Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comportamiento del autoexamen de mama en mujeres asistentes a consulta



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño
    metodológico
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias
    bibliográficas
  9. Anexos

Resumen

En nuestros días el cáncer constituye un
serio problema de salud, debido a altas tasas de incidencias que
presenta el mundo. En Cuba el cáncer de mama es la primera
causa de muerte por neoplasia maligna en la mujer. Cada
año se diagnostican más de 1 600 casos nuevos. En
estudios de pesquisaje, se observa una alta incidencia de
afecciones mamarias; se informa hasta en un 56 % del total de las
mujeres examinadas. Se realizó una investigación,
de tipo aplicado, descriptivo y transversal, en el
Policlínico Manuel González del Municipio
Bahía Honda, año 2011. El objetivo fue Evaluar el
conocimiento sobre autoexamen de mamas que tienen las mujeres
asistentes a esta Consulta. La muestra estuvo constituida por 150
mujeres de 20-59 años y el universo conformado por el
total de mujeres atendidas en esta consulta, seleccionadas
mediante criterios de inclusión e exclusión. La
investigación utilizó métodos
empíricos y procedimientos como: Encuesta (cuestionario),
análisis documental, estadística descriptiva (media
porcentual). Los resultados obtenidos fueron: A través de
la detección oportuna del cáncer de mama, pueden
tratarse mayor número de pacientes en etapas tempranas.
Debe incrementarse a través del Médico y la
enfermera, la pesquisa de factores de riesgo

Palabras clave: autoexamen de mamas, mujeres,
comportamiento.

Introducción

En nuestros días el cáncer constituye un
serio problema de salud para la humanidad debido a las altas
tasas de incidencias y mortalidad que se presenta en todo el
mundo, y a los problemas que genera de orden psicológico,
familiar, laboral y económico.(1)

El cáncer de mama ocupa la tercera
posición en la incidencia mundial del cáncer, es
superado por el cáncer de estómago y pulmón.
Dado que se trata de una neoplasia casi exclusiva de la mujer, es
en este sexo donde ocupa la primera posición en incidencia
en el mundo. Con 600 mil casos diagnosticados cada año,
representa el 9 % del total de cáncer y el 18 % de los
cánceres en la mujer. Este porcentaje varía
según las regiones del mundo, y alcanza en zonas de alto
riesgo como los Estados Unidos un 25 % y en las zonas de bajo
riesgo como Japón y China, sólo el 12 %.
(2)

Las estadísticas recientes muestran que una de 8
ó 9 mujeres estadounidenses desarrolla cáncer de
mama en cualquier momento de su vida y el riesgo aumenta
exponencialmente después de los 30 años de edad.
(3) La edad promedio de mujeres diagnosticadas con cáncer
de mama es de 60 años. En general, la tasa de
cáncer de mama es más baja en países
subdesarrollados y más alta en los países
más desarrollados, a excepción de Japón,
donde la proporción es muy baja. En Perú, el
cáncer de mama según fuentes estadísticas,
es la primera causa de cáncer en mujeres, además de
ser la cuarta causa de mortalidad por cáncer en este
grupo. Se encontró una incidencia de 12.4 x 100,000
habitantes y una mortalidad de 3.85 x 100,000 habitantes
según los registros de cáncer de Lima
Metropolitana. (4,5)

En Cuba el cáncer de mama es la primera causa de
muerte por neoplasia maligna en la mujer. Cada año se
diagnostican más de 1 600 casos nuevos. En estudios de
pesquisaje realizados en el país, se informa hasta en un
56 % del total de las mujeres examinadas. (6)

La prevención es el objetivo principal para el
control de todo cáncer, cuya metodología es
identificar los factores de riesgo que predisponen al desarrollo
de esta patología. Entre los riesgos y sus variables se
destacan factores hormonales, genéticos, historia
familiar, edad de la menarquia, edad de la menopausia, paridad,
edad al primer parto, entre otros. (7)

Como la mama puede ser examinada con facilidad y las
mujeres pueden desempeñar un papel importante en la
detección de enfermedades de las glándulas
mamarias, es recomendable la divulgación de los
procedimientos para el autoexamen de las mismas, pues estas
técnicas empleadas sistemáticamente, permiten la
detección de anomalías que pueden corresponderse
con las manifestaciones clínicas iniciales de una
neoplasia. Es recomendable también, precisar los
conocimientos que tiene la población femenina sobre estos
procedimientos. (8)

El cáncer de mama es más fácil de
tratar cuanto más temprano se descubra, por esta
razón se recomienda que todas las mujeres mayores de 20
años se realicen mensualmente un autoexamen de mamas para
identificar cualquier alteración en las mismas.
(9)

Muchos factores han sido asociados con un incremento del
riesgo para el desarrollo del cáncer de mama. Sin embargo,
estos constituyen no más del 30% para el desarrollo del
cáncer de mama. (10). El diagnóstico temprano y el
tratamiento oportuno "es un paso crucial hacia el mejoramiento de
la atención de salud y de cáncer de mama. Al lograr
un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno del
cáncer de mama se ahorran recursos y se puede salvar la
vida a muchas mujeres que sufran esta afección
(11)

Por todo lo antes expuesto surge la necesidad de
desarrollar la presente investigación a fin de definir los
conocimientos sobre el autoexamen de mama que tienen las mujeres
de nuestro municipio.

OBJETIVOS

GENERAL:

Evaluar el conocimiento sobre autoexamen de mamas que
tienen las mujeres asistentes a consulta de Patología de
mama del municipio Bahía Honda durante el año
2011.

ESPECÍFICOS:

1- Distribuir la muestra estudiada
según grupo de edad y raza

2- Identificar el nivel de escolaridad de
los casos estudiados.

3- Relacionar algunos factores de riesgo
con la aparición de patologías de mamas.

4- Evaluar los conocimientos de estas
pacientes en la realización de la técnica de
autoexamen de mama

5- Evaluar la educación que han recibido en estos
aspectos por parte de su enfermera de la familia.

Diseño
metodológico

Tipo de Investigación

Se realizará un estudio de tipo aplicado
observacional descriptivo y transversal para evaluar el
conocimiento sobre autoexamen de mamas que tienen las mujeres
asistentes a consulta de Patología de mama

Tiempo y espacio

La investigación se realizó en el
Policlínico Manuel González Díaz del
Municipio Bahía Honda, Pinar del Río; durante el
año 2011

. Universo y Muestra

El universo estará conformado por el total de
mujeres atendidas en la consulta de patología de mamas
pertenecientes al Policlínico Manuel González
Díaz del municipio Bahía Honda y durante el periodo
de tiempo ya establecido. Para la selección de la muestra
nos apoyaremos en criterios de inclusión e
inclusión. Con previo consentimiento informado de estas
mujeres lo cual será recogido en el acta de consentimiento
informado. (Anexo 1)

Criterios de inclusión

Todas las pacientes atendidas en la consulta de
patología de mamas que pertenezcan al área de salud
que se estudia y que estén de acuerdo en participar en el
estudio.

Criterios de exclusión.

No pertenecer a dicha área de salud

Encontrarse fuera del municipio en el momento del
estudio.

Oponerse a la investigación.

Pacientes con algún tipo de trastorno
mental

4.4 Métodos

Métodos empíricos:

Encuesta: La Cual recogerá datos
importantes para la investigación y se aplicara al 100% de
la Muestra. (Anexo 2)

La cual se aplicará a las mujeres que asistieron
a consulta de Patología de mamas durante el año
2009, en dicho Policlínico. La encuesta estará
conformada por preguntas cerradas, mediante las cuales se
exploraran variables generales y otras relacionadas con el
conocimiento de las mujeres encuestadas acerca del autoexamen de
mama y los factores de riesgo para el Cáncer de
Mama.

El cuestionario constará de 7 (siete) preguntas,
será aplicada por el autor del trabajo en la consulta. Se
realizarán preguntas con el fin de obtener
información general acerca de las mujeres del estudio
relacionada con variables tales como: edad, nivel de escolaridad
(primaria, secundaria, preuniversitario, técnico,
universitario).

Además se realizaran preguntas para caracterizar
su conocimiento sobre aspectos relacionados con el autoexamen de
mama y los factores de riesgo para la aparición de
cáncer de mama.

Métodos teóricos: El
análisis documental de la literatura acerca del autoexamen
de mama, de Cáncer de mama y estudios científicos
realizados acerca del tema, entre otros de interés para el
autor. Se realizará análisis y síntesis de
la información obtenida a través de la
bibliografía revisada.

Método estadístico: El
procesamiento estadístico de la información
recogida se realizará a través de los
métodos de estadística inferencial y descriptiva
determinando el promedio o media aritmética: Valores en
porcentaje.

Los datos serán presentados en tablas de
contingencia para su análisis estadísticos se
utilizará la estadística descriptiva por el
método porcentual simple y los resultados serán
expresados en números absolutos y porciento. Se
empleará en el proceso de preparación del informe
final una PC Pentium IV, con sistema operativa Windows
XP.

e- Aspectos éticos:

Para la realización de esta investigación
se tendrá en cuenta los cuatro principios éticos
básicos sostenidos en el respeto a las personas: La
autonomía, evidenciándose en la decisión de
las mujeres de participar en la investigación con previa
información de todo el proceso investigativo, a las cuales
se le ofrecerán detalles y se les pedirá su
cooperación detallándose los objetivos de la
investigación. La no maleficencia y la beneficencia,
porque los resultados serán utilizados solo con fines
científicos y no afectaran a los individuos involucrados
en la investigación. La justicia, porque los resultados
serán aplicados a todas las mujeres en edad fértil
del municipio una vez concluida la
investigación.

Selección de las variables

Variable

Tipo

Categorías

Indicadores

1-Edad

Cuantitativa continua

Menos de20 años

20-39años

40-49 años

40-59 años

Mas de 60 años

Por ciento de mujeres atendidas según la
edad.

2-Nivel de escolaridad

Cualitativa ordinal

Primaria

Secundaria

Preuniversitario

Técnico

Universitario

Por ciento de mujeres atendidas según nivel
de escolaridad

3- Conocimiento sobre la importancia de la
realización del examen de mamas

Cualitativa nominal

dicotómica

Si

no

Según criterio de mujeres
atendidas.

4- Conocimiento de la técnica para el
autoexamen de mamas

Cualitativa nominal dicotómica

Si

No

Según criterio de mujeres
atendidas.

5- Conocimiento sobre la rrealización del
autoexamen de mamas

Cualitativa nominal
dicotómica

Lo realiza

No lo realiza

Según criterio de mujeres
atendidas.

6- Frecuencia de realización del autoexamen
de mama

Cualitativa nominal Politómica

Una vez a la semana

Una vez al mes

Una vez al año

Ante algún síntoma

Según criterio de mujeres
atendidas.

7- Criterios de realización del autoexamen
de mama s

Cualitativa nominal Politómica

Una semana ante de la
menstruación

Durante la menstruación

Después de la
menstruación

Sin realización con la
menstruación

Según criterio de mujeres
atendidas

8- Información recibida sobre la
realización del autoexamen de mama por su enfermera
de la familia

Cualitativa nominal Politómica

Si

No

Según criterio de mujeres
atendidas

9- Conocimientos sobre factores de
riesgo

Cualitativa nominal Politómica

Habito De Fumar

Embarazo

Lactancia Materna

Según criterio de mujeres
atendidas

Recolección de la
Información

Una vez obtenida la información recogida en la
encuesta, se listó todos los criterios planteados,
buscando los elementos coincidentes, los mismos posibilitaron
llegar a generalizaciones de cuáles son estos
conocimientos.

El procesamiento estadístico de la
información recogida se realizó a través del
software estadístico EPIDAT 3.1. Finalmente se
empleó una computadora Pentium III con ambiente de Windows
XP. Los textos se procesaron en Word XP.

Resultados

De las pacientes estudiadas el mayor porcentaje se
encontró en el grupo de edad de 30 años a 39
años, seguido del grupo de edades de 20 años a 29
años, para un 32% y un 26.7% respectivamente; este
resultado puede estar sustentado porque se trata de los grupos de
edad que más acuden a consulta; quizás esta
afluencia a consulta responda a que en estos grupos de edad la
gran mayoría de las mujeres tienen vida sexual activa y se
encuentran en plena capacidad reproductiva, por lo que van a la
consulta en busca de obtener orientación sobre
planificación familiar.

Tabla I Representación de mujeres encuestadas
según grupos de edad. Bahía Honda. 2011.

Grupo etáreo Número Porcentaje (%)
20-29 40 26.7
30-39 48 32
40-49 32 21.3
50-59 26 17.3
60 y más

Total

4

150

2.7

100

Fuente: Encuesta

El nivel escolar predominante fue el secundario con un 25.3%
de mujeres que pertenecieron a este nivel educacional, aunque se
puede observar una gran diversidad en relación al nivel
escolar, ya que se encontraron mujeres desde la educación
primaria hasta universitarias. Se debe considerar que existe un
porcentaje importante de mujeres con nivel primario (18.7%).
(Tabla II).

Tabla II. Escolaridad de las mujeres encuestadas.
Bahía Honda. 2011.

Escolaridad Número Porcentaje (%)

Primaria

28

18.7

Secundaria

38

25.3

Preuniversitario

37

24.7

Técnico

37

24.7

Universitario

10

6.6

Total 150 100

Fuente: Encuesta

En la tabla III se puede observar que el 70.7% de las mujeres
encuestadas refirieron sí conocer la técnica del
autoexamen de mamas enseñada por la enfermera de la
familia, y el 29.3% de ellas dijeron no conocer la
técnica. Se considera que existe un elevado
desconocimiento por parte de este grupo, esto pudiera ser un
factor desfavorable para el cuidado de la salud, si se tiene en
cuenta la importancia que tiene el paciente como sujeto de su
salud, que adquiere cada día más
participación en el autocuidado de la misma.

Tabla III. Conocimiento de la técnica del autoexamen
de mama. Municipio Bahía Honda 2011.

Conocimiento

de la técnica Número Porcentaje (%)

Si

106

70.7

No

44

29.3

Total 150 100

Fuente: Encuesta

En relación a la realización o no del autoexamen
de mama el 76% de las mujeres contestó que realizaba el
autoexamen de mama y el 24% refirió que no lo realizaba.
Al analizar estos resultados obtenidos con relación a si
realizaban la técnica o no, se observa que un porcentaje
importante de mujeres no se examinan las mamas, lo que impide que
las mismas puedan detectar alguna alteración que motive su
asistencia al médico en busca de atención.

Tabla IV. Realización del autoexamen de mama por las
mujeres encuestadas. Bahía Honda. 2011.

Realización del autoexamen de mama

Número

Porcentaje (%)

Lo realiza

114

76

No lo realiza

Total

36

150

24

100

Fuente: Encuesta

Con respecto a la frecuencia de realización del
autoexamen de mama por parte de las mujeres del presente estudio,
se obtuvo que el predominio estuvo en la respuesta una vez al
mes, con el 32.7% del total. Seguido de este resultado se
encontró que el 24% no se realizaba el autoexamen de mama,
el 20% refirió que realizaba el autoexamen de mama ante
algún síntoma y un18% lo realizaba una vez al
año. Este resultado pudiera estar influenciado por el
pobre conocimiento acerca de la importancia de la
realización frecuente de este proceder y la manera en que
se debe realizar, resultado que se expone en la tabla V.

Tabla V. Frecuencia de realización del autoexamen de
mama por parte de las mujeres encuestadas. Bahía Honda.
2011.

Frecuencia

Número

Porcentaje (%)

Una vez a la semana

8

5.3

Una vez al mes

49

32.7

Una vez al año

27

18

Ante algún síntoma

30

20

No lo realiza

Total

36

150

24

100

Fuente: Encuesta

En la tabla VI se muestran los resultados obtenidos al
preguntarle a las mujeres encuestadas acerca de la frecuencia con
que se debe realizar el autoexamen de mama; el mayor porcentaje
de mujeres respondió que el autoexamen debe realizarse una
vez al mes, y al comparar estos resultados con los de la tabla
anterior se puede apreciar que aunque el 43.4% de las mujeres
considera que el proceder del que se trata se debe realizar una
vez al mes, solo el 32.7% lo realiza con esta frecuencia. Es de
señalar que 40 mujeres del total encuestadas, lo que
representa el 26.7%, consideraron que el autoexamen de mama se
debe realizar ante algún síntoma.

Tabla VI Opinión de mujeres encuestadas acerca de la
frecuencia en que se debe realizar el autoexamen de mama.
Bahía Honda. 2011
.

Frecuencia

Número

Porcentaje (%)

Una vez a la semana

11

7.3

Una vez al mes

65

43.4

Una vez al año

32

21.3

Ante algún síntoma

40

26.7

Nunca

Total

2

150

1.3

100

Fuente: Encuesta

En la pregunta acerca de la relación del autoexamen de
mama con la menstruación, el mayor porcentaje de mujeres
(43.3%) respondió que el mismo se realizaba sin
relación con la menstruación, seguido de las que
respondieron que se realizaba antes de la menstruación que
resultó ser el 22%; en tercer lugar se encontraban las que
respondieron que el autoexamen de mama se realizaba
después de la menstruación (18.7%), y con el menor
porcentaje las que respondieron que se realizaba durante la
menstruación (16%).

Tabla VII. Relación del autoexamen de mamas con el
ciclo menstrual según opinión de las mujeres
encuestadas. Municipio Bahía Honda. 2009.

Momento del ciclo menstrual

Número

Porcentaje (%)

Una semana antes de la menstruación

33

22

Durante la menstruación

24

16

Una semana después de la menstruación

28

18.7

Sin relación con la menstruación

Total

65

150

43.3

100

Fuente: Encuesta

En relación con el momento del ciclo menstrual y el
momento para la ejecución del autoexamen de mamas se
encontró en estudio realizado por Garrido Fuentes y
colaboradores que en las mujeres premenopáusicas 1.49% se
realizaba el autoexamen de mamas 7 días después de
menstruar antes de la intervención y el 21.39% no tomaban
en consideración el ciclo menstrual; por su parte solo el
0,49% de las menopáusica tenían definidos un
día fijo al mes para la ejecución. Después
de la intervención el 57,21% premenopáusicas
ejecutaron el autoexamen de mamas siete días
después de la menstruación y en el caso de las
posmenopáusicas el 13,43% comenzó a realizarse el
autoexamen de mama un día fijo todos los meses

En relación a la información recibida a
través de la enfermera de la familia por las mujeres que
se encuestaron, se obtuvo como resultado que el 75.7% de ellas
contestaron que sí habían recibido
información acerca del autoexamen de mama por parte de la
enfermera y el 24.3% no había recibido.

Tabla VIII. Información recibida por la enfermera de
la familia sobre autoexamen de mamas en mujeres encuestadas.
Bahía Honda. 2009.

Información recibida de Autoexamen de Mama

Número

Porcentaje (%)

Si

116

75.7

No

Total

34

150

24.3

100

Fuente: Encuesta

Discusión

En estudio realizado por González Carrodeguas y Vega
Carbó en el estado Zulia en el año 2005,
encontraron que el 59.3% de las mujeres encuestadas tenían
entre 20 y 39 años, el 35.2% estaban entre los 40 y 59
años. 12 Estos resultados contrastan con los encontrados
en el presente estudio.

Garrido Fuentes y otros autores realizaron una
intervención educativa sobre autoexamen de mama en la
provincia Las Tunas, Cuba, en la cual no existieron grandes
diferencias porcentuales entre los grupos de edad, aunque
predominó el grupo de edad de 35 a 44 años.13

El nivel educacional se debe tener en cuenta para valorar el
conocimiento de las mujeres acerca de la realización del
autoexamen de mamas y los cuidados a tener en cuenta en
relación con el mismo. En estudio realizado por
González Carrodeguas y Vega Carbó en el estado
Zulia en el año 2005, obtuvieron que del total de mujeres
encuestadas la mayoría tenían una escolaridad
primaria y bachiller, para un 64.8% y un 14.8% respectivamente.14
Estos resultados no coinciden con los del estudio que se
presenta.

En una intervención educativa sobre autoexamen de mama
realizada por Garrido Fuentes y otros autores en la provincia Las
Tunas, Cuba, resultó elevado el nivel escolar con
predominio del nivel preuniversitario, de manera que se trataba
de un conjunto de mujeres en plenitud de facultades intelectuales
para comprender e interiorizar la importancia del autoexamen de
mama, asimilar su ejecución y ponerlo en
práctica.15

Se considera que existe un elevado desconocimiento por
parte de este grupo, esto pudiera ser un factor desfavorable para
el cuidado de la salud, si se tiene en cuenta la importancia que
tiene el paciente como sujeto de su salud, que adquiere cada
día más participación en el autocuidado de
la misma. El autor considera que la participación de la
enfermera en la capacitación de las pacientes para que
identifiquen alteraciones en las mamas a través del
autoexamen de mama es primordial, pues permite que esta paciente
acuda tempranamente al médico, lo que influye en el logro
de un diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno.

En estudios realizados por autores Hernández Costales y
colaboradores acerca de los conocimientos de autoexamen de mama6,
se encontró que el 45% de mujeres encuestadas
conocían la técnica del autoexamen mamario y el 55%
no la conocían. Estos resultados contrastan con los
encontrados en el presente estudio.

Núñez Perdomo en su estudio Aplicación
del Programa de detección precoz del Cáncer de mama
en un área de salud9, encontró como resultado que
el 87.54% de las mujeres estudiadas conocía acerca del
autoexamen de mama. Villacrés Vela y Alarcón Rozas
realizaron un estudio piloto sobre actitudes preventivas para
cáncer de mama en Mujeres de Sullana, Perú, se
encontró en el mismo que un 56% de las mujeres encuestadas
conocían la utilidad del autoexamen de mama y un 43%
conocían la técnica del autoexamen de mama.16

En un trabajo realizado por González Carrodeguas
y Vega Carbó en el estado Zulia en el año 2005,
relacionado con el conocimiento de mujeres sobre autoexamen de
mama, al indagar sobre la posición o las posiciones que se
debía adoptar para realizarse, el 40.7% de las mujeres
encuestadas planteó que debía ser parada frente a
un espejo, el 38.8% que debía realizarlo acostada
levantando el brazo, y solo el 18.5% contestó que
debía ser en ambas posiciones: acostada y
parada.17

El autor considera que existe un porcentaje elevado de
mujeres que nunca se realizaban el autoexamen de mama, lo que
influye negativamente en la identificación de alteraciones
en las mismas.

En investigación realizada por Núñez
Perdomo, el 64,1% de las mujeres encuestadas no se realizaban el
autoexamen de mama o no lo hacían con la frecuencia
recomendada. Villacrés Vela y Alarcón Rozas,
encontraron en su estudio piloto sobre actitudes preventivas para
cáncer de mama, en Mujeres de Sullana que solo el 8 % de
las mujeres encuestadas se realizaba el autoexamen de mama
mensualmente, y un 57% nunca se lo realizó.18

Se pudo apreciar  en estudio realizado en Cuba, que 89
mujeres  (52,29 %), consideraron como momento adecuado para
la realización del autoexamen, los días posteriores
a la menstruación.5 Estos resultados no se relacionan con
lo encontrado en el presente estudio, en el cual el porcentaje de
mujeres que respondieron que el autoexamen de mama se realizaba
después de la menstruación fue bajo.

En estudio llevado a cabo sobre el conocimiento de autoexamen
de mama, en mujeres mayores de 30 años, con respecto al
momento del ciclo menstrual en el que se debe realizar el
autoexamen de mama, de las 635 mujeres encuestadas, 538
plantearon realizarlo 7 días ó más
después de la menstruación lo cual
constituyó un 84.7%; un 2.7% refirió realizarlo
antes de la menstruación, un 1.9% durante la
menstruación, y el 9% no tuvieron en cuenta la
menstruación para la realización del autoexamen de
mama.18

En la actualidad se brinda gran importancia a la
atención integral de la mujer, cada vez más se hace
presente la participación de la mujer en la sociedad, y
esto hace que tenga gran reconocimiento, y que se dediquen
esfuerzos para su bienestar, no solo del sector de la salud; si
no de todas las esferas de la sociedad. Hoy en día se hace
énfasis en la promoción y la prevención de
enfermedades por lo que la educación para la salud es
primordial en el logro de mejores indicadores, por lo que el
médico y la enfermera de la familia constituyen el pilar
fundamental de estos aspectos. Lo cual coincide con nuestro
resultado.

En relación a los medios a través de los cuales
ha llegado la información hasta las mujeres en una
intervención educativa realizada en Cuba por Garrido
Fuentes y colaboradores, las mujeres encuestadas señalaron
al médico y la enfermera de la familia como principales
transmisores de información acerca de autoexamen de mama
antes y después de la intervención educativa.8

En un estudio realizado acerca del conocimiento de la
comunidad sobre los factores de riesgo del cáncer de
mama, se encontró que las mujeres encuestadas
recibieron información de autoexamen de mama en primer
lugar a través de la enfermera de la Familia , lo cual
coincide con nuestro resultado.20

El autor del presente estudio considera que tanto en el
estudio que se ha realizado como en investigaciones llevadas a
cabo por otros autores cubanos se ha podido observar de manera
general que la población identifica a la enfermera de la
familia como importante vía de obtención de
información sobre autoexamen de mamas, y este resultado se
puede valorar de bueno, pero se debe tener en cuenta que este
trabajo educativo se debe intensificar en las comunidades, la
labor de los profesionales de la salud debe ir encaminada a la
promoción de salud y la prevención de enfermedades,
se debe trabajar en grupo con ayuda de la familia para lograr
cambios favorables en los estilos de vida que permitan mejorar el
estado de salud de la población.

Conclusiones

Se caracterizó el conocimiento sobre autoexamen
de mamas de mujeres que asistieron a consulta de esta
Patología del Policlínico Manuel González
Díaz del Municipio de Bahía Honda, durante el
año 2011. Los resultados fundamentales sugieren que el
conocimiento de la población objeto de estudio fue bajo en
relación con las variables estudiadas, fundamentalmente
con la técnica del autoexamen de mama, el momento y la
frecuencia de realización del mismo, así como
factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama
relacionados con la paridad, la lactancia materna y los
antecedentes familiares de cáncer de mama.

Recomendaciones

– Divulgar los resultados de la presente
investigación, sobre todo que se hagan llegar a los
médicos que laboran en Atención Primaria de Salud
de nuestro Municipio.

– Realizar trabajos que profundicen en el tema y se
encaminen en función de realizar propuestas de estrategias
para disminuir los factores de riesgo en la población
femenina y aumentar el nivel de conocimiento en relación
con el cuidado de las mamas en las mujeres.

Referencias
bibliográficas

  • 1. MINSAP. Infecciones de transmisión
    sexual: Pautas para su tratamiento. La Habana: S.E,
    2005.

  • 2. Pesant Hernández O, Sánchez
    Fuentes J. Las infecciones de transmisión sexual
    (ITS). En: Consejería en ITS y VIH/SIDA:
    Información Básica. Minsap, 2005:
    91.

  • 3. Pérez AJ, Brunely MM.
    Intervención educativa sobre ITS en un grupo
    poblacional de riesgo. Rev. Cubana Med Gen Integr 2004;
    16(3): 260.

  • 4. Santén PM. Las infecciones de
    transmisión sexual y el VIH/SIDA. Resumen 2005; 13(2):
    53.

5. OPS. Manual sobre enfoque Sindrómico de las
Infecciones de Trasmisión Sexual.Edición en
Español.2006: 5-10.

6.-Guixa H. (2000). Compendio de
Ginecología. Tomo III. Editorial López
Libreto. Buenos Aires. pp. 148-157. Jones HW, Colson-Wentz A,
Burnett LS. (2001).

7.-Tratado de Ginecología de Novak.
11ava. Edición. Interamericana. McGraw-Hill.
México. pp. 507-529.

8.-Mandell G. (1991). Enfermedades infecciosas.
Principios y Práctica. III Edición. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires. pp.
1003-1012.

9.-Silva T. La leucorrea como motivo de
consulta en el Ambulatorio Urbano I de Tucaní.
Mérida. Postgrado de Medicina de Familia. IAHULA. Facultad
de Medicina.Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.
Rev. De La Facultad de Farmacia. Vol. 43, 2004.

10.-ONU SIDA/OMS: Informe sobre la epidemia mundial de
VIH/SIDA, 2005.

11.- Hernández JM, y Toll JC. Intervención
Educativa sobre Sexualidad y Enfermedades de Transmisión
Sexual. Revista Cubana. Med. Gen. Intgr. 2006: 16 (1).

12.-VIH/SIDA: conocimientos y conducta sexual Drs.
Lucila Blanco-Cedres*, María Pérez Rancel*, Zulaima
Osuna** Gac Méd Caracas 2006;113(3):372-37

13.- VIH/SIDA: conocimientos y conducta sexual Drs.
Lucila Blanco-Cedres*, María Pérez Rancel*, Zulaima
Osuna** Gac Méd Caracas 2005;113(3):372-37

14.- Robles, S. y Moreno, D. (2000). Evaluación
de prácticas sexuales de riesgo en estudiantes
universitarios. En: La Psicología Social en México,
Vol. VIII (pp. 748-755). México: Asociación
Mexicana de Psicología Social.

15.- SIDA historia www.monografias.com/trabajos5/sida/sida.

16.- Dra. Xiomara Junco Hermo ITS-VIH -SIDA y Juventud
ilustrados_com.htm.

17.- Páez, D., Ubillos, S., Pizarro, M. y
León, M. (1994). Modelos de creencias de salud y de la
acción razonada aplicados al caso del sida, Revista de
Psicología General y Aplicada, 47, 2, 141-149

18.- OPS/OMS: La salud del adolescente y el joven. Un
compromiso con el futuro. Comportamientos de riesgos y factores
que influyen sobre la salud. Washington, DC: OPS, 2000:20 34 (PC
No. 552).

19.- Nancy Caricote Lovera Prevención de ITS
(Infecciones de Transmisión Sexual): Una práctica
por la vida. OPS. Manual de Técnicas para la Estrategia de
Comunicación en Salud No. 11. Washington DC. EUA. 2006
(8).

20.- Steinberg L, Morris AS. Adolescent development. Ann
Rev Psicol. 2006; 52: 83-110.

Anexos

ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por razones éticas a todas las pacientes que
participaran en la investigación se les brindará la
información necesaria en cuanto a las
características del estudio, se solicitará su
consentimiento informado para que de forma voluntaria y sin
ningún tipo de presión colaboraran teniendo
confianza en las personas que la realizarían. No se
afectará el medio ambiente y los resultados obtenidos solo
se divulgarán en revistas y eventos de reconocido
prestigio.

Acta de consentimiento informado.

En nuestro municipio se están realizando una
serie de investigaciones con el objetivo de mejorar la calidad de
los servicios de salud y mejorar la atención ala
población . Usted a sido seleccionada para dicho estudio
en el cual se realizará una encuesta que puede responder
respetándose sus criterios e inclusive podrá
abandonar la investigación cuando lo desee, la cual no
enmarca agresión alguna o
___________________________________________estoy dispuesta a ser
entrevistada por la investigadora para ofrecerles datos
personales y familiares. Se me ha informado que:

Las informaciones que yo ofrezca, así como los
resultados obtenidos serán manejados con estricta
confidencialidad.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter