Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Vertimientos (página 3)



Partes: 1, 2, 3

  • Semilla: La semilla debe ser, suministrada en sacos cocidos y aceptablemente identificados para certificar la calidad, germinación, peso, porcentaje de semilla pura y viva, etc.

  • Cespedones: Los cespedones deben provenir de campos sanos, libres de maleza y elementos perjudiciales.

  • Fertilizantes: Los fertilizantes a utilizar pueden ser de cualquier marca comercial de reconocida calidad.

  • Al igual que los sitios destinados para la disposición final de estériles, el diseñador debe prever la localización de fuentes de materiales de construcción en el área (canteras y/o explotación de material de arrastre), que cumplan con las características del diseño. Si se utiliza el suministro de material por fuentes de propiedad de terceros, se deberá garantizar que estos cuenten con su respectiva licencia ambiental o establecimiento de planes de manejo ambiental, previamente aprobados por parte de la autoridad ambiental competente.

    Si el material a utilizar en la construcción será explotado directamente por el constructor o bajo su responsabilidad, las zonas de explotación deberán estar igualmente amparadas, bajo la licencia ambiental del proyecto de alcantarillado, o contar con la licencia ambiental o con un plan de manejo ambiental, aprobado por parte de la autoridad ambiental competente. En ambos casos se deberá adelantar los trámites dispuestos en el Código de Minas de 2001, relacionados con los volúmenes y zonas de extracción.

    El manejo de suelos, cuerpos de agua y escorrentías se realizará bajo las mismas condiciones contempladas en las Zonas de Manejo y Disposición de Desechos y Escombros.

    El diseñador deberá contemplar para la selección de materiales y equipos dentro de la construcción del proyecto, los siguientes parámetros, de tal manera que el constructor los involucre dentro de las medidas de control.

    • Emisión de gases: Todos los vehículos que formen parte del grupo de ejecución del proyecto, tanto los utilizados para la movilización de personal como para el transporte de materiales, deberán contar con el respectivo certificado de emisión gases vigente, expedido por la autoridad ambiental competente. Dicha certificación tendrá validez a nivel nacional.

    • Horario de trabajo: Los horarios de trabajo y niveles de presión sonora cumplirán con las disposiciones del Decreto 8321 de 1982, teniendo en cuenta la clasificación de acuerdo con las siguientes sectorizaciones:

    • a) Sectores A. (Tranquilidad y silencio): áreas urbanas donde estén situados hospitales, guarderías, bibliotecas, sanatorios y hogares geriátricos.

    • b) Sectores B. (Tranquilidad y ruido en decibeles): zonas destinadas al desarrollo habitacional, parques en zonas urbanas, escuelas, universidades y colegios.

    • c) Sectores C. (Ruido intermedio restringido): zonas con usos permitidos industriales y comerciales e institucionales, oficinas y otros usos relacionados.

    • d) Sectores D. (Zona suburbana o rural de tranquilidad y ruido moderado): áreas rurales habitadas destinadas a la explotación agropecuaria, o zonas residenciales suburbanas y zonas de recreación y descanso.

    La operación de equipos y herramientas de construcción, de demolición o de reparación de vías, generadores de ruido ambiental en zonas residenciales, en horarios comprendidos entre las 7:00 p.m. y las 7:00 a.m. de lunes a sábado, o en cualquier horario los días domingos y feriados, estará restringida y requerirá permiso especial del alcalde o de la autoridad de policía competente.

    • Señalización: Las zonas destinadas tanto para la ejecución de trabajos constructivos (excavaciones, fundición de estructuras, tendido de tuberías, manejo de materiales sobrantes y bancos de materiales), como para almacenamiento de equipos y materiales, deberá contar con la señalización preventiva, informativa y reglamentaría requerida, de tal manera que se garantice la seguridad de los trabajadores, peatones y tráfico vehicular.

    • Mantenimiento de equipos y combustibles: El constructor deberá garantizar en todos los casos que el lavado y mantenimiento de vehículos no debe realizarse en los campamentos ni trazados del sistema de alcantarillado, se debe realizar en lugares adecuados para tal fin, tales como servitecas y lavaderos autorizados. De la misma manera se debe prohibir el vertimiento de aceites y demás lubricantes sobre el suelo o cuerpos de agua. Se prohibe el uso de crudos pesados con contenidos del azufre superiores a 1.7% en peso, como combustibles en calderas y hornos de establecimientos de carácter Comercial, industrial o de servicios.

    • Manejo de Concretos: El constructor deberá garantizar que los concretos producidos en obra no afectarán los recursos naturales presentes en el área, es así como se dispondrá de un sitio previamente acondicionado que impida que el concreto contamine el suelo, así mismo se evitará que las aguas provenientes del lavado de materiales y equipos utilizados en su producción alcancen las fuentes superficiales vecinas. Los materiales se almacenarán de forma adecuada, en especial el cemento, el cual deberá ser protegido en todo momento de la lluvia, para evitar el arrastre por efecto de las aguas de escorrentía hacía los drenajes existentes en la zona.

    El diseñador establecerá las medidas pertinentes para que en la ejecución de los trabajos, el contratista las adopte de manera permanente, garantizando la menor afectación del medio. Las medidas mínimas que se deben contemplar serán:

    • En la construcción de almacenes y campamentos de carácter temporal, se evitará a toda costa la realización de cortes de terreno, rellenos y remoción vegetal o tala de especies arbustivas o arbóreas, para lo cual se optará por emplear materiales prefabricados de fácil montaje y traslado.

    • Los campamentos y almacenes estarán dotados de las respectivas señales enumeradas en párrafos anteriores.

    • Los desechos sólidos generados, tanto en la etapa constructiva como en la operativa de las instalaciones y campamentos deberán almacenarse adecuadamente para posteriormente ser evacuados hacia las zonas de disposición final prevista en el sector y avalada por la autoridad ambiental.

    • Las aguas servidas provenientes de los campamentos y almacenes serán conectadas a pozos sépticos o se utilizarán baños portátiles que permitan el manejo y transporte de sus residuos. Las aguas de escorrentía se manejarán de acuerdo con los parámetros descritos anteriormente.

    • Se dotarán los campamentos con sistemas de tratamiento para las aguas contaminadas que se generan en toda construcción, dependiendo de las características de las mismas deberán implementarse sistemas de recolección de grasas, desarenadores y/o sedimentadores que permitan retener sólidos antes de su entrega a las fuentes receptoras.

    • Una vez terminadas las obras, los campamentos y almacenes deberán ser desmantelados y los materiales sobrantes se retirarán y dispondrán adecuadamente en los sitios autorizados.

    • Las áreas empleadas para la localización de campamentos y almacenes luego del desmantelamiento se recuperaran, componiendo el paisaje.

    Reuso del agua

    • Antecedentes

    Un aspecto importante para optimizar la utilización del recurso hídrico es el reuso de aguas. El reuso es el procedimiento mediante el cual las aguas residuales son aplicadas, previo tratamiento si es necesario, en actividades agrícolas, industriales o ambientales. El reuso de aguas considera su adecuación hasta lograr una calidad tal que no afecte a la salud humana ni al medio ambiente en su nueva utilización.

    Debido a la necesidad de hacer un uso racional y eficiente del agua, la ley 373/97 establece una serie de principios que tienen como objetivo fomentar las prácticas adecuadas de uso y ahorro del agua, considerando las diferentes alternativas existentes.

    • Disponibilidad de agua para reuso

    Las mayores fuentes potenciales de aguas para reuso son las descargadas por los municipios, las industrias y las agroindustrias. El mayor volumen de aguas residuales es producido en los municipios como consecuencia de las actividades domésticas. La calidad de estas aguas es relativamente uniforme cuando las descargas de aguas industriales no son significativas. En este último caso, cada situación amerita un análisis independiente. Por tanto las siguientes consideraciones abarcan únicamente el reuso de aguas municipales tipicamente domésticas.

    • Plantas de tratamiento de aguas residuales

    La infraestructura disponible para la descontaminación de las aguas residuales en el país es todavía precaria. Según estudios realizados por el Ministerio del Medio Ambiente, se tienen sistemas de tratamiento de aguas en 279 municipios. El sistema más común es el de las lagunas de oxidación. Como efluente de estas plantas se tiene un volumen aproximado de 800.000 m3/día para ser reutilizada.

    • Aspectos técnicos

    El uso directo de las aguas residuales domésticas conlleva riesgos para la salud. Es por ello que deben ser tratadas por diferentes procesos, hasta cumplir con todas las normas ambiéntales según su utilización.

    Muchas actividades en el sector residencial y comercial pueden utilizar agua que no sea potable. El riego de parques y jardines, el lavado de pisos, la construcción de obras civiles y el lavado de vehículos son un ejemplo de dichas actividades. En el sector agrícola, un riego controlado, con agua residual tratada, puede redundar en un mayor rendimiento de los cultivos debido a los nutrientes presentes en ellas, así como en una mayor disponibilidad de agua de buena calidad para el consumo humano, al reducir la demanda sobre las actuales fuentes de suministro

    • Componentes del reuso

    Los componentes de un sistema de reutilización de aguas se presentan en la Figura 1. En primer lugar se requiere un sistema para la recolección de las aguas residuales, bien sea en sistemas de alcantarillado, canales o en pozos. Una vez recolectadas, las aguas deben ser sometidas a un tratamiento previo que puede ser sencillo o complicado dependiendo de su destinación. Posteriormente, se puede proceder a su reuso, controlando su calidad, para garantizar que no sean afectados la salud humana o el medio ambiente.

    Como se observa, es necesario disponer de varios elementos, especialmente el alcantarillado y una planta de tratamiento de aguas residuales.

    • Actividades que pueden reusar aguas

    Los usuarios principales para el reuso del agua son el sector urbano, el agrícola y el ambiental. A continuación se describen brevemente los potenciales en cada sector.

    Sector urbano

    La demanda de agua potable en Colombia depende de diferentes factores como el estrato socioeconómico, el clima y las tarifas del servicio y puede variar entre 112 y 226 l/hab día, siendo el consumo medio 175 L/hab día1.

    Las necesidades estrictas de agua potable son las actividades relacionadas con la alimentación, bebida, cocinado, limpieza de platos, limpieza de ropa y baño del cuerpo. Otras actividades como el uso en sanitarios, lavado de pisos y riego de jardines no requieren agua de calidad potable y representan aproximadamente el 30% del consumo total doméstico.

    Adicionalmente, no se requiere de agua potable para las siguientes actividades urbanas: riego de áreas públicas, parques, centros recreacionales, campos deportivos, sistemas contra incendios, lavado de calles, fuentes ornamentales, actividades comerciales como lavado de vehículos, de vidrios, control del polvo y producción de concreto para proyectos de construcción.

    El mayor inconveniente para promover el reuso dentro de las ciudades es la necesidad de disponer de sistemas paralelos de distribución de agua de reuso y de agua potable. La construcción de un sistema paralelo es generalmente costoso, pero dependiendo de las condiciones locales y del beneficio obtenido en la conservación del agua, la inversión puede ser justificada. En áreas de nuevos desarrollos las inversiones pueden ser más económicas si las redes de agua potable y de agua de reuso se instalan simultáneamente. En algunos casos se ha encontrado que la instalación de redes paralelas se justifica para edificios de seis pisos o más.

    Sector agrícola

    El reuso en el sector agrícola es una práctica normal en Colombia, que generalmente no se realiza de una manera técnica. Las aguas contaminadas de ríos afectados con grandes descargas de aguas residuales, son utilizadas en riego de cultivos sin tratamiento previo, situación que a largo plazo puede afectar la calidad de los suelos y de los acuíferos, y a corto plazo puede poner en riesgo la salud de los consumidores de los productos agropecuarios, si estos no son manejados apropiadamente.

    El sector agrícola además es el usuario potencial más importante de las aguas residuales de origen doméstico. La demanda de agua de fuentes subterráneas o superficiales para uso directo en el sector agrícola representa el 48 % de la demanda total municipal2.

    Las aguas de origen doméstico contienen los nutrientes y micronutrientes necesarios para un crecimiento normal las plantas; su utilización tiene ventajas económicas puesto que el desarrollo y la productividad de los cultivos son mayores que cuando se utilizan aguas superficiales o subterráneas. Estas últimas generalmente no tienen los nutrientes que requieren las plantas para su adecuado crecimiento. El uso de aguas residuales tratadas permite en muchos casos disminuir los costos de fertilización, que muchas veces representan hasta el 50% del costo de producción.

    Uso recreacional

    El uso recreacional considera las actividades relacionadas con el esparcimiento de la población y que directa o indirectamente requieren agua, parques, lagos y deportes como el remo y la pesca. Si el contacto de la población con el agua es permanente como en el caso de los deportes nauticos como el esqui, el uso se considera como de contacto primario. Si el contacto es esporádico como en el caso del remo, se denomina secundario.

    Piscicultura

    Las aguas reusadas generalmente tienen nutrientes en concentraciones elevadas, que pueden ser también útiles para la piscicultura comercial. Estudios realizados para el aprovechamiento de aguas residuales tratadas en lagunas piscicolas, han demostrado que se pueden cultivar peces de buena calidad y de buena aceptación por parte de los consumidores, a precios razonables.

    Protección de cuerpos de agua.

    Una gran parte de los cuerpos de agua naturales en Colombia ha sido destruida en los últimos años debido principalmente a las actividades agrícolas, mineras y urbanísticas. Estos cuerpos tienen funciones importantes como la atenuación de crecientes, el desarrollo de vida silvestre y la recarga de acuíferos entre otros. El mantenimiento de estas zonas es importante para el balance hidrológico de muchas regiones ya que promueven la conservación de las aguas al regular la evapotranspiración. En algunos casos si las aguas son sometidas a un tratamiento apropiado pueden ser descargadas a los diferentes cuerpos de agua promoviendo su conservación.

    • Calidad de las aguas

    Puesto que el reuso de aguas puede tener efectos ecológicos y sanitarios, a continuación se describen brevemente los más importantes.

    A medida de que el contacto con el agua de reuso es más frecuente, el riesgo de afectación a la salud aumenta, por lo cual el control de su calidad debe ser más estricto y el tratamiento previo orientado a:

    a) La reducción o eliminación de microorganismos patógenos,

    b) El control la presencia de compuestos químicos

    c) El control de la exposición y tiempo de contacto

    Agentes infecciosos

    Los principales agentes infecciosos que pueden estar presentes en las aguas residuales, pueden ser clasificados en tres grupos: bacterias, parásitos y virus.

    Bacterias. Las bacterias más conocidas pueden producir fiebres entéricas, septicemias o ataques gastrointestinales agudos, aunque las septicemias por esta causa no son comunes en el ser humano. La gastroenteritis puede estar asociada también a la presencia de bacterias gram negativas como la Escherichia coli y la disentería a la Shigella. En ciertas regiones se pueden encontrar el vibrio cholerae, causante del cólera, en concentraciones elevadas.

    Ante la imposibilidad de identificar todos los tipos y especies de bacterias presentes, como indicador se utilizan las bacterias del grupo coliforme. Estas incluyen los géneros Klebsellia, Citribacter, Escherichia, Serratia y Enterobacteria y son indicadoras de contaminación fecal.

    Protozoos. Los protozoarios y metazoarios que pueden ser patógenos a los humanos y están presentes en las aguas residuales de origen doméstico. El más conocido es la Entamoeba histolytica, responsable de disenterías amebianas y de la hepatitis amebiana. Casi siempre son excretados en forma de quistes, por lo cual son de difícil remoción, y cuando entran en contacto con el sistema digestivo de los animales, pueden iniciar una infección. Otro de los más conocidos es la Giardia lamblia causante de enfermedades gastrointestinales frecuentes en nuestro medio.

    Helmintos. En las aguas residuales domésticas pueden existir parásitos como las lombrices intestinales Ascaris lumbricoides, Taenia Saginata, Taenia solium etc que tienen un ciclo de vida complejo. Los huevos y larvas de estos son especialmente resistentes y pueden sobrevivir a los procesos de desinfección habituales. Sinembargo, los huevos pueden ser removidos por procesos comunes de tratamiento de aguas residuales como sedimentación, filtración o lagunas de estabilización.

    Virus. En la excreta humana existen más de 100 clases de virus entéricos que pueden producir infecciones. Los más importantes son los virus entericos (polio, echo, coxsackie) los rotavirus, reovirus, parvovirus, adenovirus y virus de la hepatitis A.

    Elementos químicos

    • Las aguas residuales contienen también un gran número de compuestos orgánicos e inorgánicos que pueden afectar la salud de la población. Entre ellos se tienen:

    • Sólidos suspendidos totales. Incluyen los sólidos volátiles y minerales. Además de generar problemas estéticos, son un medio propicio para ocultar microorganismos y hacer más difíciles los procesos de desinfección

    • Carga orgánica. Los compuestos orgánicos en las aguas residuales son focos de cultivo para los microorganismos, demandan oxigeno de las aguas y pueden afectar la calidad del cuerpo receptor. La relación directa entre carga orgánica y salud se presenta especialmente cuando se hace recarga de fuentes de abastecimiento de agua potable, en cuyo caso el tratamiento debe ser más completo.

    • Nutrientes. El nitrógeno y el fósforo pueden dar lugar a procesos de eutroficación de aguas y a la acumulación de nitratos en aguas subterráneas.

    • Los contenidos de los elementos anteriores antes y después de tratamiento en aguas residuales domésticas se muestra en el Cuadro 8.5

    • Compuestos orgánicos estables. Los pesticidas e hidrocarburos no son removidos por métodos convencionales y pueden ser potencialmente tóxicos, limitando el uso de las aguas para la agricultura y para la recarga de acuíferos.

    • Metales pesados. Algunos metales pesados como el cadmio, zinc, níquel y mercurio, pueden acumularse en partes de la planta y retrasar su desarrollo. Además pueden ser perjudiciales para los animales que las consumen.

    • Sales. Las sales de sodio, calcio, magnesio en exceso pueden afectar los suelos y el rendimiento de los cultivos. Los iones específicos como el cloruro, el sodio y el boro son tóxicos para ciertas cosechas.

    • Cloro residual. El cloro residual en las aguas puede causar quema del tallo o de las hojas ya que este compuesto es un oxidante fuerte. Sin embargo, la mayor parte del cloro en aguas de reuso está en estado combinado y es relativamente inerte. A pesar de ello, existe algún riesgo de toxicidad por la formación de trihalometanos, compuestos potencialmente cancerígenos. Estos están relacionados con la incidencia del cáncer del hígado y del riñón en humanos.

    Aspectos agrícolas

    La calidad del agua para reuso debe ser tal que no afecte el normal desarrollo ni la eficiencia de las plantaciones. Los parámetros de mayor importancia para el agua son la salinidad, la presencia de sodio, los micro elementos, el cloro residual y los nutrientes (Cuadro 8.6).

    El agua para reuso tiende a tener concentraciones mayores de estos elementos en comparación con las aguas subterráneas y las superficiales. Su concentración depende de la calidad de las aguas residuales municipales, en especial de su contenido de aguas lluvias y de los aportes de aguas freaticas. En la mayoría de los casos si el agua residual doméstica es tratada por medios biológicos o fisicoquímicos será aceptable para fines agrícolas, previa dsinfección.

    Salinidad

    Es el parámetro más importante para determinar si el agua puede ser utilizada en riego. Las aguas con alta salinidad pueden ser utilizadas en riego solamente de forma esporádica. Cuando se hace reuso, los suelos deben ser lavados regularmente mediante la aplicación de aguas en exceso, para arrastrar los depósitos salinos que se han podido formar en la zona radicular. La acumulación de las sales depende de su concentración, la frecuencia de lluvias y de la velocidad a la cual son removidas por percolación. Las sales son especialmente nocivas durante la germinación y en las etapas iniciales del crecimiento de las plantas.

    Su presencia reduce el potencial osmótico del suelo por lo que la planta utiliza energía adicional para absorver agua, lo cual resulta en la disminución de la energía disponible para el crecimiento. El gasto de energía adicional es mayor en condiciones secas y calientes cuando se requieren cantidades mayores de agua para el metabolismo de las plantas.

    La tolerancia de las plantas a la salinidad varía ampliamente: por tanto los cultivos son clasificados de acuerdo con la EPA en cuatro grupos de acuerdo con su sensibilidad a la salinidad. En el Cuadro 8.7 se muestra la calificación respectiva.

    Para los cultivos sensibles, la remoción de los depositos salinos se hace de forma natural con las prácticas normales de riego, excepto en suelos de baja permeabilidad. Para los cultivos moderadamente sensibles existe un percolado moderado de las sales cerca a la zona radicular de la planta, pero no se requieren prácticas especiales para su control. En los cultivos moderadamente tolerantes, el agua de reuso de origen doméstico puede causar problemas de salinidad y no es recomendable.

    Sodio

    La influencia potencial del sodio sobre las propiedades del suelo se cuantifica por medio de la relación de absorvancia RAS, que está basada en el efecto de intercambio que puede tener este elemento con otros presentes en los suelos.

    El calcio y el magnesio actúan como iones estabilizantes de la estructura del suelo, mientras que el sodio actúa como desestabilizante. La formación de depósitos de calcio no es importante cuando se reusa agua residual doméstica, debido a que esta tiene altos contenidos de sales y de calcio. En algunos casos, las aguas residuales domésticas pueden tener proporciones elevadas de sodio en relación con el calcio, y puede causar problemas de permeabilidad.

    Elementos menores

    Los elementos menores, cadmio, el cobre, el molibdeno, el níquel y el cinc están generalmente presentes en las aguas de reuso en concentraciones inferiores a 0.1 mg/L. Algunos de ellos son esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas pero pueden ser nocivos si se presentan en altas concentraciones.

    El níquel y el cinc afectan visiblemente las plantas en concentraciones inferiores a las que podrían afectar a los animales y al hombre. El cobre, el cadmio y el molibdeno pueden ser nocivos para los animales y el hombre aún en concentraciones que no afectan las plantas.

    El cobre puede ser potencialmente tóxico a los rumiantes. El Cadmio es importante porque se puede acumular en la cadena alimenticia. No afecta la carne del ganado, puesto que se acumula en los riñones y el hígado y no en los músculos y en los tejidos grasos.

    Cloro residual

    Como se mencionó anteriormente, el cloro en concentraciones elevadas puede quemar las hojas puesto que es un oxidante fuerte. Las concentraciones de cloro residual inferiores a 1 mg/L no alteran en general el desarrollo de las plantas.

    Elementos mayores

    El nitrógeno, el fósforo y el potasio son nutrientes primarios para el crecimiento de las plantas; su presencia hace atractivo el uso de aguas residuales para la irrigación. El exceso de nutrientes, sin embargo puede ser contraproducente ya que afecta el desarrollo de ciertos cultivos y favorece el desarrollo vegetativo de la planta, situación que no es deseable en cultivos de granos y frutas. El agua de reuso proveniente de actividades domésticas generalmente tiene suficientes cantidades de ellos para satisfacer la demanda del cultivo.

    • Reuso de aguas lluvias provenientes de centros urbanos.

    Las aguas lluvias provenientes de escorrentía en las ciudades son aguas que contienen ciertas cantidades de contaminantes. La calidad de las aguas después del tratamiento cumplen en general los requisitos para su utilización en riego. El tratamiento considera cribado, desarenado y clarificación por sedimentación.

    • Guías de calidad de agua para reuso

    Los criterios de calidad para reuso son claros en lo relacionado con la protección de la salud, en el sentido de que los organismos patógenos deben ser eliminados si el contacto con la población es directo y frecuente, o reducidos al máximo cuando el contacto es esporádico. Para agricultura las normas no son uniformes y dependen del tipo de cultivo, la clase de los suelos, la frecuencia y el volumen de riego y otros factores climáticos locales.

    Se busca permitir el reuso de efluentes de tratamiento primario en actividades agrícolas debido a que, en general, su utilización es aceptable en estos casos, y fomentar la utilización de efluentes de tratamiento secundario en los otros casos.

    La frecuencia de los controles de calidad de agua para reuso depende del riesgo asociado: para reusos en el sector urbano es recomendable realizar controles diarios al menos de elementos patógenos y de turbiedad, mientras que en el sector agrícola la frecuencia puede disminuir dependiendo del tipo de cultivo.

    Si el cultivo es consumido sin ser sometido a un tratamiento posterior, la frecuencia del control debe ser mayor Para riego, se deben realizar análisis de sólidos disueltos totales por su efecto en los cultivos y en la calidad de los suelos.

    Siempre se deben realizar análisis completos de carga orgánica, sólidos en suspensión, sólidos disueltos totales, pH, coliformes totales y fecales con una frecuencia al menos semanal en el caso del sector urbano y mensual para los otros usos como mínimo. Se deben incluir los elementos menores que puedan estar presentes en las aguas de acuerdo con su origen.

    Dependiendo del riesgo asociado con el reuso, es decir del volumen de las aguas, la frecuencia y continuidad del contacto entre el público y/o los trabajadores con el agua, y de las condiciones climáticas imperantes, cada Corporación debe establecer las frecuencias mínimas de control de calidad de aguas para reuso.

    Características de Aguas de escorrentía

    Parámetro

    Concentración antes de tratamiento

    Concentración después de tratamiento

    SST

    400

    80

    DQO

    500

    300

    DBO

    400

    240

    Aceites y Grasas

    150

    75

    Aspectos socioeconómicos y culturales

    El tratamiento de las aguas residuales domésticas e industriales, se concibe como una manera de mejorar las condiciones y la calidad de vida de las personas que se pueden ver afectadas por ellas, tanto en el área urbana como en la rural. Por tanto, la construcción de sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR"s), responde al interés de las autoridades municipales, departamentales y/o nacionales de brindar una vida más sana a sus habitantes, preservar el medio ambiente y controlar la aparición de epidemias que generen un problema de salud pública.

    Por la importancia que tienen para la vida humana y la relación de los hombres con el entorno, es importante controlar los aspectos socioeconómicos y culturales que se presentan en las etapas de Diseño, Construcción y Operación de las Plantas, de manera que se reduzcan y/o mitiguen los impactos ambientales y se aprovechen los beneficios de este tipo de proyectos.

    Se propone tener en cuanta los siguientes elementos en relación con las PTAR"s:

    • Etapa de diseño

    Para tomar la mejor decisión respecto del tratamiento de las aguas residuales, el punto de partida debe ser el conocimiento y valoración de los factores ambientales, sociales, culturales y económicos respecto de este tipo de proyecto. Por tanto, se debe partir de la investigación acerca de:

    • a. Tipo y calidad de las aguas residuales, domésticas e industriales.

    • b. Tratamiento actual de las aguas residuales, domésticas e industriales, según sea el caso.

    • c. Situaciones ambientales, sociales, culturales y económicas relacionadas con el tratamiento de las aguas residuales.

    • d. Condiciones de salud pública presentes en las localidades, derivadas del tratamiento de las aguas residuales.

    • e. Alternativas técnicas de tratamiento de las aguas residuales.

    • f. Implicaciones socioculturales de la alternativa seleccionada.

    Esta investigación, que preferiblemente debe ser adelantada con trabajos de campo y la aplicación de una muestra de hogares, contribuirá con el trabajo de determinar la mejor alternativa de tratamiento de este tipo de aguas.

    • Etapa de construcción

    Los impactos que se puede presentar en esta etapa, son comunes a cualquier tipo de construcción de envergadura, toda vez que los proyectos de las PTAR"s están concebidos para la atención de poblaciones y como respuesta para un tiempo largo (por lo menos, 10 años). Entonces, se pueden presentar impactos tales como:

    Incomodidad

    Esta tiene que ver con la molestia que se puede causar a los residentes durante el período de construcción pues su vida cotidiana se verá alterada por las actividades del proyecto. Mediante las medidas del plan de manejo ambiental, se podrá controlar y mitigar la incidencia del proyecto; pero de todas maneras, es un elemento que debe ser considerado y atendido

    Expectativas Laborales

    Dadas las dificultades laborales en que vive el país en este momento, en donde se tiene una tasa de desempleo cercana al 14% de la población económicamente activa, la ejecución de una obra de magnitud genera en la población vecina a la misma expectativas de generación de empleo que contribuyan, así sea momentáneamente, al mejoramiento de las condiciones de vida.

    Estas expectativas, necesariamente son causa de tensiones personales y comunitarias pues la oferta de empleo del proyecto igualmente es reducida. Por tanto, se deben contemplar mecanismos de manejo de la oferta, de selección de personal y de privilegio por quienes residen en el área de influencia del proyecto, de manera que las tensiones sociales puedan ser manejadas adecuadamente.

    Participación Comunitaria

    Este es otro de los aspectos delicados de un proyecto. La sensibilidad de las comunidades con el proyecto, determinará su apoyo o rechazo al mismo; en consecuencia, es básico conocer en todo momento las opiniones, molestias y apoyos que la Comunidad influenciada puede tener a medida que avanza el proyecto.

    Entonces, se necesita crear espacios y mecanismos de interlocución que permitan dar a conocer las condiciones del proyecto, y recoger las opiniones de las Comunidades sobre el proyecto. Ahora bien, se debe dejar en claro que la realización del proyecto es convenida también con otros actores sociales y pensando en un beneficio común amplio, entonces las conversaciones con las comunidades deben ser entendidas como un intercambio de opiniones pero no como el único factor determinante para la ejecución o no de un determinado proyecto.

    • Etapa de operación

    En esta etapa, los posibles impactos de la obra tienen relación con el aspecto económico. Esta preocupación se manifiesta en elementos tales como:

    Valoración

    Aquí la inquietud es por la valoración o depreciación que puede sufrir el valor de los predios cercanos al sitio del proyecto. Se considera que este puede aumentar el valor comercial del predio pero también, y esta es la mayor preocupación, puede sufrir una baja del mismo que perjudique considerablemente a sus propietarios.

    Cambio en el uso del suelo

    Relacionado con el tema anterior, aparece la preocupación por el cambio en el uso del suelo que se puede producir con la obra. Los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial, en los casos en que se contempla la construcción de PTAR"s, facilitan la determinación del uso del suelo para estos proyectos. Sin embargo, este aspecto podrá ser una fuente de conflicto social, toda vez que los propietarios vecinos del proyecto pueden considerar que sus predios se verán afectados por el proyecto y la actividad económica a la cual hoy están dedicados se podrá ver afectada (aunque también favorecida), con la ejecución del proyecto.

    De otra parte, interviene también en este aspecto el uso que se puede hacer de las instalaciones de las PTAR"s para actividades comunales como la recreación pasiva, que contribuirá a mejorar la calidad de vida de los residentes vecinos a la obra.

    Expectativas tarifarias

    La realización del proyecto de PTAR implica una inversión económica considerable que crea en los futuros usuarios del proyecto expectativas acerca de la manera como se costeará dicha inversión. En el caso de proyectos municipales, aún reconociendo el beneficio del proyecto, la actitud generalizada es la de rechazar cualquier aumento en el pago actual por el servicio, pero parece que no existe otra manera de financiación que la vía tarifaria. Este elemento contradictorio será una causa permanente de conflicto entre los usuarios y las autoridades locales, que necesariamente involucrará al responsable de la Construcción y la Operación del proyecto. Por tanto, debe ser un presupuesto inherente a la ejecución del mismo.

    Es importante hacer una consideración general. Tanto los impactos
    definidos para la etapa de Construcción, como para la de Operación,
    deben ser investigados y considerados desde el momento del Diseño, a
    través de la investigación preliminar realizada. Así mismo,
    deben ser analizados y contemplados en el Estudio de Impacto Ambiental y/o el
    Plan de Manejo Ambiental que las autoridades ambientales locales y regionales
    exigen para este tipo de proyectos.

     

     

    Autor:

    Maswel Andrey Ortiz Parra

     

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter