad requiere
    trabajar con modelos apropiados que nos ayuden a
    entender el fenómeno y proponer estrategias de
    desarrollo viables. La aplicación de la
    dinámica de sistemas al fenómeno del desarrollo de
    la Región Huánuco, está enmarcada en el
    afán del entendimiento y la simulación del
    comportamiento de las principales variables del desarrollo
    regional.

    El presente trabajo propone un puente para la
    transición del enfoque clásico del planeamiento
    hacia una visión integrada. Ésta se sustenta en la
    necesidad de modelos para representar los sistemas
    complejos.

    Como trabajo complementario para la Reformulación
    del PDRC se parte de una misma situación problema compleja
    para seguir con la aplicación de la dinámica de
    sistemas realizando sólo la parte 1 y
    estableciendo las bases para futuros estudios
    prospectivos.

    Monografias.com

    En el gráfico se muestra el abordamiento desde el
    enfoque tradicional y el sistémico.

    1. SITUACION
    PROBLEMA COMPLEJA

    La gran cantidad de información que contempla los
    estudios de campo a nivel regional es el sustento de la
    línea base regional que se elabora, el cual nos
    permitirá relevar las estructuras del sistema. Como parte
    de la problemática de nuestra región se consideran
    los modelos mentales usados para definir políticas,
    estrategias de desarrollo, programas y proyectos basados en un
    ejercicio de comprensión de la realidad de acuerdo a
    modelos tradicionales y apoyados en un paradigma
    mecanicista.

    En esta etapa del trabajo impera el enfoque cuantitativo
    multivariable aplicando el análisis en el
    diagnóstico de la realidad regional, el cual
    servirá para la etapa de transición hacia el
    enfoque sistémico con la construcción de las
    dinámicas de desarrollo regional para lograr mediante la
    síntesis, plantear una propuesta sistémica para el
    planeamiento del desarrollo regional en un diagrama
    causal.

    1.1
    DIAGNÓSTICO: LOS
    PROBLEMAS DEL DESARROLLO
    REGIONAL

    La Región
    Huánuco

    La Región Huánuco, se ubica en la
    Región Central Andina del Perú, comprende
    territorio andino, ceja de selva, selva alta y selva
    baja, entre un rango de altitud que va de los 80 a
    6,000 m.s.n.m. Tiene una superficie de 36,886.74 Km2
    representando el 2.87 % de la superficie territorial del
    Perú; siendo la región sierra el 39% y la selva el
    61%, con una densidad poblacional (Hab/Km2) de 29.24
    (2005) y cuenta con 11 provincias y 76 distritos, donde sus
    ciudades más importantes son: Huánuco, Tingo
    María, Ambo, La Unión y
    Huamalíes. La región cuenta con tres cuencas
    hidrográficas: Marañón, Huallaga y
    Pachitea.

    Monografias.com

    CARACTERIZACIÓN SOCIAL E
    INSTITUCIONAL Población

    Considerando las estimaciones realizadas por el INEI a
    nivel nacional, como se muestra en el siguiente gráfico,
    es notable el efecto de las migraciones hacia las zonas urbanas,
    con lo cual asumimos tendencias similares para la
    distribución poblacional a nivel regional:

    Monografias.com

    Según lo considerado en el Estudio de
    Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de
    la Demarcación Territorial de la Provincia de
    Huánuco-2004, en la región existen núcleos
    dominantes, sobre la base de los flujos e intercambios
    económicos y de servicios.

    Estas zonas como Huánuco, Tingo María,
    Ambo, la Unión, entre otros se caracterizan por contar con
    servicios sociales y brindar oportunidades de trabajo para los
    pobladores. Estas características principales constituyen
    el "atractivo de las zonas urbanas", que influye de manera
    directa para la migración hacia estas zonas.

    A continuación se muestran los mapas de los
    principales centros de atracción de la
    región Huánuco.

    Gráfico: Atractivo de la Zona
    Urbana

    Monografias.com

    En el mapa anterior podemos apreciar que los centros
    urbanos determinan la dinámica de la población por
    ser centros de atracción en la región. Según
    el mencionado estudio, la sobre población de las zonas
    urbanas, son efectos de un movimiento migratorio interno y
    externo. Según el siguiente cuadro podemos apreciar ese
    movimiento hacia zonas urbanas como Huánuco
    capital y Tingo María, así como a zonas rurales que
    tienen atractivo por la explotación minera, forestal,
    agrícola o el cultivo de la hoja de coca (sector
    primario).

    El deterioro del sistema productivo en las áreas
    rurales ha motivado una fuerte corriente migratoria del campo a
    la ciudad, lo que está generando el crecimiento acelerado
    y desordenado de los pueblos jóvenes asentados mayormente
    en zonas marginales de algunos centros urbanos
    capitales de provincia y principalmente la sede regional –
    Huánuco que concentra a un 38% de la población
    migrante tanto del interior como del exterior de la
    región. Según la encuesta aplicada en marzo
    de 1997, la migración se da en tres niveles; el
    30% de la población migrante sale de las
    áreas rurales a las capitales provinciales, el 38% se
    dirigen a la sede regional y el 32% se dirige fuera de la
    región.

    A los datos mostrados podemos sumarle el movimiento
    migratorio extra regional. Entre 1981 y 1993, la población
    inmigrante total se incrementó en 1 986 personas, lo que
    equivale al 35,7%. En términos generales,
    Huánuco se caracteriza por ser un departamento "expulsor"
    de población, registra un saldo migratorio
    negativo.

    Servicios
    Sociales

    Los servicios sociales lo constituyen la
    educación, salud y los servicios básicos, de los
    cuales se muestran sus principales datos.

    La oferta educativa que se muestra a continuación
    se orienta a incrementar el acceso a este servicio. Según
    el informe de la DREHCO, se registra una tasa de cobertura del
    servicio educativo, de acuerdo al siguiente cuadro:

    Cuadro: Cobertura de Educación

    Monografias.com

    Fuente: Dirección Regional de
    Educación-Plan Educativo Regional

    El acceso al servicio educativo ha causado
    el deterioro de la infraestructura, de modo que las
    Infraestructuras Educativas en la Región
    Huánuco, son inadecuadas en el nivel inicial, primario y
    secundario, tal como se muestra en el siguiente
    cuadro:

    Cuadro: Situación de la
    Infraestructura Educativa Regional

    SITUACION DE LA INFRAESTRUCTURA
    EDUCATIVA REGIONAL

    ESTADO

    %

    Instituc. Educat.

    BUENO

    19%

    443

    REGULAR

    22%

    517

    MALO

    59%

    1342

    Fuente: DREHCO-2006

    Existe así mismo infraestructura para
    Educación Superior en medianas condiciones y gran ausencia
    de infraestructura para la educación de personas con
    habilidades diferentes, así como docentes.

    En lo que respecta a salud, la Región presenta
    una alta tasa de mortalidad infantil y la tasa de mortalidad
    general, frente a la tasa nacional representa un 176.67%.
    Así mismo tenemos una tasa de desnutrición regional
    de 42.8 % cuando el promedio nacional es de solo
    26.7%.

    Cuadro 08: INDICADORES DE
    SALUD

    INDICADORES DE
    SALUD

    TASAS DE INCIDENCIA

    HUANUCO

    PERÚ

    Mortalidad
    Perinatal

    29 / 1000 NV

    23 / 1000 NV

    Mortalidad Infantil

    44 / 1000 NV

    33 / 1000 NV

    Mortalidad General

    106 / 1000 Hbt.

    60 / 1000 Hbt.

    Desnutrición
    Infantil

    42.8 %

    26.7 %

    Personal de Salud por
    cada
    10,000 habitantes

    Médicos:
    3/10000

    Enfermeras: 4/10000

    Obstétricos:
    2/10000

    Odontólogos:O.3/10000

    Médicos:
    12/10000

    Enfermeras: 8/10000

    Obstétricos:
    3/10000

    Odontólogos:
    1/10000

    Fuente: Indicadores Básicos 2005
    – DIRESA Huánuco

    En cuanto a establecimientos de salud, la Región
    cuenta con dos hospitales, II-2 en Huánuco y II-1 en Tingo
    María, ambos han colapsado en cuando a su capacidad e
    infraestructura; 37

    Centros de salud, 198 Postas de Salud, 53 Asociaciones
    de Comité Local de Administración de Salud; y 32
    Laboratorios. De estos el 12% (21) de los establecimientos son
    1-3, 26% (63) son de categoría 1-2 y el 60%
    (143) son 1-1. Los Hospitales de Llata y de la Unión
    están considerados como 1-4. Todos estos distribuidos en
    tres Redes y 29 micro redes.

    En cuanto a los servicios sociales básicos,
    nuestra cobertura en electrificación es de 40%
    siendo el promedio nacional de 75.3%, lo que nos coloca en
    el penúltimo lugar de cobertura de electrificación.
    El servicio de agua potable muestra un déficit de
    cobertura del 53%, con una cobertura de 47%, siendo el promedio
    nacional de cobertura del 70.6%.

    La
    Inversión Pública en la
    Región

    Según las evaluaciones a los programas de
    inversiones desde el 2003, elaborado por el Gobierno
    Regional (VER ANEXOS), podemos apreciar la tendencia de la
    inversión pública hacia la priorización de
    los servicios sociales (salud, educación y servicios
    básicos) y a la infraestructura
    económica (transporte en especial). Estas inversiones se
    justifican por la existencia de la demanda de esos
    servicios en zonas donde existe una considerada densidad
    poblacional, es decir en las zonas urbanas. De esta manera se
    atiende a las necesidades asegurando el acceso a los servicios a
    implementar. Todo este proceso de inversión pasa por la
    elaboración de proyectos enmarcados en el Sistema Nacional
    de Inversión Pública.

    Cuadro: Proyectos de Inversión
    Publica de la región

    Monografias.com

    Fuente: Evaluación de Programas de
    Inversiones 2003-2006

    Zonas de
    Pobreza

    Según el ranking de Índice de Desarrollo
    Humano (IDH), el departamento de Huánuco, se ubica en el
    último lugar (24) con un índice de 0.480. De
    acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
    (PNUD), hasta el 2003 los indicadores que nos ubican

    en esta posición son; la esperanza de vida al
    nacer; de 68 años en promedio, la tasa de analfabetismo
    total en promedio 21.2%, el logro educativo es de 64.3% y el
    ingreso per cápita es de S/. 147.3 nuevos soles. Asimismo,
    de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares
    sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) – IV Trimestre
    2001, el departamento de Huánuco ocupa el segundo lugar
    después de Huancavelica en el ranking nacional de niveles
    de pobreza total y extrema. Con los siguientes índices
    Pobreza Total 78.9 % y Pobreza Extrema
    61.9%.

    Cuadro 11: ÍNDICE DE DESARROLLO
    HUMANO PROVINCIAL HUÁNUCO (2003)

    Monografias.com

    Fuente: INEI, MEF, MINEDU. –
    Elaboración: PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano,
    Perú 2004.

    Población
    Económicamente Activa

    Según los resultados del Censo de 1993, la PEA,
    ocupada en las actividades dedicadas al Comercio y a los
    Servicios comprendidos en el sector terciario es de 47 001
    personas, esto es, el 30,6% de la población ocupada de 15
    a más años de edad. La PEA, ocupada en la Industria
    Manufacturera, la Construcción y otros, que conforman el
    sector secundario, es de 8,4% en 1993. Los
    trabajadores ocupados en la Agricultura, Ganadería, Caza,
    Pesca, Silvicultura y Minería (sector primario),
    disminuyen su participación a 61,0% en 1993.

    La PEA asalariada (obreros y empleados), se
    concentra en mayores proporciones en las provincias de
    Huánuco con un 35,2% del total de su población
    ocupada, seguido de las provincias de Leoncio Prado
    (29,1%) y Ambo con 28,4%. Esta oferta de empleo se genera en las
    zonas urbanas por el movimiento económico generado por las
    MYPES en su mayoría. De otro lado, los trabajadores
    independientes o por cuenta propia, están en mayor
    proporción en las provincias de
    Marañón con 72,0% del total de su población
    ocupada y Huacaybamba con 67,8%. Estas cifras indican la
    orientación a las actividades agropecuarias de la
    población rural.

    CARACTERIZACION
    INSTITUCIONAL

    Organizaciones que
    Participan

    En la actualidad solo están
    registradas ante el Concejo de Coordinación Regional
    40 organizaciones, que representan aproximadamente
    el 35% de las organizaciones inscritas en los Registros
    Públicos Regionales, lo que refleja la baja
    participación de la sociedad civil. Además de la
    baja participación de la sociedad en el destino de la
    región podemos señalar otros aspectos que refuerzan
    este comportamiento, como; el bajo capital social, la poca
    gobernabilidad y la falta de descentralización
    regional.

    CARACTERIZACIÓN
    ECONÓMICA

    La base productiva regional históricamente
    cumplió una función de provisión de materias
    primas y productos alimenticios a la
    metrópolis.

    Estructura Productiva

    Analizando el comportamiento del PBI de Huánuco a
    precios constantes del 1994, en el año 2000,
    en relación al PBI del país, representa el 1.77% y
    en el año 2005 fue de 1.65%, lo que demuestra una
    tendencia decreciente, que puede caracterizarse por tener un bajo
    nivel debido a la preponderancia de actividades económicas
    con baja productividad, aumento de actividades terciarias,
    descapitalización del agro y mínima
    inversión pública y privada en actividades que
    generan valor agregado y cadenas de valor. La Región,
    sustenta una base productiva, principalmente en las actividades
    de servicios 66% (comunicación, comercio, transporte,
    etc.), agropecuaria 23% y construcción con 5.6%, como se
    muestra en el siguiente cuadro:

    Cuadro: PBI POR SECTORES, PERIODO 2000-2005 (Mill. de
    Soles a precios constantes de 1994)

    SECTOR

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    Servicios

    1364

    1301

    1422

    1465

    1542

    1616

    Agricultura

    538

    460

    568

    550

    593

    562

    Construcción

    100

    100

    97

    111

    117

    138

    Manufactura

    59

    55

    62

    68

    67

    67

    Minería

    82

    87

    32

    68

    60

    67

    Fuente: Perú en números 2006.
    Instituto CUANTO (Basado en datos del INEI

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter