Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba. Tercera Parte (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

El archipiélago cubano constituyó un
emplazamiento estratégico para la acción de
piratas, corsarios y bucaneros durante los siglos XVI y XVII.
Pero no solo es Cuba víctima del vandalismo de los
foráneos que saqueaban las riquezas de esta joven
posesión española, sino que también esta
tierra dio sus propios victimarios. Diego Grillo se nombra el
primero de los piratas nacidos en la isla y que fuera conocido en
gran parte del mundo. Se cree que Diego Grillo nace en San
Cristóbal de La Habana alrededor de 1556. La leyenda
cuenta que es hijo de un cuarterón español y una
hermosa negra esclava; que en su infancia estuvo al servicio del
gobernador de Campeche. Los castigos físicos a que eran
sometidos el y su madre, despiertan en él su ánimo
rebelde que lo llevó a abandonar su villa natal a la
temprana edad de trece años y convertirse en un
cimarrón para luego encontrar abrigo, como grumete, en una
cuadrilla de bucaneros españoles, que comerciaban por
estas tierras lo que lo convierte en buen conocedor de las aguas
y principales asentamientos humanos en el golfo de México
y el Mar Caribe. Tras cuatro años surcando esos mares y ya
posee notables habilidades marineras, es capturado cerca de la
Isla de Pinos, por el muy temido pirata Francis Drake, luego
convertido en mimado corsario al servicio del imperio
inglés  Pronto este experimentado lobo de mar
descubre en el joven Diego Grillo el talento del pirata y opta
por incorporarlo a su tripulación y posteriormente
llevarlo con él a Inglaterra. Con solo 22 años
Diego Grillo se convierte en el preferido de la corte quienes le
honraban por la contribución a sus intereses. Tras un
quinquenio en tierra inglesa, retorna a los predios
caribeños como segundo al mando de Drake, y en poco tiempo
asume el mando de la misión. A la muerte de su protector,
vuelve al reino cargado de oro y fama. Luego de pasar una
temporada distanciado de sus fechorías, reaparece en las
Antillas sorpresivamente convertido en cómplice de "Pata
de Palo", temerario pirata cuyo verdadero nombre es Cornelio
Jois. La última sus fechorías ocurre en 1619 y es
la exitosa captura de un convoy de seis fragatas
españolas, cargadas de tesoros, cuando abandonaban la
bahía de Nuevitas, en la costa norte de Camagüey, en
viaje de retorno a España. Después de algunos
años en los que se creyó que había
desaparecido para siempre, reaparece en Inglaterra, convertido en
un rico comerciante. Se desconoce la fecha de su
muerte.

Guamá.

Monografias.com

Cacique taíno cubano. En 1522 se
subleva contra los colonizadores españoles, enfrentamiento
que logra mantener por casi diez años. El nombre de
Guamá, es de origen Arauco. Según Antonio
Bachiller y Morales, significa señor, aunque
otros lingüistas lo traducen como maestro. En un
inicio Guamá no atacaba a los españoles y
vivía pacíficamente en las lomas
de Maisí, acompañado por un grupo de
aborígenes hasta que la comunidad es atacada por los
españoles, quienes se llevan como esclavos a varios
miembros de la tribu, fundamentalmente a varios niños.
Durante los primeros años de su alzamiento, el cacique se
interna en zonas de difícil acceso cercanas
a Baracoa. En esos lugares él y sus seguidores
levantaron refugios y organizaron las actividades que permitieran
el sustento de la comunidad. Poco a poco se les fueron sumando
otros nativos y en poco tiempo Guamá contó con una
cantidad importante de hombres dispuestos a luchar. Diego
Velázquez, preocupado por las sublevaciones indias,
envió cuadrillas de hombres bien armados y
acompañados de indios que les servían como
guías además del uso de perros, para combatir a los
rebeldes. A la muerte de Velásquez en 1524, el
gobierno es asumido de manera interina por Manuel de Rojas,
quien recrudece los métodos para eliminar las rebeliones.
Los indios capturados, si eran acusados de algún crimen,
eran condenados a muerte y sus cabezas eran luego mostradas a las
entradas de los pueblos. A los sobrevivientes se les obligaba a
trabajar como esclavos en las encomiendas.
En 1526 Gonzalo de Guzmán ocupa el gobierno
de Cuba, y durante su mandato hubo un relativo abandono de la
persecución a los sublevados. Por esa época se
sumaron a las filas de Guamá nuevos guerreros, entre ellos
Juan Pérez, indio principal de una zona vecina, quien
marcha a los montes junto con un grupo de hombres y mujeres. De
igual forma, un número importante de los llamados indios
encomendados de la región de Baracoa, desesperados por la
explotación a que eran sometidos, abandonaron a sus
encomenderos y se sumaron a las huestes de Guamá. Este no
limita ya sus acciones a la zona de Baracoa sino que las
amplía hasta Maisí y Sagua de Tánamo.
Entre 1527 y 1530 los rebeldes asaltaron e
incendiaron la villa de Puerto Príncipe
(hoy Camagüey), causando gran destrucción. El
incendio se propagó rápidamente, haciendo que la
población huyera atemorizada. También atacaron
Baracoa, creando tanto temor entre sus habitantes, que los
obligaron a refugiarse en la costa, en espera de los refuerzos
que habían solicitado a La Española. En
febrero de 1532 los colonos se lamentaban de la
ineficacia de las cuadrillas enviadas contra Guamá y sus
seguidores. En julio de ese año Gonzalo de Guzmán
es suspendido de su cargo como gobernador, que es nuevamente
asumido por Manuel de Rojas, quien se propuso acabar con las
sublevaciones, especialmente con la de Guamá. No obstante
la Real Cédula de 28 de septiembre de 1532,
dirigida al obispo de Cuba, fray Miguel Ramírez, y a
Manuel de Rojas para imponer a sus hombres un mejor trato hacia
los indios, con el fin de evitar que siguieran sumándose a
los alzados. Este sin embargo opta por formar más
cuadrillas para combatir a los alzados en Puerto
Príncipe y Sancti Spíritus, compuestas por
españoles, indios, esclavos negros y perros cimarrones. A
principios de 1532, este parte hacia las sierras de Baracoa al
mando de dos cuadrillas. Necesita muchos días para
localizar el palenque de Guamá, hasta que finalmente pudo
descubrirlo. Al llegar las cuadrillas, solo encontraron cuatro
hombres y tres mujeres, que fueron sometidos a interrogatorio en
presencia del gobernador interino. Declararon que unos quince
indios habían logrado escapar a los montes, e informaron
que a Guamá le había dado muerte su hermano
Guamayry, a traición y con un hacha, mientras
dormía. Aparentemente Guamá había raptado a
la mujer de su hermano y ello fue la causa del asalto y posterior
muerte el 6 de junio de 1533.

Eusebio Guiteras Font

Monografias.com

Destacado pedagogo matancero quien escribió
diversas obras dedicadas fundamentalmente a la educación
en  Cuba. Nace en Matanzas el 5 de
mayo de 1823. Sus padres lo enviaron a estudiar
con José de la Luz y Caballero en  La
Habana donde matricula en su emblemático colegio de
Carraguao y comparte en dicho centro con  personalidades
como Pedro Figueredo, Francisco Vicente
Aguilera, Rafael María de Mendive y otros
renombrados patriotas. Aventajado estudiante en materias como
latín y Astronomía, punto de inicio en la
formación de una sólida base cultural.
En 1836 a raíz de la muerte de su madre,
emprende un largo viaje por EuropaAsia y
Estados. Regresa a Cuba el 6 de
julio de 1845, momento en que contrae matrimonio con su
prima Josefa Gener y Puñales y fija su residencia en
Estados Unidos de América, durante varios años y
participa en una intensa vida cultural y pedagógica. Se
relaciona con altos exponentes de diferentes manifestaciones
artísticas, literarias y educacionales y frecuenta a
personalidades cubanas como: Félix Varela quien
bautiza a su hija María de la Piedad. Regresa
a Cuba en 1850, pero su procedencia familiar y su
relación con destacadas figuras políticas que
alentaban la separación
de Cuba de España, así como
diferentes actitudes y manifestaciones personales lo hacen
sospechoso ante las autoridades coloniales quienes lo acusan de
traer cartas y material subversivo y es encarcelado junto a su
hermano Pedro José Guiteras Font en
el Castillo de San Severino. Al morir su hija María
de la Piedad viaja de nuevo a Estados Unidos y al
volver, en 1958 asume la dirección del Colegio La
Empresa, en Cárdenas, en la provincia de Matanzas, durante
10 años. El 28 de
septiembre de 1858 Luz y Caballero le escribe
para que le suceda en la dirección del afamado colegio
habanero El Salvador, cargo que no acepta por modestia y no
abandonar su aula del Colegio La Empresa. Cuando estalla
la Guerra de los Diez Años y la represión
española llega a extremos muy peligrosos para la familia,
Guiteras determina abandonar el país
en1869, estableciéndose en Filadelfia. Entre sus
obras pedagógicas podemos citar: La guía de
las Cuevas de Bellamar en 1863, Primer Cuaderno de
Lecturas en 1856 en Filadelfia, Segundo Cuaderno
de Lecturas en 1857 en Filadelfia, Tercer Cuaderno de
Lecturas en 1858 en Filadelfia, Cuarto Cuaderno de
Lecturas en 1868 en Matanzas y La Cartilla
en 1878 en Nueva York. Uno de los aportes
más destacables en sus cartillas es la expresión de
la forma de hablar el español en Cuba, diferenciado
ya del que empleaban los peninsulares, eliminando de la lectura
la pronunciación característica de varias regiones
de España. Aunque no es posible conocer con exactitud
la cantidad de volúmenes de Lecturas de Eusebio Guiteras
que son editados, dado que por su utilidad se reeditan en
diferentes países de habla hispana con permiso o no del
autor y sus descendientes. En Cuba estos son prohibidos
por las autoridades españolas, particularmente el Cuarto
Cuaderno que apoya la independencia de Cuba. Durante su estancia
en Estados Unidos de América conoce
a José Martí de quien se convierte en
activo colaborador. Muere el 24 de
diciembre de 1893 en la ciudad
de Filadelfia.

Enrique Hart Dávalos. 

Monografias.com

Joven revolucionario que se destaca en la lucha
clandestina contra la dictadura batistiana. Nace en La
Habana el 4 de julio de 1929. Realiza sus
primeros estudios y el bachillerato en su ciudad natal. Matricula
en la Universidad de la Habana para cursar estudios de
Ciencias Comerciales. Labora como empleado bancario. El
reaccionario golpe militar del 10 de marzo de 1952
determina un cambio trascendental en su vida. A partir de
entonces se incorpora activamente en la lucha contra la dictadura
y todo lo que ella representa. Pronto se le ve tanto en las
acciones del estudiantado revolucionario, como en las huelgas y
luchas de los trabajadores bancarios por sus reivindicaciones.
Participa en la huelga bancaria de septiembre de 1955 por lo
que es temporalmente detenido. Se incorpora a las filas
del Movimiento 26 de Julio, en Habana,
en 1957. Por la responsabilidad mostrada en el cumplimento
de cada una de las tareas a él asignadas ocupa de
inmediato cargos de responsabilidad, donde llega a
desempeñarse como jefe de acción y sabotaje en la
capital y posteriormente, con igual responsabilidad, en
la ciudad de Matanzas, a partir de febrero de 1958. En
la región yumurina organiza, participa y dirige numerosas
actividades insurrecciónales. Participa en la huelga
del 9 de abril de 1958 en que integra el comando
revolucionario que ocupa la emisora de radio provincial, desde la
cual transmite un llamado a la población a sumarse al
paro. El 21 de abril de 1958, en la residencia
donde se oculta en el reparto Versalles, en la ciudad
de Matanzas, al fallar el mecanismo de una bomba que preparaba,
destinada a un sabotaje, muere a consecuencia de la
explosión junto con otros dos compañeros de
lucha.

Hatuey.

Monografias.com

Cacique quisqueyano de la región de
Guahabá, en La Española. Encabeza una
rebelión contra los conquistadores españoles en su
comarca. Al comprender lo inútil de su resistencia, se ve
obligado a emigrar hacia Cuba en unión de un grupo de
sus seguidores. En canoas llegaron a la región
de Maisí  para asentarse en la desembocadura
del río Toa A la llegada de los españoles,
quienes desembarcan en 1510 por esa región,
convoca a la población aborigen y la conmina a luchar
hasta lograra la expulsión de los invasores. Emplea como
método de lucha el de realizar emboscadas y acciones
sorpresivas., seguido de una pronta retirada. La
reiteración de estas acciones mantenía en vilo a
los españoles. No obstante, perseguido tenazmente por sus
enemigos, Hatuey es sorprendido en su refugio. Una vez capturado,
Velázquez lo condena a morir en la hoguera, por hereje y
rebelde. La versión más aceptada en la actualidad
es que la quema de Hatuey se llevó a cabo en alguna zona
de la actual provincia de Granma. En Yara existe
un monumento con la figura del cacique, que inicialmente se
pensaba que había sido quemado en Baracoa. Fray
Bartolomé de las Casas narra en una de sus
crónicas que el líder taíno preguntó
al sacerdote que intentaba su confesión y arrepentimiento,
si los españoles iban al cielo. Ante la respuesta
afirmativa, dijo que entonces él no quería ir
allí para no tener que volver a ver a gente tan cruel.
Muere el 2 de febrero de 1512.

Osvaldo Herrera González.

Monografias.com

Capitán del Ejercido Rebelde, tuvo una activa
participación en la lucha contra la dictadura batistiana.
Nace en la ciudad de Santa Clara en julio del
año 1933. Cursa sus primeros estudios y el
bachillerato en su ciudad natal. Al producirse el golpe de estado
el  10 de marzo de 1952 participa activamente en las
manifestaciones estudiantiles contra la tiranía. Miembro
de la Asociación de Estudiantes del Instituto de Segunda
Enseñanza es expulsado del centro. Logra culminar el
bachillerato en la capital donde matricula en la Facultad de
Derecho en la Universidad de La Habana desde donde
continúa su actividad revolucionaria. Debido al acoso
policial al que se ve sometido decide incorporarse a la lucha
guerrilleras en las montañas. En septiembre
de 1957 llega a la Sierra Maestra como parte del tercer
refuerzo enviado por Frank País baja al llano a cumplir la
misión encomendada y se incorpora a la Columna 1 bajo las
órdenes directas de Fidel Castro. Posteriormente se
integra a la tropa al mando del entonces capitán Camilo
Cienfuegos. Ya con el grado de teniente auditor, Camilo, ya
ascendido a Comandante, le ordena bajar al llano el 31 de
marzo de 1958 para extender la lucha guerrillera a
zonas más pobladas. Ascendido a capitán por su
capacidad y valor, Osvaldo Herrera es seleccionado para
reorganizar el Movimiento en Bayamo, Las
Tunas y Holguín. La noche del 15 de
junio baja al llano para iniciar su nueva misión. La
actividad de Osvaldo en dichas ciudades es intensa, adoptando el
pseudónimo de Orlando Leyva. En carta a Raúl
Castro, Camilo valora: "En estas direcciones de
Holguín y Bayamo tengo un hombre, el Capitán
Osvaldo Herrera, como coordinador de las 4 ciudades, está
trabajando muy bien y si te puede ser útil
escríbele o mándale algún hombre de
confianza, el nombre que usa es ORLANDO".
Víctima de
una cobarde delación, es capturado por los órganos
represivos de la tiranía, quienes lo someten a horribles
torturas, sin que consigan arrancar de sus labios una sola
palabra, que pudiera dañar a sus compañeros del
llano y de la Sierra. El 23 de julio de 1958, en un momento que
sus torturadores lo dejan solo, después de haber sufrido
los terribles interrogatorios a que es sometido diariamente,
decide, temeroso de flaquear, quitarse la vida con el cinto en su
propia celda.

Santiago (Jimmy) Hirzel
González.

Monografias.com

Expedicionario del yate Granma. Nace el 17 de
agosto de 1927 en el entonces municipio
de Marianao,  hijo del matrimonio compuesto por
León Hirzel Pastrano, médico y Ana González
Arcia ama de casa. Jimmy, como se le llamaba desde niño,
tenía 3 hermanos mayores: Ana, Lucía, Herminia y
León Francisco. Aunque el Dr. Hirzel había
establecido consulta en Manzanillo seguía residiendo
en La Habana. No obstante en 1932 la familia se traslada a
Manzanillo, donde Jimmy inicia sus primeros estudios Cuando el
Dr. Hirzel se divorcia y se casa con la Sra. Dora
González, este se queda viviendo con su padre, que decide
establecerse en Bayamo  en 1939, en la casa sita
en la calle Donato Mármol # 47 (hoy con el número
173) e/ Canducha Figueredo y Parada, donde Jimmy reside desde la
adolescencia hasta el momento en que decide trasladarse a La
Habana a estudiar como técnico en rayos X. El doctor
Hirzel, percatado de la inteligencia de su hijo, decide mandarlo
a estudiar a la Florida, en Estados Unidos, como era costumbre en
las familias más acomodadas en la época. Al inicio
de la década de los 40, este, aún adolescente, se
propone enrolarse en la marina de guerra estadounidense con el
objetivo de marchar a combatir contra los nazis en Europa,
 pero el padre, opuesto a tal propósito dada su edad,
decide que este regrese a Bayamo. En 1951 el joven
viaja a La Habana   a trabajar como técnico de radios
X en la clínica de Rodón y Unida en Masón y
San Rafael, empleo con lo que se inicia su vida laboral. En la
capital contrae matrimonio con Margarita Quiroz con quien tuvo 2
hijos, un varón y una hembra. La joven familia se instala
en la calle Pedro Pérez No. 719 en el Cerro. Al
producirse el 10 de marzo de 1952 este se incorpora de lleno a la
lucha contra la dictadura. Varias veces detenido y golpeado y
bajo gran acoso policial, decide, el 16 de
noviembre de 1954, emigrar y establece su residencia,
en Miami. Julio Díaz González y Ciro
Redondo García son los amigos en el exilio con los
que con mayor frecuencia Jimmy comparte. Conoce a Fidel Castro y
a Juan Manuel Márquez en uno de los viajes que realizan a
Miami con el fin de colectar fondos para la lucha revolucionaria.
En abril de 1955 se integra al Movimiento 26
de Julio y viaja a México donde colabora
utilizando el automóvil de su propiedad de modo gratuito,
para el traslado de grupos a lugares donde se celebran reuniones
y realizan prácticas militares. En conversación con
Fidel decide incorporarse como uno de los expedicionarios del
Granma. Tras la emboscada en Alegría de Pío, el 5
de siempre de 1956, los combatientes quedan dispersos y
desorientados, por desconocer el territorio. En la noche
del 8 de diciembre  junto a los también
expedicionarios Armando Mestre y Luis
Alarcón  son detenidos por una patrulla militar y
conducidos hasta el llamado monte Cacagual donde son
brutalmente asesinados y posteriormente arrojados sus cuerpos
ante la puerta del cementerio de Niquero.

Joel Iglesias Leyva,

Monografias.com

El más joven comandante del Ejército
Rebelde.  Nace en El Tablón, en agosto de 1941, una
zona rural ubicada entre Palma Soriano, San
Luis y Santiago de Cuba. A los nueve años su
familia, de humilde procedencia campesina, se muda a Santiago de
Cuba, radicándose en el barrio de San Pedrito. Se une a
las tropas guerrilleras que actuaban en la Sierra Maestra, a
comienzos de1957, con solo 14 años de edad. Conoce al Che
Guevara el 19 de mayo de 1957, en Arroyo del Indio, afluente del
río Peladero en la Sierra Maestra. Tuvo su bautismo de
fuego el 28 de mayo de 1957, en el combate de
El Uvero asignado, junto con Alejandro Oñate
(«Cantinflas»), al pelotón que dirigía
el Che Guevara. Luego del combate se le encomienda, por orden de
Fidel Castro, permanecer con éste y Vilo Acuña,
para esconder, proteger y curar a los siete guerrilleros heridos
durante el combate. El Che, quien le había tomado especial
afecto, le enseña personalmente a leer y escribir. Cuando
se crea la Cuarta Columna, al mando del Guerrillero Heroico, ya
ascendido a Comandante, Joel es uno de sus integrantes. En
la batalla de El Hombrito, el 29 de
noviembre de 1957, resulta gravemente herido de seis
balazos. El Comandante Guevara, personalmente lo carga y traslada
del frente de batalla para llevarlo al hospital de
campaña, donde logra sobrevivir. Como relata el periodista
Raúl Quintana Pérez en su libro de memorias
Recuerdos no olvidados: "En esos días de marzo de
1958, el combatiente Joel Iglesias convalecía en el
campamento de La Mesa. Apenas rebasaba entonces los 15
años y ya se le reconocía como un valiente y audaz
guerrillero. Herido gravemente en combate, iniciaba su
recuperación, dando sus primeros pasos ayudado por dos
muletas. Había sido admitido en el Ejército Rebelde
luego de cumplir heroicas misiones. Che le había
dicho:

Te ascenderé a teniente cuando sepas leer y
escribir. Un oficial rebelde no puede ser
analfabeto".

Posteriormente este integra la Columna Ocho Ciro
Redondo, al mando del Che, que realiza la histórica
invasión de la Sierra Maestra, hasta la provincia de Las
Villas. En la batalla de Fomento resulta Joel
nuevamente malherido. Tras el triunfo de la Revolución es
designado primer presidente de la Asociación de
Jóvenes Rebeldes, que en 1962 se transformará en
Unión de Jóvenes Comunistas. En 1974 se
gradúa como Licenciado en Ciencias Sociales en la Escuela
Superior del Partido Comunista "Ñico López".
En 1975  se publica su libro  De la Sierra Maestra
al Escambaray, basado en sus experiencias durante la
revolución. Fallece en La Habana, el 14 de noviembre del
2011 a los 70 años de edad.

Enrique Labrador Ruiz.

Monografias.com

Narrador, ensayista y periodista cubano. Uno de los
más prolíficos y reconocidos escritores cubanos
del siglo XX. Nace en Sagua la Grande, en la antigua
provincia de las Villas el 11 de mayo de 1902. De
formación autodidacta, se inicia en
el periodismo desde los 16 años, cuando comienza
a trabajar como corresponsal de periódicos de La
Habana en el pueblo de Cruces y en 1919, como
corresponsal de El Sol de Cienfuegos, donde atiende la
sección "Pasavolantas". A los 21 años, se traslada
a La Habana como parte de la redacción de este
periódico, donde continúa trabajando
hasta 1924. A su llegada a la capital, se inicia una
colaboración que se mantendrá durante toda su vida
con otros diarios y revistas como Mundial, Chic, Noticias de
Arte, Social, Revista Cubana, La Gaceta de Cuba, Espuela de
Plata, Orígenes, Bohemia, Habana, Carteles, Gaceta del
Caribe, Información, Diario de la Marina, El País,
Hoy y El Mundo. También colabora en periódicos y
revistas internacionales como Américas, de
los Estados Unidos; Atenea, de Chile; El
Imparcial, de Guatemala;
y Fábula, de Argentina. Es uno de los
fundadores del Pen Club en Cuba. Alterna su
trabajo periodístico y literario con el oficio de
comisionista de comercio, lo cual le permite recorrer todo el
país. Además, viaja por
América, Europa y Asia. Instalado
rápidamente en el mundo intelectual de su época,
contribuye con su obra narrativa a la renovación de las
letras cubanas a partir de la década de 1930. Entre
sus publicaciones podemos mencionar: El laberinto de sí
mismo (1933), su libro de poemas Grimpolario 
(1937), Cresival (1937)  Anteo (1940), Carne de
quimera (1947) , Trailer de
sueños (1949),  La sangre
hambrienta (1950) y El gallo en el espejo (1953) con la
que obtiene el Premio Nacional de Novela de la Dirección
de Cultura del Ministerio de Educación de Cuba. Su
cuento más antologado es "Conejito Ulán", con el
cual obtiene el Premio Nacional de Cuento Alfonso
Hernández Catá. Otros géneros que cultiva
son el ensayo y la crónica, en libros como Manera de
vivir (pequeño expediente
literario) (1941) y Papel de fumar (cenizas
de conversación) (1945) y El pan de los
muertos (1950), conformado por crónicas y semblanzas
sobre personajes nacionales e internacionales.  
En 1951, recibe el Premio periodístico Juan
Gualberto Gómez. Más tarde figura en la directiva
de la Asociación de Reporteros de La
Habana (Círculo Nacional de Periodistas) y del
Colegio Nacional de Periodistas. Al Triunfo de la
Revolución, en 1959, se desempeña como
redactor de la Imprenta Nacional, después Editora Nacional
de Cuba. Los últimos años de su vida
transcurren en los Estados Unidos, donde, aunque
continúa escribiendo y disfrutando de la fama alcanzada
hasta entonces, solo publica un libro más para el conjunto
de su obra, Cartas a la carta (1991), calificado por el
propio autor como de "prosas prepóstumas" y que es
publicado en Miami a manera de epístolas enviadas a
destinatarios anónimos, y en las que se siente el peso de
la memoria y la nostalgia por el país perdido. Fallece en
Miami, Estados Unidos, en 1991.

Pablo Lafargue

Monografias.com

Periodista, médico,
teórico político y revolucionario cubano.
Nace en Santiago de Cuba el 15 de enero de 1842, en el seno de
una familia de origen anglo-caribeño. El padre de Lafargue
es un acomodado propietario de plantaciones
de café en Cuba y, por ello, este pudo
comenzar sus estudios en Santiago de Cuba y
proseguirlos en  Francia. En 1851 la familia
Lafargue viaja a Burdeos y Lafargue matricula en el
Liceo de Toulouse. Posteriormente inicia estudios de
 Medicina en París.   Cuando ingresa
en la sección francesa de la Asociación
Internacional de Trabajadores, más conocida
como Primera Internacional, la obra de Pierre-Joseph
Proudhon  ejerce sobre él gran influencia. Su obra
más conocida es El Derecho a la Pereza. Es
en París donde Lafargue inicia su carrera
política e intelectual, adhiriéndose a la
filosofía positivista y entrando en contacto con los
grupos republicanos que se oponían al reinado
de Napoleón III. En 1865, tras participar en el
Congreso Internacional de Estudiantes que tuvo lugar en la
ciudad belga de Lieja, las universidades francesas
prohibieron que Lafargue pudiera tener ninguna relación
con las mismas, por lo que tuvo que marcharse a Londres para
empezar allí de nuevo su carrera. Sin embargo, pronto
entra en contacto con una de las personalidades más
prominentes del pensamiento revolucionario, Kart Marx, cuya
influencia eclipsa completamente las tendencias anarquistas que
hasta entonces había compartido. En Londres se
convierte en un asiduo de la casa de la familia Marx donde conoce
a su hija Laura, con la que contrae matrimonio en 1868. Su
actividad política toma un nuevo rumbo en Inglaterra.
Es electo como miembro del Consejo General de la Primera
Internacional, y nombrado secretario corresponsal para todo lo
concerniente a España (cargo que
desempeñó entre 1866 y1868). Sin embargo,
parece que no consiguió establecer ningún tipo de
contacto serio con las organizaciones de trabajadores
españolas que solo entrarían a formar parte de la
Internacional a partir de la Revolución
Gloriosa de 1868, debido a que en ese país
adquieren gran influencia las ideas del anarquista
italiano Giuseppe Fanelli.  A su regreso
de España, Lafargue escribe una serie de
artículos en los que critica la influencia
de Proudhon en algunas organizaciones obreras
francesas. Estos escritos marcan el punto de partida de su larga
carrera como articulista político. Tras el episodio
revolucionario de la Comuna de París de1871, la
represión política obliga a Lafargue a emigrar a
España. Allí se establece en Madrid, donde contacta
con algunos miembros locales de la Internacional, como Pablo
Iglesias Posse, fundador del PSOE y la UGT, no
obstante que, a diferencia de lo que ocurría en otros
países europeos, la influencia
del anarquismo (especialmente en el mundo rural
de Andalucía e industrial
de Cataluña) era abrumador. Ello determina que la
mayoría de los revolucionarios españoles forman
parte de la facción anarquista de la Internacional. La
tarea encomendada a Lafargue, para contrarrestar esa
ideología política, consiste principalmente en
reunir en Madrid un grupo marxista que fuese capaz de
liderar la actividad revolucionaria. Al mismo tiempo que llevaba
esto a cabo, Lafargue comienza a escribir una serie de
artículos anónimos para el periódico La
Emancipación en los que defiende la necesidad de
crear un partido político de la clase obrera (uno de los
principales puntos de desacuerdo con los anarquistas). En algunos
de estos artículos, este expresa sus propias ideas acerca
de la necesidad de reducir la jornada laboral. La última
actividad de Lafargue como activista político en
España consiste en representar a la minoritaria
sección marxista en el Congreso de La
Haya de 1872, que significó el final de la
Primera Internacional como asociación unitaria de todos
los socialistas. En 1873  se traslada a Londres.
Gracias a la ayuda de Engels consigue entrar nuevamente en
contacto, desde Londres, con el movimiento obrero francés.
A partir de 1880 trabaja de nuevo como editor del
diario L`Egalité. En ese mismo año y en las
páginas de ese diario, comienza a publicar los primeros
borradores de El Derecho a la Pereza. Activo militante en
la Comuna de París, y miembro fundador de sus
secciones en Francia, España y Portugal,
este se desempeña como dirigente de la II
Internacional y uno de los fundadores del Partido Obrero
francés en 1879.. Se suicida junto con su esposa
Laura, a los 69 años en Draveil, Francia, de común
acuerdo, cumpliendo la decisión tomada desde años
anteriores, para evitar la ancianidad. 

Alberto Lamar Schweyer.

Periodista y ensayista cubano. Nace en la provincia de
Matanzas, en 1902. Ya en 1918 —con solo
dieciséis años—, ingresa en la
redacción del Heraldo de Cuba y
en 1920 comienza a asistir a la tertulia
del café Martí junto a otros
intelectuales entre los que se encontraban  Rubén
Martínez Villena, Enrique Serpa, Enrique
Núñez Olano, Juan Marinello, José
María Uncal y Julio
Sigüenza —los dos últimos,
españoles. Colabora en El Fígaro(1921-1929) y
en El Mundo ( 1922-1923) y en 1924  se integra a
El Sol, periódico comprado por Machado para su
propaganda electoral, donde salen publicados varios de sus
artículos y donde llega a ejercer como subdirector. Es uno
de los redactores y directores de la revista de
izquierdas Venezuela Libre (1925), que se publica
en La Habana y figura entre los redactores de
la Revista Parlamentaria de Cuba. A los 20 años
había publicado cuatro libros, cuya edición muy
probablemente él mismo pagara, lo cual no le resta
méritos, sobre todo si señalamos que Enrique
José Varona escribe el prólogo de uno de ellos.
Este publicó asiduamente en los más importantes
periódicos y revistas: como el Heraldo de Cuba, El
Fígaro, El Mundo, Social y Cuba Contemporánea, y se
desempeña como director del periódico El
País. Escribió dos novelasLa roca de
Patmos 
Vendaval en los cañaverales,
y un libro de memorias sobre la infanta española Eulalia
de Borbón. El libro de su autoría que
suscitó más polémica es La
biología de la democracia
, que justificaba la
existencia del régimen dictatorial. Sobre esta obra, el
investigador Aurelio alonso apunta que solo puede ser comprendida
"en el marco de la circulación y lucha de ideas de la
época de ascenso del fascismo, el nacionalsocialismo y el
falangismo en Europa".
Este se vincula con el Grupo
Minorista, firma la ya antológica Protesta de los Trece, y
aún cuando ya su adhesión al gobierno de Gerardo
Machado es notoria, no obstante sus discrepancias
políticas, tiene la honestidad profesional de escribir un
texto elogioso del Sóngoro cosongo de
Nicolás Guillén. Miembro del Grupo
Minorista desde la Protesta de los Trece, rompe con el
mismo en 1927, por diferencias ideológicas con el
resto de los integrantes. Su salida se vislumbra desde el momento
en que el diario El Fígaro, publica el 6 de
febrero de 1927, un fragmento de su libro
 Biología de la democracia, texto que apoyaba
teóricamente a las dictaduras y con el cual le daba un
espaldarazo a la prórroga de poderes de Machado. La
selección en la distancia histórica lo estigmatiza
como "el traidor de los minoristas" —llamado así por
Alejo Carpentier en el texto "Un ascenso de medio siglo". 
Muere en La Habana en 1942.

Humberto Lamothe Coronado.

Monografias.com

Expedicionario del Granma. Nace el 1 de
mayo de 1919 en la casa marcada con el
número 24 de la calle Laborde, en el reparto Versalles,
cuidad de Matanzas, hijo de Dolores Coronado Rally y George
Lamothe Valdés. Realiza sus estudios primarios en escuela
privadas de La Habana. Matricula en el colegio
alemán Fanny Graff, después en
la academia Manrique de Lara y por último es
alumno del doctor Pablo Mimó. Inicia el bachillerato en
el colegio La Salle pero no puede continuar sus
estudios, debido al deterioro de la economía familiar
originado por la crisis económica que asola el
país. El gobierno de Machado estaba en completa
bancarrota y la acción revolucionaria del pueblo
resquebrajaba los pilares que lo sustentaban. Ya adolescente
tiene suficiente edad para comprender el porqué de los
acontecimientos políticos que sacuden a la nación
de un extremo a otro y que en definitiva, conducen al
derrocamiento del dictador. Durante su juventud este se
transforma en un entusiasta admirador de  Antonio Guiteras
Holmes por su posición antiimperialista y por las medidas
revolucionarias promulgadas mientras ocupó el cargo de
Ministro de Gobernación, Guerra y Marina durante
el Gobierno de los 100 días. A pesar de no ser un
hombre de fuerte complexión física y padecer de
miopía aguda, toma parte activa en los mítines y
manifestaciones contra el mediacionismo y la injerencia del
gobierno de Estados Unidos en los asuntos cubanos. Se
convierte asimismo en acérrimo opositor del ex
sargento Batista, auto ascendido a coronel y devenido como
el escogido por la embajada yanqui, tras el movimiento
inicialmente revolucionario del 4 de
septiembre de 1933, para regir los destinos del
país, y autor intelectual del asesinato de Guiteras en
mayo de 1935.  Al fundarse Acción
Revolucionaria Guiteras (ARG) este se integra a dicha
organización política. Desde la instauración
en el poder del sátrapa dominicano Rafael
Leónidas Trujillo, la juventud cubana se solidariza con la
lucha del pueblo quisqueyano contra la dictadura impuesta en ese
país por el intervencionismo norteamericano. A mediados
del año 1947 se organiza en Cuba una
expedición con el fin de iniciar la lucha armada contra
Trujillo. Son muchos los jóvenes de distinta
ideología que participan en ese intento, incluido el
entonces dirigente estudiantil Fidel Castro. Humberto Lamothe es
uno de los integrantes de aquel grupo. Como punto de partida y
entrenamiento escogieron cayo Confites, situado al norte de la
provincia de Oriente. Trujillo, que contaba con el respaldo
de la cancillería yanqui, presiona con éxito al
gobierno de Ramón Grau San Martín
(1944-1948) para que frustre el proyecto. Ante el golpe
cuartelario del 10 de marzo de 1952, sus
manifestaciones públicas contra el régimen lo hacen
un enemigo potencial que no pasa inadvertido para los cuerpos
represivos de la tiranía. Participa en los frustrados
conspirativos del Movimiento Nacional
Revolucionario (MNR) dirigido por el profesor
universitario Rafael García Bárcena. Establece
también contacto con los que conspiran desde las filas
del Partido Autentico, pero ante la inacción y las
falsas promesas del autenticismo contra Batista, comienza a
tomar parte en las distintas actividades que vienen realizando
los elementos más radicales de la Ortodoxia. El
ataque al Cuartel Moncada sirve de pretexto a la
tiranía para iniciar una cacería de revolucionarios
involucrados o no en el hecho. A Batista no le bastaba con el
asesinato de los 61 jóvenes moncadistas, los 9 civiles y
el encarcelamiento de una veintena de combatientes. Decenas de
ciudadanos de distintas tendencias políticas son
encarcelados y acusados de cómplices o autores
intelectuales de la acción revolucionaria. Durante esta
cruzada represiva, Humberto es detenido, remitido a
la Cárcel de Boniato en Santiago de
Cuba e incluido en la causa 37, como uno de los autores
intelectuales del asalto, en el cual no estuvo implicado, aunque
si se solidarizó con el heroísmo de aquellos
jóvenes con quienes compartió en la cárcel
durante varios días. Al salir en libertad, por falta de
pruebas, ya era uno más del movimiento que nace posterior
de la gesta del Moncada. Su activa participación en el
acontecer político revolucionario se acrecienta, a la par
que el régimen no pierde ocasión para acosarlo. Es
detenido en distintas oportunidades y fichado por el 
Servicio de Inteligencia Militar (SIM), el Buró de
Investigaciones y en el Buró de Represión de
Actividades Comunistas (BRAC). En el mes de agosto de 1956,
mientras se encontraba trabajando en el cine Miramar, es
detenido por Esteban Ventura Novo, uno de los más notorios
asesinos del régimen. Es trasladado a la Quinta
Estación de Policía, donde lo golpean salvajemente,
no le proporcionan alimentos y tratan de quebrantarlo
psíquicamente con amenazas de su muerte. Sus familiares
acuden a los tribunales y presentan un recurso de habeas corpus,
que obliga a la policía a presentar al detenido.
Así logran salvarle la vida. La dirección
del Movimiento 26 de Julio decide que este se traslade
a México, pues en Cuba corre inminente
peligro. Al llegar a la capital azteca se pone en contacto con
los dirigentes del Movimiento 26 de Julio, que organizan luna
expedición con el objetivo de derrocar a la tiranía
mediante la lucha armada en las montañas orientales.
Incorporado a dicho proyecto, va a la casa campamento de la
calle Cuzco, y posteriormente es enviado al ubicado en
Abasolo, en el estado de Tamaulipas, donde comienza su
entrenamiento militar. Por su actitud es seleccionado como uno de
los expedicionarios del yate Granma que partirá de Tuxpan,
México, en la madrugada del 25 de
noviembre de 1958. Tras la difícil
travesía marítima hasta Las Coloradas, donde
arriban el 2 de diciembre de 1956, los expedicionarios ya
agotados por el esfuerzo físico, la sed y el hambre. En
Alegría de Pío, el 5 de diciembre, es emboscada la
aún inexperta tropa por el ejército. En el mismo
pierde la vida el joven revolucionario.

Irima de la Lastra Espinosa.

Monografias.com

Combatiente de destacada trayectoria revolucionaria.
Nace en la ciudad de Santa Clara, el 25 de diciembre
de 1924. Cursa el bachillerato en el Instituto de Segunda
Enseñanza, de Camagüey y posteriormente en el
de Santa Clara. En la Escuela del Hogar ¨ Marta
Abreu ¨ de su ciudad natal, se gradúa como alumna
eminente. Igual distinción alcanza al concluir sus
estudios de Pedagogía que cursa en la Universidad
de Las Villas y finaliza en la Universidad de La
Habana. Se gradúa asimismo de profesora de piano en el
Conservatorio de música de Santa Clara y cursa hasta el
tercer año en la Escuela de pintura y escultura
¨ Leopoldo Romañach ¨ en la misma
ciudad. Participa en las luchas estudiantiles de la época
en todos los centros de enseñanza en que estudia, pero es
en la Escuela del Hogar donde por primera vez forma parte de la
Asociación de Alumnos. Durante el curso 1949-1950
dicha asociación es declarada ilegal, pero bajo su
dirección, se mantuvo activa desde el clandestinaje. Al
trasladarse a residir en el Municipio de Florida, provincia
de Camagüey, comienza a dar clases en los poblados de
Piedrecitas y en los centrales Céspedes. y Agramonte.
Después del golpe de estado del 10 de marzo de 1952,
establece contacto con los revolucionarios, que en Santa
Clara y Camagüey, comenzaban a organizarse.
Es en esos momentos en que conoce en el poblado
de Céspedes, a Calixto Manuel Morales
Hernández, compañero de Fidel Castro en
la Universidad de La Habana y en la lucha contra el
dictador. Este, al violar la policía por primera vez la
autonomía Universitaria, es detenido y trasladado al
Castillo del Príncipe. Durante el juicio resulta liberado,
ocasión en que decide trasladarse a su natal Florida, en
la provincia de Camagüey. Allí funda una escuela de
primaria, secundaria y bachillerato, donde Irima comienza a
trabajar como profesora. Posteriormente ambos contraen
matrimonio. Al verse obligado su compañero a marchar
a México, ella continúa trabajando en la
dirección del movimiento en la zona de Florida Nace el
primer hijo al que le pondrían Calixto Ángel. El 21
de junio de l956, esta viaja a México llevando
consigo al niño para que el padre lo conociera y a su vez
recibir instrucciones. Al llegar a México la
situación era tensa. Fidel, Raúl,
el Che y otros compañeros habían sido
apresados por las autoridades del país, teniendo el resto
de los compañeros que trasladarse
hasta Veracruz y pasar a hacer vida clandestina. Irima
se ve obligada a trabajar en todo lo que las circunstancias
demandan. Regresa a Cuba en septiembre de 1956.
Debido al gran acoso policial se ve obligada a trasladarse a la
ciudad de Santiago de Cuba. Allí, junto a Calixto,
trabaja en los preparativos de la huelga del 9 de abril
de 1958, sirve de enlace entre los combatientes del llano y
la montaña y trabaja en el
periódico clandestino Sierra Maestra. En junio
de l958 se incorpora al Ejército Rebelde,
 hasta que en octubre de 1958 se traslada al
 Escambray, en la región central del país,
 y se integra como combatiente a la columna 8 Ciro
Redondo  al mando del Comandante  Che Guevara. Forma
parte del Grupo de Organización Civil de la columna, cuya
misión es organizar los gobiernos en las zonas ocupadas.
Participa en la toma de la ciudad de Santa Clara. Ya
liberada la ciudad, y alcanzado el triunfo revolucionario, el
Capitán del Ejército Rebelde Calixto
Morales, es designado por el Comandante Che Guevara, como
gobernador militar y civil de la provincia de Las Villas. En
esa etapa esta ocupa el cargo de Jefa de Despacho, hasta que en
febrero de 1959 se le traslada a La Habana donde
se incorpora a la Fortaleza de La Cabaña bajo el
mando del Che. Posteriormente trabaja junto al Che en el
Ministerio de Industrias. En  1961 se incorpora a la
campaña de alfabetización y finalizada esta, labora
en el Ministerio de Educación. Durante el proceso de
intervención de centros escolares funge como directora de
centros de enseñanza secundaria. Pasa más tarde a
trabajar en la Universidad de La Habana  hasta que se
jubila en 1982.e A lo largo de su vida se le otorgan diversos
reconocimientos como: Medalla Combatiente de la Lucha
Clandestina, Medalla de la Alfabetización, Medalla 25
años de la Educación, Medallas XX, XXX, XL
Aniversario del Triunfo de la Revolución y Medalla 28 de
Septiembre como fundadora de los CDR. Muere el 10 de abril
de 2011 en La Habana.

Carlos Lechuga Hevia.

Monografias.com

Periodista y diplomático. Nace en el barrio
habanero de La Víbora, municipio Diez de
Octubre, el 28 de febrero de1918. Su abuelo paterno,
alcanza los grados de coronel en las guerras de
independencia. A los 17 años se inician sus
vínculos con el periodismo en la emisora CMCR de la
Víbora. En 1937 entra como aprendiz en el
diario El Mundo, donde desempeña diversas funciones.
A finales de los años treinta, trabaja en las
publicaciones de tendencia auténtica Luz y Patria.
En 1940 dirige un programa musical en la emisora CMOX.
Es reportero de sociedades españolas, cubre los sucesos
cotidianos del Palacio Presidencial y se
desempeña como cronista parlamentario. Uno de los
fundadores de la sección En Cuba (1943-1949), en la
revista Bohemia, junto a Enrique de la Osa. En esta
sección ejerce el periodismo de investigación. Ante
el ofrecimiento de asumir la página política,
regresa al periódico El Mundo en una segunda etapa, y
comienza a publicar su conocida columna Claridades. Recibe el
certificado de aptitud periodística de la Escuela
Profesional de Periodismo "Márquez
Sterling" en 1944 e ingresa en el Colegio Nacional
de Periodistas en 1945. A partir de 1954,
además de su labor en la prensa plana, dirige varios
programas informativos en el Canal 2 de televisión.
Colaborador de las revistas Siempre, Hoy y Humanismo
de México, publica sus escritos en varios medios de
prensa de América y Estados Unidos.  Sus
trabajos periodísticos anteriores al triunfo
revolucionario se centran en temas nacionales, en especial con
carácter de denuncia frente a la corrupción de los
gobiernos de turno. . Luego del golpe de estado de 1952,
este conjuga su oficio de periodista con la participación
en la lucha clandestina contra la dictadura como miembro del
Movimiento de Resistencia Cívica del 26 de Julio. Colabora
en acciones revolucionarias como el secuestro del corredor
argentino Fangio, en que ayuda a su devolución así
como en la Huelga del 9 de Abril de 1958. Utiliza los medios
de comunicación a su alcance para burlar la censura y
luchar contra la dictadura. Luego de los sucesos del 26 de
julio de 1953 aboga por la amnistía
para Fidel Castro y el resto de los moncadistas.
Denuncia los crímenes de los esbirros, defiende la
autonomía universitaria, y contribuye a romper el cerco
informativo en torno a los combates en la Sierra Maestra. Es
el primero a en anunciar en televisión la huida de
Batista, al mismo tiempo que se hacía eco del llamamiento
a la huelga general. Después del triunfo de
la Revolución Cubana, inicia su larga trayectoria
como diplomático en el cargo de Ministro Plenipotenciario
y Enviado Extraordinario de Cuba en las Naciones Unidas, en Nueva
York, de febrero a julio de 1959. El 18 de julio de ese
año se le designa Embajador de Cuba en Chile.
El 28 de diciembre de 1959 es nombrado Embajador en
Misión Especial en América Latina. En marzo
de 1960, sustituye como Embajador de la OEA al Dr. Levy
Marrero, quien había sido nombrado Director del
periódico El Mundo. Sin embargo continuúa
colaborando con Bohemia y otras publicaciones cubanas desde su
posición en el servicio exterior. En febrero
de 1962 se le designa Director de Organismos
Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Posteriormente es nombrado Embajador en México. A finales
de 1962, durante la Crisis de Octubre, se le traslada a
Nueva York como Embajador y Representante Permanente de Cuba en
la ONU. Participa en misiones oficiales especiales
en Asia, África, América
Latina y Medio Oriente. Se le designa como Director
Político de África, Asia y América Latina en
el Ministerio de Relaciones Exteriores. Del 22 de
enero de 1971 hasta 1978 funge como
Embajador Representante Permanente de Cuba ante las Naciones
Unidas e Instituciones Especializadas con sede en Suiza, con
residencia en Ginebra. Entre otras funciones, ha sido Jefe de las
delegaciones de Cuba a la Conferencia Diplomática sobre la
Reafirmación y el Desarrollo del Derecho Internacional
Humanitario Aplicable a los Conflictos Armados en los
años 1974, 1975 y 1977; a la
Reunión Ministerial del GATT, celebrada en Tokio, del 2 al
14 de septiembre de 1973; y a la Conferencia de los
Países en Desarrollo sobre las materias primas, celebrada
en Dakar, del 3 al 8 de febrero de 1975. En 1978 es nombrado
Director de Organismos Internacionales del Ministerio de
Relaciones Exteriores. Miembro de la Junta Consultiva sobre
Estudios de Desarme que asesoró al Secretario General de
las Naciones Unidas en dos ocasiones, de 1980 a 1981, y
de 1984 a 1989. Delegado a los decimocuarto,
trigésimo cuarto, trigésimo quinto y
cuadragésimo períodos de sesiones de la Asamblea
General de las Naciones Unidas en Nueva York. Resultó
electo Vicepresidente de la Primera Comisión de la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1985, durante el
cuadragésimo período de sesiones. Ejerce como
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Cuba
en Portugal, de 1981 a 1983.
De1984 a 1989 se desempeña como, Embajador
Representante Permanente de Cuba ante la Oficina de las Naciones
Unidas e Instituciones Especializadas con Sede en Suiza. Ocupa la
Presidencia de la Conferencia de Desarme en 1986. Ese mismo
año es electo Presidente del Comité Negociador de
Armas Radiológicas. Ha sido Coordinador del Grupo
Latinoamericano de Ginebra en dos oportunidades. Fungió
como Coordinador del Grupo de los 21 de la Conferencia de
Desarme. En septiembre de 1989 se le designa como jefe
de la delegación de Cuba que asistió como
observadora a la retirada de las tropas vietnamitas de Camboya.
Hasta el año 2001 es miembro del Comité por la
Eliminación de la Discriminación Racial con sede en
Ginebra para lo cual es elegido en 1990 y reelecto en 1994 y
1998. En dos ocasiones en la década del sesenta interrumpe
su labor diplomática, cuando lo nombran presidente del
Consejo Nacional de Cultura y al desempeñar el cargo de
secretario general adjunto de la Organización de
Solidaridad para Asia, África y América
Latina (OSPAAAL). Fallece el 2 de abril del 2009.

Arturo Lince González. 

Monografias.com

Destacado combatiente revolucionario que se unió
al Ejército Rebelde en el .II Frente Oriental Frank
País. Nace el 7 de
julio de 1939 en Monte Ruz, Cemirra,
provincia de Guantánamo; hijo de Antonio Lince,
natural de Portugal, y América González de
nacionalidad cubana; él, pequeño comerciante y
ella, ama de casa. Su familia era en su mayoría, militante
o simpatizante del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), fundado
por Eduardo Chibás en 1947. En 1946 inicia sus
estudios primarios en una escuela rural los que culmina en la
ciudad de Guantánamo donde vive con sus abuelos. Comienza
a trabajar en su provincia natal en1953 en un comercio
local. En 1956 se une a un grupo de compañeros
que desarrollan diversas actividades revolucionarias contra la
dictadura de Fulgencio Batista, en su mayoría estudiantes
de diferentes centros de enseñanza de Guantánamo.
Participa activamente en manifestaciones y sabotajes, por lo que
es detenido. Una vez en libertad se traslada a Santiago de
Cuba ayudado por el Movimiento 26 de Julio donde se mantiene
participando en diferentes acciones revolucionarias.
Para 1957 se incorpora a la Columna No 1
del Ejército Rebelde, dirigida por el Comandante en
Jefe Fidel Castro. Posteriormente es seleccionado para
integrar la Columna No 6 Frank País que pasa a
formar parte del Segundo Frente Oriental, donde cumple
diversas tareas, entre ellas la de práctico. Durante esta
etapa participa en diversos combates entre los que se
encuentran Boca del Salto, Veguitas y Pino del Agua,
obteniendo los grados de Primer Capitán. Tras el triunfo
de la Revolución Cubana, el 9 de
enero de 1959 se incorpora a un curso
de aviación, primero en Ciudad Libertad, y
posteriormente en la Escuela de Cadetes de
Baracoa y San Antonio de los Baños, donde se
gradúa como piloto en 1962. Es asignado para la Escuadra 3
de la Base Aérea de Camagüey donde
permanece hasta octubre de ese año. Posteriormente es
designado Jefe de la Base Aérea de Santa
Clara donde se desempeña hasta el mes de mayo
de 1965. Lo que queda del año 1965 y parte
del 1966 cursa estudios en la Escuela Superior de
Guerra. En octubre de 1966  es nombrado Director del
Plan Especial Camilo Cienfuegos, en la entonces Isla de
Pinos. El 21 de abril de 1968 es seleccionado
Primer Secretario del PCC en el propio territorio
pinero, cargo que desempeña por más de 10
años. Es electo miembro del Comité Central en el
Primer Congreso del PCC, en 1975 y además participa como
delegado en el Segundo y Tercer Congreso partidista, en 1980 y
1985 respectivamente. Desde la creación de la Asamblea
Nacional del Poder Popular, en 1976, funge como delegado electo
por la Isla de la Juventud.. Fallece el 1 de
noviembre de 1987.

Félix Lizaso González.

Monografias.com

Ensayista, periodista, compilador e historiador cubano.
Nace el 23 de junio de 1891 en el poblado habanero de
Pipián, municipio de Madruga, en la entonces
 provincia de La Habana, donde cursa la
educación primaria. Finalizada la Guerra de
independencia en 1898 , se traslada con su familia a la
capital, en cuyo Instituto de Segunda Enseñanza se
gradúa como bachiller. Comienza a trabajar desde los
quince años en oficinas privadas. Sus primeros textos
periodísticos aparecen en El Audaz y El Fígaro
(1919). Se traslada a los Estados Unidos donde ejerce
entre 1919 y 1920 como profesor de español
en la Universidad de Princeton. Regresa a Cuba y labora
en la Comisión de Servicio Civil
de 1921 a 1933. Es uno de los fundadores del Grupo
Minorista. En 1926 publica en Madrid, junto con
José Antonio Fernández de Castro, la
antología La poesía moderna en Cuba (1882-1925),
reimpresa en 2005 en edición facsimilar. Integra
el grupo editorial de la Revista de Avance a partir del
número 11, coeditor de Surco y director de Cervantes
(1932). Desde 1934, y por más de veinte años,
desempeña diversos cargos en la Dirección de
Cultura del Ministerio de Educación. En 1936 es
nombrado director-tesorero de la Editorial Trópico.
Investigador acucioso de la vida y obra de José
Martí, da a conocer textos hasta entonces inéditos
del Apóstol. Funda y dirige la Feria del Libro en 1943.
Como director del Departamento de Extensión Educacional
del Ministerio de Educación, despliega una intensa labor
para divulgar el legado de José Martí. Sus ensayos
sobre el Apóstol enfatizaban, especialmente en sus
aspectos psicológicos, políticos y humanos. Entre
esos estudios sobresalen Pasión de Martí (1938),
Martí, místico del deber (1940 y Martí y la
utopía de América (1942). Asimismo es de los
primeros estudiosos de la obra martiana, en legitimar a este como
crítico de arte. Miembro de la Academia Nacional de
Artes y Letras, de la Academia de la Historia, de la
Academia y de la Comisión Nacional
Cubana de la UNESCO. Integró la comisión
oficial encargada de conmemorar el centenario de José
Martí, en 1953. Colaboró en diversas publicaciones
como las revistas Social, Cuba Contemporánea,
Revista de La Habana, Revista Bimestre Cubana, Cuadernos de
la Universidad del Aire, Carteles, Bohemia, Revista de la
Biblioteca Nacional y Revista Cubana. Y en los periódicos
Diario de Cuba, El País-Excélsior, El Mundo y
publicaciones extranjeras como la Proa, La Vida Literaria, La
Prensa, de Argentina; Repertorio Americano, de Costa
Rica; Mercurio Peruano, ; La Gaceta Literaria, de Madrid; El
Libro y el Pueblo, Revista Iberoamericana, Símbolo,
de México; Américas y La Prensa,
de Estados Unidos).  Selecciona y compila textos de
importantes intelectuales cubanos en Ensayistas
contemporáneos.1900-1920 (publicado en 1938);
Patria y cultura (1948), dedicado a Rafael María
Merchán; Tres biografías (1949), con obras de Vidal
Morales, y El pensamiento vivo de Varona (1949). En su labor de
compilador destacan las colecciones de escritos martianos:
Artículos desconocidos (1930), Epistolario
de José Martí (1930-1931), Ideario
separatista (1947), José Martí, apuntes
inéditos (1951),José Martí, precursor de la
UNESCO (1953) y otras. A partir del triunfo de
la Revolución de abril
de 1959 dirigió el Archivo Nacional de
Cuba por solo algunos meses, pues abandona el país en
ese mismo año, fijando su residencia en Estados Unidos.
Fallece en Rhode Island, Estados Unidos, el 9 de
enero de 1967.

Joaquín Llaverías
Martínez. 

Monografias.com

Escritor, investigador y archivero cubano. Dedicó
58 años de su vida a la conservación y
difusión de la papelería conservada en
el Archivo Nacional de Cuba. Como director e investigador de
esta institución, desarrolla una incansable labor en la
formación de archiveros. Nace en La
Habana el  27 de julio de 1875. A los veinte
años se gradúa de Bachiller en Artes y aprende el
oficio de tipógrafo. Se incorpora a la
insurrección armada el 10 de
diciembre de 1895, donde alcanza el grado de
Capitán del Ejército Libertador. Al terminar
la guerra y con el gobierno interventor en el poder, le ofrecen
en 1899 una plaza de inferior categoría en
el Archivo Nacional de Cuba. Desempeña,
además, otras importantes funciones en comisiones formando
parte de tribunales de oposición de la Comisión del
Servicio Civil. A propuesta suya, dicha institución inicia
, en 1902, la publicación de un Boletín, del
cual es jefe de redacción. En 1910 asiste
en Bruselas a un Congreso
de Archiveros y Bibliotecarios. Su labor por el
mejoramiento del Archivo Nacional le hizo obtener sucesivamente
posiciones de mayor responsabilidad, hasta que en 1921, y
luego de aprobar un examen de suficiencia, se le designa
director, cargo que desempeña hasta su muerte. Desarrolla
el trabajo de investigación "Historia de los Archivos
de Cuba", que por muchos años constituye una obra de
referencia en Latinoamérica. Publica varias obras
importantes para la historiografía cubana donde se
destacan:"Cartas Inéditas de Martí"
en 1920 e "Inventario General del Archivo de la
Delegación del Partido Revolucionario Cubano en Nueva
York (1892-1898)", en 1921. En 1937 y a tres
años del centenario de la fundación del Archivo
Nacional concibe la idea de gestionar fondos para la
construcción de un digno edificio, dotado de un
equipamiento moderno, justo en el mismo lugar que ocupaba
originalmente en el antiguo Cuartel de Artillería. Gracias
a esta iniciativa y el apoyo recibido, el remozado Archivo
Nacional de Cuba se inaugura, el 23 de
septiembre de 1944, con la presencia de archiveros
de América Latina y el Caribe. Durante
todos esos años trabaja de manera incansable en la
clasificación y organización de grandes
volúmenes de documentación, para lo cual introdujo
las técnicas más modernas de la época,
aplicadas, en ese entonces en los archivos de Europa. En el
transcurso de su vida perteneció a varias asociaciones
nacionales y extranjeras, que lo distinguieron por su arduo
trabajo en aras de la conservación, restauración y
difusión del patrimonio documental. Perteneció a
la Academia de la Historia de Cuba, de la que se
desempeñó como archivero permanente y director
ocasional de sus Anales. También es miembro, entre
otras instituciones, de la Sociedad de Folklore de La
Habana y de las Academias de historia de
la República Dominicana y del Uruguay. Su
discurso de ingreso a la Academia de la Historia de Cuba, lo
tituló "Facciolo y La Voz del pueblo Cubano". Edita y
anota las Cartas inéditas de Martí, 1920)
y recopila los Papeles existentes en el Archivo General de Indias
relativos a Cuba y muy particularmente de La Habana,1931). En
colaboración con Emeterio S. Santovenia recopila y publica
las "Actas de las Asambleas de Representantes y del Consejo de
Gobierno durante la Guerra de Independencia", en 6
volúmenes. Prologa numerosas obras, entre ellas los tomos
cuarto y quinto del "Centón" epistolario de Domingo
del Monte. En 1901 solicita autorización para
realizar una publicación a semejanza de un boletín
de archivo de Bélgica que permitiera dar a
conocer trabajos históricos, índices e inventarios
de fondos documentales. En abril de 1902 comenzó
a editarse el "Boletín de los Archivos de la Isla de Cuba"
en el cual funge como jefe de redacción durante 54
años. Colabora en las publicaciones "Azul", "La Lucha",
"El Mundo", "Revista Bimestre Cubana", "Social", "Revista del
Círculo Militar y Naval". Son notables sus aportes a
la formación de archiveros, tanto cubanos, como de otros
países latinoamericanos. Fallece en  La Habana,
el 23 de noviembre de 1956.

Fernando Lles Berdayes

Monografias.com

Periodista, ensayista y notable conferencista. Nace en
Ceiba Mocha, Matanzas el 31 de
agosto de 1883. En 1887 viaja con sus padres a
 España donde permanece 8 años. En Cangas de
Onís (Oviedo) realiza sus primeros estudios. De regreso a
su patria, cursa mediante la llamada enseñanza libre el
bachillerato en el Instituto de Matanzas y se
gradúa en 1918. Más tarde culminan sus
estudios de Profesor de Historia y Geografía Universal.
Participa en la tertulia matancera "Areópago bohemio",
entre 1910 y 1915. En Matanzas funda y dirige las
publicaciones: Alma Latina (1910, en colaboración con
su hermano ; El Heraldo de Matanzas (1910-1912); El
Imparcial (1912-1916); Matanzas (1913) y El
Jején (1919). Colabora como periodista y ensayista en
numerosas publicaciones como Revista del Grupo Minorista de
Matanzas, Bohemia, Social, Revista de Avance, Letras, Cuba y
América y el Fígaro así como en las
publicaciones extranjeras Sagitario (Buenos Aires); El Cojo
Ilustrado (Venezuela) y el Repertorio Americano (Costa Rica).
Entre sus obras se pueden mencionar: La higuera de Timón.
Consejos al pequeño Antonio (1921); La metafísica
en el arte (1922); La sombra de Heráclito (1923); la
escudilla de Diógenes; La epopeya del cínico
(1924); El individualismo. Ensayo sobre los instintos y la
conciencia (1926); individualismo, socialismo y comunismo; Los
problemas de la conciencia contemporánea (1932; El
individuo, la sociedad y el estado (1934); Conferencias (1944) y
Nazismo, fascismo, plutocracia, oligarquía, marxismo y
democracia (Libro de ensayos aún inédito).
Pertenece al Ateneo de Matanzas, al Grupo Minorista de
Matanzas, a la Academia Nacional de Bellas Artes y
Letras y a otras asociaciones, nacionales y extranjeras.
Notable conferencista. En 1920 abandona el periodismo
para trabajar en el giro de Seguros. Obtiene el primer premio de
poesía en el Concurso convocado por el diario El Correo
Español de la Habana. Fallece en Matanzas el
día 12 de mayo de 1949.

Ramón López Peña.

Monografias.com

Combatiente cubano que muere víctima de disparos
realizados por las postas desde la Base Naval de
Guantánamo. Nace el 15 de
diciembre de 1946 en el Barrio La Morena,
municipio de Puerto Padre, en la antigua provincia
de Oriente . Hijo de Andrés y Eunomia, de
procedencia campesina, el matrimonio había formado un
hogar humilde donde crecieron 12 hijos. Ramón era el mayor
de los hermanos. Pudo asistir a la escuela, donde alcanzó
el sexto grado aunque la situación económica
familiar no le permitió continuar estudiando. Como hijo de
una familia de campesinos pobres, tuvo que empezar a trabajar
tempranamente cortando caña. Cuando triunfó
la Revolución en 1959 solo 15 años
de edad ingresa en las Milicias Nacionales
Revolucionarias (MNR) y poco después en las
Fuerzas (FAR). En 1962 ya era miembro activo del
Ejército Regular y formaba parte de la División No.
59 de Las Tunas, con la cual participa en la lucha contra
bandidos en la zona de Manatí. En febrero
de 1963 por sus méritos y disciplina es
destinado al Batallón de la Frontera. Con sólo
17 meses que llevaba en la Frontera resultó seleccionado
joven ejemplar durante el proceso de construcción de
la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en
las FAR. El atardecer del 19 de
julio de 1964  desde la posta norteamericana se
inician las provocaciones. A las 6:00 PM se mantenía esta
situación. cuando se produce el relevo en las postas del
Batallón Fronterizo, entre quienes se incorporaban
Ramón López Peña y Héctor Pupo
Sucarno. Treinta minutos más tarde los centinelas yanquis,
abrieron fuego contra ellos. En territorio cubano, el segundo
jefe del Destacamento ordena a los jóvenes combatientes
entrar rápidamente a la trinchera tal como estaba
dispuesto para esos casos. No hay tiempo, sin embargo, para
cumplir aquella orden. Pues Ramón resulta herido de
gravedad: un proyectil le atravesó el cuello. Minutos
después a las siete y siete minutos moría. Balas
disparadas desde la Base Naval Yanqui, habían
truncado cobardemente la vida del soldado de 18 años de
edad. Su inhumación en el cementerio
de Guantánamo, constituyó una
manifestación de duelo popular, que se extendió a
toda Cuba, indignada por el crimen cometido. A los que
visitan la Brigada de la Frontera, observan en la
compañía 2 una cama permanentemente tendida y a su
lado las condecoraciones y las fotos de Ramón.

Rubén López
Sabariego 

Obrero cubano asesinado por militares norteamericanos
cuando se desempeñaba como chofer en la Base Naval de
Guantánamo. Nace el 11 de
junio de 1917 en el poblado de Felton. A los pocos
meses de nacido pierde a sus padres, quedando al cuidado de los
abuelos José López e Isidra Sabariego, los que lo
acogieron como un verdadero hijo, inscribiéndolo con sus
apellidos. A temprana edad los abuelos se mudan para la ciudad
de Guantánamo, donde cursa sus estudios primarios en
el colegio La Salle. A los 17 años comienza a trabajar
como carpintero en las construcciones de casas en el propio
Guantánamo. En 1939  se inicia su vínculo
laboral con la Base Naval de Guantánamo, como obrero
contratado por  la constructora Frederick Shane.
En 1940  se casa con Georgina González,
matrimonio del que nacieron 9 hijos: Rafael, Rubén,
María, Georgina, Evangelina, María Félix,
Gina, Arlet y Dulce María. En 1945 cesa en su
condición de trabajador en la instalación militar
norteamericana, al terminar el contrato de la empresa Frederick
Shane en la misma. Se emplea en el taller de maquinaria de la
empresa Machina Shop, como mecánico tornero y
posteriormente. en un aserrío en el  poblado de
Ramón, municipio de Antillas. En 1949 se
reincorpora como trabajador de la Base Naval l como chofer de
equipos menores y más tarde como chofer de ómnibus
y equipos pesados. Durante la lucha armada contra la dictadura
batistiana colabora en distintas actividades como: venta de
bonos, recolección de teléfonos para los rebeldes y
traslado de armas. Al triunfo de la Revolución Cubana
mantiene su vínculo laboral. Este figuraba entre los
empleados cubanos de la Base Naval que no renunciaban a sus
convicciones revolucionarias.. Desde finales de julio de 1961,
inusitadamente, esa situación se agudiza al darse a
conocer los planes de la CIA  de realizar un atentado por
contrarrevolucionarios cubanos al Comandante Raúl
Castro. Posterior al mismo, estos dispararían con morteros
contra la Base, simulando una represalia de las fuerzas cubanas,
lo cual serviría de pretexto para la intervención
militar norteamericana.. Sin embargo él sabía
perfectamente que no era bien visto en la Base. Este se incorpora
a las Milicias Nacionales Revolucionarias y solo desistió
de usar el uniforme, cuando Fidel explica que los trabajadores
cubanos de la Base no debían dar lugar de ningún
modo a un pretexto a las autoridades norteamericanas para nuevas
provocaciones e incluso una agresión al territorio
nacional. El  30 de septiembre  de 1961 no
había ningún hecho concreto que hiciese temer por
su vida. Pasadas las cuatro de la tarde del siguiente día,
al advertir Georgina que su esposo se demoraba, comienza a
preocuparse. Se entera por los compañeros de trabajo de
Rubén que este había sido detenido en la Base por
el capitán Johnson. El miércoles 4 esta solicita y
obtiene permiso de las autoridades cubanas para traspasar la
frontera e ir a la base a averiguar sobre el paradero de su
esposo. El oficial norteamericano que la atendió, ante su
preocupación le responde con todo cinismo: "¿Su
esposo ha desaparecido? ¿Por qué no lo busca junto
a la cuneta? Hace unos días yo escuché un tiro.
Seguro los comunistas lo mataron como tienen de costumbre".

Esas palabras le hicieron comprender que el asunto era más
grave de lo que pensaba. Alguien le recomienda que se dirigiese
en la Base al capellán Thomas J. Hallsberthy, quien por su
condición de religioso, pensaban que sería
más sensibles al dolor de esta madre cubana.
Después de indagar por teléfono, el capellán
le contestó que había sido informado que
allí no se encontraba. El jueves 12, Georgina regresa a
ver al capellán insistiendo que Rubén no estaba en
territorio cubano. Hallsberthy prometió indagar. Poco
después, este le confirma, que efectivamente había
sido detenido "por meterse en lugares donde no
debía
". Georgina protestó diciendo que los
compañeros de Rubén eran testigos de cómo el
capitán Johnson lo obligó a ir con él hacia
la otra orilla de la Base: zona militar de acceso prohibido a los
obreros cubanos. En esa ocasión le retiraron la chapa de
identificación. El día 18 se presentó en el
domicilio de los López, en Boquerón, el
señor Miguel Gruyol, empleado del consulado suizo en
Santiago de Cuba, que representaba los intereses de los Estados
Unidos después del rompimiento de relaciones. Este le
comunicó a Georgina que era portador de la noticia de la
muerte de su esposo. El 19 de octubre de 1961, a
más de medio mes del arresto del humilde chofer, que
laboraba en el enclave yanqui, la agencia noticiosa UPI, dio a
conocer el hallazgo del cadáver de un obrero, en una fosa
de poca profundidad en el territorio ocupado y lo
identificó como del cubano Rubén López
Sabariego. Ante la insistencia de la esposa, logra que el 21
de octubre fuera entregado el cadáver por la puerta
de la instalación militar, momento en que ella
devolvió al capellán de aquel lugar los 50
dólares que le daban como supuesta ayuda o
compensación por el daño causado. Los forenses
cubanos, al examinar el cuerpo de Rubén, comprobaron
huellas de tortura y múltiples fracturas. La muerte,
según los médicos cubanos, tuvo lugar entre el 13 y
el 14 de octubre. En Guantánamo, una multitud
conmovida acompañó el cuerpo desde la Base Naval,
en Boquerón, Caimanera, hasta la ciudad capital,
donde es tendido en el local de la CTC. 

Oscar Antonio Lucero Moya.

Monografias.com

Joven revolucionario destacado en la lucha clandestina
contra la dictadura batistiana. Nace el 30 de
abril de 1928, en Palmarito de
Cauto, Oriente, un asentamiento rural enclavado en
territorio que actualmente comprende el Municipio de Mella, en la
provincia de Santiago de Cuba. Sus padres, Manuel y Amparo
se habían asentado en el batey del antiguo central
azucarero Miranda donde habían formado una
numerosa familia de 11 hijos. Sin embargo, a los tres años
de edad, él y sus hermanos quedarían
huérfanos de padre, por lo cual tuvo una niñez
preñada de penurias económicas. Se hacían
sentir los embates del «tiempo muerto», la
politiquería y las injusticias sociales. Realiza sus
primeros estudios en la Escuela Pública del batey de
Miranda. Posteriormente la familia se traslada a El Cristo,
donde luego de terminar la enseñanza primaria, matricula
en el Colegio Bautista El Sinaí para gracias a una beca
concedida por el pastor Agustín González, su
director. Allí conocería a Frank País
García. En Santiago estudia en el instituto de segunda
enseñanza, también junto a Frank, y alterna junto a
él en la dirección del movimiento juvenil de la
Iglesia Bautista. En 1955 se gradúa de Bachiller
en Letras. Matricula en la Facultad de Derecho en la universidad
de Oriente y trabaja al mismo tiempo, como obrero pesador en el
central Miranda, pero son empeños que no puede continuar.
El golpe de estado del 10 de marzo de 1952 y los
asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de
Céspedes el 26 de julio de 1953 lo motivan a
incorporarse a las filas de la Juventud Ortodoxa. Funda la
organización Acción Libertadora y más tarde,
junto a Frank País García, Pepito
Tey y otros revolucionarios, integra la membresía de
Acción Revolucionaria Oriental. En julio
de 1955 Fidel Castro parte al exilio a organizar
la lucha armada  no sin antes fundar en La Habana el
Movimiento 26 de Julio. Para los revolucionarios dentro del
país queda el cumplimiento de importantes tareas para
retomar la lucha emancipadora. Oscar Lucero es uno de los que se
incorpora a las acciones del Movimiento en el llano. Tras el
intento infructuoso de la fundación del II
Frente en la zona noroeste oriental, es designado por la
dirección del Movimiento para reorganizar la lucha
clandestina en Holguín, como coordinador en el territorio.
La feroz represión desatada por la dictadura en todo el
país tras el alzamiento del 30 de noviembre de 1956,
y luego con el fracaso de la expedición militar
del Corinthya, por el norte oriental, en mayo de 1957,
habían dejado desarticulada virtualmente la
dirección del  Movimiento 26 de Julio en el
territorio. Luego de varios meses de paciente labor junto a
decenas de valiosos compañeros se logra materializar una
de las misiones clave en la zona: el ajusticiamiento
revolucionario del coronel Fermín Cowley Gallegos,
ejecutor principal de los asesinatos de 23 militantes
revolucionarios en las llamadas  Pascuas Sangrientas.
Logrado este objetivo y ante la necesidad de continuar
fortaleciendo la lucha en todo el país, Oscar Lucero es
destinado entonces a la capital del país, donde se
incorpora como colaborador de Marcelo Salado, quien asume el
frente de acción del 26 de julio tras la caída en
combate de los revolucionarios Sergio González
López (El Curita) y Arístides Viera
González. Encabeza el comando que secuestra al as del
volante argentino Juan Manuel Fangio, el 23 de febrero de 1958 y
participa en la organización de la huelga revolucionaria
del 9 de abril de 1958. La lucha clandestina continuaría
incrementándose, al mismo tiempo que la represión
de la tiranía se tornaba cada vez más violenta.
Eran hechos demasiados contundentes que el
dictador Fulgencio Batista pretendía ocultar
bajo una farsa de estabilidad y supuesta neutralización de
las fuerzas rebeldes. El 28 de abril de 1958, la
policía irrumpe en el apartamento del edificio sito en la
calle 13, cerca de Paseo, donde residía Oscar Lucero. El
conocido toque de contraseña en la puerta del apartamento
no lo advierte del peligro. La delación por un traidor
al M-26-7, ahora uniformado y con los grados de teniente,
habían llevado hasta allí a la soldadesca.
Sería la última vez que se le viera con vida.
Según narra Renán Ricardo en su libro El
Héroe del Silencio, en una grabación
magnetofónica encontrada posteriormente sobre los
«interrogatorios» realizados a Oscar por la
SIM, y que varios de sus compañeros pudieron escuchar, se
pudo llegar a la conclusión de que no dijo una sola
palabra que comprometiera al movimiento o la vida de algún
compañero, pese a que él era precisamente uno de
los revolucionarios que mejor conocía las actividades,
sitios y nombre de los militantes. A pocas horas del triunfo
de la Revolución Cubana, el 1 de
enero de 1959 al localizarse la celda marcada con
el número 6, donde le asesinaron con saña, en el
antiguo edificio del Buró de Represión de
Actividades Comunistas (BRAC), en la Ciudad de La Habana, se
halló escrito en la pared: "18 de mayo de 1958
aún vivo Oscar."
Es asesinado, después de ser
cruelmente torturado, el 19 de
mayo de 1958.

Celso Maragoto Lara.

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter