Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El trabajo social comunitario como fundamento de la educación Popular desde la familia



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Las funciones de la
    familia
  4. Relación
    entre Trabajo Social y Familia.
  5. Factores limitantes
    de la función formadora de la
    familia
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo recoge algunas
características de la familia cubana, teniendo en cuenta
su composición, funciones, su interacción tanto
positiva como negativa con el trabajo social comunitario en
función de la educación popular a tono con el
desarrollo actual de la cultura nacional expandida hasta la nueva
universidad y las etapas del trabajo social comunitario,
así como las formas de implementación. Las
técnicas que aparecerán descritas no son
únicas, ni funcionan como una recta, pueden alternarse o
sustituirse teniendo en cuenta las características de los
miembros de la comunidad. Todas ellas, unas de manera más
inmediata y otras de forma indirecta son las que influyen en el
proceso de socialización y las analizamos teniendo en
cuenta los agentes que juegan determinado rol en las etapas del
ciclo vital y por consiguiente, los sujetos de la
prevención que además de correr el riesgo de
iniciarse en la carrera delictiva también tienen como
tarea la prevención temprana de la antisocialidad y la
delincuencia es decir maestros, trabajadores sociales, personal
de la salud, investigadores, etc. Que son en sí los
factores claves para lograr la educación popular que no es
más que la educación: ética,
estética, formal y social que complementan la cultural e
integral,fuera de la institución docente.

Palabras claves: Familia, trabajo social
comunitario, factores, socialización, criminógenos
y asistencialismo.

Introducción

La familia es a la vez institución y grupo
social. En tanto institución es una forma particular de la
organización social que norma la interacción de los
sujetos que la integran y es parte del conjunto de instituciones
de la sociedad. Como aspecto del ser social es un componente de
las condiciones sociales de existencia y como tal está
regulada por normas y valores de diversa índole existentes
en la sociedad.

El trabajo comunitario visto desde la metodología
de la Educación Popular concebida dentro del paradigma
socio crítico de investigación social por su
orientación hacia la transformación y la
solución de problemas; por la participación que
demanda de la comunidad como sujeto y no objeto de la
investigación; por los instrumentos de corte cualitativo
que propone; por sus aspiraciones de siempre accionar para
cambiar y mejorar algo; también reencuentra enmarcada en
la investigación la acción de participación,
no solo porque requiere para su implementación niveles
altos de participación social en los miembros de la
comunidad, sino porque la propuesta de cambio se encuentra
dirigida esencialmente a potenciar la solución de
problemas humanos por parte de los comunitarios y no como la
Investigación Acción que se dirige mas al
asistencialismo o la resolución de problemas
materiales.

¿Cómo llevar a la práctica todas
estas reflexiones? ¿Cómo a partir de ellas lograr
el cambio y que todos lo promuevan? El cambio comunitario no
ocurre por partes, ni muchas veces se desarrolla con una
lógica lineal sino en paralelo, o sea, haciendo varias
acciones al mismo tiempo. No obstante se han determinado etapas
para su implementación que orientan a los investigadores y
a la comunidad en el proceso que se proponen iniciar de
conjunto.

DESARROLLO

Ante todo debemos conocer las funciones generales de la
familia en relación estrecha con la comunidad para
entender el trabajo social comunitario como fundamento para la
educación popular.

Las funciones de
la familia

Las funciones sociales de la familia presentan dos
fuentes básicas: las necesidades de la sociedad y el
carácter específico de la propia
organización familiar. En cualquier etapa de la historia,
la sociedad necesita la reproducción de la
población, por ello la sociedad siempre se interesa por la
familia como forma de organización de esa
reproducción.

Entre las funciones sociales de la familia debemos
distinguir las relacionadas con la propia esencia y
carácter específico de la familia y que ninguna
otra institución social puede desempeñar en
situaciones históricas concretas, de las funciones que es
capaz de desempeñar la familia junto a otras
organizaciones sociales.

La función biosocial comprende la
realización de la necesidad de procrear hijos y vivir con
ellos en familia; en otras palabras la conducta reproductiva que
desde la perspectiva de la sociedad es vista como
reproducción de la población. Incluye
también las relaciones sexuales de la pareja, basadas en
relaciones emocionales intensas que constituyen un elemento
esencial de la estabilidad de la pareja, y con ello, de la
familia.

La función económica comprende las
actividades de abastecimiento y consumo tendentes a la
satisfacción de necesidades individuales y familiares, y
las actividades de mantenimiento de la familia que incluyen todos
los aportes de trabajo realizados por los miembros de la familia
en el marco del hogar y que corrientemente se denominan "tareas
domésticas", así como las relaciones intra
familiares que se establecen para tal fin. Incluye
también, el cuidado de los niños, enfermos,
ancianos, las relaciones con las instituciones de
educación, salud, servicios, etc. En este sentido, la
familia, constituye el marco fundamental para asegurar la
existencia física y el desarrollo de sus miembros y la
reposición de la fuerza de trabajo.

La función cultural-espiritual comprende todas
las actividades y relaciones familiares a través de las
cuales la familia participa de la reproducción cultural y
espiritual de la sociedad y de sus miembros. Es a través
del empleo de sus propios medios y posibilidades (contenido
emocional de las relaciones de pareja, de padres e hijos, la
continuidad del círculo de personas, el interés y
dedicación mutuos entre los miembros de la familia) que la
familia realiza aspectos específicos del desarrollo de la
personalidad del hombre (padres e hijos), específicamente
a través de la socialización y
educación.

Podemos señalar además la existencia de la
función ecológica, donde nos permite verla,
analizar, estudiar a la familia en su integridad, al interior de
ella y con el medio, de ahí que la familia puede
considerarse como un sistema. Esto significa interpretar como una
unidad sus distintos componentes, las interrelaciones de sus
miembros en torno a todos problemas de la vida cotidiana, el
intercambio de sus opiniones, la correlación de sus
motivaciones, la elaboración o ajuste de sus planes de
vida etc. La unidad del sistema familiar es realmente un proceso
dinámico, que va desarrollándose a lo largo del
ciclo vital, en etapas de grandes cambios, y otros de relativo
equilibrio.

Existen diferentes tipos de familias, que las mismas
pueden agruparse en:

  • Nuclear.(mama, papá, hijos).

  • Monoparentales.(cuando existe en el hogar uno de los
    dos padres con los hijos).

  • Extendidas.(existe en el hogar varias personas mama,
    papá, hijos y otras personas).

  • Biparentales.

  • Familiastras.(padrastro y madrastra con hijos
    respectivos).

Relación
entre Trabajo Social y Familia.

En el Trabajo Social una de sus aristas está en
la relación de la familia con la comunidad no en el manejo
de situaciones intrafamiliares, intimas, sicológicas. El
trabajo social se queda en un nivel superior es decir en la
relación entre familias, entre familia y comunidad, entre
familia y sociedad, es decir en las relaciones
intersistémicas. No quiere decir con ello que no se
necesite el saber psicológico, sociológico,
pedagógico etc.

Por mucho tiempo el trabajo con familias estuvo
vinculado a la intervención clínica de la
Psicología y al trabajo con grupos.

El trabajo social con las familias para emprender la
educación popular se propone:

  • desarrollar acciones de educación comunitaria
    dirigida a la familia.

  • Contribuir a la elevación de la calidad de
    vida de las mismas.

  • Elevar el nivel de conocimientos (ya sea porque no
    existen –educar- o modificar conocimientos ya
    existentes-estereotipos-).

  • Facilitar la permeabilidad y la integralidad
    social.

  • Desarrollo de habilidades sociales y de
    autoayuda.

  • Desarrollo de la capacidad para organizar la vida
    (estilo de vida –en cuanto a horario, disciplina
    etc.).

Retomando la influencia que la vida sociopolítica
y la comunidad ejercen sobre la familia podemos señalar
que esta está dada en la medida que ambas sean capaces de
insertar a la familia y hacerla participe real directa o
indirectamente en sus actividades, comprometiéndola a la
colaborando en estrecha unidad con la
educación.

Por otra parte podemos señalar que la familia
debe desempeñar un rol activo en la comunidad,
participando activamente, de manera efectiva en la vida
comunitaria, aportando sus ideas, expresando sus inquietudes y
quejas, buscando la integración con otras familias
etc.

Estado de La Familia Cubana

La familia cubana ha transitado por
diferentes momentos en su desarrollo, proporcionó y
favoreció el proceso de desarrollo tanto en la
formación de esta, la Revolución los hijos,
incorporación de la mujer al trabajo. En Cuba, muy
distintamente a lo sucedido en otras partes, la progresiva
transformación de la mujer se produjo en el contexto de un
cambio revolucionario que nunca tuvo como objetivo prioritario a
las mujeres, sino la modificación radical de la estructura
política y económica del país.

Factores
limitantes de la función formadora de la
familia

Los factores que limitan el ejercicio de la
función formadora de la familia los cuales han sido
detectados en investigaciones sociales son:

  • Condiciones de vida más desfavorables en las
    familias obreras.

  • Manifestaciones de irresponsabilidad paterna o de
    poca participación del padre en la educación de
    los hijos

  • Excesivo tiempo dedicado a la función
    económica, agravado por la calidad de los servicios,
    lo que va en detrimento al tiempo en emplear en otras
    actividades que enriquecen la personalidad de jóvenes
    y adultos

  • El no-tratamiento diferenciado a los hijos
    según sus edades

  • No-existencia de un modelo para los adultos de los
    que una adecuada comunicación con la pareja y con los
    hijos

  • En el espacio privado sucede que, a pesar del gran
    trabajo educativo y cultural realizado por varias
    décadas, todavía sobreviven arraigadas ideas,
    creencias, tradiciones que asignan a las mujeres las mayores
    responsabilidades relacionadas con la crianza y la
    educación de los hijos, la administración del
    hogar, las tareas domésticas e infinidad de labores
    necesarias para asegurar la reproducción de la
    energía y el bienestar del grupo familiar.

  • La herencia cultural nos trasmitió patrones y
    roles jerarquizados – asignados – asumidos por
    hombres y mujeres que aún hoy se manifiestan en muchas
    familias donde prevalecen los estereotipos sexuales
    tradicionales, expresados con singular fuerza en la
    subjetividad. Él no se puede quejar siempre se le ha
    dicho que es privilegiado y su queja podría ser
    entendida como debilidad como incapacidad para asumir "el rol
    de hombre".(Ramón Rivero, 1998).

Las determinantes socioculturales de los diferentes
roles de género han acentuado históricamente como
normas organizadoras de la vida cotidiana y han llegado
finalmente a concebirse como lo natural, lo dado, lo que es
así, como algo que deja poco espacio a la inclusión
o innovación individual.( Raquel Kleiman,
1992).

Conociendo las particularidades de la
familia puede enlazarse el trabajo social comunitario.

  • Etapas para el trabajo comunitario y
    formas de implementarlas.

  • Acercamiento. En esta etapa ocurre el
    abordaje del problema y de la comunidad como tal. Es el
    momento mas importante para el investigador porque
    aquí define cual será su metodología
    esencial a aplica a través de acciones positivistas,
    cualitativas o socio criticas

¿Cómo lograrlo? Existen varias formas, de
acuerdo a la complejidad de la comunidad seleccionada, a la
resistencia encontrada, etc. Una puede ser entrar desarrollando
observaciones abiertas participantes y contactos informales con
los miembros, lo que propiciara el hecho de que en un momento
determinado las personas conozcan al investigador y el
investigador conozca a las personas residentes en la comunidad,
además de ser un método de disminuir barreras,
permite al investigador ir conociendo lentamente los elementos
culturales que caracterizan a la comunidad como un todo, aunque
requiere de tiempo para su ejecución.

Puede lograrse con la presentación directa del
proyecto de cambio comunitario a los líderes formales,
identificando los informales y buscando colaboración en
ellos para llevar a cabo la propuesta metodológica. Aunque
con esta vía se corre el riesgo de que la convocatoria no
llegue a los vecinos con el matiz voluntario y participativo que
el proyecto necesita por el estilo de dirección de los
lideres formales a cargo del CDR, Circunscripción o
Consejo Popular, lo que podría convertirse en una pseudo
participación difícil de romper.

  • Diagnóstico. Es la
    concepción estructural y funcional de un sistema. El
    mismo constituye un método ampliamente utilizado que
    se dirige a revelar los problemas o deficiencias que presenta
    cualquier organización, ya sea comunitaria o no. Entre
    sus ventajas se puede señalar que investiga el
    funcionamiento dinámico del sistema a partir del cual
    llega a las conclusiones.

  • Selección del problema. Una vez
    listadas todas las preocupaciones que tienen los vecinos en
    forma de problema por significar una brecha entre la realidad
    y lo soñando entonces se pasa a la selección de
    cual de los problemas listados es el mas importante para los
    miembros. Estos problemas siempre serán sentidas o
    explicitas para la comunidad y son los que en primera
    instancia se deben atender.

Para llegar a este problema se recomienda la
técnica de la reducción del listado con la
clarificación de términos o ideas buscando unir
aquellas repetidas. De existir una gran cantidad de problemas la
reducción se realiza a partir de criterios los cuales
pueden ser la importancia, recursos disponibles y la urgencia,
siempre teniendo en cuenta que se pueden trabajar en paralelo
varios problemas de acuerdo al nivel de estructuraron del
proyecto y por otra parte debemos cuidar el hecho de aplazar
problemas por no tener de momento recursos para resolverlos,
mientras que si podemos encaminarnos a esto porque requieren de
tiempo, por ejemplo el financiamiento.

Una vez que el listado ha quedado reducido con aquellos
problemas mas importantes y urgentes para la comunidad debemos
seleccionar cuales son prioritarios para comenzar por ellos.
¿Cómo lograrlo? A partir de técnicas
grupales como la votación ponderada, técnica del
teléfono o alguna de sus variantes y, en grupos con alto
nivel de cohesión y buen funcionamiento, a partir del
dialogo y el consenso.

  • Análisis del problema. Una vez que
    tenemos el problema definido es necesario analizarlo para
    conocer sus mas mínimos elementos y así
    comprenderlo mejor. Para esto se recomienda la
    elaboración del árbol de problemas con los
    miembros del GG ampliado. La técnica exige la
    definición clara del problema, sus causas y
    consecuencias. Otra opción puede ser analizarlo con
    reflexiones grupales inteligentemente conducidas por el
    facilitador evitando la perdida del hilo conductor o la
    aplicación de técnicas complementarias como el
    campo de fuerzas o el grupo central.

  • Definición de objetivos y planes de
    acción
    . Este es el momento de confeccionar el
    árbol de objetivos, con el objetivo principal
    (encaminado a resolver el problema focal ponderado), los
    específicos (aquellos que se encuentran dirigidos a
    solucionar las causas) y los de impacto (que implican
    trascendencia).

  • Implementación del plan de
    acción.
    Es el momento de
    ejecución.

  • Sistematización. Es el momento de
    reflexionar que se ha logrado y como, tanto lo positivo
    porque significa que el procedimiento seguido ha sido
    valioso, como lo negativo para corregir posibles errores. La
    sistematización debe reflejar el movimiento del
    proyecto, con sus puntos ascendentes y descendentes y sus
    respectivas reflexiones, sin temor al error solo
    viéndolo como una posibilidad para mejorar y aprender
    entre todos. Se debe desarrollar por ejes, por ejemplo
    analizando el comportamiento de la participación o los
    resultados mismos, etc.

Es de gran importancia el análisis
de la INCLUSIÖN como acción generadora dentro de la
intervención social.

Frente a la acción generadora de inclusión
cabe preguntarse por aquellos factores que facilitan u
obstaculizan la intervención social. En este sentido, es
posible hacer una distinción entre la estructura de la
acción incluyente, su dirección e
intencionalidad.

  • La estructura de la acción de
    inclusión está referida a elementos
    relacionados en un contexto social determinado, entre los que
    podemos distinguir a los actores sociales públicos,
    los actores privados, las organizaciones comunitarias, los
    individuos excluidos, etc. El análisis está
    centrado no sólo en la identificación de los
    actores sociales sino que también en sus
    características de sistemas sociales capaces o no de
    flexibilizarse, mutar, vincularse y trasformar.

  • La dirección de la acción de
    inclusión señala la orientación que los
    actores sociales quieren dar a la inclusión. En este
    sentido, hay acciones dirigidas a favorecer la
    integración de individuos, grupos prioritarios,
    territorios, o grupos de exclusión a nivel
    nacional.

  • Por último, la intencionalidad está
    referida al sentido que los actores sociales asignan a las
    acciones de inclusión, pudiendo ser interpretadas como
    un acto político administrativo, una acción
    técnica o como imperativo moral. Este sentido puede
    ser o no compartido por los actores sociales involucrados; la
    experiencia indica que en general, los sentidos de las
    acciones son generalmente no concientes y no
    compartidos.

La capacidad de inclusión de los grupos sociales
está influida por los contextos territoriales y
socioculturales más próximos (ámbito urbano
y rural).

La concepción acerca del autodesarrollo debe ser
coherente con la gestión para la inclusión social,
la cual también implica las consideraciones
sociodemográficas y territoriales, es decir la
localidad.

Teresa López señala una propuesta bastante
operativa para estos efecto[1]"Cuando hablamos
de lo local, nos estamos refiriendo a un espacio, a una
superficie territorial de dimensiones razonables para el
desarrollo de la vida, con una identidad que lo distingue de
otros espacios y de otros territorios y en el cual las personas
realizan su vida cotidiana: habitan, se relacionan, trabajan,
comparten normas, valores, costumbres, representaciones
simbólicas
". Coincidiendo con
Carrasco[2]el desarrollo local debe responder a
los requisitos de legitimidad, participación y
cooperación comunitaria y capacidad de
autonomía.

En el escenario actual para incluir socialmente desde la
comunidad, generando acciones estructuradas, dirigidas a
múltiples actores locales e intencionadas hacia la
consecución de metas de desarrollo aparece claramente
favorable. Así, por ejemplo, sucede con numerosos casos
donde Programas de Mejoramiento de Barrio, que entre otras
contempla la construcción de redes de alcantarillados en
poblaciones pobres, se ha encontrado no sólo con casos de
resistencia por parte de pobladores que no quieren ver alterados
sus terrenos, sino que también de desuso de las
instalaciones sanitarias por desconocimiento o simplemente
desinterés.

La formulación de propuestas de inclusión
en los programas de desarrollo comunitario requiere contar con
una revisión reflexiva de tres ideas que a
continuación proponemos:

  • La inclusión impone desafíos
    metodológicos al Trabajo Socia de comunidad.
    Reconociendo el avance que en nuestra profesión han
    tenido los paradigmas cualitativos de investigación
    social, las metodologías participativas y el
    desarrollo de nuevos recursos en la acción, es
    necesario construir nuevos conocimientos, técnicas y
    recursos prácticos especialmente destinados a trabajar
    con aspectos subjetivos del eje
    exclusión-inclusión.

  • Por otra parte, las acciones de inclusión
    requieren de un estilo de trabajo con mayor cercanía a
    los recursos, expectativas y capacidades de las propias
    comunidades.

Por último, el trabajo social en comunidad
requiere de una marcada intencionalidad hacia el desarrollo de
las personas, el respeto por la historia local, la convocatoria
de los actores sociales de la comunidad y la constante
búsqueda de vínculos que permitan a los grupos
excluidos (antisociales, ex-reclusos y reclusos, niños en
desventaja social) acercarse a los beneficios de la
integración hacia el autodesarrollo. El reconocimiento de
esta interpretación de la participación ofrece una
mayor apertura al desarrollo de programas de inclusión
social dentro de las comunidades.

En el plano de lo individual los procesos de
inclusión deben permitir una "resocialización"
voluntaria y debe tender a promover las modificaciones desde el
interior de la identidad subrayando su capacidad activa y
selectiva cuando el sujeto se enfrenta a una perspectiva de vida
que le posibilita nuevos y más gratificantes horizontales
en correspondencia con los cambios que logre en relación
con sus valores, normas, actitudes y conductas.

Para el trabajador social es muy importante conocer los
riesgos (factores criminógenos o de riesgo) que implican
las afectaciones del proceso de socialización, tanto en su
etapa primaria, como en le transcurso del ciclo vital o
socialización secundaria, ya que en ellos se encuentran
serios peligros que pueden significar desordenes en el
comportamiento social, aparición de mecanismos
distorsionados de compensación y por su puesto,
surgimiento de conflictos a nivel social que pueden alcanzar la
categoría de criminalidad si con esas conductas se llega a
transgredir las normas jurídicas establecidas en la
sociedad.

Por ello, para el trabajador social constituye en este
aspecto un reto el encontrar los mecanismos adecuados para
propiciar la resocialización voluntaria del sujeto,
minimizando el rechazo, la estigmatización, el
reforzamiento de la identidad negativa y generando un clima
apropiado para la reinserción, la estimulación al
cambio, la aceptación de su participación y su
contribución a las tareas colectivas, con lo que, en
cierta medida, se enfrenta al prejuicio que apoyado en el
estereotipo como construcción social, no solo afecta el
destino de la persona, sino también su
conciencia.

La socialización garantiza la
integración de la sociedad, en tanto permite el traspaso
de orientaciones voluntarias y pautas de conducta aprobadas
socialmente, a otras generaciones.

El proceso de socialización discurre con
la actuación de diferentes agentes
socializadores.

Agentes socializadores se les llama a los grupos,
instituciones o mecanismos sociales que intervienen en el proceso
de socialización.

  • La familia y en especial los padres

  • Amigos

  • maestros

  • grupos laborales

  • vecinos

  • organizaciones sociales y de masas

  • Instituciones religiosas

  • Instituciones culturales y medios masivos de
    comunicación

  • Órganos jurídicos

  • Organizaciones políticas y
    económicas

Todas ellas, unas de manera más inmediata y otras
de forma indirecta son las que influyen en el proceso de
socialización. Estos agentes juegan determinado rol en
determinadas etapas del ciclo vital y se sustituyen unas a otras
y por consiguiente, los sujetos de la prevención no
sólo son aquellos que corren el riesgo de iniciarse en la
carrera delictiva sino también quienes tienen como tarea
la prevención temprana de la antisocialidad y la
delincuencia es decir maestros, trabajadores sociales, personal
de la salud, investigadores, etc.

Los factores Protectores
Internos
: son aquellos que están
relacionados con las características de la personalidad
del menor, de ellos podemos mencionar:

  • 1. Capacidad de ser introspectivos: es la
    capacidad de examinarse externamente, plantearse preguntas
    difíciles y darse respuestas honestas.

  • 2. Independencia: Capacidad de mantenerse
    distante emocional y físicamente sin llegar a
    aislarse, establecer límites entre uno mismo y los
    ambientes adversos.

  • 3. Capacidad de Interacción: Habilidad
    para establecer lazos íntimos y satisfactorios con
    otras personas para balancear la propia necesidad de
    simpatía y aptitud para brindarse a otros. Por lo
    general estas personas son comprensivos, empáticos y
    cuentan con una clara inteligencia emocional.

  • 4. Capacidad de Iniciativa: Hacerse cargo de
    los problemas y ejercer el control sobre ellos. El placer de
    ponerse a prueba en tareas progresivas y más
    exigentes.

  • 5. Creatividad: Capacidad de imponer orden y un
    propósito a las situaciones difíciles o
    caos.

  • 6. Ideología personal: Es la
    filosofía adecuada de la vida, el modo de percibirse y
    representarse la vida y que esta propia ideología
    determina la conducta del menor ante la adversidad. Estas
    personas explican la adversidad como transitoria ("en
    algún momento esto pasará"), específica
    ("este evento negativo no destruye toda mi vida") y externa a
    la persona ("no soy yo el culpable de que esto
    ocurra").

  • 7.  Humor: Alude a la capacidad de encontrar lo
    cómico en la tragedia, sentido del humor
    positivo.

  • 8. Capacidad Intelectual y la forma en que esta
    es utilizada: No basta con la constatación de un nivel
    de funcionamiento intelectual determinado, sino que este debe
    ser utilizado como recurso para enfrentar problemas y
    situaciones vitales.

  • 9. Autonomía: Capacidad de una persona
    para resolver sus problemas solo. Esta capacidad se utiliza
    en la psicología como las cualidades volitivas que
    determinan la conducta del individuo Petrosvsky 1985
    conociéndose como independencia y está dada por
    la capacidad que tiene el hombre de determinar su
    comportamiento partiendo de sus convicciones, conocimientos e
    ideas acerca de cómo es necesario proceder en cada
    situación. A pesar de esto no se excluye la
    posibilidad de escuchar la opinión de las demás
    personas, estas opiniones deben valorarse y servir de
    material reflexivo a la horra de tomar la decisión,
    pero sin abandonar los propios criterios. La decisión
    adoptada debe llevarse a vías de hecho con recursos
    propios lo que implica la responsabilidad por sus propias
    consecuencias.

  • 10. Autoestima positiva: La autoestima se
    considera un recurso psicológico que contribuye a
    preservar el propio bienestar biológico,
    psicológico y social, no es el éxito,
    está limitada por factores internos de circunstancia e
    historia de vida, y también por factores externos y
    sociales.

  • 11. Los Valores: Los valores constituyen la
    estructura del pensamiento, con ellos cada persona diferencia
    lo que está bien y lo que está mal. Un firme
    sistema de valores ayuda a tomar decisiones con base en los
    hechos y no en las presiones externas. El comportamiento
    coherente está impregnado por los valores de la
    persona. Así se evita caer en contradicciones. Los
    valores crean un compromiso profundo en el individuo ante
    sí mismo, ante su grupo de pertenencia y ante la
    sociedad.

  • 12. Aceptan desafíos y situaciones
    complicadas: Mientras vivamos enfrentaremos desafíos y
    contratiempos. Aun más, desconocemos el momento, la
    oportunidad y la magnitud de las dificultades con que nos
    vamos enfrentando Y si bien nadie controla los
    acontecimientos de la vida, cada uno controla el significado
    y el sentido que les otorga.

  • 13. Capacidad para establecer sus proyectos de
    vida: En términos generales, un proyecto de vida le da
    un por qué y un para qué a la existencia
    humana, es el conjunto de posibilidades que dan la pauta a
    abrir nuevos caminos, alternativas y situaciones que lleven
    al crecimiento integral.

Los factores protectores externos: Son
aquellos que gravitan alrededor del menor e influyen en su
comportamiento, entre los que se encuentran:

  • 1. El apoyo emocional de al menos una persona
    competente y emocionalmente estable dentro de la familia que
    brinda una relación cálida, nutritiva que
    protege o mitiga los efectos nocivos de vivir en un medio
    adverso.

  • 2. Presencia de amigos y personas mayores en la
    comunidad que brindan la posibilidad de transiciones
    positivas en la vida del menor por ser significativas para
    este.

  • 3. Clima educativo emocionalmente positivo,
    abierto, orientador y regido por normas.

  • 4. Naturaleza de la familia: Cohesión,
    ternura y preocupación por el bienestar de los
    niños, comunicación abierta al interior de la
    familia.

  • 5. Estimulación parental de la
    autonomía del menor.

  • 6. Salud mental de los padres, su capacidad de
    aceptación y resolución de
    problemas.

Acerca de los factores protectores otros autores han
dado sus consideraciones llamándolos Fuentes de
resiliencia: Tengo, soy, estoy, puedo.

Un niño resiliente posee cada una de estas
características en abundancia y puede decir:

Tengo:

  • Personas en derredor en quienes confío y me
    quieren incondicionalmente.

  • Personas que ponen límites para que aprenda a
    evitar los problemas o peligros.

  • Personas que me muestran por medio de su conducta la
    forma correcta de proceder.

  • Personas que quieren que aprenda a desenvolverme
    solo.

  • Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en
    peligro o cuando necesito aprender.

Conclusiones

  • 1. Para estudiar la familia hay que tener en
    cuenta que la misma constituye institución y grupo
    social.

  • 2. La misma posee una serie de
    parámetros para definirla y al mismo tiempo podemos
    decir que cumple determinadas funciones (biosocial,
    económica, cultural-espiritual y
    ecológica).

  • 3. Para poder trabajar con ella socialmente es
    necesario conocer las particularidades que posee la Familia
    cubana actual.

  • 4. El trabajo social comunitario tiene que
    estar estrechamente relacionado con la familia.

  • 5. La familia y el trabajo social comunitario
    además de la fuente significan el eslabón
    fundamental para la educación popular.

Bibliografía

  • 1. Héctor Arias. La Comunidad y su
    Estudio. Articulo: La familia y la Comunidad.

  • 2. Libro Proyecto Social Cubano.
    Desafíos Actuales. Capitulo IV. Epígrafe 4.3 La
    institución familiar.

  • 3. La familia en el análisis
    sociológico.

  • 4. Familia y maternidad como dimensiones de la
    entidad femenina.

  • 5. .El destino de la Familia.

  • 6. Sociología de la Familia.

  • 7. La Familia. Hacia una actuación socio
    educativa con la familias.

  • 8. Revistas Temas.(1-95),
    (5-96),(9-97),7-96).

  • 9. Revistas Sexología y
    Sociedad

  • 10. La familia y el trabajo social
    comunitario.

  • 11. El trabajo social insertado en la sociedad
    cubana.

  • 12.  López Teresa en Fleury, Sonia:
    "Estados sin ciudadanos". Ed. Lugar. Buenos Aires.
    1997.

  • 13. Carrasco, Sixto: Opp. Citt.
    Nº11

  • 14. Torres, Rosa María.
    ¿Qué y cómo es necesario aprender?
    Estrategias de acción, UNESCO/IDRC En: Necesidades
    Básicas de Aprendizaje. Santiago de Chile,
    1993

  • 15. González Rey, F (1989). La
    personalidad, su educación y desarrollo
    . La
    Habana: Pueblo y Educación.

 

 

Autor:

MSc. Adalberto Ismael Hernández
Prieto

Ing. – Yoan Cepero
Santana

INSTITUCIÓN: CUM "QUEMADO DE
GÜINES"

PAÍS: CUBA

2011

[1] López Teresa en Fleury, Sonia:
“Estados sin ciudadanos”. Ed. Lugar. Buenos Aires.
1997.

[2] Carrasco, Sixto: Opp. Citt. Nº11

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter