- Abstract
- El
comienzo - La
Adolescencia - La
relación entre la escuela y la
familia - La
educación y la Institución
Educativa - Análisis
Empírico - Anexo
- Conclusión
- Bibliografía
Abstract
Para analizar esta situación, se
tienen en cuenta tres aspectos, los adolescentes, la
educación y la relación existente entre la familia
y la escuela.
La relación entre la
institución educativa y las familias, es otro de los
aspectos a analizar, aquí, se tienen en cuenta a las
familias, en su esencia, y en su realidad, mostrando las familias
actuales y los tipos ideales de familia, también se
mencionan las distintas situaciones en las que vive. En el tema
educación se trata sobre la gestión escolar, los
tipos de institución, su función, las
teorías pedagógicas que fundamentan el proceso de
enseñanza y aprendizaje como así también los
tipos de aprendizaje, etc.
Se analiza también al adolescente
desde los aspectos social, físico, emocional, intelectual,
etc.
Toda esta información
permitió analizar el problema del desgano escolar desde
diferentes miradas, las cuales además dan mayor claridad
sobre el tema.
Durante la investigación se pudieron
analizar cómo la escuela y la familia deben aunar ideas e
intereses en pos de la mejor educación de las futuras
generaciones.
Capítulo 1.
El
comienzo
Tema:
El vínculo entre los alumnos y
su educación.
Problema:
¿Por qué los alumnos se
involucran deficientemente en su educación?
Otras preguntas que se hacen al
problema:
¿Qué hace a los alumnos
desmotivarse a la hora de estudiar?
¿Qué esperan los alumnos de
la educación?
¿Qué puede la sociedad
ofrecerles para motivarlos?
¿Qué puede la
educación hacer para brindarle más herramientas al
futuro egresado?
¿Cómo reforzar la
relación entre la escuela y la familia?
¿Cómo revalorizar la
función de la educación?
Justificación del
estudio:
Desde hace un par de años que se
viene dando un fenómeno en la educación escolar
principalmente a nivel educativo secundario, la falta de
interés de los alumnos a estudiar. Conforme pasan los
años, cada vez más adolescentes van desganados a la
escuela, y eso se ve reflejado en su rendimiento escolar.
También durante los últimos años en
Argentina se han implementado políticas que intentan
lograr una mayor permanencia de los alumnos en la escuela, hasta
completar su educación secundaria. Paralelamente a nivel
mundial éste fenómeno también se vino
dando.
Estado del arte:
Mattelart (2006) En su obra Mattelart, toma
el tema de la mundialización de lo diverso, dando primero
una visión general del tema. Luego conforme avanza su obra
comienza a introducir también el tema de la cultura.
Muestra como poco a poco se va llevando a "la cultura
global".
Cabana (1984).Muestra la psicología
social aplicada a la educación. Habla de pedagogía
social en los adolescentes y adultos. También hace una
tipificación de la educación.
Perrenoud (SFE). Su obra se relaciona con
el concepto de excelencia y como surgen las distintas
alternativas al éxito y el fracaso escolar,
Fernández (2001). En su primera
parte, hace un análisis de las instituciones educativas,
tipos, según su enfoque. Cómo esta compuesta, su
funcionamiento, y los resultados institucionales. En la segunda,
plantea la crisis como tema principal y los conflictos, desde 5
situaciones hipotéticas. La tercera parte, reúne
estrategias para la resolución de los conflictos, desde
conceptualización y los procesos de ayuda. Finalmente
analiza la eficacia de la ayuda empleada en los
conflictos.
Arias (2003). Desarrolla técnicas de
evaluación y valoración. Valoración de
distintos problemas de aprendizaje.
Sacristán (1997).
Explica los procesos de las teorías
pedagógicas principales. Concepto de didáctica,
modelos y enfoques principales de cómo comprender la
enseñanza, como se evalúa, y cual es la
función de la formación de profesores.
Limitaciones:
La falta de tiempo.
La resistencia de los
entrevistados.
La falta de material teórico
adecuado ó el exceso del material utilizado.
Complejidad de lectura del
mismo.
Alcances del trabajo:
El material obtenido se publicará en
algunos sitios de Internet como blogs, sitios que almacenan todo
tipo de trabajos de investigación, como buenastareas.com,
etc.
También se intentará hacer un
libro de consulta pedagógica, dependiendo de la capacidad
económica de quien escribe esta tesina. Dejando una copia
en la biblioteca de la Universidad y del profesorado donde me
formé como docente.
Objetivos:
Comprender las razones que provocan el
desgano en los alumnos.
Analizar la relación entre las
familias y las escuelas y si ésta afecta al buen
desarrollo y desempeño de los alumnos.
Hipótesis:
Los alumnos se involucran deficientemente
en su educación posiblemente porque se ha roto la alianza
escuela – familia.
Variable dependiente:
Los alumnos se involucran deficientemente
en su educación.
Variable independiente:
Se ha roto la alianza escuela –
familia
Definición nominal:
Alumnos:
(Del Lat. alumnus, de alere, alimentar). m.
y f. Discípulo, respecto de su maestro, de la materia que
está aprendiendo o de la escuela, colegio o universidad
donde estudia.
Educación:
(Del Lat. educatio, -onis). f.
Acción y efecto de educar. f. Instrucción por medio
de la acción docente.
Romper:
(Del Lat. rumpere). Tr. Quebrantar la
observancia de la ley, precepto, contrato u otra
obligación. intr. Manifestar a alguien la queja o el
disgusto que de él se tiene, separándose de su
trato y amistad. Romper CON un amigo.
Alianza:
(De aliar). f. Unión de
cosas que concurren a un mismo fin.
Escuela:
(Del Lat. schola, y este del gr. s????). f.
Establecimiento público donde se da a los niños la
instrucción primaria. f. Establecimiento público
donde se da cualquier género de
instrucción.
Familia:
(Del Lat. familia). f. Grupo de personas
emparentadas entre sí que viven juntas.
Definición operacional:
Alumno:
Son aquellas personas que dedican parte de
su tiempo diario a asistir a un centro educacional o escuela. Los
mismos serán una de las fuentes para la obtención
de datos de la investigación.
Involucrarse deficientemente:
No cumplir con las tareas en la escuela. No
estudiar. No ser participe en la clase.
Alianza escuela – familia:
La escuela no invita a participar a las
familias en la educación de sus hijos o las familias se
muestran apáticas con respecto a la educación de
sus hijos.
Educación:
Acto de aprender por parte del alumno. Acto
de enseñar por parte del maestro. Conjunción de
aprender y enseñar, que implica una participación
activa en dicha actividad tanto por el maestro como por el
alumno.
Operacionalización de variables,
dimensiones, subdimensiones e indicadores.
Los alumnos.
La alianza escuela-familia.
Educación e Institución
educativa
Universos
Universo temporal
Segundo cuatrimestre 2012.
Universo espacial
Escuelas Secundarias del partido de La
Matanza.
Unidades de análisis
Unidades de análisis por
comprensión.
Directivos, docentes, preceptores y alumnos
de Nivel Secundario.
Unidades de análisis por
extensión.
4 cursos de 4to. y 5to. Año de la
Escuela Secundaria.
5 docentes de nivel secundario.
3 preceptores.
1 directivo.
Metodología
La metodología será
cuantitativa y cualitativa.
Método cualitativo: es el
método usado por las ciencias sociales para la
investigación de cuestiones relacionadas con las personas
y su entorno, por ejemplo se usa para analizar las relaciones que
existen entre varios miembros de una comunidad.
Para poder realizarlo utiliza elementos
obtenidos de la Filosofía, como la Hermenéutica, la
Fenomenología, etc. Además, de la
observación directa, las entrevistas, etc.
Método cuantitativo: es el
método utilizado por las ciencias duras,
matemática, física, química, etc. Se basa en
los valores extraídos de encuestas, estadísticas,
etc. Este método es más empírico, se basa en
teorías como Positivismo Lógico, y permite obtener
datos más precisos. Se usa para describir los
fenómenos estudiados. Para ello utiliza una
metodología basada en la preparación de variables,
determinación de la muestra a analizar, generación
de encuestas, proceso de los datos obtenidos y el desarrollo de
la descripción de lo analizado.
Sus principales características
son:
Instrumentos de recolección de
datos
Encuestas.
Observación de
documentos.
Observación directa de
alumnos.
Observación de charlas en sala de
profesores.
Capítulo 2.
La
Adolescencia
Para Emilio Mira y López (1988), la
adolescencia es un período que se encuentra entre la
niñez y la juventud. Sin embargo, según el autor no
puede decirse sólo que la adolescencia es el
período de puesta en marcha de las funciones reproductivas
porque no sería suficiente, debido a que durante la
adolescencia se suceden un número importante de cambios,
tanto fisiológicos como psicológicos. Los cambios
psíquicos de los adolescentes no están aislados en
el mundo, sino que los mismos dependen del tipo de
sociedad.
Los adolescentes, tienen distintos tipos de
alteraciones, una de ellas es la ruptura de la apreciación
global del cuerpo. Durante este tiempo ambos comienzan a mirarse
más meticulosamente, las niñas observan la parte
estética, los varones la parte muscular, mirando si
encuentran en el cuerpo los signos de fortaleza, que los
transformarían en adulto.
La armonía corporal surge como un
temor firme, se tiene miedo a la desproporcionalidad
física. Como vinculación a este problema,
está el juicio de los demás, y la estima
general.
La desadecuación de vestimenta
también es algo importante, debido a los cambios de su
cuerpo. Además, a esa edad quieren tener su propio estilo
de vestimenta, pero, no son independientes, ya que dependen de lo
que sus padres les compren. Surge el sentimiento existencial, o
sea, la suma de sentimientos vitales que animan o desaniman la
noción del propio existir. Se creen omnipotentes u
omniscientes, pero también se sienten el peor ser sobre la
tierra. Sus sentimientos, son lábiles, continuamente
lábiles. Sufren vivencias de transformación del
ser.
Los adolescentes tienen la necesidad de
complemento, necesitan interrelacionarse con personas del sexo
opuesto. Surgen figuraciones de tono sexual, cosas como
imaginarse la redondez de una cuchara como la nalga de una mujer,
o un sillón como brazos que sostienen las caderas, son
comunes a esa edad.
Durante la adolescencia, se forma el
pensamiento abstracto, el cual no está presente en la
niñez. Sin embargo, sí traen de la niñez la
diferenciación de opuestos, como la diferencia entre bueno
y malo.
El adolescente siente que su vida no pasa
por la familia y su entorno cercano, que necesita ver el mundo
exterior, por lo que comienza a animarse a salir al mundo para
conocerlo de primera mano y no solo imaginarlo. La escuela
colabora para que el adolescente pueda conocer el mundo exterior
al seno familiar, pero sin embargo, no logra ser suficiente con
lo que se aprende en la escuela, el adolescente necesita
explorarlo por sí mismo.
Durante la adolescencia surge la necesidad
de identificación con otro diferente a los progenitores,
en general, con los compañeros de clases, amigos, o
extraños, como en el caso de las estrellas televisivas o
musicales. Inspirarse en los ídolos, sirve para ellos como
un modo de encontrar aquella verdad que esperaba hallar en los
libros o en sus progenitores. Los adolescentes sueñan no
sólo encontrar la verdad tan anhelada, sino espera en los
ídolos un comportamiento ejemplar, un ejemplo a seguir, lo
cual crearía en él un apego, que se perdería
al no cumplir con las figuraciones que se tienen de ese personaje
especial.
El adolescente en la niñez
tenía sueños, entre ellos, el de crecer y ansiedad
por saber cómo iba a ser su vida en el futuro, qué
papel iba a jugar en la sociedad, etc. Sin embargo,
todavía en su niñez no le preocupan cosas como su
porvenir, cosa que sí ocurre en la adolescencia, es en ese
momento que el adolescente entra en encrucijada, por un lado, no
está conforme con su vida actual y por otro, no tiene idea
de cómo va a ser su futuro. Se produce un alejamiento
psicológico del medio familiar, el adolescente se siente
muy solo y desamparado como cuando en la primera infancia aparece
la individualidad pensante. Esto provoca en el sujeto angustia y
miedo a sucesos que no están presentes hoy, pero
podrían estarlo en el futuro, sus padres, sus
compañeros y todas las personas que le rodean,
habrán desaparecido entonces, y él habrá de
afrontar lo desconocido – el misterio de la vida y de la
muerte – por sí solo. Sus principales miedos son el
trabajo, el amor y la durabilidad en la vida.
El adolescente quiere ser reconocido como
persona, quiere tener su propia individualidad, quiere tener una
personalidad que sea suya, pero no de otros. El esfuerzo por
destacarse del resto es mayor para las sociedades actuales, por
un lado las jóvenes deben parecer estéticamente
atractivas, en cambio ellos deben tener además de buena
apariencia, rendimiento y aplomo o seguridad ante las
situaciones. Durante éste período el adolescente se
encuentra en dos situaciones, por un lado en búsqueda del
ideal, lo que espera de sí mismo y por el otro,
encontrarse con lo que realmente es, lo cual provoca una gran
angustia.
Mira (1988) menciona como los factores que
generan conflicto a los adolescentes a los ecológicos, o
sea del ambiente en el que están viviendo. Los cambios
entre las culturas de pueblos antiguos a los actuales, ha hecho
que, en muchas sociedades las costumbres y modos de ver la vida
de adolescentes haya cambiado, incluso revolucionado, por
ejemplo, la salida de la mujer al campo del trabajo, hace que se
libere de otras situaciones en su vida, ya no siendo aquella dama
que no tenía un lugar en la sociedad y que esperaba que
ésta le brinde todo sin ir a buscarlo por sí misma.
Hoy en día las mujeres se muestran más decididas a
encontrar lo que quieren y se esfuerzan por ello.
La adolescencia es un proceso con cambios
importantes a nivel psicológico y social, además de
cambios biológicos que le permiten al adolescente lograr
la madurez que necesitará en su vida adulta.
Debe tenerse en cuenta que en la
adolescencia, por transcurrir en tantos cambios, el adolescente
es más vulnerable, puede ser influenciado tanto
positivamente como negativamente, lo que es un elemento
importante sobre sus características. Los adolescentes
además tienen mecanismos de defensa que les permiten
protegerse de esa vulnerabilidad. Algunos de ellos son la
intelectualización y la sublimación.
Esta etapa en los adolescentes posee
grandes cambios de energía, por un lado, el crecimiento
del ego, por otro el gran potencial de crecimiento, haciendo que
en ellos haya gran incremento de conflictos. Esto es así
porque está tratando de construir su propia identidad
alejada de la mirada de los otros y de lo que se espera de ellos.
Es así que se puede encontrar en los jóvenes
aislamientos, incapacidad para planear el futuro, escasa
concentración en el estudio o la adopción de
comportamientos negativos sólo para oponerse a la
autoridad.
Desde un aspecto sociológico, es el
traspaso de una etapa que va de la niñez hasta la adultez.
El adolescente debe desarrollar nuevos papeles que son demandados
por los cambios de la sociedad actual, incluyendo a estos los
propios cambios internos y externos que se le están
sucediendo durante esta etapa. Surge en ellos una
confusión, se comportan como adultos o como niños,
no está claro en lo que la sociedad plantea sobre como
debe ser un adolescente. La búsqueda de su propia
independencia es un factor importante durante la adolescencia, lo
que provoca ansiedades y miedos. Esta sensación de
desazón, hace que se incremente una necesidad de
aprobación del otro, ajeno a sí mismo.
Según Piaget (Woolfolk, A., 2006),
surgen en la adolescencia, además de estos cambios que
anteceden, un desarrollo cognoscitivo que está ligado a la
afectividad. La aparición de capacidades de manejo de las
operaciones formales además de otras, permiten que se
puedan realizar teorías basadas no solo en operaciones
concretas sino en conceptos abstractos. Surge así la
posibilidad del joven de planificar como va a ser su vida, de
encontrar alternativas para la sociedad actual, incluso de
mejorarla si se lo propone. Las capacidades que lo invaden ahora,
le dan una mirada crítica de innumerables situaciones y
temas, tales como religión, política,
ideologías, sistemas de autoridad, etc. Crea con sus ideas
teorías sobre todo, posibilitándole imaginarse que
puede cambiar el mundo con solo pensarlo. Sin embargo
recién cuando llegue a la adultez podrá encontrar
técnicas que le permitan coordinar el pensamiento con los
hechos, la teoría con la praxis.
El adolescente es egocéntrico,
durante este período, tiene una obsesión por la
imagen que se tiene de ellos, sienten que todo el mundo
está observándolo. Cree que nadie puede entenderlos
porque lo que vive es propio de él y es
único.
Otros autores, consideran que la
adolescencia no es conflictiva, para demostrarlo realizaron
investigaciones con las que llegaron a la conclusión
(Weiner, 1970), que el adolescente, en general, está bien
adaptado, y que no hay grandes impedimentos psicológicos
que no le permitan funcionar cotidianamente como socialmente bien
adaptado.
Coleman (1979), resumió sus
conclusiones en tres ideas, primero, las crisis son equivalentes
a las que podría tener tanto un niño como un
adulto. Segundo, la mayoría no tiene conflictos
generacionales. Tercero, las crisis de identidad, son las mismas
que se tiene en otras edades.
Autores como Papalia (et. al., 2005) y
Morris & Maisto (2005), detallan de mejor forma el proceso de
la adolescencia, lo dividen en desarrollo físico,
desarrollo sexual, salud, desarrollo cognoscitivo, desarrollo
moral y desarrollo psicosocial.
En el desarrollo físico, los
adolescentes están muy pendientes de sus cambios, e
intentan compararse con los personajes admirados, por esta
razón cuando no logran equipararse viene el descontento
característico de la adolescencia.
Durante el desarrollo sexual, aumenta la
producción de hormonas, las que se producen en distinta
proporción, según sea niña o niño. La
madurez sexual viene vinculada con la capacidad para procrear,
pero sin embargo esto no garantiza que se tenga la capacidad para
cuidar al bebé gestado.
La salud de los adolescentes en general es
buena, requieren aproximadamente 9 hrs. de sueño, pero no
siempre lo tienen, lo que provoca en ellos cuadros depresivos,
problemas académicos, trastornos de la
alimentación, etc.
Aunque el pensamiento adolescente sigue
siendo inmaduro en ciertos aspectos, muchos son capaces de
realizar un razonamiento abstracto y juicios morales complejos,
así como hacer planes realistas para el futuro.
Aparecen las operaciones formales, que le
permiten manejar la información de manera diferente.
Aparece el pensamiento egocéntrico y la inmadurez
adolescente caracterizada por:
1. Idealismo y carácter
crítico: Están convencidos de saber más que
los adultos y con frecuencia encuentran defectos en sus padres.
Se dan cuenta de lo lejos que el mundo ideal está del
mundo real.
2. Tendencia a discutir: Buscan
constantemente la oportunidad de probar y demostrar sus nuevas
habilidades.
3. Indecisión: Pueden tener varias
alternativas, carecen de estrategias para decidir entre ellas y
pueden tener problemas para decidir cosas muy simples.
4. Hipocresía aparente: No cuentan
con una conexión entre su conducta y el ideal que
defienden.
5. Autoconsciencia: Suponen que los
demás están pensando lo mismo que ellos.
En el desarrollo moral, la teoría
piagetiana muestra la moral adolescente como la moral
heterónoma, mayor flexibilidad con respecto a las normas,
además de mayor cooperación y respeto mutuo. En
otros aspectos, ya no solo tienen en cuenta las consecuencias de
sus actos sino que ya pueden distinguir la intencionalidad de las
cosas.
Surge en los adolescentes el ansia por
independizarse de los padres pero también el miedo a la
vida adulta. Los adolescentes deben formar identidades en esta
etapa para lo cual necesitan organizar necesidades, habilidades,
intereses y deseos, para expresarlos en un contexto
social.
Durante este período, los
adolescentes cuentan con tres tipos de temas que deben poder
resolver, uno de ellos es decidir cual va a ser su fuente de
ingresos, su ocupación, su profesión. La escala de
valores que van a seguir, de la que van a apropiarse es un
segundo tema a tener en cuenta, además de eso, a esa edad
también es importante para ellos, lograr que se cree en
ellos una satisfactoria identidad sexual.
Por lo antedicho, surgen etapas o
períodos que permiten organizar el desarrollo adolescente.
Para empezar, hay un período de toma de decisión
consciente, un período de compromiso, otro período
de inversión personal en una ocupación y un
período de creación de un sistema de creencias o de
escala de valores.
Cuando el adolescente logra armar su
identidad se siente satisfecho por las elecciones que ha hecho,
porque ellas han tenido éxito y por ser ellas, sus propias
decisiones. Si en cambio hay exclusión de la identidad, el
adolescente acepta la identidad propuesta por otros y los planes
que otros arman para su vida. Cuando hay moratoria en la
obtención de una identidad, es porque está
explorando activamente distintas opciones de roles, pero
todavía no se compromete con ninguno de ellos. Al
desarrollar identidad dispersa, no tienen ningún
compromiso, e incluso evitan probar roles
alternativos.
Algunos autores creen que aunque el cambio
de comportamiento en los adolescentes es común, no todos
los manifiestan dicho cambio. Por esta razón se cree que
otros factores intervienen en dicho cambio, como podrían
ser los factores sociales y culturales, situaciones familiares o
escolares, la influencia de los Mass Media (Buchanan, at. et.,
1992).
Buchanan (1992) considera que una buena
relación entre los hijos y sus progenitores en la
niñez, garantiza generalmente una buena relación
durante la adolescencia.
Otro tema importante en la adolescencia es
el tema de las relaciones interpersonales, entre ellas, la
relación con los pares. Existen distintos tipos o grados
de relación entre los adolescentes y sus pares, por
ejemplo, están aquellos que son solo conocidos,
compañeros, amigos, amigotes, amigo íntimo,
etc.
La amistad es, una de las relaciones
más comunes en la vida del ser humano. Además, es
la relación más importante, porque ella permite el
desarrollo del sujeto, formar su propio ser, como
contraposición a ese otro que esta enfrente y que genera
un límite, y nos forma como personas. Para el adolescente,
los amigos cumplen varios roles, uno de ellos es permitir
desarrollar las habilidades para resolver conflictos. Brindan
además, contención y son de mucha ayuda para
liberar tensiones que se suscitan en esa etapa de la vida, porque
ellos mismos están pasando por lo mismo.
Durante la adolescencia, aparecen los
grupos de amigos, los cuales ayudan a formar el carácter,
pero hay que ser cuidadosos porque a veces se genera dependencia
que en lugar de desarrollar la personalidad tiene el efecto
contrario.
Otra forma de relación tiene que ver
con las relaciones amorosas, todos los adolescentes sueñan
con el ideal de formar una familia, sin embargo, pierden la
noción de esto durante la vida de relación, sin
darse cuenta que sus malas actitudes pueden tener malas
consecuencias para el futuro (Trivelli, 2007).
Autores como Stone y Church (1986),
consideran que la adolescencia es el momento en el que los
sujetos definen su identidad, como independiente de la de sus
padres, por lo cual se deben romper innumerables lazos con su
familia.
Durante gran parte del tiempo, tienen buena
relación con la familia, algunos no tiene ningún
conflicto, pero en algunas mujeres, aparecen ciertos conflictos
por una clara identificación o no, con la idiosincrasia
familiar. Los adolescentes se alejan del seno familiar, no
comparten grandes momentos, solo quedan algunos momentos en los
que interactúan con la familia. El tiempo que logra pasar
con su familia está formado por sentimientos de
frustración, ambigüedades, etc.
Existe en ellos mucha confianza en
sí mismos, en general quieren los privilegios de la vida
adulta pero ninguna de sus responsabilidades. En los fines de la
adolescencia actúan como adultos, pero al equivocarse,
surge el niño que todavía está en ellos.
Esto confunde a los padres, surge la ambivalencia dual
(Aberastury de Pichón Rivière, A.1976, p. 176),
tanto el padre como el hijo, dudan de la posición del
hijo, lo que genera que estén en conflicto consigo
mismos.
El adolescente tienen miedo de lo que le
espera de adultos, tienen miedo al fracaso. Las familias tienen
temores a la separación y los riesgos que ella implica,
sin embargo, esta separación paulatina es necesaria para
que el adolescente se acostumbre a lo que va a ser su vida
adulta.
En general, los padres son renuentes al
crecimiento de los hijos, "suele decirse que un joven está
preparado para entrar en la edad adulta dos años
después de lo que él mismo pretende y unos dos
años antes de lo que están dispuestos a admitir sus
padres" (Stone, L. y Church, J. 1986, p. 255-288). El crecimiento
del joven puede resultar amenazante porque puede hacer recordar a
los padres sus propias vivencias del pasado. Esta contrariedad de
los padres, es detectada por el adolescente quien confronta a los
padres cuando infringen sus propias reglas.
El sujeto durante la adolescencia atraviesa
dos tipos de culturas, la de los adultos y la de sus pares. Con
los pares, hay pacto de silencio con respecto a los respectivos
pasados. No es aceptable un comportamiento infantil. Surgen
fricciones con los adultos por considerarse a ellos mismos
adultos.
En las escuelas, se forman nuevos
conflictos cuando los adolescentes son estigmatizados de
demasiado estudiosos, y esto genera conflictos para aquellos que
se sienten atraídos por los estudios. Los jóvenes
quieren hacerse notar. Las jóvenes, muestran se muestran
seductoras, los varones se muestran más masculinos,
predomina la dependencia del adolescente a los grupos de pares, a
sus reglas y normas.
La necesidad de popularidad en gran parte
de las lecciones que los padres enseñan a sus hijos. En
gran parte de los padres está el sueño de que sean
populares, por lo que gran parte de las lecciones que los padres
enseñan a sus hijos es como deben comportarse en sociedad,
con quien deben relacionarse, quien conviene y quien no conviene.
Es irónico que aquel joven que es indiferente a la
popularidad e ignora las costumbres de la mayoría, que
sigue su propio camino, suele ser rodeado por sus pares, porque
ven en él un modelo de fortaleza. Para los padres, todo
adolescente, excepto su propio hijo, es potencialmente una mala
influencia y quieren que el hijo sea popular, pero les resulta
difícil decir con quienes deberían
alternar.
En la adolescencia, es necesario que los
adolescentes tengan un tipo apropiado de institución
educativa, el nivel medio o escuela secundaria es el más
adecuado porque en él se enseña basándose en
las capacidades intelectuales de los alumnos promedio. En la
turbulenta adolescencia, el mal genio o mal humor adolescente es
un condimento importante para analizar las relaciones con los
distintos actores educativos. En general los adolescentes
actuales toman al docente como un sujeto que viene a cortarles la
libertad, consideran que los docentes solo vienen a interrumpir
sus momentos de ocio. Toman a la escuela como un ámbito
donde desarrollar sus dotes de enamoramiento, no es raro ver a
una pareja de adolescentes haciéndose arrumacos en un
rincón de aula o en el patio de la escuela. En muchas de
las escuelas, esto es ignorado, sin embargo en otras, el mismo
hecho es condenado y sancionado. Eso es en gran medida por la
falta de capacitación de los docentes en el área
informática, y la falta de iniciativa de los coordinadores
de área, quienes podrían o deberían asesorar
mejor a los docentes en como utilizar esta herramienta digital
para un mejor aprovechamiento, además, para que los
docentes les enseñen a los alumnos la utilidad de las
computadoras, no solo como elemento de esparcimiento sino
también como elemento para trabajar y ser
creativos.
Los docentes ya no son vistos por los
alumnos (adolescentes) como fuentes de saber genuino, sino de
saber obsoleto, creen que los aprendizajes de la escuela ya no
sirven, que otras cosas son más importantes, como los
medios de comunicación y las comunidades
virtuales.
La falta del símbolo de familia,
siendo ésta, como el modelo de familia que integra a los
niños y adolescentes, y la falta de compromiso de algunos
padres, hace que hoy en día, los adolescentes
confíen más en los preceptores que en sus propias
familias, transformando a los mismos en referentes, que antes
eran los miembros de su propia familia. Dicha situación
complica en gran parte la tarea del preceptor, quien pasa a ser
de "custodio" a virtual amigo del adolescente, haciendo que se
pierda el objetivo, que es que el preceptor cuide la disciplina
entre muchas de otras tareas de las cuales son
responsables.
Con los directivos pasa algo similar, los
alumnos adolescentes ya no ven en ellos una fuente de autoridad,
por lo que es muy difícil que los alumnos respeten a ese
director o directora, y por ende, respeten las órdenes que
estos intentan imponer infructuosamente.
Capítulo 3.
La relación
entre la escuela y la familia
Existen tres tipos de situaciones
familiares desde el punto de vista económico, que
darán una idea de cómo interactúan con la
escuela, por un lado están las familias marginales, por
otro los de clase media y por otro los de la clase alta. En esta
investigación vamos a tomar en cuenta con mayor
énfasis a las escuelas que reciben una población de
estudiantes de clases medias, bajas y marginales.
Si comenzamos con las familias de clases
bajas y marginales, podemos ver que su situación
económica cuenta con muchos desaciertos, por un lado el
abandono del Estado, que no apoya a esta familia sin empleo y con
muchos inconvenientes, que en general son familias numerosas,
(Martín y Vega, 1989), poco estables, con relaciones
familiares conflictivas, que llegan a agresiones físicas,
alcoholismo, drogadicción, promiscuidad, etc.
En el caso de los niños, son
desatendidos por sus familias, el lugar donde viven es un lugar
de hacinamiento y promiscuidad. Algunos viven en la calle, con
los peligros que implica para su corta edad. No existe para ellos
un estímulo que los ayude en su desarrollo cognitivo,
tampoco tienen a nadie que les cuide y les ayude a realizar sus
tareas escolares, con suerte pueden tener los útiles
mínimos para ir a la escuela.
La misma situación la encontramos
con los adolescentes, con el agregado que para ellos es mayor,
porque los peligros que tienen en la calle son mayores.
Además, muchos de ellos tienen la obligación de
trabajar para aportar dinero para la familia.
Vale la pena mencionar que el trabajo de
los menores, es un trabajo completamente riesgoso, suele usarse
niños en lugares peligrosamente pequeños, hacerlos
trabajar en condiciones insalubres, o peligrosas, es una
cuestión común para el trabajo infantil, generando
en ellos además, un daño psíquico. Esto
también impide su continuidad en su trayectoria
escolar.
En muchos casos los niños que
trabajan para aportar dinero a la familia, también lo
hacen, o, siguen haciendo cuando llegan a la adolescencia, en
algunos casos como una opción al estudio, en otros, el
estudio es una opción que nunca puede elegirse por muchas
razones, por ejemplo por la necesidad que se tiene de
alimentación, la cual es prioridad ante cualquier otra
cosa, además, también puede que llegado el tiempo
de ir a la secundaria no posea los medios para obtener
útiles escolares, movilidad (boleto, ropa adecuada, etc.),
herramientas en el caso de ir a escuela técnica, etc, en
concreto puede que cuando debería estar en la escuela, no
pueda por falta de medios económicos. Esto imposibilita
que puedan seguir avanzando en su escolaridad. Además, si
no cuentan con el apoyo familiar necesario, la educación
en cualquiera de sus niveles es prácticamente
imposible.
Están las familias para las cuales
la educación no es una prioridad, y otras familias, que a
pesar de sus escasos ingresos, entienden que la educación
es la que le va a permitir a sus hijos el progresar y no terminar
en la indigencia.
Los menores que no estudian ni trabajan
corren riesgos, entre ellos riesgos de salud, porque pueden caer
en prácticas que lesionen sus cuerpos. También
pueden terminar relacionándose con barras o pandillas que
muchas veces, controlados por adultos, los terminan llevando a
tener prácticas delictivas. Las niñas corren riesgo
de quedar embarazadas y al no ser controladas se exponen y
exponen a sus bebés, a la morbi mortalidad en el primer
año de vida. También a contagiarse cualquier
enfermedad de trasmisión sexual. Los niños mal
nutridos, corren riesgos de mortalidad, además de los
comprobados trastornos por la falta de nutrición para el
desarrollo de sus funciones cognitivas. Proteger a estos
niños, depende de todos, y encontrar la manera de
ayudarlos es un deber que no podemos ignorar.
Educarse o no, va a depender entre otras
cosas de la idiosincrasia de la familia, pero también de
las políticas gubernamentales que se implementen en pos de
brindarle a todos los niños y jóvenes, un medio
para el progreso y para el desarrollo de habilidades y
competencias que le permitan, el día de mañana
insertarse en el mundo laboral.
Sin embargo, con solo el apoyo del Estado
no alcanza para lograr una mejor educación de estos
niños, también necesitan de una familia que
acompañe, una familia que se relacione con la escuela, que
participe de ella para que se fortalezca el vínculo que
existía en otras épocas entre la escuela y la
familia.
Quizás sea una idea
romántica, en el sentido filosófico, pero los
tiempos se transforman, (Bauman, 1990) cambian y esas
transformaciones también afectan a las instituciones,
porque ya no pueden dar la misma respuesta a un entorno que ya no
es el mismo, esas respuestas son obsoletas, no tienen valor para
el tiempo que está ocurriendo ahora. Como dice Silvia Di
Sanza (1998) en su artículo, "Nadie elige la época
que le toca vivir, pero sí elige el modo de
vivirla".
Todos los parámetros, sociales,
culturales y económicos que eran exitosos en el pasado, ya
quedaron obsoletos, como también las formas y los estilos
de aprendizajes y enseñanzas con las que las generaciones
pasadas se educaron, y, se formaron, incluso, las teorías
que usaban los profesores en los profesorados han cambiado. Todas
las técnicas que antes se podían usar sin
problemas, hoy no sirven, porque la sociedad cambió, y su
paradigma cambió. Es por ello que Di Sanza (1998), dice
que es el tiempo de que las instituciones y con ellas, la
escuela, deben transformarse.
Sin embargo, nada se dice de los cambios
que debe realizar otra institución importante, la familia,
base de nuestra sociedad, Célula de la Sociedad Humana
(Drago, 1985), que antiguamente estaba constituida por dos
orígenes, uno biológico y otro afectivo, protegida
por leyes del Estado y bajo la mirada religiosa. Durante muchos
años mantuvo esta estructura, sin embargo con el devenir
histórico, social, y económico, esta
institución también cambió.
Hoy nos encontramos con algunas familias
que están formadas por parejas heterosexuales, pero
también, por parejas homosexuales, familias mono
parentales, pluri parentales (ensambladas múltiples),
donde existen varias familias en un mismo ámbito, donde
hay situaciones promiscuas, o de violencia, familias separadas,
donde se tienen dos familias en una sola, (la del padre y la de
la madre), otras, son dos familas, por un lado la que forma la
madre y por otro, la que forma el padre, otras, los padres se
separan y los hijos quedan al cuidado de un pariente, o de sus
propios hermanos mayores, etc.
Hoy la familia ha cambiado, la vieja
institución familiar, ya no existe. Tanto la escuela como
la familia son las instituciones que interactúan para que
los niños se transformen en ciudadanos y seres humanos
íntegros, que puedan desarrollarse libremente en una
sociedad que debe darles oportunidades para que lo
logren.
Es necesario, que ambas instituciones,
vuelvan al protagonismo que solían tener en otros tiempos,
para que, la educación pase a primer plano, y podamos
realizarnos en libertad, y construir un nuevo futuro para las
generaciones que vienen.
Si comenzamos por la familia, debemos tener
en cuenta que el amor, es el fundamento, desde el que debe
edificarse la estructura familiar, los padres, deben dedicar su
vida a la subsistencia familiar, al cuidado de los hijos,
así como el aprendizaje de las formas de comportamiento,
hábitos, creencias, y normas que le permitirán al
niño tener una vida social adecuada. La finalidad de la
familia es la de formar personas íntegras que logren
subsistir por sí mismas y que puedan diseñar su
propia vida. La familia constituye el ámbito donde debe
hacerse realidad esto. Donde la socialización primaria
tiene lugar. Sin ella, cualquier intento posterior de
educación e instrucción no es posible.
Es necesario tener en cuenta que en muchos
casos hay familias que no logran este fín, por el entorno
en el que se encuentran. Como ya hemos mencionado, no todas las
situaciones familiares son las ideales que hemos descripto
arriba. Es el caso de las familias socialmente marginadas, aunque
no es el único caso. También hay familias que por
cuestiones laborales tampoco logran tener una comunicación
fluida entre sus miembros por lo que suelen producirse muchas de
las situaciones que ya hemos descripto para las familias
marginales, quizás no todas, pero si muchas de
ellas.
La escuela y sus instituciones son otro
aspecto a tener en cuenta. Es primordial para el desarrollo del
adolescente y de los niños, que durante este
período de su vida, se encuentren en el ámbito
escolar y no fuera de él. Su falta, puede generar fracaso
en los jóvenes, falta de actividades y estímulos
que le permitan desarrollarse, ausencia de un lugar que sea
adecuado donde permanecer y ser estimulado, que le permita
relacionarse con personas de la misma edad, además, no
estar en la escuela hace que los jóvenes estén
expuestos al maltrato y a la vagancia, donde pueden adquirir
hábitos que no son aceptables para la sociedad.
Página siguiente |