-Verificación, en primer término, de los
saldos del Balance General con la información suministrada
por el SIDIF y por el SIGADE.
Luego, a partir de la muestra seleccionada para
verificar la evolución de la deuda durante el ejercicio en
análisis, se realizan pruebas de auditoria con el fin de
validar las operaciones.
– Análisis de la información expuesta en
las Notas a los Estados Contables relacionadas con la deuda
pública y su concordancia con los registros contables;
evaluación de la razón habilidad de las variaciones
con respecto al ejercicio anterior.
– Se verifica si se han aplicado los principios de
contabilidad generalmente aceptados para el sistema de
contabilidad gubernamental y las normas generales de
contabilidad, los que definen los criterios de exposición
y valuación específicos para los distintos rubros
del Balance.
– Pruebas de validación y consistencia necesarias
para evaluar la razón habilidad de los saldos expuestos, y
análisis de la conciliación de la
información registrada en los sistemas
mencionados.
En el plano presupuestario:
– Control de legalidad respecto de los valores
iniciales, sus modificaciones y valores vigentes de los
créditos presupuestarios asignados a los recursos y
erogaciones vinculados con la deuda pública.
– Se constata la observancia de los cupos
presupuestarios autorizados en la Ley de Presupuesto para las
emisiones de deuda de corto, mediano y largo plazo, como
así también los créditos presupuestarios
asignados a los servicios de la deuda pública, los que
incluyen las amortizaciones de capital y la cancelación de
intereses y comisiones.
– Controles de circulación del valor nominal de
instrumentos de corto plazo.
En el plano normativo:
– Se verifican las excepciones a la normativa vigente
incluidas en la ley de presupuesto, como en el caso de los gastos
operativos que se financian con deuda distinta de la
multilateral.
– Análisis de la normativa vinculada con la Ley
de Presupuesto y con su ejecución.
– Análisis de la técnica legislativa
aplicada al momento de la sanción de la Ley de
Presupuesto, a fin de evaluar el grado de complejidad que
presente, para llevar a cabo los procedimientos de auditoria y
sus riesgos.
Verificaciones presupuestarias –
contables:
Una vez completadas las verificaciones en los tres
planos descriptos, se procede al análisis cruzado entre la
ejecución presupuestaria y la registración contable
a fin de detectar incompatibilidades en la interpretación
de la naturaleza de determinados hechos económicos,
según se los analice desde el ángulo presupuestario
o desde el aspecto contable.
A continuación, se elabora una síntesis de
las observaciones, cuando las hubiere, por cada instrumento de
deuda que intervino en la muestra, y se le solicita al auditado
información respaldatoria adicional de los instrumentos
observados. Se coteja la normativa vinculada con ellos, y se
reconstruye analíticamente cada una de las operaciones
para contrastar los resultados de la verificación con la
documentación respaldatoria.
También, cuando la oportunidad lo requiere, se
realizan estudios específicos sobre temas vinculados con
la deuda pública, que permitan evaluar y analizar con
mayor detalle y precisión la naturaleza de un determinado
hecho económico, su tratamiento contable-presupuestario,
su instrumentación jurídica y su impacto en los
valores totales de la deuda a examinar. En este sentido, cabe
mencionar los informes de auditoria sobre "Deuda Contingente por
Avales" y sobre "Endeudamiento y Déficit", que permitieron
llamar la atención respecto de determinadas exposiciones
contables en el primer caso, y sobre la valuación del
resultado financiero del ejercicio fiscal en el segundo
caso.
Propuestas de la
AGN para mejorar el control
Los mecanismos existentes ponen en evidencia claras
dificultades de funcionamiento. Para un control más eficaz
y oportuno, la AGN propone analizar la implementación de
las siguientes medidas:
a) Que la Contaduría General de la Nación
(CGN) realice cierres semestrales de la Cuenta de
Inversión.
Esto le permitiría a la CGN acortar los tiempos
de elaboración de la Cuenta de Inversión final y,
de esta manera, el proceso de aprobación se daría
en un tiempo más cercano.
b) Que la AGN comience las tareas de auditoria de la
cuenta durante el curso del ejercicio anual correspondiente,
aprovechando las cuentas de inversión semestrales
elaboradas por la CGN.
c) Que la AGN, con procedimientos de auditoria
realizados al cierre del ejercicio, emita al poco tiempo de
finalizado el año un informe preliminar de consistencia de
la cuenta, el que se habrá de remitir al Congreso
simultáneamente con el envío de la Cuenta de
Inversión anual y definitiva que realiza la
Contaduría General de la Nación.
d) Que la Contaduría General de la Nación
envíe simultáneamente la Cuenta de Inversión
al Congreso y a la AGN.
En la actualidad, el envío se realiza
directamente al Congreso y a través de éste llega a
la AGN, lo cual como ya hemos señalado, imprime una gran
lentitud al proceso.
d) Que se distinga, al leer el informe de la
AGN sobre la Cuenta de Inversión, la opinión
del auditor sobre los estados patrimoniales de los entes, de
la opinión sobre la Cuenta de Inversión. Los
resultados sobre los primeros serán expresados
según definen las normas generalmente aceptadas por
los distintos tipos de opinión (con salvedades, sin
salvedades, abstención de opinión). En el
segundo caso, la opinión se compondrá de las
observaciones concretas sobre los actos administrativos
realizados por el PE en virtud de ejecutar la
autorización legislativa y servirán al objetivo
de fundamentar el dictamen de la CPMRCA y, en consecuencia,
la opinión de los legisladores. Ello,
independientemente del tipo de opinión sobre los
estados contables.
Cuenta de Inversión y sociedad
civil
En un contexto que satisfaga los requerimientos actuales
de la sociedad civil, en su accionar, las EFS deberían
elaborar el marco normativo para promover la participación
ciudadana de manera que les permita:
Tramitar las denuncias o tenerlas como antecedentes
para sus labores de control.Velar porque los organismos estatales brinden
adecuada información a los ciudadanos y éstos
tengan fácil acceso a las fuentes de
información y documentación.Dar a publicidad en tiempo oportuno los resultados
de su labor de control.Participar en el proceso de sensibilización
de la ciudadanía mediante aportes a su
educación y capacitación.
Estos temas son de gran importancia y fueron debatidos
por representantes de las EFS de la región en la XIV
Asamblea General de la Organización Latinoamericana y del
Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), que se
realizó en Buenos Aires entre los días 14 y 19 de
Noviembre de 2004.
En este marco que estamos proponiendo, rendir cuentas es
responder clara y oportunamente cuándo, cuánto, por
qué y cómo se aplicaron los recursos
públicos y, en su caso, cuántos quedaron de
remanente. También es muy importante determinar
cuánto se recaudó, es decir como se cumplió
la estimación de ingresos, percepción que se
realiza sobre un conjunto de impuestos legalmente definidos. Esto
se funda en la aplicación del viejo principio que
establece que no hay impuesto sin ley.
En este sentido, la rendición de cuentas encuadra
dentro de lo que hoy se denomina "accountability", es decir, la
obligación de responder por las responsabilidades
asumidas.
En efecto, un principio esencial del presupuesto es que
la ciudadanía debe saber cuánto y cómo se ha
gastado. Si se trata de una propuesta de Gobierno, es decisivo
que el Presupuesto sea accesible, comprensible. Como
también es decisivo saber si se cumplió la norma
presupuestaria y en que medida.
La importancia de la cuenta de inversión crece
por las facultades conferidas al Poder Ejecutivo Nacional en
forma reiterada, en materia de reasignación de las
partidas presupuestarias en el ámbito de la Jefatura de
Gabinete de Ministros. Estas facultades constituyen un creciente
debilitamiento de una de las funciones básicas del
Congreso; además, delegada tal posibilidad, sólo
podría evaluarse fehacientemente su ejercicio y su impacto
en el mandato presupuestario con posterioridad, cuando se proceda
al análisis de la Cuenta de Inversión que, como ya
señalamos, se realiza con un considerable retraso.
Así, por ejemplo, la AGN ya está terminando el
examen de la Cuenta de 2002 pero aún el Congreso no ha
aprobado las del año 1994 y subsiguientes.
En realidad de lo que se trata es no sólo de
contar con una "autorización" para gastar – lo que
configura un plan de gobierno- sino esencialmente de evaluar su
grado de realización. Lo que está en juego en la
rendición de cuentas es el derecho fundamental de saber
cuándo, cuánto y cómo se gastó. Si
esto es así, la Cuenta de Inversión no puede ser
solamente un tema de especialistas, en tanto hace al
interés del conjunto de la sociedad. Con conciencia de la
importancia que conlleva este hecho, la AGN ha propiciado la
participación ciudadana a través de las ONGs y
demás asociaciones tanto en la elaboración de su
planificación anual, como en el seguimiento de sus
recomendaciones.
Sin embargo, la eficiencia de la participación
ciudadana está condicionada directamente por la
información con que cuenta y ésa es la parte
esencial de nuestra tarea, dar información a los
representantes del pueblo y a la sociedad civil, tomar las
inquietudes de sus integrantes y retroalimentar nuestra
gestión de control.
El informe sobre la Cuenta de Inversión y los
informes específicos no terminan con la remisión al
Congreso y la publicidad en Internet, su vida recién
comienza, desde diferentes ángulos reciben miradas que los
enriquecen. Estamos comenzando un nuevo diálogo. En ese
diálogo, es importante el tiempo. Podemos hablar de la
historia o podemos hablar del presente, acercando el auditor a la
gente, acercando el informe a los hechos, ese diálogo debe
transformarse en un círculo virtuoso, que conteste la
pregunta que muchos se habrán hecho: ¿para
qué sirve el Control?
La AGN ha realizado informes periódicos sobre
relevamiento y análisis de la deuda publica, flujo de
fondos de títulos públicos, análisis de los
indicadores de riesgo e informes específicos (por ejemplo,
el informe sobre la evaluación del riesgo soberano a marzo
de 1999 y documentos técnicos, cuya lectura
permitía formarse opinión sobre el riesgo de
ruptura del modelo de la convertibilidad).
Conclusiones
1. El proceso de crédito
público se instrumenta a través de una
serie de etapas que tienen especificidad y
características propias que son imprescindibles
normar. Dichas etapas son las siguientes:
Autorización, Negociación o Emisión,
Contratación o Colocación,
Administración y Control.2. La instrumentación del acuerdo
financiero, puede adoptar los siguientes instrumentos de
deuda pública: Títulos Públicos,
Contratos de Préstamos, Acuerdos de
renegociación, Avales.3. Un sistema de crédito
público tiene entre sus propósitos
básicos administrar adecuadamente la deuda
contraída, los desembolsos recibidos, la
atención en tiempo y forma de los servicios de la
misma y su ínteroperación con el Sistema
Integrado Modelo de Administración Financiera –
SIMAFAL II, del cual es uno de sus componentes.4. El Sistema de Gestión y
Análisis de la Deuda (SIGADE) –base de datos
desarrollada por la UNCTAD–: Registra las transacciones
de desembolsos y pagos, y provee las salidas de
información mediante las cuales se examina el
endeudamiento por instrumento, por moneda, el estado de
situación de la deuda, sus saldos, pagos de intereses
y comisiones, entre otras variables.5. Con la aplicación de un sistema
integrado no es necesaria ninguna conciliación de
datos entre los sistemas, porque no es posible tener
diferencias como ocurría en el pasado. Por ejemplo: en
la colocación de títulos, la Tesorería
Nacional registraba por el valor efectivo y Crédito
Público por el valor nominal, hoy se registra el valor
nominal, el valor efectivo, las diferencias de
cotización o de cambio y las comisiones bancarias o de
intermediarios financieros que producen este tipo de
operaciones.6. El Sistema de Administración de la
Deuda mostrará la información detallada por
cada código único de préstamo o
título y el Sistema Integrado de Administración
Financiera en forma agregada por cuenta o subcuenta contable
o recurso o egreso presupuestario y las sumatorias finales
serán siempre las mismas.
Bibliografía
1. http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.agn.gov.ar/imgs/escudo2.gif&imgrefurl=http://www.agn.gov.ar/body-op-control-cuenta.htm&h=88&w=294&sz=7&hl=es&start=11&sig2=2FuQlRDE8xL_xytjRm0YTg&tbnid=DKLdfnIS-1ZbmM:&tbnh=34&tbnw=115&ei=AsGaRoDgEI6Qea-jjZEK&prev=/images%3Fq%3Dejemplo%2Bde%2Baplicacion%2Bdel%2Bsigade%26gbv%3D2%26svnum%3D10%26hl%3Des%26sa%3DG
2. http://www.indetec.gob.mx/estatal/Publicaciones/EnriqueNunez/CGPE2007.pdf
–3. http://www.mafp2.gov.co/PasivosContingentes/Español/FondoDeContingencias/Generalidades.htm
4. http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/leyesdevenezuela/leyesorganicas/LEYORGANICADECREDITOPUBLICO.pdf
–
Autor:
Cequea, Edglenis
Carazas, Percy
Souza, Kelly
Pereira, Karen
Marchán, Sahara
Fajardo, Luis
Quintana, Juan
Guevara, Rosa
Gómez, Luz Andrea
Enviado por:
Profesor:
MSc. Ing. Iván
Turmero
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO DE PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
CÁTEDRA: SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |