- Presentación
- Antecedente
- Objetivo de la Propuesta
- Metodología
- Diagnóstico
- Marco
Estratégico - Conclusiones
- Bibliografía
Presentación
En el Marco de normas legales vigentes que rige en los
tres niveles de gobiernos en nuestro país y en
concordancia a disposiciones legales sobre
descentralización del gobierno y modernización se
ha creado el presente documento denominado Plan
Estratégico Institucional para la creación del
Gobierno Regional Atalaya.
En el presente documento se fundamenta las bases por
qué, a su creación se fundamenta basado en un
estudio de la situación actual alcanzado como provincia y
de sus potencialidades. Que hacen de esta propuesta viables y
contundente, vigente en las normas legales del estado
peruano.
En el documento se presenta los resultados del estudio
de línea de base, habiéndose aplicado la
metodología de la técnica de análisis FODA.
Con la participación de instituciones estatales, privados,
y población representado por sus autoridades.
Dicha documento permitirá implementar otros
documentos de corto plazo a fin normar políticas adecuadas
a fin de contribuir en tomas de decisiones acertadas a nivel como
nueva región y Local.
En ese sentido, el presente documento es una propuesta
Plan Estratégico Institucional para la Creación de
Gobierno Regional Atalaya, realizado por estudiantes de
maestrías, que se fundamenta en base a sus debilidades de
gobernanza Regional.
Este plan estratégico institucional para pedir al
estado que haga de atalaya un gobierno regional está
justificado según los requisitos que mandan la ley en sus
artículos siguientes:
Ley Nº 27680, Ley de Reforma Constitucional
sobre descentralización
Ley Nº 27783, Ley de Bases de
descentralización
Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y
organización Territorial
Ley Nº 27683, Ley de Elecciones
Regionales
Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales.
La ubicación, geográfica, su
población en número de habitantes, la presencia del
estado y sus instituciones, empresas privadas. ONGs, sus
infraestructura, ser zona de frontera, la regalías que
percibe y la riqueza eco turístico con la que cuenta es y
serán razones más que suficiente para que el
estoado atienda este pedido y clamor popular.
Los autores.
Antecedente
Atalaya, es una provincia del departamento de Ucayali,
ubicado en la parte oriental del país, que tiene como
comunicación principal vía fluvial y aérea;
con una superficie total del 38.01% y una población total
del 00% respecto al total de la región Ucayali.
Esta Provincia es parte de la Región Ucayali; que
por sus distancia, el gobierno regional de Ucayali tiene creada
una micro región Atalaya, que mas de dar atención
priorizados a su población es una oficina de
coordinación solo para ejecución de algunos
proyectos de inversión.
En su ámbito como provincia de Atalaya, cuenta
con recursos naturales(Flora, fauna, minero, hidrocarburos,
gasífero, hidro cuencas, lagos, lugares
paisajísticos etc.), pese a ello su desarrollo integral
desde su creación ha sido mínimo, como consecuencia
sigue en la postergación.
Ante esta situación, su población se ha
organizado y ha creado una comisión a fin de proponer ante
el gobierno central una propuesta de Creación como
Gobierno Regional de Atalaya.
Esta propuesta es un documento de Plan
Estratégico Institucional cuyo sustento legal está
enmarcada en la Constitución Política del Estado,
Ley de Descentralización del estado, Ley de
Modernización del Estado, Ley de Elecciones Regionales,
que en concordancia a estos marcos legales es factible la
viabilizarían de su creación.
La Propuesta del Plan Estratégico Institucional
(PEI) del Gobierno Regional de Atalaya, será un documento
de gestión que tiene como finalidad diseñar,
orientar y ejecutar en el corto, mediano y largo plazo, los
mecanismos y acciones con el propósito de lograr sentar
las bases, para una "Región Productiva", mejorar el nivel
de vida de la población y el desarrollo sostenible del
departamento de Ucayali, a fin de cumplir con los objetivos y
metas trazadas dentro del plan de gobierno central.
Este Plan se ha elaborado en concordancia con los
lineamientos de Política central, Regional cuya meta es
priorizar la estructura económica productiva, aplicando la
economía horizontal o socialización de la
economía, movilizando la base productiva del campo a la
ciudad; estableciendo para ello cuatro (04) ejes
económicos: la Cuenca del Ucayali (Atalaya –
Tahuania-Pucallpa), la Cuenca del Tambo (Atalaya-Puerto Copa), la
Cuenca del Urubamba (Atalaya-Sepahua) y la vía Terrestre
Atalaya – Satipo.
La fuerza motriz del "camión de desarrollo",
estará en base a una adecuada propuesta, basada en la
metáfora que las cuatro ruedas son los sectores como ejes
principales: Turismo, Hidrocarburo, Minería, Flora; que
constituyen los pilares fundamentales para el desarrollo
sostenible de la región y consecuentemente aplicar la
ideología de la Pirámide Invertida, en donde la
mayoría de la población Atalaina eleve el nivel y
calidad de vida a mediano plazo.
En este contexto de ideas antes mencionadas se propone
en el Plan Estratégico Institucional una Visión,
Misión y objetivos estratégicos.
1.1.- Ámbito
Geográfico
El Departamento de Ucayali ocupa el quinto lugar a nivel
nacional en función a su extensión, teniendo una
superficie de 102,410.55 km2, equivalente al 7.9% del territorio
nacional y al 13.2 % de territorio Amazónico, siendo la
segunda región Amazónica más extensa del
Perú, después de Loreto. (Ver cuadro 1).
La Región Ucayali, fue creada por Ley Nº
24945 del 25 de Noviembre de 1988. Se encuentra ubicada en la
parte central oriental del territorio peruano y comprende la
llanura inundable del Río Ucayali, al Este de la
Cordillera de los Andes.
Cuadro N° 1. Ubicación
geográfica de la región Ucayali.
Fuente: VIVANCO et al.
2002.
Geográficamente presenta los siguientes
límites:
Por el Norte : Región Loreto
Por el Sur : con las regiones de Junín, Cuzco y
Madre de Dios
Por el Oeste : con las regiones de Huánuco,
Pasco
Por el Este : con la República del
Brasil.
Así mismo, la región Ucayali, está
conformada por cuatro provincias y por trece distritos, conforme
se ilustra en el siguiente cuadro.
Cuadro, Demarcación Política
Ucayali
28
Fuente: VIVANCO et al.
2002.
La Provincia de Atalaya fue creada por Ley N° 23416
del 1° de Junio de 1982, su territorio tiene 38,924.43 Km2 de
superficie y una densidad poblacional de 1,18 hab/km2.
Su capital Villa Atalaya, se encuentra ubicada a orillas
del río Tambo, muy próxima a la
Unión con el río Urubamba para dar origen
al río Ucayali. Esta Provincia está conformada por
los distritos de Raimondi (Capital Atalaya), Tahuanía
(Capital Bolognesi), Sepahua (Capital Sepahua) y Yurua (Capital
Breu).
1.2.- Limites
Norte.- Con el distrito de Iparía de la
provincia de Coronel Portillo y límite con Brasil; desde
un punto en el límite con el departamento de Pasco sigue
la divisoria meridional de los ríos Shampaya y Sheshea,
hasta encontrar la divisoria occidental de aguas del
río
Yurúa, continúa por esta divisoria hacia
el Norte, hasta encontrar el límite con el Brasil en el
Hito 41. De este punto sigue el límite con el Brasil hasta
la desembocadura del río Breu en el río
Yurua.
Nor – Este y Eeste.- Con la República del
Brasil, la provincia de Purús y el departamento de Madre
de Dios, desde la confluencia del río Breu en el
río Yurúa, sigue por el limite con el Brasil hasta
el Hito 32, continua hacia el Sur por la divisoria de aguas de
los ríos Yurúa y Embira, hasta encontrar la
divisoria de aguas de los ríos Yurúa y
Purús; sigue por la divisoria occidental de aguas de la
cuenca del río Purús, hasta el límite con el
departamento de Madre de Dios. De Este punto continua por la
divisoria oriental de aguas del río Sepahua hasta las
nacientes del río Mishagua.
Sur – Suroeste y Oeste.- Limita con los
departamentos de Cusco, Junín y Pasco. Desde las nacientes
del río Mishagua, en el límite con el departamento
de Madre de Dios, sigue hacia el Oeste, aguas abajo hasta su
desembocadura en el río Urubamba. Cruza este río y
sigue por la divisoria meridional de los afluentes de la margen
izquierda del río Urubamba, hasta encontrar la divisoria
de aguas de los ríos Urubamba y Tambo, continúa por
esta divisoria hasta la altura del límite Sur de Atalaya
en la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba. Cruza el
río Tambo y continua por la divisoria de aguas de los
afluentes de la margen izquierda de los ríos Tambo y
Perené, hasta encontrar el límite con el
Departamento de Pasco, de este punto sigue por la divisoria de
aguas de las Cuencas de los ríos Ucayali y Pachitea hasta
el límite Sur del distrito de Iparía de la
provincia de Coronel Portillo.
Objetivo de la
Propuesta
2.1.- General
Crear un Plan Estratégico
Institucional que fundamenta la creación de un
Gobierno Regional de Atalaya, a fin contar con un gobierno
autónomo sobre el desarrollo jurisdiccional de sus
políticas de desarrollo público y
privado.
2.2.- Especifico
Implementar un Plan Estratégicos
Propuesta de políticas de desarrollo específico
en todos los niveles de gobiernos y sectoriales.
Metodología
La formulación del Plan Estratégico, con
una Visión prospectiva al 2020 es un proceso socio
técnico participativo y concertado que busca conciliar las
voluntades de los diversos agentes responsables del proceso de
Desarrollo Sostenible del Departamento, conciliando entre los
interlocutores la diversidad de opiniones frecuentemente
contradictorias, explicado por los intereses y finalidades
heterogéneas de cada uno de ellos.
Es decir cuenta con la participación de los
agentes dinamizadores involucrados, como especialistas y
profesionales de instituciones públicas y privadas,
empresarios regionales, líderes de Comunidades Nativas,
promotores del desarrollo e investigadores, se organizaron y
facilitaron Talleres por Mesas Temáticas de Trabajo, como
espacios de opinión, reflexión y
concertación con los agentes regionales para caracterizar
su territorio, lograr una Visión a Largo Plazo y proponer
su Desarrollo Sostenible, en función al Ordenamiento
Territorial sobre el que deben actuar la inversión
pública y privada, incidiéndose en especificaciones
relativas al acondicionamiento de ocupación del espacio y
el uso de los recursos naturales, en términos
ambientalmente compatibles; habiendo comprendido las siguientes
fases:
– Conformación del Equipo
Técnico
– Recopilación de Información
– Procesamiento de la Información
Recopilada
– Visitas y Reuniones de Trabajo
El estudio se presenta en cuatro
componentes o áreas temáticas debidamente
establecidas:
a).- Aspectos Ambientales y Recursos Naturales;
donde se detallan las características físico
ambientales concerniente a la geología,
geomorfología, fisiografía, climatología,
ecología, riesgos naturales y desastres; áreas
naturales para la producción (suelo, agua, forestal,
flora, fauna, biodiversidad, áreas protegidas,
turístico, minero), gestión ambiental y desarrollo
sostenible, potencialidades de los recursos naturales,
limitaciones y restricciones, propuesta de Aproximación a
una Macro Zonificación Ecológica Económica y
proyectos ambientales.
b).- Aspectos Productivos y Económicos;
donde se detallan las características económicas y
productivas del departamento, determinando los espacios
principales de producción con sus respectivos circuitos
económicos y mercados; así como los proyectos
importantes que se vienen desarrollando, tanto a nivel
público como privado y la cooperación
técnica internacional, con la finalidad de no superponer
proyectos en las mismas comunidades o espacios que dupliquen
esfuerzos y medir el posible impacto con la convergencia de
proyectos diversos con los actores en determinados
espacios.
Por tanto, con la Caracterización y el
Ordenamiento Territorial, todos los proyectos deben ser
localizados territorialmente, al igual que las instituciones
públicas y privadas que lo financian.
c).- Aspectos Sociales y Fortalecimiento
Institucional; donde se exponen las condiciones socio
culturales y de pobreza de las comunidades y organizaciones
sociales de la provincia, se determinaron la distribución
poblacional e importancia de dichas comunidades, los niveles de
crecimiento y analfabetismo, la presencia de ONG"s y del Estado,
así como el grado de pervivencia de los patrones socio
culturales.
d).- Configuración Espacial, sus Relaciones e
Infraestructura Productiva y Social; donde se establecen los
centros poblados de relativa significación y
concentración poblacional, se caracterizan al sector
educación, salud, infraestructura vial, energética,
telecomunicaciones y turismo.
En la elaboración del presente
documento para obtener sus resultados se ha aplicado la
metodología de la matriz FODA, que nos permitió
analizar la situación actual y con ello planificar la
estrategia regional.
Las variables analizadas sectorialmente facilito el
conocimiento de la provincia, se integran en las conclusiones que
definen potencialidades para el desarrollo, restricciones,
diferencias territoriales, zonas excluidas entre
otros.
IV.- Marco Legal
Ley Nº 27680, Ley de Reforma
Constitucional sobre descentralizaciónLey Nº 27783, Ley de Bases de
descentralizaciónLey Nº 27795, Ley de
Demarcación y organización
TerritorialLey Nº 27683, Ley de Elecciones
RegionalesLey Nº 27867, Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales
Diagnóstico
5.1.- Físico
a).- Geología
– Grupo Copacabana
Este grupo muestra secuencias de calizas
micríticas gris a gris oscuro, compactas y fosiliferas,
con abundantes bioclastos y cherts, intercaladas con lutitas
grises y rojas.
En la Región se localizan en la zona Sur Oeste y
en la margen izquierda del Rio Ucayali y sobre el sector de la
Cordillera de El Sira conjuntamente a la formación del
grupo Tarma.
Las calizas se encuentran en capas medianas a gruesas,
se intercalan con lutitas gris oscuras, calcáreas,
fisibles y dolomitas gris claras meteorizadas, calizas
dolomíticas en parte con nódulos de chert,
fosilifera depositados en capas delgadas y gruesas, con escasas
concreciones de pirita y ocasionalmente módulos de caliza.
Las luititas en parte carbonosas del grupo copacaban poseen
buenas cualidades como roca madre.
En sus afloramientos se han determinado la presencia de
hidrocarburos volátiles en
Las microfacturas frescas de calizas. Los horizontes de
dolomitas y de areniscas se
Consideran buenas rocas de reservorio con porosidad
entre 5 a 25%.
– Grupo Tarma
También es muy pequeña en
extensión, se encuentra como una franja muy delgada entre
las formaciones del Grupo Oriente y el grupo Copacabana y se
puede ubicar en la zona occidental del territorio regional, en
las laderas de la cuenca del río Unini en la provincia de
Atalaya. Consisten de lutitas grises y negras intercaladas con
calizas micríticas de color gris claro a oscuro, en parte
bituminosas, estratificadas en capas medianas a gruesas que se
alternan con capas delgadas de margas y horizontes gruesos de
areniscas calcáreas gris claras a beige. Su
morfología puede ser suave o abrupta dependiendo de la
litología y buzamiento de sus capas. Sus afloramientos, se
encuentran en las laderas de la cordillera de El Sira, en una
franja delgada que va de NE a SO. Se le considera junto con el
grupo Copacabana como una sola unidad, bajo la
denominación de grupo Tarma-Copacabana.
– Depósitos aluviales
Corresponden a sedimentos de origen aluvionales de pie
de monte, que han sido depositados, producto de las grandes
avenidas aluvionales ocurridos durante el periodo Pleistoceno.
Estos depósitos se distribuyen sobre terrazas medias y
altas a lo largo del río Ucayali. Están
constituidas por sedimentos heterogéneos que van desde
conglomerados polimícticos moderadamente consolidadas a
gravas y gravillas de naturaleza variada (pelíticas,
samíticas, intrusivas). Adicionalmente a ellas se
encuentran intercalaciones de arenas, limos y limoarcillitas,
algunas veces acumuladas en formas lenticulares.
Su distribución se manifiesta en los flancos
orientales de la Cordillera Oriental y Cordillera Subandina. Se
le encuentra en la transición de la Faja Subandina con el
Llano Amazónico, donde conforma un abanico de considerable
dimensión, este se localiza transversalmente a los
ríos Ucayali, Urubamba y alrededores.
Morfológicamente conforman los abanicos
aluviales, formando terrazas inclinadas
(glacis de piedemonte).
– Depósitos aluviales –
fluviales
Fueron generados por inundaciones o antiguos cursos de
ríos caudalosos que dejaron
Lagunas temporales con una suave alimentación y
desfogue creando sobre ellos biosuelos recientes que
estarían reposando sobre sedimentos de la formación
Yahuarango, Chambira e Ipururo. Estos depósitos aluviales
se ubican a lo largo de los ríos Ucayali, Urubamba y en
áreas adyacentes a los ríos caudalosos. Estos
depósitos cercanos a la margen del río están
relacionados a los procesos dinámicos del Río
Ucayali, Urubamba.
b).- Geomorfología
La morfología de la Provincia de Atalaya,
presenta también numerosas cubetas lacustres de origen
fluvial, producto de la evolución de los meandros que
existen en el lecho del Ucayali y de un gran número de
afluentes, Son las llamadas cochas y Tipishcas que se forman en
los lechos abandonados de los ríos. De forma semicircular,
se conectan con los ríos que les dieron origen, a lo largo
de antiguos lechos conocidos con el nombre de caños, que
durante la época de creciente llevan agua a las cochas,
haciendo subir el nivel de sus aguas, de acuerdo a la magnitud de
las crecientes y en estiaje invierten la dirección de sus
corrientes.
Los numerosos meandros o sinuosidades de Atalaya y de
sus Afluentes, son también formas morfológicas de
importancia por el dinamismo que poseen y el paisaje peculiar de
los lechos fluviales que presentan.
Los meandros: Son enormes curvas en forma de una
omega que tienen los ríos. Estos enormes recodos, son los
que más aumentan el tiempo de navegación por los
ríos, las Cochas o Tipishca
Las cochas.- Son pozuelos que los ríos en
época de inundación llenan sus aguas; y, que
después del estiaje quedan en forma de pequeñas
lagunas. Estas, casi siempre, van secándose a medida que
avanza el verano. Estas cochas son ricas en recursos
ictiológicos.
Las tipishcas.- Son porciones de lecho de
río abandonado por el cambio de su curso, a través
del tiempo; son fácilmente distinguibles, por cuanto
muchas veces tienen forma de media luna. Muchas de nuestra cochas
han sido antiguas causes de los ríos cercanos, hoy
transformados en tipishcas.
Según los estudios, Ucayali presenta
un relieve variado, donde se distinguen tres
Paisajes dominantes:
1. Aluvial
2. Colinoso
3. Montañoso
c).- Fisiografía
La provincia de Atalaya tiene 3 pisos naturales
definidos: ceja de selva, selva alta y selva baja.
Ceja de selva
Se encuentra sobre los 1 000 msnm, en las nacientes de
los ríos Sepa, Unini y Catsingari en la Provincia de
Atalaya y representa una pequeña extensión del
territorio provincial. Abarca las ultimas estribaciones
orientales de la cordillera de los andes posee un relieve
sumamente accidentado, no solo por las escarpadas montañas
sino por la erosión de los ríos que discurren hacia
el atlántico, en cuyo camino abren cascadas, caídas
de agua, quebradas y pongos, algunos de considerable
extensión. El clima es tropical con elevadas temperaturas
y frecuentes precipitaciones. Por debajo de los 2 700 msnm.
Debido a las condiciones climáticas muy favorables, el
bosque se hace más alto y rico en especies forestales y de
fauna silvestre. Tiene la ventaja de ser utilizada con fines
turísticos para la aventura, ecoturismo, estudios de
investigación en biodiversidad, entre otras
actividades.
Selva alta
Este piso se presenta entre los 500 y 1 000 msnm. se
caracteriza por la presencia de profundos valles de gran
longitud, presenta terrazas escalonadas hasta con tres niveles,
siendo el más bajo el que ofrece mejores condiciones para
la actividad agropecuaria.
Selva baja
Está ubicada entre 0 y 500 msnm. ocupa una
extensa llanura la de mayor extensión de la provincia.
Esta irrigada principalmente por los ríos Urubamaba y el
río Ucayali, el cual al no encontrar obstáculos en
su trayectoria adopta cursos ondulantes que suelen alterarse con
frecuencia. El periodo de lluvias intensas es de diciembre a
marzo, en dicha época los ríos se desbordan
inundando grandes tramos aledaños, generando áreas
boscosas de singular importancia. Sin embargo, existen
áreas o terrenos altos colinosos, con topografía
accidentada principalmente en la zona de transición de la
selva alta, caso de las nacientes de los ríos del margen
izquierdo del río Ucayali, como los ríos y
quebradas de la cuenca del río Unini.
d).- Hidrología
La red hidrográfica de la Provincia de Atalaya
está constituida básicamente por las Cuencas de los
ríos Ucayali, Urubamba y Yurúa. El Río
Ucayali en el territorio de la provincia de Atalaya tiene 37
tributarios poco estudiados. El río Urubamba es el segundo
en importancia, tiene un caudal medio de 2,890 m3, en su
desembocadura a la altura de Atalaya. El río Urubamba,
antes de su confluencia con el río tambo recibe por su
margen izquierda las aguas de río Sepahua que posee una
longitud aproximada de 228 km y el ancho es de 200 metros
aproximadamente.
El río Inuya tiene una longitud aproximada de 256
metros. El río Yurua es un importante afluente del
río Amazonas cuyo recorrido se inicia en territorio
peruano, con el nombre de Alto Yurua. Con esta
denominación cruza la línea fronteriza y es a
partir de este punto que el río pertenece al Brasil, hasta
la desembocadura en el Amazonas. La navegabilidad de estos
ríos es de vital importancia para las actividades
comerciales y de comunicación entre los diferentes centros
poblados y Comunidades Nativas que se encuentran asentados a
orillas de estos ríos, así por ejemplo existe
comunicación fluida entre Sepahua, Atalaya, Bolognesi y
Pucallpa, a través del río Ucayali.
Estos ríos tienen características
navegables diferentes, durante el año, aumentan su caudal
en épocas de lluvias intensas en las cabeceras de Cuencas
(enero a marzo), permitiendo el desplazamiento de embarcaciones
de toda potencia y capacidad de carga, variando desde las
pequeñas canoas a remos, usado principalmente por el
poblador rural para el transporte de sus productos
agrícolas, pesca y transporte. También se usa botes
de madera impulsadas por motores Peque – Peque o motores fuera de
borda, usados para el transporte de pasajeros y
mercaderías. Estos vehículos también son
usados en épocas de estiaje, debiendo ser izados los
motores cuando el agua es muy superficial. Su importancia se
incrementa a lo largo de su recorrido, por el papel que juega en
la formación de los mejores suelos de alto grado de
fertilidad, como la formación de cochas y cuerpos de agua
que tiene un alto potencial pesquero, fuente de proteínas,
para las poblaciones rurales y urbanas.
La navegabilidad de estos ríos es de vital
importancia para las actividades comerciales
Y de comunicación entre los diferentes centros
poblados y comunidades nativas que se encuentran asentados en la
orilla de estos ríos, así por ejemplo existe
comunicación fluida entre Sepahua, Atalaya, Bolognesi y
Pucallpa a través del rio
Ucayali.
El río Ucayali en su recorrido, tiene las
siguientes denominaciones: Alto Ucayali: Zona comprendida
desde la confluencia del río Tambo con el río
Urubamba, hasta la boca del río Pachitea. Se caracteriza
por lo torrentoso de sus aguas, cuya velocidad media de invierno
fluctúa entre los cuatro y ocho nudos. Desde Atalaya a
Bolognesi el fondo es de cascajo, con riberas altas por ambas
orillas, desde Bolognesi al Pachitea tiene fondo de arena y en
las tierras de sus márgenes alternan alturas y
bajiales.
La Cuenca del río Urubamba, se extiende desde los
280 msnm en la unión con el río Tambo para formar
el río Ucayali, hasta pisos altitudinales de 5500 msnm.
Este río se origina en la Laguna de Langui – Layo, y
atraviesa la alta meseta de Quequepampa con el nombre de
Vilcanota. Luego de recorrer profundos cañones
interandinos, penetra en la selva alta, donde forma valles
estrechos y cañones.
Toma su nombre en la confluencia del río Yanatili
con el Vilcanota al pasar por la ciudad de Urubamba, donde es
denominado alto Urubamba. A partir del Pongo de Mainique
(denominado Bajo Urubamba) y antes de penetrar al llano
amazónico propiamente dicho, el río Urubamba
discurre por un lecho de regular sinuosidad, con numerosos
meandros en los que divaga cambiando constantemente de
cauce.
La trayectoria, regularmente meándrica de su
cauce, sigue una dirección generalizada
de Sur a Norte, con una anchura aproximada de 200 a 500
m. La Cuenca del río Urubamba posee una extensión
aproximada de 57 601 km2, correspondiéndole el segundo
lugar en cuanto a importancia en el departamento de Ucayali,
tiene un caudal
Medio de 2,890 m3, en su desembocadura a la altura de
Atalaya.
La empresa REPSOL aforó en octubre del 2006 cinco
tributarios del Urubamba, siendo el de mayor caudal el río
Inuya con 81.128 m3/s, la quebrada Mapalja con 8.719 m3/s, la
quebrada Huao con 6.525 m3/s, el río Sepa con 4.392 m3/s y
la quebrada Cumarillo con 0.483 m3/s. El Río Urubamba es
navegado en época de crecientes por embarcaciones de
cuatro pies de calado, desde su desembocadura hasta la
confluencia del Río Picha, aguas arriba de este punto
sólo se continúan con bote a motor fuera de
borda.
e).- Suelos
Ultisoles.- Son los más comunes en la
Amazonía Peruana, Estos suelos ocurren principalmente en
los terrenos de altura de la Selva Baja, así como en
terrazas antiguas y laderas en la Selva Alta, con pendientes que
varían de 10 a 70%. Son rojos y amarillos, de baja
fertilidad natural, con un marcado contenido de arcillas,
generalmente profundos y bien drenados, susceptibles a la
erosión por estar usualmente en colinas y laderas Estos
suelos también se denominan como "Acrisoles" y
"Podzólicos Rojo Amarillos" en otros sistemas de
clasificación.
Son suelos que presentan horizontes de arcilla bajo la
superficie y un suministro reducido de bases. Generalmente son de
color rojo oscuro o amarillento, de buen drenaje, con propiedades
físicas menos deseables que las de los oxisoles, pero con
mayor cantidad de minerales meteorizables (y por lo tanto de
mejor fertilidad, aunque todavía baja).Presenta un PH
ácido por debajo de 4.6, bajo contenido de materia
orgánica menor de 2.29%, de permeabilidad buena a
moderada, bajo contenido de fósforo, baja capacidad de
intercambio catiónico, alta saturación de aluminio
mayor de 60%.
En general, los ultisoles se encuentran bajo
vegetación boscosa, en climas con variaciones estacionales
leves o pronunciadas en el suministro de humedad. En los
trópicos húmedos tienen una baja capacidad de
intercambio catiónico.
Entisoles.- Conocidos como los suelos más
jóvenes del mundo, ocupan el 17% de este piso natural
(selva baja), presenta un perfil poco diferenciado. La mayor
presencia de estos suelos se encuentra en los márgenes del
río Ucayali. Como producto del proceso de erosión y
sedimentación, cambios en el curso del río, se
generan diversas formas de tierra o unidades ecológicas,
denominadas regionalmente como: playas, islas, barriales,
bajiales, pantanos.
Se estima que en toda la cuenca del Ucayali se tiene
aproximadamente 360,564 ha de llanuras inundables, 90% de las
cuales están formando las restingas que son suelos
aluviales distribuidas a orillas del río, originadas por
acumulación temporal de sedimentos.
Para el sector de Bolognesi, que comprende el
área adyacente a la localidad de Bolognesi, aguas abajo
(cerca de la desembocadura del río Serepanchea) y aguas
arriba (cerca a la desembocadura del río Cohengua) del
río Ucayali. Se ubica a 281 Km. (punto más
próximo) y a 426 Km. (punto más distal) de la
ciudad de Pucallpa, aguas arriba en el río Ucayali. Este
sector posee una longitud de 145 Km, teniendo como referencia el
cauce principal del río Ucayali. Cubre una superficie de
115 551 ha, de la cual 27 403 ha poseen aptitud agrícola
(IIAP3, 2003).
Otro sector evaluado por el IIAP fue la zona de Atalaya
que comprende al área adyacente a la localidad de Atalaya,
aguas abajo (cerca de la desembocadura del río Cohengua) y
aguas arriba (cerca a la desembocadura del río Urubamba)
del río
Ucayali. Se ubica a 426 Km. (punto más
próximo) y a 581 Km. (punto más distal) de la
ciudad de Pucallpa, aguas arriba en el río Ucayali. Este
sector posee una longitud de 155 Km, teniendo como referencia el
cauce principal del río Ucayali. Cubre una superficie de
59 654 ha, de la cual 17 184 ha poseen aptitud
agrícola.
Cuadro Tipos de Suelos en la Región de
Ucayali
f).- Clima
La información climatológica de atalaya es
muy escasa, habiéndose usado el reporte del Servicio
Nacional Meteorología e Hidrologia (SENAMHI), Para la
temperatura se uso información de 12 años (2
años incompletos y 10 años completos 1981-1991) y
la precipitación se uso información de 12
años (3 años incompletos y 9 años completos
1980-1988). El valor promedio mensual de temperatura es de
25.7°C y oscila entre 24.3°C (agosto) a 26.4°C
(noviembre).
La precipitación promedio anual es de 1952.23 mm.
En atalaya se distingue dos períodos muy marcados, el
período lluvioso comprende 8 meses de año, con
inicio en setiembre hasta abril, luego se presenta el
período menos húmedo que abarca 4 meses (de mayo a
agosto). El menor valor de precipitación (74.96 mm) se
registró en el mes de mayo, y el mayor valor (264.32 mm)
en el mes de marzo
Estos fenómenos ocurre durante los
períodos de mayor precipitación pluvial, que
eleva
El nivel de los causes fluviales, e inundan sectores
normalmente cubiertos por vegetación. Ocurren generalmente
entre los meses de diciembre y marzo y cubren la mayor parte de
las terrazas bajas inundables.
En años de precipitación excepcional se
producen crecidas bruscas en los niveles del
Río y pueden producir erosión lateral en
las orillas y las aguas llegan a cubrir casi todas Las terrazas
bajas y el nivel de inundación puede sobrepasar los 5
metros de altura.
Inundación.- Este fenómeno ocurre
regularmente en territorio amazónico, y produce efectos
negativos y positivos. Negativos debido al aumento de la
vulnerabilidad de poblaciones asentadas en las orillas de los
ríos, mayormente de los sectores pobres, lo que origina la
pérdida de extensas áreas agrícolas,
animales, casas e inclusive pérdidas de vidas
humanas.
También debido al aumento de los volúmenes
de agua, la calidad del agua se torna turbia debido a los
sedimentos que lleva, desmejorando la calidad del agua,
así como estas crecidas están acompañados
generalmente de palizadas que dificultan la
navegación.
El efecto positivo del proceso de inundación es
debido al efecto de la arcilla y el limo transportados por el
agua y luego son depositados en las zonas afectadas por la
inundación, mejorando la calidad de los suelos que son
utilizados para la agricultura, de allí la importancia de
la inundación para la población ribereña que
permite la aparición de las playas o barrizales, zonas de
mayor potencial agrícola en la región.
5.2.- Biológico
a).- Zonas de Vida
HOLDRIDGE en el año 1978, establece una
clasificación ecológica que la ONERN adopta en al
año 1976, según la cual clasifican al Perú
mediante Zonas de Vida Natural.
En la región Ucayali, se encuentran seis zonas de
vida y cuatro transicionales, correspondientes a tres provincias
de humedad (zonas de vida húmedas a pluviales),
distribuidas en tres pisos altitudinales:
Bosque húmedo – Tropical (bh-T)
bosque húmedo – Premontano Tropical
(bh-PT)bosque muy húmedo -Tropical
(bmh-T)bosque muy húmedo – Premontano Tropical (bmh-
PT)bosque muy húmedo – Premontano Tropical, a
bosque pluvial Premontano Tropical (bmh-PT/bp-PT)bosque pluvial -Premontano Tropical (bmh
PT)bosque pluvial – Montano Bajo Tropical (bp – MBT).
(INRENA, 1997).bosque húmedo – tropical transicional a
bosque húmedo – Premontano tropical (bh-T /
bh-PT)bosque muy húmedo – Premontano Tropical
transicional a bosque húmedo tropical (bmh- PT/
bh-T)bosque húmedo – Premontano Tropical
transicional a bosque húmedo- tropical (bh-PT/
bh-T)
b).- Flora
Los bosques más extensos, son aquellos
denominados "pacales" que cubren cerca del 50% de la superficie
total de la provincia, estos bosques se encuentran principalmente
en la margen izquierda de los ríos Urubamba y Ucayali. La
potencialidad de estos bosques es baja y varia de 60 a 80 m3/ha.
En esta zona la red hidrográfica más importante es
el río Urubamba y sus afluentes como él Sepa y el
río Sepahua, que es usado como medio de transporte y como
medio de enlace con los otros pueblos asentados en las orillas de
estos ríos.
Los Bosques se encuentran en territorio de las
comunidades Nativas y se encuentran en proceso de
extracción.
El bosque húmedo tropical presenta
vegetación alta, exuberante y tupida con gran variedad de
árboles que llegan hasta los 45 metros de altura donde se
observa bromelias, orquídeas, lianas, bejucos y abundantes
epífitas.
El bosque presenta una densa y exuberante
vegetación, alberga una gran diversidad vegetal y animal,
en sus diferentes formas de vida, siendo el componente
arbóreo el que domina sobre las otras formas de vida
vegetal (arbustos, herbáceas, palmeras, cañas,
helechos, lianas o trepadoras, parásitas,
etc.).
Es un bosque alto y exuberante, perennifolio y con una
composición florística muy diversificada y
recubierto con abundante epífitas. En general es mas alto
y abundante que el bosque húmedo – Tropical.
Inventarios forestales realizados en este bosque
reportan la presencia de las siguientes especies arbóreas:
"zapote" Matisia cordata, "chimicua" Perebea
sp, "uchumullaca" Trichilia sp, "quinilla",
"pashaco" Schizolobium sp, "mohena" Aniba sp,
"lupuna" Chorisia sp, "shihuahuaco" Dipteryx
micrantha, "manchinga" Brosimum sp, "ubos"
Spondias mombin , "machimango" Eschweilera sp,
"uchumullaca", "catahua" Hura crepitans, "azúcar
huayo" Hymenaea courbaril, "aguano masha" Trichilia
sp, "cedro" Cedrela odorata, "copaiba"
Copaifera sp, cumala" Iryanthera sp,
"espintana" Unonopsis peruviana, "estoraque"
Myroxylom balsamum, "huayruro" Ormosia sp,
"ishpingo" Amburana cearensis, "mashonaste" Clarisia
sp, "mohena" Aniba sp, Nectandra sp,
Ocotea sp "tahuarí" Tabebuia sp,
"tortuga" Duguetia sp, "quillobordón"
Aspidosperma varguesii, "lagarto" Calophyllum
sp, "shimbillo" Inga spp, "marupa" Simarouma
amara, "pumaquiro" Aspidosperma sp, "quinilla"
Sideroxylon sp, "quillobordón" Aspidosperma sp.
Se incluyen algunas palmeras como: Astrocaryun, Jessenia,
Euterpe y Socratea.
Estas predominan en los bosques de Colinas bajas cuya
productividad maderera varía entre 80 y 160M3 por
hectárea.
Uso Actual y Potencial de la Tierra
La actividad agrícola y ganadera se ha
establecido sin tener en cuenta el factor edáfico. La
actividad forestal se lleva a cabo selectivamente extrayendo las
especies madereras valiosas y económicamente rentables
ocasionando el empobrecimiento cualitativo de estos
bosques.
Potencialmente ofrece condiciones favorables para la
agricultura, ganadería y forestal; presentando asimismo,
una variada biodiversidad, aparente para producir en viveros o
reforestar las áreas actualmente deforestadas y
abandonadas. El área no aparente para la actividad
agropecuaria y forestal, debe ser declarada área de
protección como un banco de germoplasma de variada
biodiversidad.
La actividad agrícola y ganadera es realizada
principalmente por campesinos migrantes de la Sierra, con
resultados desfavorables. La actividad forestal consiste en
extraer especies maderables, selectivamente en algunos lugares, y
totalmente cuando se ha regado el bosque para fines
agropecuarios.
En cambio la actividad forestal, encuentra en esta zona
de vida, altas probabilidades de desarrollo. Asimismo, presenta
una variada biodiversidad, aparente para producir en viveros o
reforestar las áreas actualmente deforestadas y
abandonadas. El área no aparente para la actividad
forestal, debe ser declarada área de protección
como un banco de germoplasma de variada biodiversidad.
Condiciones ecológicas poco favorables por la
actividad agrícola y ganadera, sin embargo en algunos
lugares se desarrollan estas actividades con fines de
subsistencia. La actividad forestal extractiva encuentra en esta
zona de vida las mejores especies maderables, las cuales son
extraídas en forma selectiva.
Potencialmente posee una variada biodiversidad, aparente
para producir en viveros o reforestar las áreas
actualmente deforestadas. El área no aparente para la
actividad forestal, debe ser declarada área de
protección como un banco de germoplasma de variada
biodiversidad.
El cuadro siguiente muestra los tipos de
suelos según su capacidad de uso mayor.
Cuadro Suelos por Capacidad de Uso Mayor en
Ucayali
C.) Fauna
El IIAP (1991) mencionaba que la fauna de la
Región Ucayali no cuenta con investigaciones completas que
permitan caracterizar adecuadamente a toda la Región,
salvo para algunos grupos taxonómicos y/o localidad. El
INRENA (2004), manifiesta que los recursos hidrobiológicos
son parte del sustento de la población, y estima que
existen más de 40 familias, cerca de 200 géneros y
más de 250 especies de peces, habiéndose
identificado una especie de camarón de río, tres
reptiles y 3 mamíferos acuáticos; y el 65.6 % se
encuentran distribuidas en el río Urubamba.
Para la zona de Pucallpa se reportan 171 especies de la
ictiofauna, distribuidas en 135 géneros y 35 familias
(Ortega, citado por GOREU, 2004); en el río Ucayali
propiamente dicho 123 especies (Ayala, citado por GOREU, 2004) En
un estudio efectuado por WWF-Perú (2005), solo en Alto
Purús, ha determinado que existen más de 257
especies de mamíferos y 782 aves muchas de ellas
endémicas.
Página siguiente |