Azul: Ciudad accesible para turistas con capacidades motoras restringidas
RESUMEN
La presente investigación plantea un estudio
sobre el nivel de accesibilidad que posee actualmente la ciudad
de Azul, para atender especialmente a las necesidades de los
potenciales turistas con capacidades motoras restringidas que
quieran visitar la misma, analizado desde la oferta local (sector
público y privado) y desde un segmento de la demanda, con
el fin de determinar de qué manera la
implementación de políticas turísticas
accesibles contribuiría al desarrollo económico y
social de la ciudad de Azul como Ciudad Accesible.
Este análisis permite, además,
diagnosticar la situación actual de dicha oferta e
identificar su potencial con miras a desarrollar y promover esta
modalidad turística para la ciudad.
Persiguiendo este fin, se hará un relevamiento
sobre la accesibilidad que posee actualmente la ciudad en el
sector público (como por ejemplo, número de rampas
e instalaciones para personas con capacidades motoras
restringidas -PCMR- en los accesos a los establecimientos
públicos y principales atractivos de la ciudad, como
así también en los centros culturales, educativos y
en los sitios donde se desarrollan actividades de esparcimiento y
recreación). Y de la misma manera, se realizará
igual estudio en el sector privado (hoteles, restaurantes y
lugares afectados a la actividad turística).
Dicha investigación se basa, además, en
encuestas y entrevistas realizadas tanto a idóneos del
tema como a los turistas y/o excursionistas y a la comunidad en
general, buscando efectuar un análisis sobre qué
similitudes y diferencias pueden arrojar las mismas respecto a la
accesibilidad de la ciudad y respecto a temas turísticos
generales.
Seguidamente, se efectúa un análisis de
evaluación interna de la oferta, evidenciando así
las fortalezas y debilidades detectadas, para poder de esta
manera asentar las bases preliminares de una planificación
estratégica dirigida a promover el turismo accesible en la
ciudad.
Finalmente, se proponen posibles estrategias y acciones
a desarrollar desde el ámbito público que permitan
brindar a los potenciales turistas con capacidades motoras
restringidas un servicio acorde a sus necesidades, como
así también desarrollar nuevos productos y captar
nuevos mercados.
PROBLEMÁTICA
En la realidad actual, tanto de nuestro país como
del mundo entero, la actividad turística se ha incentivado
de sobremanera, y, a raíz de ello, también se ha
incrementado.1 La cantidad y variedad
de destinos turísticos hace necesario un planteo acerca de
sus necesidades de modo que, en el momento de la elección,
la opción se acerque a las posibilidades que cada ciudad
de la Argentina ofrece como destino turístico, y, en
particular, de nuestra ciudad; abarcando no sólo a los
turistas en general, sino específicamente al segmento de
la demanda de turistas con capacidades motoras
restringidas.
Con este fin, considero necesario determinar la cantidad
y calidad de servicios que una ciudad puede brindar al segmento
de personas con capacidades motoras restringidas. Hacia esto,
precisamente, es que oriento la problemática de esta
Tesis.
De aquí resulta que la pregunta o
problemática a investigar es:
La ciudad de Azul, ¿cuenta con la infraestructura
adecuada para recibir a los turistas con capacidades motoras
restringidas?
De obtener una respuesta negativa, ¿cuáles
son los requisitos que debe tener una ciudad para poder
desarrollar un turismo accesible2?
La respuesta va a estar orientada a establecer, mediante
un relevamiento total de la ciudad (tanto del sector
público como del privado), los datos cuantitativos y
cualitativos que nos permitan determinar si la ciudad de Azul
posee la infraestructura apropiada para desarrollar un turismo
accesible para el segmento de turistas con capacidades motoras
restringidas.
Más allá del beneficio que puede llegar a
representar la implementación de una política
turística accesible para la comunidad azuleña, se
buscará determinar la demanda existente de personas con
capacidades motoras restringidas, tanto de la Argentina como
particularmente de la ciudad de Azul.
De esta manera, se realizarán encuestas y
entrevistas (tanto a la oferta del sector turístico de la
ciudad de Azul y a los funcionarios, como así
también a la población de Azul en general) para
saber cuáles son sus opiniones respecto a este tema, y
determinar estimativamente la cantidad de personas con
capacidades motoras restringidas en Argentina y más
específicamente en la ciudad de Azul.
Teniendo en cuenta los interrogantes planteados
anteriormente, se expresará a continuación la
hipótesis correspondiente:
El turismo 3
vinculado a una denominada Ciudad Accesible
4, puede contribuir al desarrollo
económico y social de la misma, como así
también beneficiar a la población que posea alguna
capacidad motora restringida y quiera disfrutar de su tiempo
libre visitando sitios de la ciudad sin impedimentos que le
dificulten su tránsito. Además, puede ser una
fuente generadora de ingresos durante todo el año, ayudar
a la promoción de la ciudad (en el
ámbito provincial y nacional), y a que otras ciudades o
localidades adopten la accesibilidad como medio turístico
(es decir, como una herramienta adicional y de
diferenciación del producto para generar nuevos nichos de
mercado en lo que respecta al desarrollo del turismo local),
adecuando así la oferta turística a la demanda.
Porque "una oferta turística que en su diseño ha
tenido en cuenta a los clientes con mayores dificultades,
resultará un producto mejor para todos los
turistas"5.
FUNDAMENTACIÓN
En la actualidad, el turismo social
6 involucra a toda nuestra sociedad. Para
que se desarrolle en su plenitud, es decir, para que pueda ser
disfrutado sin restricciones, es necesario entender que la
accesibilidad es una característica fundamental que toda
ciudad debe cumplir.7
La sociedad moderna se identifica por sostener la
participación, la igualdad, la integración y la
libertad, entre otras cuestiones, como postulados fundamentales
para la vida humana; y esto, en el ámbito del turismo,
debe traducirse necesariamente en accesibilidad8 para todas las
personas sin excepciones. 9
Pienso que es menester comprender que las personas con
capacidades restringidas tienen las mismas ansiedades y comparten
los mismos deseos que los demás en cuanto al disfrute de
su tiempo libre. Sin embargo, sus demandas de recreación y
ocio se ven frecuentemente dificultadas o trabadas por los
impedimentos que presenta su entorno.
10
Esta es la problemática que presenta el segmento
de personas con capacidades restringidas en nuestro país,
es decir, la cuestión del grado de accesibilidad que
existe en la Argentina, y que permite o imposibilita
(según el caso) gozar y disfrutar de un turismo para
todos 11. Consideramos
de suma importancia la integración de personas con
capacidades restringidas para que, al igual que el resto de las
personas, puedan realizar actividades turísticas sin
barreras que lo impidan. De esta manera, no sólo se logra
un turismo accesible para el beneficio económico de la
localidad o comunidad, sino que también se persiguen los
fines sociales de mayor relevancia, como son la igualdad de las
personas y la no discriminación, establecidos tanto en la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre (aprobada en Bogotá, Colombia, en 1948), como
también en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, en Diciembre de 1948) y en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos
llamada "Pacto de San José de Costa Rica" (suscripta en
esa ciudad en Noviembre de 1969); todos ellos acuerdos
y convenciones internacionales sobre derechos humanos,
declarados de jerarquía constitucional por el Congreso
de la Nación Argentina.
"El turismo accesible 12
lleva a establecer pautas de integración para este
conjunto de personas que involucra, por ejemplo, a
gente de la tercera edad, al grupo familiar con niños
pequeños, niños y personas pequeñas,
discapacitados temporales (mujeres embarazadas, personas
enyesadas, etc.) y permanentes (motrices, sensoriales y
mentales). Las estadísticas señalan que representan
el 40% de la población
mundial."13
En Argentina, la Encuesta Nacional de Personas con
Discapacidad (ENDI) – complementaria del Censo
2001 y llevada a cabo por el INDEC
14 (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos)- constituye la primera
experiencia de este tipo de medición en el país, y
tiene por objetivo cuantificar y caracterizar a las personas con
discapacidad. Los datos más relevantes que se pueden
destacar son que los habitantes con discapacidad alcanzan el 7,1%
de la población argentina (siendo mayoritariamente
personas con discapacidad motora). Además, el 20,6% de los
hogares del país posee al menos una persona con
discapacidad, y se estima que, actualmente, las personas con
discapacidad representan entre el 15% y el 20% de la
población del país. Por su parte, debe tenerse en
cuenta que estos datos son específicamente de personas con
discapacidad, por lo que si le anexamos las personas con
capacidades motoras restringidas que no utilizan silla de ruedas
(como son, por ejemplo, las mujeres embarazadas, las madres con
cochecitos de bebé, entre otras), dicho número se
incrementaría considerablemente.
"Es por ello, que el turismo accesible debe convertirse
en una ventaja competitiva para diferenciarse en el mercado, para
ampliar las posibilidades de incrementar la cantidad de
visitantes y de fidelizar la demanda actual."
15
Además, este gran número de personas con
capacidades restringidas existente en el país hace que
tengamos que dar respuesta y motivar a la población, a los
empresarios y al Municipio con el objetivo de generar una
conciencia general acerca de la igualdad de posibilidades para
todas las personas con respecto al disfrute de las actividades
turísticas, eliminando los "obstáculos", mejorando
su calidad de vida e insertándolos de esta forma dentro
del sistema.
"En 1991, la OMT (Organización Mundial del
Turismo) plantea en su documento "Para un turismo accesible a los
minusválidos en los años 90" que en todas las
naciones existe una considerable proporción de personas
con capacidades restringidas (PCR), concepto que busca no ser
discriminatorio y apunta a las posibilidades "de hacer" de estas
personas, que están en gran parte impedidas de disfrutar
de las posibilidades que se ofrecen hoy en materia de turismo,
sobre todo cuando las instalaciones están generalmente
concebidas para ser utilizadas por personas "ideales".
Actualmente, las personas con capacidades motoras
restringidas se incorporan cada vez más a las actividades
sociales, económicas y culturales en igualdad de
condiciones con el resto de la comunidad. Esto implica el deseo y
el derecho de toda persona de disfrutar individual o
colectivamente de las distintas actividades integrado al conjunto
de la población.
En el año 2005, la OMT aprobó la
resolución A/RES/492(XVI)/10, denominada "Hacia un turismo
accesible para todos", que establece los lineamientos
básicos a considerar en el sector turístico para
permitir una igualdad de oportunidades para las personas con
capacidades motoras restringidas."16
Ahora, bien nos preguntamos, ¿por
qué desarrollar un turismo accesible para
todos?17
• Porque el turismo es un elemento
básico en la vida cotidiana, donde el sector hotelero
ocupa uno de sus ejes centrales, y es un derecho de nuestra
sociedad.
• Porque el turismo es un factor de
integración social.
• Porque el turismo accesible para
todos es una oportunidad de negocio para los empresarios del
sector hotelero.
• Porque la accesibilidad es un
elemento básico de calidad de la oferta
turística.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
· Analizar de qué manera la
implementación de políticas turísticas
accesibles contribuiría al desarrollo, tanto
económico como social, de la ciudad de Azul como
Ciudad Accesible para Turistas con Capacidades Motoras
Restringidas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
? Analizar la oferta turística con
la que cuenta la ciudad de Azul.
? Analizar el segmento de la demanda que
consumiría este tipo de turismo y definir su
perfil.
? Estudiar el nivel de accesibilidad que posee
actualmente la ciudad de Azul para brindar servicios a los
turistas con capacidades motoras restringidas.
? Identificar las ventajas de la aplicación de
servicios para turistas con capacidades motoras restringidas en
la ciudad de Azul.
? Identificar casos de otros destinos que hayan aplicado
en su ciudad servicios para turistas con capacidades motoras
restringidas.
? Estudiar cómo deben ser los lineamientos
básicos para construir un establecimiento correspondiente
a la oferta turística de Azul para satisfacer a la demanda
de Turistas con Capacidades Motoras Restringidas.
? Realizar un análisis de costos para
diseñar o adaptar accesiblemente un establecimiento
correspondiente a la oferta turística de Azul para
satisfacer a la demanda de Turistas con Capacidades Motoras
Restringidas.
? Fijar procesos y acciones a seguir para
resolver los problemas actuales.
? Realizar una visión crítica de la
situación encontrada seguida de recomendaciones y
propuestas.
ALCANCE
Para hacer más específica la
investigación y delimitar de esta manera el campo de
estudio, hemos decidido en este trabajo dedicarnos
específicamente a los turistas con capacidades motoras
restringidas (y sus particulares necesidades, inquietudes y
dificultades) que visiten la ciudad de Azul.
MARCO
TEÓRICO
Para centrarnos en el problema y sustentar
teóricamente el estudio, serán primeramente
definidos algunos conceptos fundamentales, tales como:
turismo y accesibilidad, el
denominado turismo accesible, las personas
con capacidades motoras restringidas, barreras
físicas, la Calidad como factor de
competitividad, entre otras. Por otro lado, precisaremos
los datos sobre la normativa vigente con respecto a las
personas con capacidades restringidas motoras; los
antecedentes de estudios en relación al tema, y por
último, analizaremos a la ciudad de Azul como destino
turístico.
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
Turismo: Para la Organización Mundial del
Turismo de las Naciones Unidas, comprende las actividades que
realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias
en lugares distintos al de su entorno habitual, por un
período de tiempo consecutivo inferior a un año,
con fines de ocio, por negocios y otros
motivos.18
Turismo Social: "… comprende todos
aquellos instrumentos y medios que otorguen facilidades para que
todos los sectores de la sociedad puedan acceder al ocio
turístico en todas sus formas, en condiciones adecuadas de
economía, seguridad y
comodidad."19
Accesibilidad: "… entiéndase por
accesibilidad la posibilidad de las personas con movilidad
reducida de gozar de las adecuadas condiciones de seguridad y
autonomía como elemento primordial para el desarrollo de
las actividades de la vida diaria, sin restricciones derivadas
del ámbito físico urbano, arquitectónico o
del transporte, para su integración y equiparación
de oportunidades." 20
Turismo Accesible: "… es el complejo de
actividades originadas durante el tiempo libre,
orientado al turismo y la recreación, que posibilitan la
plena integración -desde la óptica
funcional y psicológica- de las personas con movilidad y/o
comunicación reducidas, obteniendo durante las mismas la
satisfacción individual y social del visitante y una mejor
calidad de vida."21
Entonces, el Turismo Accesible abarca las
actividades que realizan las personas en sitios diferentes al de
su medio habitual, ya sea por motivos de ocio, negocios,
recreación, salud u otros; y permite de esta manera el
pleno acceso y disfrute de los servicios turísticos por
parte de la totalidad de la sociedad, es decir, incluyendo a
aquellas personas con capacidades diferentes que pueden necesitar
ciertas modificaciones en la prestación de los
servicios.
"Uno de los desafíos en los comienzos del siglo
XXI es la integración (en sus diversas dimensiones
sociales) de personas con capacidades
restringidas, concepto este que hoy reemplaza y excede a
los convencionales términos "discapacitado" o
"minusválido".
Los conceptos de discapacidad y minusvalía,
muchas veces empleados como sinónimos, se han utilizado
indistintamente para identificar (y marginar, en forma consciente
o inconsciente) a un grupo numeroso de personas. Para esclarecer
inicialmente algunas concepciones, es necesario diferenciar las
capacidades/discapacidades de las
valías/minusvalías con el objeto de
entender que esta problemática social nos involucra a
todos y no sólo a un grupo reducido de
personas.
La capacidad es una cuestión propia del
individuo y de no ser plena, pueden involucrar un "problema",
medido a partir de una teoría social que define quien es
capaz y quien es menos capaz. Bajo este enfoque hay distintos
tipos de discapacidad: motriz, sensorial (visual y
auditiva), mental, etc.
La valía, en cambio, representa la
relación entre la capacidad de una persona y el medio
físico que la rodea. El término
minusválido implica una capacidad restringida con
el medio, y allí nos ubicamos quienes no encajan en el
modelo "adulto joven de sexo masculino" que fue tomado
como referencia para el diseño urbanístico y
arquitectónico en general." 22
Persona con Capacidad Restringida (PCR)
23: Este concepto integral involucra
a todas aquellas personas (entre otros segmentos se destacan la
tercera edad, niños, grupo familiar, discapacitados
temporales y permanentes, etc.) que durante el acceso, recorrido
o uso del entorno en un medio natural o cultural encuentran
algún grado de dificultad para su desplazamiento;
requiriendo la plena accesibilidad al medio físico
(arquitectónico, urbanístico y del transporte)
junto a la comunicación complementaria necesaria que le
permita obtener la plena integración funcional,
física y social.
Persona con Capacidad Motora Restringida (o con
Movilidad Reducida):
"- Personas con problemas motores que utilizan sillas
de ruedas: Son personas que pueden lograr el desplazamiento a
través de una silla de ruedas (hay de varios tipos:
autopropulsada, eléctrica y la que es dirigida por
terceros), ya que tienen capacidad de movimiento y
locomoción muy reducida.
– Personas con problemas motores que no utilizan
sillas de ruedas: Son aquellas personas con problemas
ambulatorios, que pueden estar o no provistas de bastones,
muletas, trípodes, etc. Tienen una forma de caminar muy
lenta ya sea por el uso de prótesis en alguno de sus
miembros o por algún problema físico (renguera
por ejemplo). Dentro de este grupo también
entrarían las embarazadas y madres con
cochecitos o bebés en brazos."
24
Barreras Físicas: "Son obstáculos
que impiden o dificultan el acceso físico a un
establecimiento (y/o se desconocen las pautas de atención
a personas con capacidades restringidas).
Las barreras físicas son de índole
material y se presentan cuando las dimensiones y/o diseño
obstaculizan la autonomía e independencia de las personas
(con o sin discapacidad). Dentro de ellas, podemos
diferenciar:
· Barreras arquitectónicas: en
edificios públicos y/o privados, ya sean destinados a
educación, trabajo, esparcimiento o vivienda (por ejemplo,
edificio de oficinas cuyo acceso a desnivel carece de
rampas).
· Barreras urbanísticas: en la
construcción o mobiliario urbano, de todo espacio libre,
de uso público o privado (por ejemplo, veredas que tengan
obstáculos físicos que imposibiliten la
circulación en sillas de ruedas).
· Barreras en el transporte: en todo el
sistema de movilidad, por tierra, agua o aire, público o
privado (por ejemplo, falta de espacio en micros de larga
distancia para que se ubique cómodamente una persona en
silla de ruedas).
· Barreras en la comunicación: en
los medios de información televisados, telefónicos
y de señalización (por ejemplo, falta de
información en código Braille para personas
ciegas), como asimismo en la interacción
lingüística entre personas."
25
NORMATIVA VIGENTE
EN EL MUNDO Y EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
NORMATIVA INTERNACIONAL26
En la legislación internacional encontramos
reiteradas referencias a las personas con capacidades
restringidas, y a su derecho de ocio y recreación,
destacándose los siguientes documentos
normativos:
· La Declaración Universal de
los Derechos Humanos promulgada por las Naciones
Unidas en 1975.
· La Clasificación
Internacional de Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías de la Organización Mundial de la Salud
-OMS- (1980).
· La Declaración de Manila de
1980 -OMT-.
· El Año Internacional de los
Minusválidos declarado por las Naciones Unidas en
1981.
· El Programa de Acción
Mundial hacia los Impedidos aprobado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1982.
· La Conferencia Europea de
Accesibilidad de los Edificios Públicos en
1987.
· El Programa de Acción Mundial de las
Personas con Discapacidad (1992), aprobado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas.
· Una política coherente para
la rehabilitación de las personas con
minusvalía (1992), Recomendación del
Comité de Ministros del Consejo de Europa.
· La aprobación por parte de la Asamblea
General de las Naciones Unidas en el año 1993, de las
Normas.
· Las Normas Uniformes sobre la Igualdad de
Oportunidades para las Personas con Discapacidad (1994),
aprobadas por la Asamblea General de las Naciones
Unidas.
· La Declaración de
Barcelona: La ciudad y los discapacitados en el año
1995.
· La Declaración de Montreal
de 1997.
· La Convención sobre los derechos de
Personas con Discapacidad, Art.30, ONU 13 de Diciembre de
2006.
NORMATIVA NACIONAL 27
Además de la Ley Nacional N° 25.346,
que establece el día 3 de Diciembre como el "Día
Nacional de las Personas con Discapacidad", encontramos 4 leyes
fundamentales que sustentan jurídicamente este trabajo: la
Ley Nacional N° 24.314 (que modifica a la ley
22.431), la 25.997 y la 25.643. Las mismas
serán detalladas a continuación:
En la Ley Nacional Nº 24.314, "Accesibilidad de
personas con movilidad reducida", sancionada en Marzo de
1994 y promulgada en Abril del mismo año (que modifica
a la Ley N° 22.431), se establece el concepto de
Accesibilidad 28.
Además, en esta ley se instituye "la prioridad de la
supresión de barreras físicas en los ámbitos
urbanos arquitectónicos y del transporte que se realicen o
en los existentes que remodelen o sustituyan en forma total o
parcial sus elementos constitutivos con el fin de lograr la
accesibilidad para las personas con movilidad reducida y mediante
la aplicación de las normas contenidas en el presente
capítulo.
Por su parte, la Ley Nº 25.997, "Ley Nacional
de Turismo", sancionada en Diciembre de 2004 y promulgada en
Enero de 2005, establece el concepto de Turismo
Social 29 tal y como lo definimos
anteriormente.
Lo mismo sucede con el la Ley Nº 25.643, "Ley
Nacional de Turismo Accesible", sancionada, promulgada y
publicada en el año 2002, que determina el concepto de
Turismo Accesible 30 de la
manera ya definida.
NORMATIVA PROVINCIAL
El Senado y la Cámara de Diputados de la
Provincia de Buenos Aires sancionaron con fuerza de Ley el 21 de
Enero de 2010 la Ley Nº 14.095 de "Turismo
accesible para personas con movilidad y/o comunicación
reducida" que adhiere a la Ley Nacional Nº
25.643 ("Ley Nacional de Turismo
Accesible").
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
ORIGINAL.
PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.