Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El control de armas y la seguridad ciudadana en el marco del ordenamiento jurídico venezolano




Enviado por carlos zambrano



    RESUMEN

    La seguridad ciudadana es un derecho de todo ciudadano,
    que implica protección de su integridad física y de
    sus bienes, lo cual es obligación del Estado Venezolano de
    garantizarla a través de los órganos de seguridad
    ciudadana, de acuerdo al artículo 55 de la
    Constitución de la República Bolivariana de
    Venezuela (CRBV,1999). Sin embargo, en la realidad se observa la
    elevada ocurrencia de crímenes violentos, lo que ha
    generado temor en la población, trayendo como consecuencia
    un alto porcentaje de armas en manos de civiles quienes la
    adquieren bajo la premisa de protección personal, pero
    cuyos usos en la práctica mucha veces más que
    defensa son ataque, por lo que la investigación tuvo como
    objetivo general Explicar la incidencia del control de armas en
    la seguridad ciudadana en el marco del ordenamiento
    jurídico venezolano, para ello se asumieron como
    teorías de entrada: El Ius Positivismo, la teoría
    ecología del crimen, la teoría anómica, la
    teoría de las ventanas rotas y la de
    ciudadanización de la seguridad pública, y como
    Aspectos Conceptuales: la Seguridad Social, el Control de Armas y
    las Bases Legales. La metodología empleada fue socio-
    jurídica, con base a un estudio de campo, de nivel
    explicativo, se tomó como muestra 12 funcionarios de
    diferentes organismos de seguridad, aplicándose una
    encuesta, a través de un cuestionario de 13 ítemes
    de preguntas dicotómicas, y una abierta, arrojando como
    resultados la Variable Seguridad Ciudadana (25%) siendo la mayor
    debilidad la Dimensión Social (22,5%) y la Variable
    Control de Armas (16,25%) siendo la mayor debilidad la
    Dimensión Jurídica (12,5%), concluyéndose
    que existe una alta incidencia del control de armas en la
    seguridad ciudadana, recomendándose una reforma de la Ley
    asumiendo en su totalidad el proyecto de Ley marco del
    parlatino.

    Descriptores: Control de Armas, Seguridad
    Ciudadana, Ordenamiento Jurídico
    Venezolano.

    INTRODUCCIÓN

    Frente a la crisis económica, a las
    políticas de ajuste implantadas, a los procesos de
    modernización estatal y a la apertura económica, se
    observa el aumento de la violencia, con lo cual no solamente se
    ha generalizado la inseguridad social y económica, sino
    que también se ha incrementado la inseguridad ciudadana y
    ambiental.

    En este contexto, América Latina se ha convertido
    en uno de los continentes más inseguros del mundo, de
    acuerdo con las elevadas tasas de homicidios, marcando las
    relaciones entre los ciudadanos: violencia, desamparo,
    agresividad, autodefensa, entre otros, restringiendo su
    condición de ciudadanía y disminuyendo la cualidad
    de espacio público de la ciudad.

    Al respecto, un estudio del Instituto de Investigaciones
    de Convivencia y Seguridad Ciudadana (INCOCEC, 2010) revela que
    en los últimos doce meses la inseguridad personal se ha
    incrementado en 83%. Más de 77% de la población ha
    cambiado su estilo de vida y ha limitado sus actividades de
    recreación. Más de 90% de la población
    venezolana considera que el problema más importante que
    tiene el país es la inseguridad.

    Este mismo estudio revela que más de un tercio de
    la población ha sido víctima de algún
    delito. De los 1500 hogares encuestados, 20 han sufrido
    homicidios de familiares. Aproximadamente, 6% de los venezolanos
    admite que posee un arma de fuego en su hogar. Del 94% restante,
    36% manifiesta que estaría dispuesto a adquirir
    una.

    La percepción de inseguridad se relaciona
    directamente con el miedo. Este sentimiento de inquietud causado
    por un peligro real o imaginario, incide en las
    actitudes y conductas de la población y a largo plazo
    puede tener efectos en sus valores y normas. En este orden de
    ideas, el repunte de crímenes violentos por armas de
    fuego, y el creciente armamentismo sin control de la
    población: delincuentes por una parte, y ciudadanos
    temerosos que buscan protegerse por la otra, ha sido en
    opinión del investigador uno de los factores que de manera
    preponderante ha incrementado esta sensación de
    inseguridad en la población, en detrimento de la seguridad
    ciudadana.

    De ahí que el estudio se propuso explicar la
    incidencia del control de armas en la seguridad ciudadana en el
    marco del ordenamiento jurídico venezolano. Desde el punto
    de vista teórico el estudio asumió como
    teorías de entrada: El Ius Positivismo, la teoría
    ecología del crimen, la teoría Anómica, la
    teoría de las ventanas rotas y la de
    ciudadanización de la seguridad pública.

    En cuanto a lo metodológico fue un estudio
    socio-jurídico con base a un trabajo de campo, de nivel
    explicativo, tomando como muestra doce funcionarios de los
    diferentes organismos de seguridad ciudadana.

    El Trabajo de investigación que se presenta se
    estructuró en cuatro capítulos: El primero,
    contexto empírico contiene la caracterización del
    objeto de investigación, los objetivos del estudio y la
    justificación. El segundo, el contexto teórico
    referido a los antecedentes, las teorías de entrada, los
    aspectos conceptuales, y las bases legales. El tercero, el
    contexto metodológico plantea el tipo de
    investigación, la población y la muestra, las
    técnicas e instrumentos de recolección de
    información y el procedimiento. El cuarto, el contexto
    crítico, donde se presentan los resultados, conclusiones y
    recomendaciones. Por último, se presentan la lista de
    referencias segmentadas por áreas
    temáticas.

    CAPITULO I

    CONTEXTO
    EMPIRICO

    Caracterización del Objeto de
    Investigación

    El artículo 55 de la Constitución de la
    República Bolivariana de Venezuela (1999) consagra el
    Derecho a la Seguridad Ciudadana de todos los venezolanos
    entendida en sentido amplio como la protección de los
    derechos, libertades y garantías constitucionales. Al
    respecto, Núñez (2006) afirma que "la
    introducción de este nuevo concepto …debía
    representar un aliciente para la sociedad venezolana y una
    guía para las políticas públicas a
    desarrollar por la nueva República …atacando un
    fenómeno presente en las sociedades modernas, la
    inseguridad" (p.6).

    Por su parte Rey (1998) citado por Núñez
    (ob cit) expone que si bien la seguridad ciudadana es una
    responsabilidad concurrente de los distintos ámbitos
    político territoriales del poder público, tal como
    lo prevé el texto constitucional, la política
    nacional de seguridad ciudadana representa un buen revelador de
    las prioridades y valores del Estado en el tratamiento
    específico de la materia y en general, de los objetivos
    del sistema político como parte del sistema social
    global.

    En este orden de ideas los países
    centroamericanos (incluyendo Belice y Panamá)
    desarrollaron un Proyecto Centroamericano de Control de Armas
    Pequeñas (CASAC 2005-2008) con la finalidad de: (a)
    armonizar las legislaciones nacionales con los acuerdos
    internacionales; (b) fortalecer las capacidades de los gobiernos
    y Organizaciones No Gubernamentales; (c) apoyar la
    implementación y evaluación de programas de
    recolección de armas en los países; y (d) promover
    una cultura de paz.

    Sin embargo, la realidad es que cada año, las
    armas convencionales matan un gran número de personas, y
    muchas otras son heridas, perdiéndolo todo como resultado
    de la violencia armada. En tal sentido, Godnick (2006) afirma que
    "Un promedio de hasta 1000 personas mueren cada día como
    resultado directo de la violencia armada, y el 85% de las muertes
    denunciadas por Amnistía Internacional durante la
    última década se han cometido mediante el uso de
    armas pequeñas y ligeras" (p.15).

    Al respecto, Álvarez (2006) señala que
    países como Colombia (55,86%), El Salvador (50,36%),
    Venezuela(46,92%), Guatemala (35,8%) y Brasil (23,84%), han
    registrado algunas de las tasas mayores de homicidios en el
    mundo, los cuales entre 70 y 80% involucran armas de fuego.
    Asimismo, el Nuevo Herald.com (20/10/10) informa que "Venezuela
    registró 19,133 asesinatos en el 2009, de los
    que un 79.48% (15,191) fueron cometidos con armas de
    fuego,…de allí que la inseguridad es el tema que
    más preocupa a los venezolanos" (p.4).

    Esta situación requiere de un coto inmediato pues
    a corto plazo, ha elevado el índice de fallecimientos,
    generando temor y desasosiego en la sociedad en detrimento de su
    calidad de vida, que se evidencia, en el éxodo a lugares
    que se suponen más tranquilos, pero en los que el empleo y
    el estudio son escasos. Las personas han modificado la estructura
    original de sus viviendas y vehículos implementando un sin
    fin de dispositivos de vigilancia y seguridad. Asimismo cada vez
    más, las personas se arman para protección
    personal, creando un círculo vicioso en cuanto a las
    armas, y generando más violencia, lo cual a mediano y
    largo plazo, pudiera traer consecuencias
    devastadoras para la sociedad, y por ende para la
    economía, hundiendo al país en un mayor
    subdesarrollo.

    En este orden de ideas, El Aissami (2011) Ministro del
    Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia dijo que
    "las armas de fuego deben estar en manos del Estado venezolano
    para garantizar la paz y el resguardo de la soberanía
    nacional, y que las personas que tengan autorización para
    el porte de arma de fuego deberán cumplir ciertos
    requisitos" (p.1).

    Tal situación evidentemente se genera en la
    proliferación de las armas pequeñas que en
    América Latina se caracteriza, por lo general, por su
    asociación con la violencia, así como al crimen
    común y organizado, el narcotráfico y el
    fenómeno de las pandillas juveniles.

    En este orden de ideas, Godnick (2004) señala que
    países como Asia, Corea del Sur, Filipinas y
    Turquía, entre otros, están cada vez más
    exportando armas pequeñas a los países
    latinoamericanos, las cuales se producen por transacciones entre
    empresas privadas y no entre estados.

    Situación que resulta bastante alarmante, por
    cuanto en un mundo globalizado como el que se vive, el comercio
    de armas ha cambiado, y se ha expandido con poco o ningún
    control IANSA (2006) afirma que:

    Las empresas fabricantes de armas, operan desde un
    creciente número de países, obteniendo los
    componentes para esas armas en muchas partes del mundo, donde los
    controles sobre el destino final de éstos son poco
    estrictos, por lo que muy fácilmente, las armas van a
    parar a manos de quien no debería tenerlas
    (p.6).

    Por su parte, Lusverti, (2010) coordinador de
    Amnistía Internacional en Venezuela,
    consideró que "hay un total descontrol de armas en el
    país, donde se calculan unos 12 millones de
    armas ilegales". De acuerdo con Mendoza (2010) presidente de la
    comisión de Defensa y Seguridad de la Asamblea Nacional
    "casi uno de cada dos venezolanos estaría en
    posesión de un arma". (p.1). Asimismo el autor citado
    advierte la inexistencia de datos oficiales sobre el parque de
    armas y el mercado armamentístico ilegal en
    Venezuela.

    En este orden de ideas, el Centro Regional de las
    Naciones Unidas para la Paz, Desarme y Desarrollo en
    América Latina y el Caribe han unido esfuerzos para
    mejorar la capacidad de los estados para controlar las armas
    pequeñas a través de cursos de capacitación
    a policías, funcionarios de servicios de inteligencia y
    aduanas, asesores parlamentarios y Organizaciones No
    Gubernamentales sobre temas relacionados. Al respecto, Godnick
    (2006) afirma que: el impacto de estos cursos no ha
    sido tangible hasta el momento…No obstante, que ha
    dinamizado la atención regional al problema de las armas
    pequeñas y, en el tema específico de la
    destrucción de armas, ha apoyado procesos concretos en
    Argentina, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Perú y
    Uruguay" (p.10).

    Igualmente, la Organización de Estados Americanos
    (OEA) ha promulgado una serie de acuerdos subregionales,
    desarrollando un tratado legalmente vinculante contra el
    tráfico ilegal de armas de fuego, con la adopción
    de la Convención Interamericana contra la
    Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de
    Fuego, Municiones, Explosivos y Materiales Relacionados (1997),
    así como un sistema de directrices para la
    implementación de un tratado de este carácter con
    la adopción del Reglamento Modelo para el control del
    tráfico internacional de armas de fuego, sus partes y
    componentes y municiones (1998).

    Cabe destacar, sin embargo, que ninguno de estos
    instrumentos internacionales, ni nacionales ha logrado su
    objetivo, en parte quizás debido a que la mayoría
    de ellas son simplemente acuerdos políticos; no son
    tratados legalmente vinculantes, siendo la mayor parte de
    ámbito regional y por ende sólo aplicable a un
    número limitado de Estados, abiertos a la
    interpretación de los gobiernos; desprovistos de fuerza
    legal, por lo que no proporcionan un medio seguro para pedir
    cuentas a los gobiernos en relación con su
    aplicación.

    Por su parte, en el plano nacional, Venezuela en cuanto
    el tema específico de las armas de fuego,
    importación, exportación, porte y todo lo relativo
    a la temática únicamente cuenta con la Ley de Armas
    y Explosivos (1939) y su reglamento, resultando estos textos
    legales desactualizados y poco pertinentes a la realidad
    venezolana, además de ser bastante inespecíficos.
    Así como la Ley para el Desarme (2002), la cual de acuerdo
    a su artículo 1 tiene por objeto el desarme de personas
    que porten armas de fuego de manera ilegal a los fines de
    salvaguardar la paz así como la seguridad
    ciudadana.

    Cabe destacar que en la actualidad está en
    discusión en la Asamblea Nacional un proyecto de reforma
    de esta última, en la que se establece un tiempo de gracia
    para la entrega voluntaria de las armas ilegales a la Fuerzas
    Armadas Nacionales Bolivarianas y tipifica penas de 10 a 12
    años de prisión para quienes no lo hicieran. Sin
    embargo, no existe un proyecto de reforma de la Ley de Armas y
    Explosivos (1939).

    De allí que resulta propicio lo afirmado por
    Ferrajoli (2000) en cuanto a que pareciera existir un divorcio
    entre la producción legislativa y la función
    garantista que tiene el Estado a través de los
    instrumentos jurídicos en cuanto a la
    minimización de la violencia. Frente a esta
    situación de falta de pertinencia de los instrumentos
    jurídicos que regulan la materia del control de armas, y
    que en consecuencia las hace ineficaces por cuanto no se cumplen,
    lo cual va en detrimento de la seguridad ciudadana que de acuerdo
    a la norma máxima todo ciudadano venezolano debe gozar,
    cabe preguntarse

    ¿Cuál es la incidencia del control de
    armas en la Seguridad Ciudadana en el marco del ordenamiento
    jurídico venezolano?

    Objetivos de la
    Investigación

    Objetivo General

    Explicar la incidencia del control de armas en la
    seguridad ciudadana en el marco del ordenamiento jurídico
    venezolano

    Objetivos Específicos

    1. Analizar los fundamentos teóricos y legales de
    la seguridad ciudadana en Venezuela.

    2. Diagnosticar la situación actual
    de la seguridad ciudadana en Venezuela

    3. Caracterizar el control de armas en
    Venezuela

    4. Determinar la incidencia del control de armas en la
    seguridad ciudadana en el marco del ordenamiento jurídico
    venezolano

    Justificación de la
    Investigación

    El estudio se justificó desde diversas
    dimensiones. En primer lugar, desde el punto de vista
    jurídico, el estudio propicia un mayor conocimiento y
    comprensión de la leyes relacionadas con la seguridad
    ciudadana, a la vez que contribuye a concienciar la necesidad de
    reforma de algunas de ellas, y promulgación
    de otras en temáticas inherentes, aportando elementos para
    la reflexión sobre las implicaciones de este vacío
    legal y falta de pertinencia de estas normativas.

    En segundo lugar, desde el punto de vista social, porque
    la seguridad ciudadana es un tema de interés general, pero
    que por tratarse de una problemática compleja es bastante
    controvertido en cuanto a las causas que atentan contra la misma
    y la forma de contrarrestarlas, por lo que se requiere continuar
    investigaciones sobre la temática desde las diferentes
    disciplinas.

    En tal sentido constituye un aporte de importancia
    fundamental en el área penal y criminalística, por
    cuanto pretende explicar la incidencia del control de armas en la
    seguridad ciudadana en el marco del ordenamiento jurídico
    venezolano. Pudiendo el estudio ser de interés para todas
    las personas en general y para los abogados, y organismos de
    seguridad ciudadana en particular.

    El trabajo tiene visos de originalidad en cuanto a que
    siendo una temática compleja y multifactorial, el enfoque
    escogido para abordar la problemática es la
    percepción personal del investigador, quien se
    sintió inquietado a conocer la relación entre el
    control de armas y la seguridad ciudadana. Por lo que el estudio
    será igualmente útil al investigador en cuanto a
    los aportes teóricos–legales, que le
    permitirán enriquecer sus conocimientos. De igual forma
    contribuye con aportes cognitivos a la línea de
    investigación Estado, Sociedad, y Desarrollo, en la cual
    se ubica la temática.

    CAPITULO II

    CONTEXTO
    TEORICO

    Según el Manual para la elaboración,
    presentación y evaluación del Trabajo Final de
    Investigación de los Programas de Postgrado (UBA, 2009)
    establece que este contexto permite sustentar debidamente la
    caracterización del objeto de investigación
    mediante la exposición y análisis de varias
    teorías o enfoques teóricos que se consideren
    válido para dar respuesta a los objetivos. La
    presentación de las teorías debe manejarse
    conjuntamente con las ideas, conceptos y experiencias sobre el
    tema. La concatenación lógica de los aspectos
    teóricos y conceptuales permitirá explicar e
    interpretar la temática tratada. Este contexto debe
    contener: los antecedentes, las teorías de entrada, los
    aspectos conceptuales y la fundamentación
    legal.

    Antecedentes de
    la Investigación

    El Manual para la elaboración,
    presentación y evaluación del Trabajo Final de
    Investigación de los Programas de Postgrado (UBA, 2009),
    explica que se refieren a otras investigaciones, tesis o trabajos
    de ascenso en los cuales se analicen los mismos u otros aspectos
    relacionados con la temática.

    Blanco (2009) realizó un trabajo de
    investigación titulado Inseguridad Ciudadana en el
    municipio Maracaibo del Estado Zulia, el cual tuvo como
    propósito determinar la sensación de inseguridad de
    la población caso de estudio, durante los años
    (2007-2008). La metodología empleada fue de campo, de tipo
    descriptiva, aplicando una encuesta, cuyos resultados permitieron
    concluir que de la población del municipio caso de estudio
    en relación tiene una percepción de alta
    inseguridad como consecuencia de la no
    satisfacción de sus demandas y expectativas por parte de
    las instituciones de control social, aunado a la desconfianza en
    estas instituciones, trayendo como consecuencia la toma de
    justicia por mano propia.

    El estudio guarda relación con el realizado en
    relación a la sensación de seguridad o no que tiene
    a la ciudadanía, en el primer caso estudiado desde la
    perspectiva de la eficiencia de los cuerpos policiales y en el
    que se propone en cuanto a la incidencia del control de
    armas.

    Por su parte, Artunduaga (2008) realizó un
    trabajo de investigación titulado educar para gestionar
    conflictos en la sociedad fragmentada, el cual tuvo como
    propósito construir una propuesta de educación para
    la paz a través de la articulación del
    ámbito social y educativo, con la finalidad de brindar
    estrategias para la resolución pacífica de los
    conflictos entre los jóvenes estudiantes, a través
    de un clima de camaradería que favorezca una cultura de
    paz. La metodología empleada fue cuantitativa-cualitativa.
    Concluyendo el estudio que quienes en mayor medida cometen
    delitos violentos con empleo de armas de fuego, son los
    jóvenes de estratos sociales bajos, que padecen
    desestructuración familiar, resentimiento social, deseo de
    venganza, desconociendo a su vez el real impacto que produce la
    violencia.

    Este estudio guarda estrecha relación con el
    realizado en cuanto a que el primero constituye una propuesta de
    resolución pacífica de conflictos en jóvenes
    a través de la promoción de una cultura de paz, en
    virtud que los hallazgos dieron cuenta que este es el sector
    más proclive a delinquir y las causas que lo generan, en
    tanto que el que se aspira realizar busca explicar la incidencia
    del control de armas en la seguridad ciudadana, por lo que el
    nexo entre ambos proviene de las estadísticas de violencia
    y uso ilegal del arma de fuego.

    Asimismo Escorcha (2008) realizó una Tesis
    Doctoral titulada Órganos de seguridad ciudadana. Escuela
    y consejos comunales: una necesidad de integración
    compartida. La misma tuvo como propósito fundamentar la
    necesidad de integración compartida entre los
    Órganos de Seguridad Ciudadana, la Escuela y los Consejos
    Comunales para el abordaje de la delincuencia y sus repercusiones
    en el entorno escolar y comunitario. Se sustentó en las
    teorías relacionadas con la Seguridad Ciudadana,
    Integración Escuela-Comunidad y Consejos Comunales.
    Empleando una metodología documental-
    bibliográfica. Concluyendo que en Venezuela, las
    soluciones que se proponen desde el punto de vista de la
    inseguridad ciudadana, son más control y más
    represión, ejecutados por cuerpos policiales con graves
    problemas de ineficiencia, violencia y corrupción.
    Recomendando la participación, el compromiso y la
    construcción colectiva de los actores tanto del sector
    educativo como del comunitario para lograr los propósitos
    sociales, sustentados en el sentido de pertenencia de los
    involucrados, actuando con conciencia, con la finalidad de lograr
    una nueva sociedad participativa, generadora de intereses
    colectivos y centrada en la educación como único y
    verdadero camino para concretar estos cambios en todas sus
    dimensiones.

    El cual guarda relación con el trabajo realizado
    en cuanto al abordaje de la temática de seguridad
    ciudadana, la ya realizada desde el punto de vista de la
    integración y participación activa de los actores
    sociales involucrados y la que se propone desde la incidencia del
    control de armas en la seguridad ciudadana.

    García (2000) realizó un trabajo final de
    investigación para optar al título de Magister en
    Dirección y Gestión Pública Local de la
    Universidad Carlos III de Madrid titulado Articulación de
    actores públicos y privados para la
    eficientización de la seguridad ciudadana en el
    municipio de Hurlingham- Argentina. Empleó una
    metodología de campo, aplicando una encuesta al azar a un
    grupo de voluntarios de los residentes del municipio caso de
    estudio, arrojando como resultado la sensación de
    inminente probable victimización que sufre la
    población del municipio caso de estudio influye de manera
    notable en la calidad de vida, el trabajo y las relaciones
    sociales en general. Permitiendo concluir que la
    problemática de la seguridad es multicausal y plurisocial,
    y que no existe una solución única, sino diversas
    soluciones para cada uno de los aspectos del problema, muchas de
    las cuales exceden la competencia y gobernabilidad de los
    gobiernos locales, proponiéndose diseño de
    políticas de seguridad cuenta donde converjan la
    participación e involucramiento real de todos los actores
    sociales a fin de aumentar el nivel de efectividad.

    Resulta evidente la relación del estudio con el
    realizado en cuanto a que este permite confirma las
    estadísticas citadas en el capítulo I en
    relación a la situación actual de seguridad
    ciudadana en otros países, en este caso Argentina,
    enfocándose la realizada en el diseño de
    políticas de seguridad locales con la participación
    de todos los sectores sociales, y la que se propone en el
    diseño de políticas nacionales reglamentarias en
    relación al control de armas, ambas con miras a garantizar
    la seguridad ciudadana.

    Teorías de
    Entrada

    De acuerdo con Villegas y colaboradores (2006) citados
    en el Manual para la elaboración, presentación y
    evaluación del Trabajo Final de Investigación de
    los Programas de Postgrado (UBA, 2009), "las teorías
    ayudan al investigador a ver de una manera amplia y en
    perspectiva al objeto de investigación" (p.37). De
    ahí que en este estudio se asumieron como
    tales: El Ius Positivismo, la teoría ecología
    del crimen, la teoría Anómica, la teoría de
    las ventanas rotas y la de ciudadanización de la seguridad
    pública.

    Teoría del
    Ius Positivismo

    La naturaleza del derecho es la de una ciencia que nace
    como una disciplina normativa. La verdad jurídica
    está concebida como el logro del perfeccionamiento del
    ordenamiento jurídico de un pueblo, el cual debe
    evolucionar a la par de los cambios sociales, se trata de regular
    la conducta humana en su vida de relación.

    En tal sentido, Martínez de Pisón (1997)
    afirma que la idea fundamental del positivismo es negar cualquier
    fundamentación extrajurídica, natural o moral del
    Derecho. En consecuencia, los derechos humanos para que sean
    efectivos han de estar escrito en los textos legales nacionales e
    internacionales. Indudablemente pues, la filosofía
    positivista ha tenido el efecto de poner de manifiesto la
    importancia que tiene el reconocimiento de las necesidades
    humanas en el Derecho, para que su satisfacción pueda
    defenderse con eficacia.

    Esta teoría del Ius Positivismo se relaciona con
    el estudio íntimamente, en cuanto a que este constituye la
    facultad del Estado de regular la conducta del hombre en sociedad
    a través de la promulgación de normas
    jurídicas, conocidas como leyes, las cuales determinan
    claramente las conductas que deben omitirse por ser consideradas,
    delitos, y delimitan claramente los derechos, y las acciones a
    ejercer ante su violación o incumplimiento por parte de
    terceros.

    Es así que la temática de la seguridad
    ciudadana y el control de armas deben estar explícitamente
    reguladas en la norma escrita, lo cual permitirá
    establecer claros límites de acción,
    así como la sanción en caso de incumplimiento de la
    norma, lo cual se verá revertido en una cultura de paz, a
    través del control social que ejerce la norma
    escrita.

    Teoría
    Ecológica del Crimen

    Fue propuesta por Shaw y Mckay (1940), la misma intenta
    responder a la pregunta respecto de las razones que llevan a la
    concentración desigual del crimen y de la violencia en el
    espacio urbano. Desde esa perspectiva se desprende la necesidad
    de modificar aquellas características de la vida
    asociativa que provocan altos índices de delincuencia.
    Entre éstas se da importancia a temas tales como la
    distribución espacial de las viviendas económicas,
    la estructura familiar y la prevalencia de la pasividad
    social

    Afirma que la desorganización social juega un
    papel negativo respecto de las tasas delictuales. Entendida esta
    como: (a) incapacidad de la comunidad para hacer efectivos los
    valores de sus residentes y para mantener un control efectivo
    sobre sus conductas, (b) incapacidad de la comunidad para
    supervisar y orientar la conducta de niños y
    jóvenes, (c) debilidad de las redes de conocimiento mutuo
    y amistad entre los residentes, sumado a factores estructurales
    tales como la concentración de desventajas
    socioeconómicas y el acceso diferenciado a recursos
    institucionales.

    En tal sentido, se hace necesario la reflexión en
    cuanto a las características sociales del venezolano, y
    particularmente de las comunidades consideradas de mayor
    peligrosidad, a los fines de entender que permite que el crimen
    violento haciendo uso de armas de fuego, se instalen en esos
    territorios, a los fines de elaborar políticas
    públicas en materia de seguridad ciudadana que logren los
    efectos esperados, por lo que se asumió esta
    teoría como una perspectiva criminológica adecuada
    para el estudio de la incidencia del control de armas en la
    seguridad ciudadana.

    Teoría
    Anómica

    Fue formulada por Merton (1938) quien afirmó que
    la conducta desviada es la respuesta a la tensión entre la
    estructura cultural y la social, señalando que la cultural
    define los objetivos para ser feliz y conseguir éxito en
    la vida, además de los medios que se usan para
    conseguirlos y la estructura socio-financiera muestra las
    oportunidades individuales–grupos de acceso a esos medios
    para conseguir el estatus de triunfo social. En tal sentido, este
    enfoque está constituido por dos elementos: (a) la
    disociación cultural dentro un sistema social y (b) la
    estratificación social como jerarquía posicional de
    los miembros de la sociedad. Quedando su teoría
    representada en el cuadro 1 a
    continuación

    Cuadro 1. Teoría
    Anómica

    Monografias.com

    Fuente: Merton, R (1938)

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter