- San
Martín provincia de lamas - Fiesta
de San Juan – 24 junio - Calendario de festividades región San
Martin - La
artesanía en San Martin - Lamas
patrimonio cultural
Moyobamba, capital de San Martín
también celebraba Domingo, Lunes y Martes. Salían
los Bandos de la Muncipalidad leyendo las Ordenanzas, y las
reglas del carnaval para cada año, decían el
recorrido, el horario y las reglas para el juego con
agua.
Se jugaba con agua, había fiestas de
disfraces en las noches para los adultos, se usaba antifaces,
serpentinas y chisguetes de éter. Durante el día
había lo que se llama el Carnavalón, un
cabezón grande inmenso, vestido de muchos colores con su
cara bien gordita. Pasaba por las calles principales de
Moyobamba, Callao, Emilio San Martín y de ahí
pasaba a la Plaza de Armas, seguido por los Diablos que asustaban
a la gente, echando pintura.
El desfile también iba a los barrios
tradicionales de Moyobamba. En el desfile los diablos
tenían escondido en las manos la pintura para ensuciar a
la gente.
La gente traía sus globos de agua
para mojar a los diablos. Nosotros salíamos en pandilla a
mojar a la gente. Se usaba mucho la pintura que se llevaba en su
misma latita y se echaba a la gente con la mano. También
se usaba betún de zapatos. La gente se molestaba o se
escondía en sus casas pero si tenían su puerta
entreabierta para ver el Carnavalón, las pandillas se
metían a la casa a echar pintura o jalaban al dueño
de casa hasta afuera y lo empapaban. Los disfraces eran
más que nada máscaras de figuras
mitológicas, los diablos si iban vestidos de negro con sus
máscaras. Había bandas de músicos que cada
año salían delante del
Carnavalón.
Mucha gente preparaba sus cáscaras
de huevo que las vaciaban y vertían anilina a un tinte de
ropa. Poco a poco esa costumbre fue pasando porque causaba mucho
dolor cuand! o caía en la cabeza. Pero se respetaba la
edad, los adultos jugaban entre adultos y los niños no
mojaban a los grandes. Los diablos no echaban pintura a los
niños sino a los adultos. En Moyobamba se estila el
Cortamonte, solo que aquí se llama Umsha, y el Palo
Encebado, que tiene un regalo de dinero en la punta.
Los varones de toda edad se esfuerzan por trepar el palo para
llevarse el regalo.
San Martín
provincia de Lamas
"Pandillas (Bailes) por las calles,
elección de reinas, la participación de los clubes,
barrios, terminando con el entierro del Ño
carnavalón, que deja un testamento a personas notables y
autoridades de la ciudad."
Fiesta de San
Juan – 24 Junio
Motivo de la
celebración:
• Costumbrista.
Festividad en honor a:
• San Juan Bautista
Antecedentes:
• Una de las fiestas más
grandes que celebra toda la población de la selva
peruana.
• Fue impuesta por los
españoles en tiempos de la Conquista del Perú en su
afán de cristianizar toda esta zona que poco a poco fue
tomando sus propias costumbres con sus peculiaridades que le
marcan una notable diferencia con otras
regiones.
• La muestra principal de esta fiesta
de San Juan, es que en estos paseos todos portan y degustan del
"Juane"que tiene un preparado especial que por lo general
consiste en arroz, huevos, aceitunas, sacha culantro y con presas
de gallina de chacra, envuelto en hojas de planta conocida como
Bijao que es el que da un sabor característico. El
envoltorio del juane es una forma redonda que representa la
cabeza de este santo, cuando fue pedida que le traigan en un
plato por la hija de Herodías.
Descripción de la
festividad:
• Tarapoto que es el centro comercial
de toda la región de San Martín, la celebra en
forma espontánea con un paseo campestre de todos sus
pobladores con gran algarabía ocupando la ribera de los
ríos y quebradas de los alrededores de la ciudad, evocando
así los bautizos que celebraba en las aguas por parte de
San Juan Bautista.
• Elección y coronación
de la Señorita San Juan.
• Otras actividades.
Lugar exacto a realizar la
festividad:
• Diferentes lugares, riveras de los
ríos, principales calles de la ciudad.
Número aproximado de
asistentes:
• Participa toda la
población.
Organizadores de la
fiesta:
• Municipalidad y barrios de la
ciudad.
Programación de la
festividad:
Se elabora cada año:
• Retretas.
• Elección y Coronación
de Señorita San Juan .
• Concursos de Danzas
Folclóricas de la región.
• Concurso de bailes y tragos
típicos.
• Exposición de
Pintura.
• Exposición,
degustación y venta de juanes en sus diversas variedades
de presentación.
• Festival de la Cerveza San
Juan.
• Festival del Juane
Sanmartinense.
CALENDARIO DE
FESTIVIDADES REGION SAN MARTIN
3 de mayo. Velación de la
Cruz de Coca. Se celebra en Rioja con la participación de
su población que acompañada de diferentes bandas,
danza por todas las calles.
24 de junio. Fiesta de San Juan. En
todas las ciudades se celebran con gran algarabía. Desde
la víspera, las mujeres preparan los juanes y el
día 24, todas las familia se trasladan en grupo hasta las
orillas de los ríos o lagos cercanos para bailar, beber y
comer en honor a San Juan.
Ultima Semana de Junio. Semana
Turística de Moyobamba. En esta bella localidad se
realizan una serie de actividades sociales, recreativas y
culturales. Los pobladores y visitantes se dedican a realizar
paseos en los alrededores de la ciudad y disfrutar los bellos
paisajes naturales.
Del 14 al 20 de julio. Semana
Turística de Tarapoto. Se preparan una serie de
actividades recreativas y sociales. Participan artistas
nacionales y extranjeros.
16 de julio. Virgen del Carmen de
Lamas. Los pobladores organizan una serie de presentaciones
folklóricas y escenifican el Corpus Christi como
agradecimiento a su patrona, invitando panes y comida
típica a los presentes.
25 de julio. Fiesta del
Patrón Santiago, patrono de Moyobamba.
15 de agosto. Virgen de las Nieves. Patrona de
Yurimaguas, a quien se le rinde homenaje con verbenas,
procesión, verbena y bailes en su honor. Cada barrio
inicia las celebraciones 10 días antes.
20 de agosto. Aniversario de
Tarapoto. Desde días previos, su habitantes organizan
bailes populares, desfiles y diversos concursos.
FIESTAS PATRONALES DE LOS 14 DISTRITOS DE
SAN MARTIN
Velación de la Cruz de Coca
(3 de mayo), Se celebra en Rioja con la participación de
su población que acompañada de diferentes bandas,
danza por todas las calles.
Semana Turística de
Moyobamba (Ultima Semana de Junio), En esta bella localidad
se realizan una serie de actividades sociales, recreativas y
culturales. Los pobladores y visitantes se dedican a realizar
paseos en los alrededores de la ciudad y disfrutar los bellos
paisajes naturales.
Semana Turística de Tarapoto
(Del 14 al 20 de julio), Se preparan una serie de actividades
recreativas y sociales. Participan artistas nacionales y
extranjeros.
Fiesta del Patrón Santiago
(25 de julio), patrono de Moyobamba.
Virgen de las Nieves (15 de
agosto), Patrona de Yurimaguas, a quien se le rinde homenaje con
verbenas, procesión, verbena y bailes en su honor. Cada
barrio inicia las celebraciones 10 días antes.
Aniversario de Tarapoto (20 de
agosto), Desde días previos, su habitantes organizan
bailes populares, desfiles y diversos concurs
LA ARTESANIA EN
SAN MARTIN
La subyugante Amazonía peruana
donde se ubica la Región San Martín, oculta tesoros
naturales y culturales que a pesar de lo vertiginoso de la
modernidad se mantienen intactos desde el inicio de los tiempos;
su artesanía es uno de ellos. Esta región, que
alberga aproximadamente 3,500 especies de Orquídeas, es
decir el 10% de las identificadas en el planeta, no sólo
ofrece al turista una riqueza natural incomparable sino
también una diversidad de productos artesanales
que varían desde sombreros en paja
toquilla, cerámica alfarería, madera tallada,
trabajos en semillas, cortezas y cerámica
al frío
Como observamos las Líneas
artesanales que se trabajan en San Martín son diversos,
pero en todas confluye una síntesis de lo tradicional, la
nativo (quechua lamista y aguaruna) y el elemento hispano que se
aprecia de manera más clara en la cerámica de
Chazuta y Moyobamba.
LÍNEAS ARESANALES MÁS
IMPORTANTES:
Tejidos de algodón
nativo
Línea desarrollada principalmente
en la Provincia de lamas, localidades de San Miguel de Rio Mayo,
Maceda y barrio nativo Wayku.
Se utiliza el algodón nativo,
producto que los mismos campesinos siembran y cosechan en sus
parcelas familiares, es de fibra vegetal gruesa y toma variados
colores de acuerdo al tipo de suelo, estos colores van desde el
beige, pardo y marrón hasta verdes y lilas, lo que lo hace
especialmente valioso por su tinte
natural.
El hilado es manual así como su
tejido en telares. Se utiliza para la fabricación de
mochilas, bolsos, hamacas y otros.
Tallados en madera
Esta actividad se realiza en toda la
región utilizándose madera blanda y de peso muy
liviano ideal para el tallado, destaca la madera topa o madera
balsa. Se elaboran productos decorativos inspirados en la
creatividad del artesano, así como utilitarios. Sobresalen
las miniaturas, retratos, llaveros, muebles, sillas, lapiceros,
espejos, recreación de escenas de costumbres de la zona,
chozas selváticas, ceniceros, flechas, mariposas, loros,
etc.
Semillas
La biodiversidad de la región
permite contar con una gran variedad de semillas entre las que
destacan el huairuro, huingo, ojo de vaca, sacha rosario, tawua o
marfil vegetal entre otros.
Tejidos de paja
Los artesanos/as de la región
trabajan hábilmente el "bombonaje" o paja toquilla, uno de
los recursos forestales – no maderables – más
antiguos de la Amazonía peruana.
Las asociaciones más importantes de
esta línea se encuentran en las provincias de Rioja y
Moyobamba (distrito de Calzada), aquí los artesanos y
artesanas trabajan finamente sombreros, borsalinos, lloques
(gorros), abanicos, carteras, individuales, paneras, colets,
vinchas, pulseras, aretes, collares, bolsos, canastones para el
traslado del algodón, plátano, panes,
etc.
Los sombreros riojanos han ganado un
merecido lugar en el mercado nacional siendo requeridos por su
gran belleza y calidad.
Cerámica al
Frió.
Esta línea artesanal se viene
trabajando con mayor énfasis en la elaboración de
orquídeas de las diferentes especies que existe en la
región, símbolo representativo de la ciudad de
Moyobamba. Es una línea artesanal industrializada ya que
para su producción se utiliza materiales que no son
típicos de la zona: tales como: chuño, goma
especial, alambre, pinturas eliasan, moldes ,etc.
Los productos son utilizados para
ambientes decorativos, en los hogares, oficinas, también
como recordatorios en fiestas (matrimonios, bautismos,
promociones, etc) las que mas resaltan: La Catleya
Rex, Catleya Máxima, mariposa, Zapatito de la
Reyna.
También se hacen aretes, collares,
sortijas, llaveros, porta fotos etc.
Proceso:
1. Preparación de la
masa
2. Moldeado de la masa
3. El pintado y formación de las
orquídeas
4. Secado y
5. Detalles del acabado.
LAMAS PATRIMONIO
CULTURAL
Lamas es una ciudad del norte del
Perú ubicada entre los 310 a 920 msnm en el Departamento
de San Martín, a 20 km de distancia de Tarapoto por un
tramo asfaltado que se conecta con la Carretera Fernando
Belaúnde.
Lamas es la capital folklórica de la
Amazonia peruana, ciudad de los tres pisos naturales, en donde se
entrelazan la naturaleza, el folklore y la cultura. La Cordillera
azul rodea a la ciudad, las lagunas y sus cascadas, el entorno
natural, las comunidades quechuahablantes descendientes de los
Chancas y sus diferentes manifestaciones culturales como las
fiestas típicas, sus danzas y tradiciones, así como
la costumbre de saludar de forma amable al visitante, hacen de
Lamas una ciudad agradable y confortable para los
visita
Historia
Lamas, es una de las ciudades más
antiguas del oriente peruano, su poblacción data de
tiempos inmemoriales empezando con los primeros pobladores
primitivos que llegaron en oleadas migratorias establecidos en
varios lugares de lo que hoy es San Martín, entre los
grupos étnicos que abarcaron esta parte de la selva
están los Caribes, los Tupí Guarahies y los
Arawaks. Dichos grupos se adaptaron a su nueva forma de vida y
esto se aprecia en los diferentes tipos de manifestaciones
culturales encontradas y conservadas en la actualidad.
Lamas registra en su historia haber sido
conquistada dos veces. La primera fue por los Pocras y el grupo
de los Hanan Chancas, quienes al ser derrotados supuestamente en
la batalla de Yahuarpampa por las tropas del Inca
Pachacútec en 1438y conquistados sus territorios
originarios como Ayacucho, abandonaron su territorio y se
internaron en la selva pasando por varios pueblos o clanes
familiares diseminados por estas zonas a quienes sometieron con
facilidad. En su trayectoria encontraron una zona propicia para
ubicarse, la colina donde hoy se ubica la ciudad de Lamas, la
cual se encontraba habitada por uno de los grupos primitivos de
la zona. El general Ankoallo, líder de los aguerridos
Chancas es considerado como fundador étnico del pueblo de
Lamas que posteriormente fue capital de
la comunidad.
La segunda conquista del pueblo se dio en
1650 cuando hacen su aparición un grupo de evangelizadores
españoles los cuales sometieron al pueblo y como
símbolo de victoria fundan la ciudad de Lamas el 10 de
octubre de 1656 con el nombre de "La ciudad de Triunfo de la
Santísima Cruz de los Motilones de Lamas".
Capital folklórica
Lamas fue declarada y reconocida como
Capital Folklórica de la Región mediante ordenanza
regional Nº 17-2003 GRSM/CR el 6 de noviembre del 2003 por
decisión del Consejo Regional de San Martín, en
reconocimiento la contribución significativa que hace la
historia regional de Lamas así como su patrimonio
cultural, folklórico y turístico. Otro factor
destacado del porque Lamas fue declarada como capital
Folklórica se debe a que cuenta con una población
nativa permanente heredera de la cultura étnica de los
chancas, expresiones culturales de la época Incaica y
prehispánicas, portadoras a través del tiempo de
prácticas folklóricas y culturales que constituyen
una fuente viva para recomponer nuestro pasado y afirmar la
fortaleza de la identidad del pueblo Lamita.
Geografía
Ubicación
geográfica
La ciudad de Lamas se encuentra ubicada
entre 310 y 920 msnm en el Departamento de San
Martín, a 20 km de distancia de Tarapoto.
La ciudad de Lamas tiene una
extensión de 19,89 km² y una población total
de 15,156 habitantes registrados en el censo de Población
y Vivienda de 1993.
La ciudad de Lamas tiene por límites
a los distritos de:
• Este San Roque de Combazo
• Oeste Sanado Río
Mayo
• Norte Pinto Recodo
• Sur Rumizapa
Lamas cuenta con 11 Distritos, los centros
poblados de San Antonio del Río Mayo, Pamashto y Wayku que
a su vez cuenta con 18 caseríos.
• El Mirador
• Alto Shamboyacu
• El Chontal
• Pamashto
• Pampayacu
• Boca de Shamboyacu
• Bellavista
• Cochapata
• Vista Alegre
• Urcupata
• Chirapa
• Shucshuyacu
• Yurilamas
• Pallasco
• El Naranjal
• Chunchihui
• HuapoChololón
Relieve
La ciudad de "El Triunfo de la Santa Cruz
de los Motilones", conocida como Lamas, presenta un particular
relieve conformado por tres mesetas claramente distinguidas que
caracterizan a la denominación "Ciudad de los tres pisos
naturales", donde desarrolla todas sus actividades cotidianas.
Denominación que se debe a la lúcida mente del
Sabio Antonio Raimondi.
Clima
Esta localidad se caracteriza por su clima
tropical y temperaturas de promedio de 21 a 23
ºC durante todo el año, respecto a las
estaciones, en verano se caracteriza por sus temperaturas suaves
y el clima húmedo de la zona mientras que en invierno es
frequente sus precipitaciones.
Riqueza étnica
Después de la conquista española, parte de
la población natural fue hacia los espacios
periféricos de la nueva ciudad donde formaron su espacio
residencial de acuerdo a sus costumbres y ancestros.
Hoy en día el principal centro
étnico es el poblado Menor Kechwa Wuayku, también
denominado como el Barrio del Wayku, el cual se encuentra
próximo a la zona urbana de Lamas. En el barrio del Wayku
se encuentra un gran grupo de descendientes de los Chancas los
que aun conservan el idioma Kechwa lamista, donde además
desarrollan sus actividades festivas y familiares.
A partir de 1996, el Estado creó
territorios comunales, pertenecientes a las comunidades nativas,
entregando así títulos de propiedad a nombre del
Estado. Los Kechwa pertenecientes a estos territorios comunales
acuden a la ciudad de Lamas para utilizar a la misma como su
lugar de referencia de intercambio comercial y de
ínter-relación con la población no
kechwa.
CERAMICA DE SAN MARTIN
Cerámica
Alfarería
Trabajada como actividad complementaria a
la agricultura por las mujeres rurales de las provincias de
Moyobamba (comunidades nativas de Shampuyacu y San Rafael), San
Martín (Chazuta) y Lamas (Comunidad Nativa quechua
lamista).
Las técnicas ancestrales para el
proceso van desde 1) el recojo y la extracción de la
arcilla desde las canteras o "minas". 2) la elaboración de
la pasta, 3) el moldeado, 4) el pintado o decorado, 5) el
bruñido o pulido, 6) la quema o "cocido de las piezas" y 7
el decorado final. En todos los testimonios de los
artesanos y artesanas se da cuenta de estos siete momentos
con algunas variaciones de nominación de acuerdo a cada
lugar.
Los productos son utilitarios como
vasijas, cántaros para el recojo y almacenado de agua,
tinajas para la chicha, platos, ollitas y maceteros, pero
también para suvenir cuyo mercado es el de los
turistas.
La "pieza única" trabajadas por los maestros y
maestras regionales son de gran valor y en su técnica no
se incorpora ningún elemento diferente del natural, el
brillo es dado con una resina extraída del árbol
del lacre y se impermeabilizan con otra resina llamada "copal".
Los colores son dados por "tierras" que luego del
quemado dan lugar al rojo intenso, marrón y
crema.
Especial mención merece la
cerámica Chazutina cuyos productos son elaborados con el
mismo proceso productivo tradicional pero han logrado un mayor
avance y cuentan con nichos de mercado nacional y
extranjero.
Autor:
Helena Sophia