Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba. Tercera Parte (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Destacado combatiente de la lucha clandestina contra la
dictadura batistiana. . Nace en Quemados de Pineda, en Pinar
del Río, el día 9 de enero de 1928.
Cursa la enseñanza primaria en la Escuela anexa a la
Normal de Pinar del Río, participando en distintas luchas
estudiantiles. Trabaja como cobrador, en Pinar del Río, de
la General Motor, compañía norteamericana con
oficinas radicadas en la capital. Tenía a su
disposición un Chevrolet del año 1952, el cual
puso a disposición de la Revolución desde el
año 1952 en que comienza en Pinar del Río a
colaborar con la Organización Auténtica (OA), donde
se le da la tarea de conseguir una determinada cantidad de
dinamita, empeño muy difícil, pues la dictadura
ejercía una vigilancia extrema en  las minas.
Posteriormente este organiza el Movimiento 26 de Julio en Minas
de Matahambre, donde contaba con muy buenos amigos y contactos
entre sus trabajadores. Cuando llega la hora de preparar los
hombres para la lucha armada, adiestra a un grupo de
revolucionarios de la zona donde se realizaron prácticas
de tiro, dirigidos por Celso y su inseparable
compañero Gerardo Medina
Cardentey (Medinita).   No obstante perder una
mano al estallarle un explosivo, cuando lo manipulaba, en el
llamado Llano de Manacas, en el Valle de Viñales,
continúa su actividad revolucionaria. Sometido a una
sistemática persecución en su provincia, este viaja
a la capital donde intenta tomar un vuelo de AEROVIAS Q, con
destino a Estados Unidos pero es detenido minutos antes del
despegue por hombres de Ventura y Laurent, notorios asesinos del
régimen. Es sometido a bárbaras torturas durante
una semana. Cuando los compañeros del Movimiento 26-7 se
enteran del secuestro, en un desesperado esfuerzo por salvarle la
vida acuden al periodista Guido García
Inclán para que por su hora radial por la emisora
C.O.C.O hiciera la denuncia pública. Ello obliga al
régimen a remitirlo a su provincia natal donde es sometido
a juicio y absuelto por falta de pruebas. Ya en libertad, se
traslada a La Habana desde donde posteriormente viaja a
Estados Unidos y luego a México donde comparte el
entrenamiento, a pesar de su discapacidad física, con los
futuros expedicionarios del Granma. En 1956 entra en
Cuba en forma clandestina escondido en la bodega de un barco.
Cuando se encuentra escondido, de sus persecutores, en la casa
del Doctor Clavijo sita en la Calle Espada esquina a
San Miguel es capturado y posteriormente asesinado,
víctima de una delación, el  24 de
septiembre de 1957. Su sepelio tiene lugar en la ciudad
de Pinar del Río al cual concurre gran número de
personas entonando el Himno Nacional. Ferozmente reprimida
la multitud por la policía, deja una secuela de gran
número de heridos y una víctima mortal, el obrero
 Francisco Donatién.

Juan Manuel Márquez
Rodríguez
.

Monografias.com

Segundo al mando de la expedición del  yate
Granma, asesinado por las tropas del régimen batistiano
días después del desembarco. Nace en Santa Fe,
La Habana, el 3 de julio de 1915. Sus padres
contribuyeron a formar sus convicciones patrióticas y
cívicas que lo llevarían a ser uno de los
más activos combatientes por transformar aquella realidad.
Cursa la primaria, en parte, en una escuela pública
de Punta Brava y en 1928 al trasladarse con
su familia a vivir en Marianao los culmina en la Academia
Agramonte. En ese centro recibe la influencia del director Pelayo
Alfonso que profesaba las ideas martianas. Continúa los
estudios en el Instituto de Segunda Enseñanza de La
Habana. Con solo 16 años de edad, se incorpora a la lucha
contra la tiranía machadista. A finales de 1931, en
Marianao se incorpora al recién creado  Sector
Radical Estudiantil, una organización antimachadista
integrada solo por adolescentes. Funda y dirige el
periódico Radical, publicación que tiene una
vida efímera pues es prontamente ocupado por la
policía. Por sus labores conspirativas, el 8 de
abril de 1932, es detenido y sufre prisión
en Isla de Pinos. Con solo 17 años, es el más
joven de todos los presos políticos, en el mal
llamado Presidio Modelo. Convertida en poderosa arma, la
pluma de Juan Manuel Márquez, halla una fuerte trinchera
en el semanario "El Sol". En las páginas de ese
periódico marianense, el 14 de
abril de 1934, escribe un artículo, titulado
"banderas a media asta", donde expone que Cuba dejó de ser
colonia española para convertirse en una factoría
del imperialismo yanqui. Antes de cumplir los 20 años,
comprende que la justicia social y la verdadera democracia solo
se alcanzarán con la toma del poder. Estas definiciones
determinan su incorporación al Ala Izquierda Estudiantil.
A su vez ingresa en la "Hermandad de los Jóvenes Cubanos",
desde donde se da a la tarea de unir a los jóvenes y
educarlos en un espíritu revolucionario. La policía
lo persigue y lo involucra en todas las actividades
cívicas y revolucionarias que se realizan contra el
gobierno en el territorio. El 13 de marzo de 1936,
es arrestado nuevamente y sentenciado a ocho años de
reclusión en el presidio de Isla de Pinos. Las fuerzas
revolucionarias marianenses desatan una fuerte lucha por su
libertad y aunque no logran su absolución, al menos hacen
que la condena sea reducida a la mitad. En virtud de una ley de
amnistía, Juan Manuel Márquez sale de presidio en
los últimos días
de diciembre de 1937. En la búsqueda de
nuevas trincheras de combate, se afilia al Partido
Revolucionario Cubano (Auténtico), confiando en que
la plataforma programática y el lema proclamados por este
partido darían respuesta a sus convicciones
políticas y sociales. Desde las filas de ese partido
despliega una fuerte campaña en todo el municipio
marianense. Así, en 1941 funda
la Sección Juvenil Auténtica, y en 1943,
por el barrio de los Pocitos lo designan delegado a la asamblea
municipal del PRC (Auténtico) cubano. En las elecciones
de junio de 1944, es elegido concejal. Su impronta
como luchador honesto y activo lo convierten en líder de
la minoría oposicionista de la Cámara Municipal.
Desde esta nueva trinchera mantiene en jaque a la
administración municipal de Marianao, exigiéndole
preocupación por los problemas sociales. El 8 de
enero de1945, a propuesta de este se acuerda declarar
Monumento Histórico Municipal la Fuente de los Pocitos y,
también, colocar una tarja en las calles 130 y 49,
entonces llamadas Luisa y Martí, para perpetuar
el recuerdo de la audaz acción que, el 28 de
julio de 1897, libraron en Marianao las tropas
mambisas. Su honestidad y transparencia en el desempeño de
su cargo es reconocida por todos. El Partido Revolucionario
Cubano (Auténtico) en el poder, desde 1944, defrauda las
esperanzas que depositara en él una buena parte del
electorado cubano. Este, al percatarse de que Grau San
Martín había incumplido con sus promesas al
pueblo, renuncia a seguir militando en sus filas y hace
públicas las causas de su abandono. Siempre buscando
métodos más radicales de lucha, apoya los planes
elaborados por el movimiento nacional revolucionario, liderado
por el profesor Rafael García Bárcenas, para
atacar y tomar la mayor fortaleza militar de Cuba, el Campamento
de Columbia. La acción estaba prevista para el
domingo 5 de abril de 1953, y ya desde el
sábado 4, Juan Manuel tenía 250 combatientes
situados en distintos lugares del municipio. Todos en espera de
la orden para entrar en acción. Al fracasar los planes
de García Bárcenas, este luchador incansable
prosigue en su enfrentamiento a la dictadura. A partir del asalto
a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de
Céspedes, el 26 de julio de 1953, se hace
más encarnizada la persecución de que es
víctima a pesar de que este no estuvo vinculado al hecho.
Su casa es allanada muchas veces, sin que esto limitara sus
actividades conspirativas. El 28 de enero de 1955,
como parte de las medidas de seguridad implantadas por el
régimen el día del restablecimiento
del Congreso de la República, este es detenido,
acusado de conspirar contra los poderes del Estado. Pocos
días después es absuelto por los tribunales.
El 5 de junio de 1955, en horas de la noche, es nuevamente
apresado por los sicarios del régimen que le propinan una
brutal golpiza. Como consecuencia de las lesiones es ingresado en
la Clínica Santa Emilia. Fidel Castro, desde las
páginas del periódico La Calle, denuncia el
atropello. La tarde del 7 de junio de 1955, en la
clínica donde estaba hospitalizado, recibe la visita de
Fidel Castro. Cuentan testigos de este hecho que Fidel,
después de condenar el hecho e intercambiar impresiones
con los presentes, pidió que le dejaran hablar a solas con
Juan Manuel. Pleno fue el entendimiento entre los dos
revolucionarios. Tanto, que el 12 de junio del propio
año, al crearse la Dirección Nacional del
Movimiento Revolucionario 26 de Julio, es designado como segundo
jefe de la organización y marcha al exilio en
México. Este trabaja intensamente, inmerso en la
misión de recaudar fondos para adquirir armas y equipos de
guerra, trabaja. También, junto a Fidel, participa en la
búsqueda y selección de los lugares para el
alojamiento y el entrenamiento de los futuros expedicionarios.
Sus múltiples ocupaciones como segundo jefe, no le impiden
participar activamente en el riguroso entrenamiento militar al
que se someten todos. El 2 de diciembre de 1956, el
Granma toca suelo cubano. Los 82 expedicionarios, exhaustos por
la larga travesía y el mal tiempo, tienen ante sí
las dificultades del desembarco en una zona de pantanos y
manglares. Tras la emboscada de Alegría de Pino, Juan
Manuel queda desvinculado de resto de sus compañeros y
deambula por inhóspitos parajes acosado por el hambre y la
sed, desorientado en un territorio desconocido. Perseguido con
saña por las huestes del dictador, este es capturado y
posteriormente asesinado, el 15 de
diciembre de 1956.

José Francisco Martí y
Zayas-Bazán

Monografias.com

Único hijo del apóstol
cubano José Martí, a quien le dedicase el
poemario Ismaelillo. Participa como combatiente en la
contienda iniciada el 24 de febrero. Nace en La Habana el 22
de noviembre de 1878  en momentos de gran
tensión para su padre quien organizaba las labores
conspirativas de los clubes adscritos al Comité
Revolucionario Cubano de Nueva York. Es bautizado el  6
de abril de1879 en la iglesia Nuestra
Señora de Monserrate, en la Ciudad de La Habana. Sus
padrinos son Doña Leonor Pérez Cabrera, abuela
paterna, y Francisco Zayas-Bazán y Varona, abuelo
materno. Durante los primeros meses de vida de su hijo, 
José Martí trabaja como pasante en los bufetes
de Don Nicolás y Don Miguel Biondi, prestigiosos
abogados de la época. Al mismo tiempo era el subdelegado
del clandestino Comité Revolucionario Cubano
en La Habana, donde participa además en conferencias,
tertulias y veladas culturales en liceos y sociedades. Cuando
en agosto de 1879 comienza la Guerra
Chiquita, su padre es detenido y deportado a España.
Vive en Madrid en la calle Tetuán Nº 20,
junto a la Puerta del Sol, hasta finales de año que
sale de París, Francia rumbo a Nueva
York, EE.UU. El 3 de marzo de 1880 su
esposa e hijo viajan a Estados Unidos donde permanecen hasta el
 21 de octubre del propio año  en que regresan
a Cuba. En diciembre de 1882 Carmen y José
Francisco vuelven a reunirse con él después de dos
años de separación alquilando una casa
en Brooklyn. Viven juntos hasta marzo de 1885. No es
hasta el 30 de junio de 1891 que se
reúnen nuevamente en Nueva York, pero tras graves
desavenencias conyugales, originadas en discrepancias acerca de
la actividad política de Martí en pro de la
independencia de Cuba, estimuladas por su suegro, de ideas
conservadoras, Carmen pide protección del cónsul
español para regresar a  La Habana con su hijo
el 27 de agosto. Nunca volverán a verse
personalmente. Martí sufre una recaída de su salud.
Este siempre tuvo presente a su hijo, a quien escribía y
le hacía dibujos en las cartas. Antes de salir para la
"guerra necesaria" desde Montecristi el 1
de abril de 1895 le escribe su última carta
donde le expresa: "Hijo: Esta noche salgo para Cuba: salgo
sin ti, cuando debieras estar a mi lado. Al salir, pienso en ti.
Si desaparezco en el camino, recibirás con esta carta la
leontina que usó en vida. Tu padre. Adios. Se justo. Tu
José Martí".
José Francisco
Martí y Zayas Bazán pasó en la ciudad
de Camagüey algunos de sus primeros años,
con la familia materna e inicia sus estudios en el
prestigioso Colegio Escolapio San Calasancio,
edificación que se conserva, situada en la calle Luaces
No. 2. En la Ciudad de Puerto Príncipe, con
expediente No. 1201 del año 1889, matricula luego de
realizar exámenes de ingreso y obtener calificación
de aprobado, según consta en el acta de matrícula
con fecha 30 de septiembre de 1889, firmada por el
director del instituto, el señor Betancur Ronquillo,
y como Presidente del Tribunal, el
señor Agustín Betancur. Realiza todos los
ejercicios de bachiller y obtuvo finalmente la nota de
sobresaliente. En el acta de estudios realizados aparecen las
distintas asignaturas examinadas, así como su
correspondiente calificación. Habiendo obtenido nota de
sobresaliente en la asignatura de francés, el propio
Director del Instituto solicita que José Francisco se
presente a hacer Examen de Oposición al Premio de dicha
asignatura. Luego matricula en la Universidad de La
Habana la carrera de Derecho, mas Cuba, al borde
nuevamente de la insurrección, provoca que se interrumpan
sus estudios dada la decisión de su familia de abandonar
el país y viajar a Estados Unidos apartando al joven de un
numeroso grupo de amigos que no vacilaron en sumarse a la lucha.
Enterado más tarde de la muerte de su padre, abandona
la Universidad de Troy, lugar donde había continuado
estudios. En marzo de 1897  se incorpora a las fuerzas
del Mayor General Calixto García, en cuya tropa se le
asigna el caballo que montaba su padre al caer en combate,
además de entregársele la leontina prometida. Bajo
el mando de Calixto García, ocupa el cargo de artillero,
la más humilde de las armas cubanas, y que en su
mayoría estaban integradas por negros y ex esclavos.
Más adelante le es otorgado el cargo de capitán por
Calixto García, por su valiente actuación en la
batalla de la toma de Las Tunas y se desempeña
en el Cuartel General del Departamento Oriental, donde se niega
en repetidas ocasiones a recibir cualquier privilegio que pudiera
apartarlo de la contienda. Cuando termina la guerra, tanto
intervencionistas como politiqueros se alejan de él, y por
falta de dinero no puede continuar estudios de Derecho en la
Universidad, lo que le hace aceptar un cargo como empleado
público en la Aduana. Se convierte en un fiel amigo
de Gonzalo de Quesada, amistad que, como se conoce,
también tenía con su padre, y este en
enérgica protesta ante el Gobierno, pide reincorporar a
José Francisco al ejército. Lograda la
petición, es el oficial que al mando de la tropa, ordena
el cambio de banderas ante la Capitanía general,
el 20 de mayo de 1902. Durante el gobierno
de José Miguel Gómez
(1909 a 1914)  es ascendido, primero a Comandante,
y después a Coronel, Jefe del Estado mayor. En otras
etapas de la República se desempeña en la
Secretaría de Guerra y finalmente, con el grado de
General, se retira de las fuerzas armadas. Manifestó su
inconformidad a la tiranía machadista (1926-1933),
lanzando a la publicidad un llamado al pueblo cubano en
su Manifiesto a Cuba. No pudiendo encontrar solución
ante la opresión desatada, pasa a formar parte, con el
cargo de Vicepresidente del ABC, una asociación
política de carácter secreto y celular que
empleó la lucha clandestina con el interés de
desencadenar la insurrección popular. Este movimiento, una
vez derrocado Machado, toma lamentablemente otra
orientación política, de orientación
fascista lo que motiva que José Francisco, totalmente
decepcionado, se alejara definitivamente del escenario
público. El 21 de febrero de 1916, contrae
matrimonio con María Teresa Bances y Fernández
Criado, quien se convierte en su fiel compañera, seguidora
de los ideales martianos y una luchadora ferviente por la
liberación de su Patria. Fallece a la edad de 66
años a consecuencia de una infección pulmonar en su
propio hogar en el barrio habanero de El Vedado, el 22 de
octubre de 1945. Se le rindieron honores militares y el
gobierno decretó duelo oficial.

Antonio Eddy Martín
Sánchez 
(Eddy Martín).

Monografias.com

Conocido redactor, comentarista, periodista y narrador
deportivo. Nace en Tamarindo, localidad del
municipio Florencia en la provincia Ciego de
Ávila el 14 de junio de1929 en las
faldas de la loma "El Cafetal". Se inicia en la narración
deportiva cubana desde 1954. En la emisora avileña de
Tamarindo, CMJH La Voz de la RCA Víctor, tuvo el primer
acercamiento al micrófono. El noticiero deportivo, donde
divulgaba los titulares, lo inspiró a seguir adelante en
lo que había descubierto como vocación. Emigra
a La Habana con un aval bastante desafortunado, pues
sumaba dos suspensos en el Colegio de Locutores
de Camagüey, sin embargo, era una persona que no se
dejaba amilanar por eventuales fracasos. Posteriormente se
presenta nuevamente a los exámenes que aprobó. A
partir de 1947 incursionó en la prensa impresa
en el semanario "Cuba Deportiva" y "América Deportiva". A
partir de 1948, en La Habana, trabaja como narrador
deportivo. Mantuvo una sección semanal
sobre deporte en el Periódico "Avance"
entre 1955 a 1959, y también en el
semanario "Vamos", de Guanabacoa. Comenzó como
suplente de comerciales entre innings en las estaciones de la
época, la CMBZ Radio Salas, la CMBQ Radio Continental y
otras.. Asiste a la fundación del Instituto Nacional
de Deportes, Educación Física y
Recreación (INDER) y la emisora Habana Radio.
Asimismo, integra el Tribunal Nacional de Evaluación de
Narradores Deportivos, y Jurado del Festival Nacional de la
Radio. Mantuvo vínculos laborales con los más
reconocidos comentaristas anteriores a 1959. Igualmente,
compartió con las figuras que surgieron en el decenio
de 1970, como Héctor Rodríguez
y Bobby Salamanca, entre otros. Con un gran sentido de
pertenencia por la profesión, reporta cuatro conferencias
de cancilleres de la Organización de Estados
Americanos (OEA) y dos asambleas generales de
la Organización de las Naciones Unidas(ONU). A pesar
de no ser graduado universitario, se convirtió en maestro
de varias generaciones, de periodistas y narradores. Seducido por
su profesión, dedica durante dos décadas a la
enseñanza, impartiendo cursos y conferencias en las
universidades de La Habana y Santiago de Cuba; asimismo
en España, y la Universidad Autónoma
de Barranquilla. Fundador de las revistas "LPV" y "El
Deporte Derecho del Pueblo", y colabora en los periódicos
"Hoy", "Granma" y "Juventud Rebelde". Recibe diversos
reconocimientos como el Premio Nacional de Periodismo
José Martí;  de Héroe de
la República de Cuba y la Distinción por la
Cultura Nacional, entre otros.  Fallece en un lamentable
accidente automovilístico, en La Habana, el 21 de julio
del 2006.

Mario Pablo Martínez
Ararás. 

Monografias.com

Participante en el Asalto al Cuartel Carlos Manuel de
Céspedes en Bayamo, el 26 de julio de 1953. Nace
en Colón, provincia de Matanzas, el  17 de
agosto de 1924, en la calle Diago No.70 Sur, hoy
Mario Muñoz. Es el quinto de los seis hijos, del
matrimonio formado por Pelayo Martínez Godínez,
comerciante, y Rosaura Ararás Hernández, maestra de
instrucción pública. Cursa la primera
enseñanza en su pueblo natal, que da continuidad en
la Escuela de Artes y
Oficios de Colón y de La Habana
respectivamente. Sintió gran vocación por la
práctica de varias disciplinas deportivas como el
atletismo, el baloncesto, el voleibol, la natación, el
levantamiento de pesas, la pelota y el boxeo. En el año
1946 integra el equipo de cross country de la Escuela de Artes y
Oficios de Colón, obteniendo el segundo lugar en un evento
interprovincial de la enseñanza técnica bajo la
guía de los profesores Manuel Flores Ríos y
Celestino Aruca. Participa también en las primeras
ediciones del Festival de Atletismo "Pepe Barrientos in
Memoriam", así como en maratones de atletismo. Mantuvo
estrecha amistad con el doctor Mario Muñoz Monroy, el
médico mártir del Moncada. Labora como obrero
en la Planta Libertad, fábrica de conservas de frutas
de Colón, manteniendo una actuación destacada en la
lucha por las reivindicaciones obreras. Posteriormente trabaja
alternativamente en la tabaquería de su tío Favila
Martínez y en la panadería y dulcería La
Nueva, propiedad de su suegro, elaborando productos y
distribuyéndolos en un camión. Opositor a la
dictadura batistiana, milita inicialmente en la Juventud
Auténtica que pronto abandona, para más tarde
convertirse en un miembro destacado de la Juventud Ortodoxa.
Allí conoce a Fidel Castro y al grupo de
jóvenes que conformarían la Generación
del Centenario. Mario y su cuñado Ernesto Tizol Aguilera
alquilan la casa No.33 de la calle San Pedro, en San
Francisco de Paula, con el objetivo de efectuar reuniones del
movimiento 26 de Julio y prácticas de tiro. Asiste
también a entrenamientos militares efectuados en la finca
Los Palos, en Catalina de Güines y Lomas de
Jamaica. El 24 de julio de 1953 viaja a Santiago de Cuba. Le
es encomendada la misión de conducir uno de los autos que
traslada a los combatientes a Bayamo. En el frustrado asalto
al Cuartel Carlos Manuel de
Céspedes de Bayamo  es capturado por los
militares y posteriormente asesinado. Poco después
aparecía su cadáver con los de otros cinco
compañeros en la finca "Ceja de Limones", próximo
a Bayamo.

Manuel Martínez Prieto

Monografias.com

Combatiente en la lucha clandestina contra el
régimen de Fulgencio Batista Nace en Marianao,
Ciudad de la Habana, el 27 de marzo de 1926. Este
se destaca en el movimiento sindical, llegando a ser dirigente
del Sindicato de Obreros del Central Toledo y de la
Federación Nacional de Trabajadores Azucareros. Resuelto
opositor al mujalismo y un decidido luchador contra la
tiranía. Ya en junio de 1953 se le hacía
muy difícil el poder realizar actividades en el seno del
Sindicato del Central Toledo, por lo que formula unas
Declaraciones públicas en las que dejaba constancia de las
arbitrariedades que con él se cometían.
Propugnó la unión de todas aquellas fuerzas
políticas y sociales que en Marianao se
oponían a la dictadura. El 13 de
agosto de 1955 declaró que con esa
unificación "se podría combatir con
éxito y con más fuerza al régimen
despótico que padecemos desde la infernal madrugada
del 10 de marzo de 1952 y del cual es
responsable Fulgencio Batista".
Es factor influyente en
la formación, a fines de ese año 1955, del
"Movimiento de Unidad Oposicionista de Marianao" (M.U.O.),
compuesto por representativos de todos los grupos cívicos
locales contrarios al batistato. Con motivo del asesinato de
Gustavo del Pozo, crimen instigado por el Alcalde Orúe, el
M. U. O., hizo público un enjuiciamiento del hecho en un
Manifiesto que suscrito entre otros, por Martínez Prieto,
circuló par todo el territorio regional. Perseguido por
los agentes represivos se ve obligado a sumergirse en la
clandestinidad. El 10 de
noviembre del 1957 lo detuvieron, guardando
prisión durante tres meses. Excarcelado siguió
conspirando, hasta que el 5 de marzo de 1958 
en que nuevamente detenido es posteriormente asesinado. En
tributo a su memoria, tras el triunfo de la Revolución se
le cambió el nombre al antiguo Central Toledo, por el de
"Martínez Prieto".

Luis Melián Hernández

Monografias.com

Combatiente revolucionario cubano destacado en la lucha
clandestina contra la dictadura Machadista. Nace el 16 de
julio de 1915, en la barriada habanera de Buena Vista,
en el  Cerro. Sus padres, Rosa Hernández Carvajal y
Modesto Melián Pérez, tuvieron siete hijos, de los
cuales Luis Melián Hernández es el sexto. Cuando
este contaba dos años de edad, la familia se traslada al
reparto Juanelo, en San Miguel del Padrón, donde
transcurre su infancia, adolescencia y parte de su juventud. Este
reparto era entonces un caserío prácticamente
marginal enclavado entre calles pantanosas y enjambres de
mosquitos. Vivían allí, en humildes casas, familias
de vendedores ambulantes, desocupados y obreros de la
fábrica de latas, del crematorio El Lucero y de los
mataderos de Guanabacoa y Luyanó. Al fondo
del reparto, en las fincas colindantes, se asentaban
pequeños agricultores perennemente amenazados por el
desalojo. En aquel hervidero de obreros explotados, de campesinos
pobres y de trabajadores desocupados no podía faltar la
fermentación de la idea revolucionaria. Este cursa la
primaria y secundaria en escuelas del municipio: la Escuela # 45,
aledaña al Puente Alcoy  y la "del Tejar" o
Escuela # 48, donde culmina en 9no grado. Posteriormente
matricula en la Escuela de Artes y Oficios de La Habana,
estudios que no pudo concluir por la necesidad de trabajar para
ayudar a la economía familiar. . Inicia su vida laboral,
desde muy joven, como conductor de ómnibus en las rutas
23, 24 y 25, donde se destaca por sus ideas progresistas por lo
que en breve tiempo, se convierte en un destacado activista
sindical. Funda el Club Juvenil Obrero de Cultura y Deportes, que
era utilizado como centro de reuniones y en las noches se entrega
al ejercicio de dos actividades fundamentales: ser orientador y
maestro. Con una conciencia política ya formada, explicaba
a todos acerca de que el único camino en la lucha contra
la dictadura machadista era la revolución social y el
enfrentamiento al imperialismo Participa activamente en la lucha
que libraba nuestro pueblo contra la tiranía machadista,
que se materializa, desde la recaudación de fondos, hasta
pintar letreros contra el tirano, que lo motiva a ingresar
en 1931, en la Liga Juvenil Comunista. En Santa
Clara, colabora en la organización de células
revolucionarias y organizaciones sindicales, con activa
participación en las huelgas obreras en los centrales
Purio y Constancia. Valioso colaborador en la organización
de los sindicatos en la industria azucarera y del transporte,
donde desempeña una activa labor en el Comité
Central de la Liga Juvenil Comunista y en el secretariado de
la Confederación Nacional Obrera de Cuba. Tras la
caída del machadato, el 12 de
agosto de 1933, quedaba constituido por breves meses el
llamado Gobierno de los Cien Días, donde va a descollar la
figura de Antonio Guiteras. Derrocado este por Fulgencio Batista
y el sector reaccionario que le respalda, incluido el embajador
Summer Welles, las fuerzas progresistas se atomizan en
múltiples organizaciones políticas. Tal es el caso
del ABC, un partido de corte fascista, que devino en factor
aglutinador de los elementos más conservadores de la
época y de esencia profundamente anticomunista. En
la Carretera Central, en el reparto La Rosalía,
aledaño a Juanelo, existía una cafetería que
el pueblo bautizó con el nombre del Café
de los Comunistas
, porque allí se reunían
frecuentemente los militantes de la barriada a discutir sobre
temas políticos, particularmente el necesario
enfrentamiento contra las ideas políticas propugnadas por
el ABC. El 4 de octubre de 1933 este se dirige como era su
costumbre, al Café El Recreo, sito en Calzada de
Güines y Meireles, actual calle Pepe Prieto, donde esperaba
contactar con diferentes compañeros y ponerse al tanto de
las tareas obreras y partidistas. Entre las nueve y las diez de
la noche se encontraba hablando con su compañero
Julián Palacio, en el portal del establecimiento; cuando
de un auto disparan repetidamente sus armas contra el
establecimiento, resultando Luís mortalmente herido. Este
es trasladado por su compañero en una ruta 10 hasta la
Casa de Socorro, cercana al lugar, donde llega sin
vida.

Águedo Morales Reina.

Monografias.com

Joven revolucionario integrante del Contingente
Internacionalista de Maestros "Augusto César Sandino" que
pierde la vida en Nicaragua a mano de las bandas
contrarrevolucionarias. Nace el 5 de
febrero de 1953 en la finca "El
Sambito", Sur, provincia de Pinar del Río, en el seno
de una humilde y numerosa familia campesina. Realiza sus primeros
estudios en la escuela del barrio La Leña, hoy Manuel
Fajardo, en el Sambito, combinando el estudio con el trabajo en
el campo. Al cumplir los 14 años se incorpora a las
organizaciones revolucionarias. Ingresa en la Unión
de Jóvenes Comunistas (UJC) en el
año 1970. Dentro de la misma ocupa cargos de
dirección en el comité de base Magisterio Norte, y
como miembro del Comité Municipal
de Consolación del Sur, Se destaca, sobre todo, en su
trabajo con los niños, por lo que recibe el diploma de 5
años como guía de pioneros. Responde al llamado de
la Revolución para formar maestros primarios, y
se incorpora a la labor docente, en la escuela "Manuel Fajardo".
En 1981 es seleccionado para ingresar en el Contingente
Internacionalista de Maestros "Augusto César Sandino",
destinado a contribuir a la enseñanza en
la República de Nicaragua, en misión
internacionalista. El 4 de diciembre de 1981, a
sólo tres meses de encontrarse en Nicaragua, cuando
viajaba en una camioneta en compañía de otros
compañeros, al cruzar una quebrada en la comarca de "Aguas
Sarcas" a 12 Km. al oeste de "Villa Sandino", caen en una
emboscada y son atacados por una banda de contrarrevolucionarios
somocistas pagados por el imperialismo yanqui. Águedo
se enfrenta a los agresores y trata de arrebatarle el arma a uno
de ellos, , momento en que recibe tres balazos que le causaron la
muerte.

Bartolomé Maximiliano Moré
Gutiérrez (Benny Moré).

Monografias.com

Su innata capacidad para la interpretación, y la
composición musical lo convierten en paradigma por sus
aportes la cultura cubana. Nace el 24 de
agosto de 1919  en el barrio Pueblo Nuevo del
poblado de Santa Isabel de las Lajas perteneciente a la
jurisdicción de Cienfuegos, en la antigua provincia
de Las Villas. Sus padres Virginia Moré y Silvestre
Gutiérrez formaron una numerosa familia de 18 hijos, de
los cuales este era el mayor. Por la rama materna la familia
Moré está vinculada al Casino de los Congos del
barrio La Guinea, pues el apellido Moré provenía de
Ta Ramón Gundo Moré (esclavo del Conde
Moré), quien según la tradición de los
congos, es su primer rey en Santa Isabel de las Lajas. La
cofradía fundada en el siglo XIX por un grupo de
negros Congos libertos, traídos mucho antes del
África Central y Occidental, la familia recibiría
de ellos un especial reconocimiento por la jerarquía de su
origen familiar. De ellos este recibe una influencia determinante
para su futura carrera como músico, pues aprendió a
tocar el insundi, los tambores de yuka, los de Makuta y
Bembé, invocadores de deidades (Orishas), con los cuales
cantaba y bailaba a la perfección, sino también a
interpretar el son, la guaracha y la rumba. La
gran estrechez económica familiar no le representó
a la laboriosa Virginia un obstáculo para que sus hijos
aprendieran las primeras letras. Al igual que su hermano Teodoro,
Bartolomé es matriculado en la Escuela de
Instrucción Pública José de la Luz y
Caballero, donde siempre se destacó por su disciplina y
aplicación. Al aumentar las obligaciones familiares, este,
por ser el mayor, tuvo que dejar la escuela al finalizar el
cuarto grado. Comienza a laborar en el campo como obrero
agrícola, la vez que recrear con sus cantos a los
demás, con su ingeniosa facultad como repentista. Desde
pequeño descollaron en él aptitudes para el canto y
la improvisación, lo que demostró cuando apenas con
siete años escapaba para amenizar guateques y fiestas en
las cercanías y quedarse entonando notas junto a la madre
para evitar que durmiera mientras planchaba hasta altas horas de
la noche. Con el tiempo, los primeros compañeros
artísticos que este tuvo son  José Luis
Bolívar, Blas Olamo, Enrique
Benítez, Julio Escharri, Manolo
Mena, Víctor Landa, y Alejandro Castellanos, con
quien perfeccionó la manera de tocar el tres y la
guitarra. Junto a ellos participó en serenatas,
enamoró mujeres y se aficionó a los tragos de ron y
aguardiente de caña. Sin abandonar su labor como
carretillero en el Central Vertientes, en Camagüey,
integró de forma un poco más profesional, con
varios jóvenes, el Conjunto Avance. Más tarde, y
como un desprendimiento del mencionado conjunto, integra un
trío con Cheo Casanova Enrique Benítez.
En  1935  forma parte de un septeto en por primera vez,
actúa como cantante. A mediados de 1936, viaja a La
Habana, en que se ve obligado, junto a su tío Tomás
Armenteros, a vender frutas y hierbas medicinales en los portales
del Mercado Único. Luego de permanecer alrededor de seis
meses en la capital retorna a Santa Isabel de las Lajas y
posteriormente se dedica al corte de caña en diversas
colonias camagüeyanas. Con casi veinte años de edad,
en 1940,  este se despide de su madre en el Hotel Ritz
del Central Vertientes, donde ella trabajaba, y viaja escondido
como polizón, indistintamente, en un tren y en
un camión, nuevamente a la capital a probar fortuna.
Desde entonces se le vería por el célebre barrio de
Belén, con una guitarra comprada en una casa de
empeños, deambulando por cafés, bares, hoteles,
restaurantes, y hasta prostíbulos. También actuaba
para los turistas, en los muelles de La Habana Vieja. De vez
en cuando se daba una vuelta por el Cabaret Panchín, de la
Playa de Marianao, para oír cantar a Pachito Riset.
Cantaba a dúo por las calles con un compañero
llamado Anselmo. Formó parte del Cuarteto "Cordero" y
luego tuvo su primer trabajo con el septeto de Lázaro
Cordero en la Emisora CMZ. Actúa en
la Emisora Mil Diez  con el septeto Cauto, Para suerte
de él y de la música nacional, en una de sus
correrías Siro Rodríguez, integrante del
famoso Trío Matamoros, lo escuchó cantar en el
bar del restaurante El Templete, de la Avenida, y quedó
muy impresionado por la voz y afinación del muchacho. La
entrada de Bartolomé al conjunto de Miguel Matamoros se
puede considerar su verdadero debut como cantante
profesional, pues con dicha agrupación tuvo por primera
vez un trabajo estable como músico y realizó sus
primeras grabaciones en discos de 78 revoluciones. A partir de
ese momento, su carrera como cantante se puede catalogar de
vertiginosa. No solo tuvo un trabajo duradero, sino
también realizó ese mismo año 1945 su primer
viaje a México, país en el que se
consagraría como cantor popular. En sus inicios en la
capital mexicana se presentó con el Conjunto Matamoros
en salones de baile, cabarets, teatros, y en varios
programas de la radio emisora XEW, la renombrada "Catedral
de la Radio de México". Actuó además en los
centros nocturnos Montparnasse y Río Rosa, alternando con
el famoso Conjunto Son de Veracruz, dirigido por Raúl
de la Rosa. En 1944 graba sus primeros discos como voz prima, con
el Grupo Matamoros. Cuando terminó el contrato, mientras
el conjunto Matamoros retorna a La Habana, este decide probar
fortuna en México. Al comunicarle su decisión a
Miguel Matamoros, este le aconseja: «Está muy bien,
pero tienes que cambiarte el nombre de Bartolo, que es muy feo.
Con él no vas a ir a ninguna parte" Desde entonces este
adopta el nombre de Benny. En 1946 en México, se
casa con Juana Bocanegra Durán, siendo el padrino de
la boda el afamado cantante mexicano Miguel Aceves
Mejías. De 1945 a 1950 canta con las
orquestas de Arturo Núñez, Rafael de
Paz y Mariano Mercerón. A finales del
año 1947 se suceden otros logros
artísticos del cantante, acompañado de nuevo por la
agrupación dirigida por el maestro Mercerón. 
Posteriormente grabó para la RCA Víctor con las
orquestas de Mercerón, Arturo
Núñez y Rafael de Paz.
En 1948 se incorpora como primer cantante a orquesta
de Dámaso Pérez Prado, con la que graba
más de 60 discos. Con este encuentro se reunieron dos
grandes talentos musicales: : en Benny Moré descollaban el
talento y la intuición natural; en Pérez Prado, el
dominio de la técnica y una enorme facilidad para hacer
música. Benny es contratado para la realización de
varios filmes como:  Carita de
cielo, Ventarrón, Quinto Patio, El derecho
de nacer, Novia a la medida y  Fuego en la carne. Desde
1945 hasta 1950 Benny Moré reside en Ciudad
México. La nostalgia por su familia, amigos, por la
Patria, y el deseo de obtener laureles en su Isla, donde
consideraba que no era conocido lo suficiente, le hicieron
regresar a Cuba a finales de la década del 50. En su
patria actúa en el programa llamado "De fiesta con
Bacardí", que salía al aire por la Cadena oriental
de radio conjuntamente con la orquesta de Mariano
Mercerón, y sus cantantes Fernando
Álvarez y Pacho Alonso.. Sus actuaciones en la
cadena oriental, le proporcionaron su primer triunfo en Cuba.
Como Benny Moré era artista exclusivo de la RCA
Víctor, esta firma reclamó su presencia en La
Habana para realizar distintas grabaciones. Para
cumplimentar este compromiso daba viajes alternos a La Habana y
así mantenía su compromiso con la cadena oriental
de radio. En uno de esos viajes a la capital, se
produciría su reencuentro con el inolvidable Miguel
Matamoros. Contratado Benny por la popular emisora Radio
Progreso, se hace acompañar por la orquesta
de Ernesto Duarte, una de las mejores agrupaciones
existentes en aquellos años. Posteriormente Benny
aceptó trabajar en el Alí – Bar a finales
de 1952. Ya con fama y prestigio bien ganado, decidió
formar su propia orquesta, por él llamada su banda
gigante, con él como director, compositor y cantante, con
percusión cubana. Su debut se produce el 3 de
agosto de 1953, en el conocido programa Cascabeles Candado,
de la antigua CMQ Radio. Era constante su presencia en
bailes, cabarets, radio y televisión, y a pesar de su
fortaleza física, cada día se quebrantaba
más su organismo. Este es invitado de honor al Primer
Festival de Música Popular Cubana, efectuado
en 1962 en el Teatro Amadeo
Roldán (antiguo Auditórium A finales de 1962,
al Benny y a su Banda Gigante les propusieron realizar una
extensa gira por algunos países de Europa, pero
declinó la invitación: ya eran evidentes en el
rostro del sonero mayor los estragos de su enfermedad. El 31
de diciembre de 1962 y el 1 de enero de 1963,
Benny y su orquesta actuaron en Fomento, Las Villas y
después regresó La Habana, para descansar varias
semanas. Su última actuación con la propia orquesta
tiene lugar en el pueblo de Palmira, Las Villas, el
día 16 de febrero de 1963. Solo le quedaban
pocas semanas de vida, aunque su espíritu batallador lo
mantenía en pie. El lunes 18 de febrero de 1963, su
médico decide ingresarlo en el Hospital de Emergencias.. A
partir de la 1 pm del mismo día cae en estado de coma
hasta el martes 19 en que fallece a la edad de cuarenta y tres
años.

Víctor Muñoz Riera

Monografias.com

Su capacidad como escritor se revela en sus
crónicas deportivas que apasionaron a los fanáticos
del primer cuarto de siglo de Cuba republicana. Nace en La
Habana, el 1ro de Enero de 1873. Su padre, rico
comerciante, empeñado en darle una educación
esmerada, lo matricula en los mejores colegios capitalinos y
luego en el Instituto de esta ciudad hasta que, reveses en la
fortuna paterna, lo obligan a dejar sus estudios de bachillerato.
Ansioso de mejoramiento, en 1890,  este viaja a Estados
Unidos,  donde se desempeña como lector de
tabaquería en Tampa y Key West. En la Florida inicia
su vida periodística colaborando en los órganos de
prensa que defienden la independencia de su patria como Cuba,
Tampa y Yara de Key West. Finalizada la epopeya libertadora,
ingresa en la redacción de los diarios El Cubano, La
Republica Cubana , La Discusión, El Mundo y La Republica
Cubana, este último escenario principal de sus
éxitos periodísticos, vinculados a informaciones
deportivas, amenas secciones humorísticas y de sus
crónicas sobre distintos aspectos de la vida mundana. Esta
diversidad de temas manejados por su fértil ingenio, hizo
exclamar al gran Manuel Sanguily estas encomiables
palabras: "El estilo de Víctor Muñoz
cuando escribe, revela la facilidad y gracia picaresca que cuando
habla, y en todo caso es claro, fácil, sobre todo preciso,
que es lo más maravilla
". Y el filósofo Varona
se expresó así: "Víctor
Muñoz es totalmente un hombre moderno; y por consiguiente
un periodista del día. Lo penetra y posee la actualidad.
Por las materias de que trata y por el modo de tratarlas nada hay
en él de añejo: el radio de su influencia de
escritor resulta así extensísimo; él logra
siempre fijar un aspecto interesante, sugestivo, pintoresco,
humorístico o patético de lo que contempla y sabe
expresarlo con tal fidelidad de pincel, que ya el croquis no se
borrará de nuestra retina"
Electo Concejal por el
entonces municipio capitalino de La Habana, a este se debe
la instauración en Cuba del Día de las madres, el
segundo domingo de mayo. Fallece el  25 de
julio de 1922, en New York,

Pastorita Núñez
González.

Monografias.com

Activa combatiente en la lucha contra la dictadura
batistiana. Fundadora del Frente Cívico de Mujeres
Martianas. Como guerrillera en la Sierra Maestra,
alcanzó los grados de primer teniente
del Ejército Rebelde. Nace el  27 de
abril de 1921, en el barrio de los Pocitos, en el
municipio de Marianao, en la Ciudad de La Habana.
Huérfana de madre desde temprana edad, con solo 12
años, en agosto de 1933, participa junto a su padre
en una manifestación popular contra la tiranía
de Gerardo Machado. Militante del Partido del Pueblo
Cubano (Ortodoxo), fundado por Eduardo Chibás en 1947.
Desde el golpe de estado de Batista el 10 de marzo de 1952, se
incorpora a la lucha contra la dictadura. Participa activamente
en la lucha clandestina, desde las filas del Movimiento 26 de
Julio. Fiel al ideario martiano, es una de las fundadoras del
Frente Cívico de Mujeres Martianas. En 1958 la
guerrillera Arminda Lien facilita las vías para su
incorporación al Ejército Rebelde, en la Sierra
Maestra donde utiliza el seudónimo de Agustina Por el
cumplimiento de misiones extraordinarias y los riesgosos
servicios que presta al Ejército Rebelde, como el
cobro de impuestos a los más ricos propietarios, obtiene
el grado de primer teniente. Al triunfo de la Revolución,
dirige el Instituto Nacional de Ahorro y
Viviendas (INAV), lo cual le permite ser protagonista de uno
de los primeros planes habitacionales del gobierno
revolucionario. Con la misma tenacidad y hasta su
jubilación, desempeña otras importantes tareas. En
el año 2000, es distinguida con el título
de Heroína Nacional del Trabajo. El 26 de
diciembre del 2010, fallece en La Habana..

Enrique Núñez
Rodríguez
.

Monografias.com

Escritor, guionista de radio y televisión,
teatrista y humorista cubano. Nace el 13 de
mayo de 1923 en la localidad de Quemado de
Güines, antigua provincia de Las Villas y se gradúa
de Doctor en Derecho en la Universidad de La Habana en el
año 1962. Militante del Partido Socialista Popular y
posteriormente del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). Colabora
con el Movimiento 26 de Julio durante la tiranía
batistiana. En 1949 se produce el estreno de sus obras
"Cubanos en Miami" y "La chuchera respetuosa",
protagonizada por Rita Montaner. Su comedia "Gracias
Doctor", recibe en 1959, primera mención en el Premio
Luis de Soto. Son muchas otras las piezas teatrales que salieron
de su pluma para engrosar la colección del mejor teatro
vernáculo cubano, entre ellas: El
bravo y Voy abajo. Otras comedias como Dios te
salve comisario, Sí, señor juez y La
sirvienta, las escribe especialmente para la televisión.
Este deja una extensa y relevante obra como creador, en la que se
destaca su peculiar tratamiento y rescate de lo más
auténtico del humor nacional, que también
llevó con éxito, al teatro. En América
Latina colabora como profesional en Nicaragua
y México  y brinda conferencias en varias
provincias españolas. La radio y la televisión se
nutrieron de los libretos de este notable creador durante muchos
años en programas como: Chicharito y Sopeira.
Interpretados por Alberto Garrido y Federico Piñero;
Cascabeles Candado. Protagonizado por Luis Echegoyen en su muy
popular caracterización de Mamá Cusa Alambrito:
Leonardo Moncada. Protagonizado por Eduardo Egea
y Ramón Veloz; Si no fuera por mamá. Serial
televisivo de gran popularidad; Conflictos. Uno de sus
últimos programas seriados en la televisión,
protagonizado por Isabel Santos, Luis Alberto
García (hijo), Beatriz Valdés y
otras importantes figuras y Casos y cosas de casa. Programa
humorístico que durante años alcanzó altos
niveles de tele audiencia; la atención de los televidentes
cubanos. Colaboró asimismo en diversas publicaciones como
Zig-Zag, Bohemia, Carteles, Palante y DDT.
Ganó la distinción de Héroe Nacional
del Trabajo de la República de Cuba, la Réplica del
Machete de Máximo Gómez, el Premio Nacional de
Periodismo José Martí y el  Premio Nacional
del Humor así como un sin número de importantes
condecoraciones, entre las que guardaba con mayor amor, la
condición de Hijo Distinguido de Quemado de
Güines. Falleció a la edad de 79 años, el 28
de noviembre del 2002, víctima de una cruel
enfermedad.

Alfredo de Oro.

Monografias.com

Gloria del  billar cubano e internacional.
Varias veces campeón mundial en diferentes
modalidades. Nace en Manzanillo, Oriente, actual
provincia Granma el 28 de abril de 1863.
A fines del año 1877, teniendo quince años, el
hermano lo lleva a un salón de billar y por vez primera le
pone un taco en las manos. Su nombre estuvo ligado por
años a los del ajedrecista José Raúl
Capablanca y el esgrimista Ramón Font,
émulos en lauros y virtuosismo, cuyos talentos hicieron
historia y atrajeron las miradas del mundo hacia la
pequeña isla de Cuba.
En enero de 1881 regresa
a Cuba después de un viaje a los Estados
Unidos, y ya entonces llamó la atención su juego,
causando mucha sorpresa que un muchacho ganara a los grandes
jugadores que entonces existían en La Habana, como lo
eran Chuchú Méndez, García Mastagán,
y los apodados El Simpático, Simón el
Catalán y otros varios. En 1887, estando
en Nueva York, entra por primera vez en un Torneo por el
Campeonato, y queda empatado en el primer puesto con los
campeones Frey y Malone. En esa ocasión en la
decisión por empates quedó en tercer lugar. Poco
después reta a Malone, poseedor de la copa del Campeonato,
y lo derrota. En el mes de mayo es desafiado
por Henry Claess, de San Luis al cual derrota con
una anotación de 21 mesas contra 9. En esa ocasión
se apostaron grandes cantidades y ganó Oro la apuesta
mayor que jamás haya obtenido de $ 2270.00. De nuevo
en Nueva York en 1888 es retado por Malone,
obteniendo, en un juego reñidísimo 16 mesas por 15,
una victoria que lo hizo dueño de la copa del campeonato.
En 1889, después de inventado el juego de
"piña continua" (en el que se cuenta el número de
bolas, y no el de las mesas), se organizó un nuevo torneo
al que concurrió quedando en segundo lugar. Inmediatamente
desafía a Frey, que había quedado campeón,
pero éste, muere cinco días antes de efectuarse el
juego. En 1890 gana el primer premio en el Campeonato
de los Estados Unidos. De nuevo le desafía Charles
Manning a quien de nuevo derrota. También es retado
por Albert G. Powers, quien lo derrota en esa ocasión
hasta que en1891, Oro va al desquite, y después de
ganar dos premios en dos torneos, desafía a Powers y sale
triunfador. En 1892 y 1893 gana el primer premio en
el Torneo de Syracuse. En Octubre de 1893 se celebra el Gran
Campeonato del Mundo, en el cual este vence al Campeón
de Inglaterra, John Roberts, y obtiene el título
de Campeón del Mundo. En 1894 ganó
en La Habana a Manning y a Eggleston.
En 1896 derrotó a Clearwater en desafío
por el Campeonato y en junio a Grant Eby. En 1898
vuelve a ganar   el primer premio en el torneo de Syracuse.
En 1899 triunfa, sin perder un juego, en el Torneo por
el Campeonato en Chicago; en Abril derrotó
a Jerome, quien había obtenido el Campeonato en 1897,
año en que Oro estuvo enfermo y no pudo competir. En
Noviembre de 1899 triunfa en encuentro con  Fred
Peyton, en desafío por el Campeonato.
En 1900 vence en sus encuentros con  Frank
Sherman en juego especial en Washington y en mayo a
Keogh. En marzo de 1901 le gana a Grant
Eby en Boston y en abril a Frank Sherman en Washington, en
juego del Campeonato. En 1904 obtiene el primer premio
en el Torneo del Campeonato del Mundo en
la Exposición de San Luis, y en noviembre vence a
Thomas Hueston. En 1905 defiende exitosamente su
título contra Grant Eby en San Luis, Jerome Keogh en
Buffalo, y William Clearwater en San Luis. En 1906  por
decisión propia se retira del juego de piña,
dedicándose al difícil juego de carambolas por tres
bandas. En 1908 vuelve a jugar a la piña pero
por corto tiempo. En Febrero de 1909  triunfa
en encuentro con  Jesse Lean  en el Campeonato de
Carambolas que se juega en New York. Se mantuvo activo
compitiendo en campeonato en las dos modalidades, casi siempre
victorioso, hasta 1934, en que se retiró. La revista
norteamericana Pearson"s Magazine, en su número de
mayo de 1905, publicó un artículo
denominado Como De Oro ganó el campeonato de
piña, en el cual se refieren al célebre
desafío con Keogh. Ese final de torneo ha sido considerado
el más hermoso jugado en una mesa de piña. La
revista Billiard Digest lo ubicó
en 1999 como cuarto entre los 50 mejores jugadores
del siglo XX. Fallece en Estados Unidos en 1948 a los 85
años de edad.

Enrique de la Osa.

Monografias.com

Fundador de la emblemática Sección En
Cuba de la Revista Bohemia (1943-1959). Catalogado como uno
de los más destacados periodistas cubanos del Siglo
XX. Nace en Alquízar el 23 de
febrero de 1909. Cursa la primaria en escuelas
públicas de su pueblo natal y el bachillerato en
el Instituto de La Habana. Sin ser graduado su vasta cultura
la adquiere de forma autodidacta. Publicó
en 1926 su primer artículo: una semblanza
sobre León Trotsky, publicada en la revista El
estudiante. Dos años después, funda y dirige la
revista Atuei, de la que solo aparecieron seis números
antes de ser clausurada por el dictador Gerardo Machado. Colabora
en Alma Máter. Su artículo  titulado:
Dictador, sí, dictador,  determina que deba marchar
al exilio en  México.  Allí escribe
en Cuba Libre, publicación creada por Julio A. Mella.
En la década del 30 dirige los semanarios Futuro (1935),
del Partido Aprista Cubano, y Patria (1938).
Corrector de estilo en el periódico El Mundo.
En 1940 obtiene un premio periodístico en
ocasión del centenario del Archivo Nacional de
Periodistas. El 4 de julio de 1943, funda
en la revista Bohemia la sección "En Cuba", como
coordinador y redactor principal de un prestigioso colectivo de
periodistas y colaboradores. En Cuba se convirtió en
líder del periodismo cubano por la calidad y audacia de su
periodismo de investigación y su apego a la verdad. Bajo
la dirección de Enrique de la Osa fue una escuela de
importantes periodistas cubanos y un referencia para todas las
publicaciones a lo largo del tiempo. Se desempeñó
como profesor de la Escuela Profesional de Periodismo Manuel
Márquez Sterling. Dirige la revista Bohemia
desde 1960 hasta 1971, aunque
entre 1963 y 1965 simultaneaba esa
responsabilidad con la de director del diario Revolución
(1963-1965). Fallece en La Habana el 14 de
junio de 1997. Sus restos descansan en
el Panteón de las Fuerzas Armadas de
la Necrópolis de Colón.

Josué País
García. 

Monografias.com

Destacado participante en la lucha clandestina contra la
dictadura batistiana. Nace el 28 de
diciembre de 1937 en Santiago de Cuba, antigua
provincia de Oriente. Fruto del matrimonio del reverendo
Francisco País y doña Rosario García. Era
hermano de Frank País, de quien recibió
siempre un especial cariño, y por el cual profesó
el más profundo sentimiento de respeto y
admiración. Al lado de Frank, este se forja tempranamente
en el fragor revolucionario, no obstante su extrema juventud. Al
igual que su hermano, estaba muy influido por la educación
de la madre, dado que su padre muere cuando Josué
tenía dos años. En su hogar prevalecía una
elevada ética, que regía la conducta de sus
integrantes. Doña Rosario a la vez que tierna y amorosa
con sus hijos, no les hacía concesiones cuando ellos
hacían algo inadecuado. La familia dependía de una
pequeña pensión. Asimismo Doña Rosario
hacía dulces para la calle e impartía clases de
piano. El 7 de diciembre de 1953, el estudiantado
santiaguero salió en manifestación a la calle, en
homenaje al Titán. La policía batistiana
bloqueó la calle Trinidad, por donde bajaban los
jóvenes y la emprendió a golpes contra ellos.
Josué cogió una piedra e hizo trizas el farol
debajo del cual estaban los uniformados. Estos se abalanzaron
sobre el adolescente, quien apenas tenía 15 años,
pero un grupo de manifestantes lo defendió. Frank
organizó la Acción Revolucionaria Oriental (ARO)
para luchar contra la tiranía batistiana y
lógicamente, entre sus fundadores se halló
Josué, a quien, a mediados de 1954, lo sorprendieron
pintando un muro con consignas de ¡Abajo Batista! Conducido
a una estación de policía, lo sometieron a un
intenso interrogatorio, lo colgaron por los pies (a pesar de que
tenía apenas 16 años), pero únicamente se
inculpó a sí mismo. Le levantaron un acta
acusatoria y lo enviaron a juicio. Por ser menor de edad, el
tribunal lo sancionó a un año de prisión
domiciliaria. Ya como miembro del Movimiento 26 de Julio,
después de ser detenido durante el levantamiento del 30 de
noviembre de 1956 en Santiago de Cuba y
posteriormente liberado, Josué se sumergió en la
clandestinidad. La casa de Ángeles Montes de Oca (la
tía Angelita) le sirvió de refugio; las tres hijas
de ella, Belkis, Elsa y Gloria Casañas, devinieron sus
colaboradoras. Muere el 30 de junio de 1957, en un
enfrentamiento con la policía batistiana cuando intenta,
junto con sus compañeros, hacer fracasar un mitin
electorero, organizado por Rolando Masferrer, jefe de un grupo
paramilitar de asesinos al orden de la dictadura, conocido por
los Tigres de Masferrer, en un lugar céntrico de Santiago
de Cuba. Aún no había cumplido los 20 años
de edad. El sepelio de Josué, Salvador y Floro se
convirtió en una multitudinaria manifestación de
duelo popular. Los féretros iban cubiertos con banderas
del 26 de julio mientras el pueblo coreaba el Himno
Nacional.

Orlando (Olo) Pantoja Tamayo.

Monografias.com

Revolucionario cubano, integrante de la guerrilla
del Che en Bolivia. Nace el 2 de
octubre de 1934 en el poblado de Maffo,
término de Jiguaní, antigua provincia de
Oriente. Con apenas 11 años comienza a trabajar para
sufragar sus clases y culminar el 6to grado. Se convierte en un
admirador de Eduardo Chibás e integra la
sección juvenil del Partido del Pueblo Cubano
(Ortodoxo) y ocupa la secretaria de propaganda de la
dirección municipal de Jiguaní. Después de
los sucesos del Moncada se incorpora al Movimiento
26 de Julio, que actúa
en Contramaestre, como es jefe de Acción y
Sabotaje. El 21 de octubre de 1957 se une a
las fuerzas comandadas por Fidel Castro Ruz y poco
tiempo después se incorpora en la Plata a la tropa al
mando del comandante Ernesto Che Guevara. Por sus
méritos el Che le confiere los grados de Capitán y
lo pone al mando de una tropa bisoña, que forma parte de
la columna invasora a Las Villas. Luego del triunfo
revolucionario del 1 de
enero de 1959 en Cuba, el entonces
capitán del Ejército Rebelde, Orlando Pantoja
Tamayo "Olo", ocupa disímiles responsabilidades en el seno
de las fuerzas armadas. Posteriormente pasa a ocupar el cargo de
ayudante ejecutivo del Comandante Ramiro Valdés
Menéndez, entonces Ministro del Interior, como oficial de
la Dirección de Inteligencia cubana (G –
2. Al crearse el  5 de marzo de 1963  el
Departamento de Vigilancia de Puertos y Costas, antecedente
directo de los Destacamentos de Tropas Guardafronteras de la
República de Cuba, se le designa al frente del mismo. Por
solicitud personal, el 19 de
diciembre de 1966 se incorpora a la guerrilla
en Bolivia con el seudónimo de "Antonio
El 19 de noviembre de 1966, llega a al campamento
de la guerrilla del "Che" en la zona montañosa de
Ñacahuazú, Bolivia , siendo destinado al
destacamento del centro como jefe de información y jefe
del campamento. El 8 de octubre de 1967 ante la inminencia
de un choque contra el Ejército de Bolivia que
había cercado las posiciones, el Che organiza
líneas de fuego en la Quebrada del Yuro para proteger el
repliegue y salida del cerco de los enfermos que traían.
En la línea de fuego, como de costumbre, está "Olo"
Pantoja, donde cae mortalmente herido. Luego de 30 años de
intensa búsqueda el 3 de
julio de 1997 son encontrados en una fosa
común e identificados, los restos del Guerrillero Heroico
y a su lado el de Pantoja Tamayo, junto a otros 5 combatientes
guerrilleros. El 17 de octubre de 1997, son
colocados los restos de los guerrilleros en el Memorial de la
ciudad de Santa.

Otto Parellada Echeverría.

Monografias.com

Revolucionario cubano que participa en el alzamiento
de Santiago de Cuba el 30 de
noviembre de 1956. Nace el 29 de
marzo de 1928 en Santiago de Cuba. Cursa la
enseñanza primaria en su ciudad natal. Matricula
posteriormente en la Academia Pérez Peña,
donde estudia hasta octavo grado y más tarde ingresa en
la Escuela Profesional de Comercio y en
el Instituto de Segunda Enseñanza, aunque no concluye
el Bachillerato. Cuando se produce el golpe de Estado
del 10 de marzo de 1952, se encontraba trabajando
en Nueva York, de donde regresa para incorporarse a la lucha
por el derrocamiento de la tiranía. Después de los
acontecimientos del 26 de julio, integra la
organización Acción Libertadora, donde
participó en sabotajes y otras actividades conspirativas,
y posteriormente se incorpora al Movimiento 26 de Julio. Previo a
la farsa electoral organizada por en
 noviembre de 1954, el
dictador Batista tenía programada una visita a
Santiago de Cuba, oportunidad que los jóvenes
revolucionarios, entre ellos Otto, consideraron propicia para un
atentado. Junto con otros compañeros, se dio a la tarea de
excavar un túnel en la carretera de Ciudamar, en el
tramo que conduce al Aeropuerto Antonio Maceo, para colocar
una carga explosiva en el lugar por donde debía pasar el
vehículo que conducía al presidente de facto. El
plan no se pudo llevar a efecto, ya que sus ejecutores son
detenidos por el Servicio de Inteligencia Militar y puestos
a disposición del tribunal de Urgencia. Otto es condenado
a cuatro años de cárcel, aunque sale libre mediante
la amnistía decretada en mayo 1955. Finalizando el
año 1956, al recibirse en Santiago de
Cuba la noticia del próximo arribo
de Fidel a Cuba al frente de un contingente
expedicionario, los revolucionarios orientales, encabezados por
Frank País, pusieron en marcha el plan previsto de apoyo
al desembarco. El 30 de noviembre de 1956, Santiago de
Cuba se alza en armas. Otto y Pepito Tey se
lanzaron a cumplir la misión encomendada: asaltar la
estación de la Policía Nacional. El grupo al mando
de Pepito atacaría por el frente, mientras que Otto y sus
hombres lo harían por el fondo. Ignorante de la
caída de Pepito a la media hora de iniciado el combate, y
de que sus compañeros no habían podido penetrar en
la estación, Otto, que ya estaba en posesión de las
azoteas colindantes en la parte posterior del objetivo,
comenzó a inquietarse. El fuego del enemigo, que
suponía sitiado, en lugar de disminuir, se incrementaba, y
cada vez se hacía más evidente que contra ellos se
preparaba un cerco. Según los testimonios de los
combatientes que lo acompañaron ese día, Otto se
volvía continuamente e incluso se incorporaba en su
afán de conocer por qué los acontecimientos no se
estaban desenvolviendo según lo previsto. En una de esas
ocasiones, un impacto de calibre 30 en la sien segó su
vida. Era el 30 de noviembre de 1956.

Raimunda Paula Peña Álvarez (Paulina
Álvarez). 

Monografias.com

Popular cantante, conocida en su tiempo como la
Emperatriz del Danzonete. Nace en Cienfuegos, antigua provincia
de Las Villas, el 29 de junio de 1012. Realiza estudios de
solfeo, teoría, piano y canto guitarra en el Conservatorio
Municipal de Música de La Habana, hoy Amadeo
Roldán. Inicia su carrera artística como cantante
profesional en la radioemisora 2PC. En 1931 actúa
como solista con la Orquesta Elegante que dirigía Edelmiro
Pérez en la emisora CMCJ. Sus principales éxitos
los obtuvo con la interpretación de Lágrimas
negras, de Miguel Matamoros; Mujer divina, de Agustín
Lara y particularmente con el danzonete Rompiendo la rutina, de
Aniceto Díaz, del que hizo una verdadera creación y
que determinó que se la conociera como La Emperatriz del
Danzonete. Además de la orquesta Elegante, dirigida por
Edelmiro Pérez, de la cual formaba parte como pianista
Obdulio Morales, trabaja con las de Ernesto Muñoz, Cheo
Belén Puig, Hermanos Martínez y Neno
González, en la que permanece, esta última, durante
varios años y con la que obtuvo gran popularidad.
En 1938 crea su propia orquesta, integrada por: Manolo
Morales (director y flauta); Everardo Ordaz (piano); Rodolfo
O"Farrill (contrabajo) y Gustavo Tamay (güiro). A inicios de
la década del 40 funda una segunda orquesta, de la cual
formaron parte: Luis Armando Ortega (director y violín);
Rubén González (piano); José Antonio Fajardo
(flauta); Ovidio Pérez (violín); Gonzalo Vergara
(timbal); Oliverio Valdés (tumbadora) y Eladio Vergara
(güiro y maracas). En 1943  actúa con su
orquesta en la radioemisora CMQ. En la década del 50 se
retira de la vida artística, pero
en 1959 reaparece como cantante solista de la
recién creada Gran Orquesta Típica Nacional que
dirige Gilberto Valdés, integrada por sesenta de los
mejores danzoneros del país y asesorada por Odilio
Urfé y Rodrigo Prats Llorens. Su última
actuación la realiza el 18 de
mayo de 1965 en el programa de la
televisión cubana Música y Estrellas, donde junto
a Barbarito Diez estrena el bolero de Joaquín
Mendível, Honda pena, acompañados por
La Orquesta Aragón. Fallece el 22 de julio de
1965.

José Peña Vilaboa.

Monografias.com

Destacado líder obrero y comunista. De oficio
pintor, se vincula desde muy temprano a la actividad sindical.
Nace en La Habana en1891. Representó al gremio
en todas las acciones que realizaron los trabajadores por mejoras
laborales, hasta convertirse en un destacado dirigente del
movimiento obrero. En 1914 asistió
al Congreso Nacional Obrero, evento de fines politiqueros,
en representación del Comité de Defensa del Barrio
Arsenal. En septiembre de ese mismo año escribió su
artículo "El Timo del Congreso", donde se analizó
críticamente el carácter oficialista del evento y
fustigó a quienes pretendieron utilizarlo para crear el
Partido Democrático Social -de carácter reformista-
y lograr así el apoyo de los obreros. Este partido se
fundó, pero tuvo una efímera existencia. Es miembro
del Gremio de Pintores, Decoradores y Doradores desde que este se
reorganizó en 1914. En el gremio se reveló
como un verdadero dirigente sindical. Esto hizo que
en febrero de 1915 fuera electo en la
directiva con el cargo de tesorero, en 1917 como
secretario y finalmente, presidente. Miembro de los llamados
comités de auxilio; inspirador de los comités
conjuntos de colectividades obreras y de los comités de
solidaridad y defensa los cuales son organismos de
transición que agrupaban a las uniones y sindicatos
obreros en defensa de sus intereses y que sirvieron para
demostrar la urgente necesidad de lograr la unidad para obtener
éxitos en la lucha contra la patronal y los gobiernos de
turno aliados a capitales foráneos. Es elegido
en 1918 secretario de la Agrupación Socialista
de La Habana, donde también ocupó otras
responsabilidades como las de vicepresidente. Dentro de esta
organización libró, junto a otros dirigentes
marxistas, una gran batalla por la pureza de sus filas contra los
elementos reformistas que había en su seno. En este
sentido se pronunció en público a través de
algunos artículos como "Lucha de Clases", aparecido
en 1920, que estaba dirigido contra el Partido Socialista
Radical. Por sus actividades a favor de la clase obrera, se vio
envuelto en procesos judiciales en 1919 y 1920, y el
primero de carácter anticomunista realizado en Cuba,
en septiembre de 1925. En el Congreso Obrero de
1920, tuvo una sobresaliente actividad al ser designado para
redactar el manifiesto a los trabajadores sobre los acuerdos del
evento y ser nombrado miembro de la Comisión Organizadora
de la Federación Obrera de La Habana, que se funda
en octubre de 1921 y de la que es elegido
como su secretario general, cargo que se vio obligado a dejar
en 1925 debido a su quebrantada salud.. Se
desempeñó como profesor de la Escuela Racionalista
de la Federación Obrera de la Habana y cuando por
problemas de salud no pudo seguir como pintor, aprendió el
oficio de linotipista. Utilizaba la prensa para llevar a los
trabajadores los mensajes de unidad, de la necesidad de la lucha
de clases y la emancipación de la clase obrera. Director
del periódico Anda; miembro del consejo de
redacción del Memorándum Tipográfico;
escribía la Nota Quincenal de Lucha de Clases
además de colaborar en otros periódicos
como: Nueva Luz y el Boletín del Cigarrero,
entre otros. Participa en la fundación de
la Agrupación Comunista de La Habana, el 18 de
marzo de 1923, de la que es electo secretario general.
En esta organización, demostró sus dotes de
líder, y desplegó una fecunda labor. El
reconocimiento a esta actitud lo evidenció el hecho de que
al iniciarse el Primer Congreso Nacional de Agrupaciones
Comunistas sus compañeros tomaron el acuerdo
unánime de traerlo a las sesiones, ya que no podía
valerse por sí mismo. Era delegado por derecho propio, por
ser miembro de la directiva de la Agrupación de La Habana.
En este congreso es electo miembro del Comité Central, y
el 18 de agosto de ese año, en la primera
reunión de este organismo, es propuesto
por Mella para secretario general, lo que no
aceptó por los problemas de salud. Resultó entonces
designado como secretario para la Atención del Movimiento
Sindical. A pesar de sus limitaciones físicas, era un
hombre de acción, lo que demostró durante toda su
vida y que reafirmó al hacerse cargo de la
dirección del Partido Comunista después de la
expulsión de José Miguel Pérez y
la represión de la dictadura machadista del gobierno
de Machado contra sus militantes. En cumplimiento del
acuerdo del congreso del primer Partido Comunista, ya sumido
en la más absoluta clandestinidad, realizó el
informe sobre la constitución del Partido,
en mayo de1926. Ese mismo año convocó una
reunión del Comité Central en la que propuso a
Joaquín Valdés para que lo sustituyera como
secretario general. En los últimos años de su vida
trabajó llevando los libros de contabilidad del
Memorándum Tipográfico, órgano de la
Asociación de Tipógrafos. Debido a su prestigio y
autoridad ante los trabajadores, es designado junto
a José Rego para reorganizar la FOH,
después del asesinato de Alfredo López. Fallece
el 13 de marzo de 1927.

José Manuel Poveda. 

Monografias.com

Escritor cubano, autor del poema "El grito abuelo",
incluido en el libro Versos precursores (1917), considerado
como el antecedente de la literatura negra en Cuba. Nace
en Santiago de Cuba el 23  de 1888.
Cursó la primaria en Santo
Domingo (República Dominicana), a donde se
había trasladado su familia durante la Guerra de
independencia. A los once años de edad redacta el
semanario manuscrito titulado: Cuba. Su primer trabajo impreso,
de humorismo político, es publicado en La Voz del
Pueblo. En 1902, radicado en Santiago de Cuba con su
familia, inicia el bachillerato. Con Marco Antonio
Dolz y otros estudiantes funda, ese mismo año, la
revista El Estímulo. Se traslada a La
Habana en 1904. En el Instituto de la capital culmina
el bachillerato y reedita El Estímulo (1905),
donde publica su primer poema impreso. Colabora además
en Arpas Cubanas. De regreso a Santiago de Cuba ese mismo
año de 1905, edita  la publicación
estudiantil Ciencias y Letras, en el que ejerce la jefatura de
redacción. Colabora en otras publicaciones como El
Progreso (Gibara, Oriente), Urbi et Orbe (La
Habana) y La Liga (Santiago de Cuba), así como
corresponsal de El Moderado (Matanzas) y La
Opinión (Cienfuegos, Las Villas). Edita
en1906, El Gorro Frigio, semanario
cómico-satírico. Ese mismo año trabaja como
jefe de redacción de la revista Oriente en la
que tiene a su cargo la sección «Baturrillo» y
se gradúa de bachiller. Un año más tarde es
jefe de redacción de Revista de Santiago, colabora
en Cuba y América e inicia su interesante y
fecunda relación epistolar con Regino E. Boti.
En 1908 comienza a trabajar en el bufete del Dr. Rovira
para adquirir experiencia profesional. Ese mismo año se
traslada de nuevo a La Habana, donde colabora en  El Pensil
 (1908-1910) y en Renacimiento (1910), de Santiago
de Cuba, a través de las secciones «Vida
literaria» y «Página extranjera», en las
que se publicaban sus trabajos sin firma y daba a conocer
noticias de otros autores o traducciones de escritores
extranjeros. Por esa época es el animador principal de un
cenáculo literario integrado por escritores de intenciones
renovadoras que se reunían en una casa situada en Calvario
No. 18, de Santiago de Cuba, en la que residía el
dominicano Sócrates Nolasco. De este grupo formaban
también parte; Fernando Torralba, Alberto Giraudy, Luis
Vázquez de Cuberos, entre otros. Colabora en La
Independencia (1909-1911). En La Habana, en 1912,
fundó la Sociedad de Estudios literarios, en la que
pronuncia conferencias. Dos años más tarde,
desaparecida ésta, funda el Grupo Nacional de
Acción de Arte, en el que también divulgó la
cultura a través de sus conferencias.. En 1929 sufre
prisión por breve tiempo acusado de faltar el respeto al
presidente de la República en una de sus
«Crónicas». En 1921, después de
haber cursado sus estudios universitarios de manera irregular, se
gradúa de Doctor en Derecho Civil en la Universidad
de La Habana. Ese mismo año instala su bufete profesional.
A mediados de 1923 se dedica por entero al ejercicio de
la profesión. Trabaja como juez suplente de Manzanillo.
Durante años, a través de las publicaciones
periódicas con las que estuvo más o menos vinculado
y mediante su entusiasta labor de conferenciante y traductor,
despliega una amplia labor en la difusión de la literatura
y de la cultura en general y aborda los temas de la actualidad
política del país en múltiples
crónicas periodísticas. Su obra lírica,
junto con la de Regino Boti y Agustín
Acosta, constituyen el legado más importante de los
primeros años de la República. De sus
libros: Versos precursores (1917) y Proemios de
cenáculo (1918), el primero es el más
significativo, y marca un momento decisivo de renovación
en la poesía cubana, donde se incluye su mejor poema "Sol
de los humildes". En "El grito abuelo" se ha querido ver un
antecedente de la posterior corriente de "poesía negra" o
"afrocubana". Sobresale su interés por cantar a los
ambientes citadinos, tendencia en boga en la poesía
de Cuba en la década de 1910. Dejó
importantes trabajos de carácter ensayístico.
Fallece en Manzanillo, antigua provincia de Oriente, el 2 de
enero de 1926.

Raúl Quintana Pérez

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter