Programa de orientación psicoeducativa dirigido al mejoramiento de la funcionalidad familiar (página 3)
También se pudieron constatar los métodos
educativos inadecuados que priman en la familia y no hacen
referencia a otros elementos vinculados a la familia como la
composición, condiciones de vida, y otros.En cambio, en
los escolares sin limitación, se notaron diferencias
notables con respecto a la otra sub-muestra, entre las que se
pueden destacar:- Conocimiento sobre el tema propuesto. Se
determinan los roles familiares, estructura y posición del
sujeto dentro de la familia.- Vínculo afectivo hacia el
tema escogido, que se expresa a través del grado de
satisfacción por su familia y por las relaciones entre sus
miembros.- Los alumnos se plantean compromisos, metas a alcanzar,
obligaciones que ayuden a fortalecer las relaciones familiares y
su posición dentro de la familia (anexo XXI).La
comparación cuantitativa de los indicadores evaluados en
la composición permitió corroborar los resultados
del análisis al mostrar resultados numéricamente
opuestos (anexo XXII).En el desarrollo de la entrevista a
informantes claves se pudo obtener una información muy
valiosa referida a la funcionalidad familiar en ambas
sub-muestras. Entre los datos más significativos obtenidos
se puede señalar que en las familias de escolares con
limitación en el aprendizaje, el 100 % de los
entrevistados (20) coinciden en que en estas familias se utilizan
métodos educativos inadecuados que oscilan entre una
actitud permisiva y despreocupada, hasta una educación
rígida y autoritaria.El 65 % de los entrevistados
alegó, que en estas familias no se les dan tareas a los
niños de acuerdo a su edad, por lo que no se desarrolla la
responsabilidad individual en los mismos.En cuanto a la
participación en la vida social de la familia, el 55 % de
los entrevistados afirman que los investigados no manifiestan una
adecuada participación en la vida social, lo que se
evidencia en la no participación en actividades
organizadas por los CDR, FMC y la defensa.
También a través de esta técnica se
constató:
– Se aprecia una deficiente comunicación entre
los miembros de estas familias en un 100% de la muestra
(20).
– Los padres no brindan una atención adecuada a
los hijos desde el punto de vista material y espiritual en el 65
% de los niños (13).
– La familia no asimila consejos que le brindan los
vecinos en cuanto a la educación de los hijos, 55 % de los
muestreados(11).
– Las familias rechazan de algún modo a los
menores por los resultados escolares, así como por sus
manifestaciones conductuales, 75 % del total (15).
Teniendo en cuenta los anteriores resultados se puede
llegar a sintetizar que los indicadores tomados en cuenta en la
presente investigación para evaluar el funcionamiento
familiar se encuentran deteriorados en sentido general, lo que
puede constituir la causa de la limitación en el
aprendizaje de estos escolares ( anexo XXIII).En la entrevista
efectuada a informantes claves respecto a las familias de
escolares sin dificultades, se apreció que los resultados
en sentido general se orientan hacia una actitud positiva
respecto a la formación de una personalidad adecuada, que
les permite asumir actitudes destacadas en todas las esferas
sociales en que se desenvuelven estos escolares (anexo
XXIV).
Capítulo III
Presentación del programa de
orientación psicoeducativa, dirigido al mejoramiento de la
funcionalidad familiar en familias de escolares primarios con
limitación en el aprendizaje de origen
social
Título del programa:Programa de
orientación psicoeducativa familiar.
Objetivo general:- Mejorar la
dinámica relacional sistémica familiar, a partir
del diagnóstico y la orientación tanto individual
como grupal, para desarrollar valores familiares basados en la
funcionalidad de las mismas y corregir modos de actuación
inadecuados desde el punto de vista funcional, en aras del
crecimiento humano de sus miembros respecto al momento
socio-histórico concreto de nuestra sociedad.Objetivos
parciales:1– Modelar actuaciones de la vida familiar
desde el punto de vista funcional, a partir del
diagnóstico tanto individual como grupal; la correcta
aplicación de los fundamentos de la funcionalidad en la
misma y un sistema de actividades participativas, desde el punto
de vista grupal, basado en procedimientos psicoeducativos que
formen y desarrollen valores para el correcto funcionamiento de
las mismas.2- Aplicar elementos funcionales en los modos de
actuación de los miembros de la familia, partiendo de la
reorientación valorativa desde el punto de vista funcional
en los mismos, que se evidencie en una actitud comprometida,
transformadora y de autoperfeccionamiento, que favorezca el
crecimiento humano, tanto individual como grupal en la
familia.
Bibliografía de
consulta
ARÉS MUZIO, Patricia. Mi familia es
así- La Habana: Editorial. Ciencias Sociales,1990.194p.
.___ [s. l. s. n, s. a]
ARIAS
BEATON, Guillermo. La orientación psicológica.
Introducción.___ p.62_ 82. ___ En: Selección de
lecturas sobre Psicología.___ [s. l. s. n, s. a]. __ Curso
de Formación de trabajadores sociales.BURKE, M. Tereza. De
quién es la responsabilidad ,de la escuela o de la
familia.- La Habana :Ed. Pueblo y
Educación,1988.
CALVIÑO, Manuel. Orientación
psicoeducativa. Esquema referencial de alternativa
múltiple.__ La Habana: Ed.
Científico-Técnica,2000. —— Trabajar en y con
grupos. Referencias y experiencias básicas__
La
Habana: Ed. Academia, 1998.
CARTAYA, Rosa. Estudio comparativo del clima emocional
de los hogares de niños primeros expedientes y
niños con bajo aprovechamiento escolar en una escuela
primaria/ Rosa Cartaya, Lazara Martínez- p 15-33. En :
Temas de Trabajo Social.- Hospital Psiquiátrico de la
Habana. Vol. 9.No 1, enero-
junio,1987.CASTILLO , Silvia. ¿ Cómo el
educador puede intervenir en los problemas familiares del alumno
¿-p.21-26.En Pedagogía Cubana.-Año II,No.5-
La
Habana, enero – marzo.1990.CASTRO ALEGRE, Pedro
Luis – Cómo la familia cumple su
función
educativa. __ La Habana: Editorial. Pueblo y
Educación, 1996. —— Para conocer mejor a la familia.__
La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
1999.FLAQUER, Luis. La familia como paradigma. P.25
– 32__ En Revista de Educación, Educación y
Familia, No. 325. Mayo. _ Agosto. __ España,
2001.
FARNHAM -DIGGORY, Silvia. Dificultades del
aprendizaje.__ 2ed.__ Madrid: Ed. Morata,
1983.
FLAAQER, Lluis. El destino de la familia.-p.100-111.
-En:Selección de lecturas sobre Trabajo Social
Comunitario.- [s. H: s. N. s. a]. – Curso de formación de
trabajadores sociales.GASTRAÑAGA, J.L. La familia / J. L.
Gastrañaga …[et. al.].-p. 139-142. -En:
selección de lecturas sobre Sociología y
Trabajo Social.-[s.l:s.n,s.a].-
Curso de formación de trabajadores
sociales.IBARRA MUSTELIER, Lourdes. Educar en la escuela, educar
en la familia: ¿realidad o utopía?.-p.65-68.- En:
Selección de lecturas sobre Introducción
a la Psicología.- [s.l:s.n,s.a].-Curso de
formación detrabajadores sociales.
NÚÑEZ ARAGÓN, Elsa.
¿Qué sucede entre la escuela y la familia?
Aproximación a una caracterización de la
relación de las instituciones educacionales y la familia .
– p232-274. – En: Compendio de Pedagogía / comp.
Gilberto García Batista. – La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 2002.
RECA MOREIRA, Inés La familia en el ejercicio de
sus funciones… (et al).- LaHabana: Editorial. Pueblo y
Educación, 1996.-90 p.
VALDIVIA SÁNCHEZ, Carmen. Valores y
familia.-p.11-24. En revista de Educación,
Educación y familia, no. 325. mayo-agosto.- España,
2001.
VALDÉS VELOZ, Héctor. Calidad de la
Educación Básica y su Evaluación
/Héctor Valdés Veloz, Francisco Pérez
Álvarez. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
1999.
ZEE VAERT, Jelia. El apoyo de los padres en los
trastornos de aprendizaje escolar.- p. 24-29. – En Rompan Filas.
– Año 8, no. 38. – México, 1998.
Tiempo y
recursos para la ejecución
El programa debe
ser ejecutado en un tiempo que debe oscilar entre seis meses y un
año(preferentemente en el marco de un curso escolar), en
dependencia del cumplimiento de los objetivos propuestos y en
consultas valorativas con los miembros del grupo de familias que
participan en el programa, donde el criterio evaluativo del
orientador debe desempeñar un papel de dirección en
este sentido. Deben destinarse un maestro que actuará como
orientador de los grupos de familias, atendiendo a la
ubicación de los escolares con limitación en el
aprendizaje por los grupos docentes, con el objetivo de que los
mismos cuenten con los conocimientos adicionales devenidos de la
práctica profesional tanto con estos alumnos como con sus
padres y demás familiares, además debe quedar
responsabilizado a cuadros técnicos y de dirección
de la institución en el seguimiento a la ejecución
del mismo, precisado en su fondo de tiempo.Como recursos
materiales se sugieren de modo general el empleo de: hojas para
trabajo individual y por equipos, así como para
papelógrafos, lápices, crayolas y plumones,
televisores, equipos de videos y casete con materiales para el
debate, entre otros.
– Un primer
elemento a precisar es la conformidad de todos los factores que
participan de forma directa o indirecta en el programa. La
efectividad desde sus inicios ha de garantizarse con la
coherencia en la unidad de acción que requiere la misma,
para lo cual el comprometimiento afectivo es de gran
importancia.
– Un tercer aspecto
de orden metodológico lo constituye la constitución
de los grupos de familias por convocatoria(65), lo cual tiene que
ocurrir con la voluntad y el deseo personal de las mismas a
partir del contagio que deben lograr los maestros y profesores,
del análisis y reflexión que al efecto deben
efectuar tanto en lo individual como en lo colectivo con los
miembros de las familias.
Los miembros de las
familias pueden irse sumando en el transcurso de las sesiones de
orientación, esto dependerá en cierta medida de la
efectividad de la convocatoria. En el caso de los miembros
escolares se comenzará con la variante de
orientación psicoeducativa curricular interdisciplinaria,
la cual consiste en el aprovechamiento de los programas de todas
las disciplinas en interrelación, para la
orientación y preparación de los mismos y su
inclusión en los grupos de orientación. En este
sentido se sugiere mantener con los escolares la
orientación desde los programas de estudio como
reforzamiento educativo, el cual debe revertirse en el resto de
la familia. La condicionante de familias completas no puede
conducir al absolutismo en este sentido. Es válida la
orientación individual en determinadas circunstancias y
para determinados aspectos, lo que no puede constituir una
regularidad, a partir de la necesidad de compartir las
experiencias, vivencias y las historias personales como recurso
educativo.
– Otro elemento
metodológico indispensable lo constituye el estilo
democrático en las relaciones grupales. Esto implica
conducir al grupo a decisiones colectivas, lo que no lleva a la
pérdida de los objetivos al efecto, esto depende en gran
medida de la preparación para la conducción del
orientador. Este estilo debe estar presente desde el inicio en la
ejecución del encuadre (66), con el objetivo de tener en
cuenta los estilos y estrategias que los miembros del grupo
utilizarán para compartir el contenido a trabajar,
así como durante y hasta el final de las sesiones.- A
partir de lo anterior otro aspecto a tener en cuenta es la
creación de roles grupales (67), lo que significa la
conducta de los miembros a partir de su contenido
explícito, su intencionalidad y su efecto en el grupo. Son
disímiles los roles grupales registrados en la literatura
especializada.
* Coordinador: Por
lo general lo asumen los miembros del grupo seleccionado por el
mismo con anterioridad a la sesión y se encarga de
coordinar las acciones grupales en la misma, esta labor necesita
una preparación previa con el orientador. No es
conveniente que el orientador asuma la función de
coordinador, y de así hacerlo por determinada
circunstancia deberá afrontarla con el consenso
grupal.
* Registrador o
apuntador: Registra todos los eventos del grupo, conforma las
memorias grupales y los productos de la actividad como elemento
importante de retroalimentación.
* Orientador: Por
lo general y preferentemente lo asume el maestro y profesor
guía, facilita la creación y conducción del
grupo hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos,
actúa como enlace coordinador entre el grupo y la
institución, realiza las orientaciones individuales
imprescindibles y ejecuta la orientación psicoeducativa
curricular interdisciplinaria a los miembros escolares durante el
período de intervención.
– Las herramientas
de trabajo en grupos constituyen otro elemento de carácter
metodológico a tener en cuenta en la concepción del
programa. En el presente trabajo se asumen las técnicas
participativas como el proceder metodológico idóneo
para el trabajo en grupos de orientación psicoeducativa
familiar a partir del potencial de estímulo que posee para
la generación de conocimientos compartidos
– La
evaluación caracterológica por su relación
causa efecto en sus tres momentos: estado actual
(constatación inicial),estado
transicional(constatación sistemática) y estado
final(constatación final), debe caracterizarse por ser
participativa, donde los miembros del grupo tengan acceso a sus
resultados y susciten valoraciones críticas al respecto.
No debe centrarse solamente en las valoraciones que se realizan
en el grupo u otro producto de la actividad en el mismo, debe
evaluarse también los modos de actuaciones producto de
cambio en la familia. Estas precisiones metodológicas
constituyen sugerencias que sólo la práctica de
orientación en grupos de familias podrá enriquecer
y acercarse a una realidad más objetiva.
Etapas de ejecución práctica del
programa:
Etapa de coordinación inicial para la
aceptación del programa.
Este es un momento dentro del programa de gran
importancia pues sienta las bases organizativas de la
aplicación del mismo.
En esta etapa se ejecutaron las siguientes
acciones:
– Presentación y análisis del programa en
la comisión de apoyo al diagnóstico o
comisión psicopedagógica como órgano asesor
del consejo de dirección para el trabajo preventivo. –
Presentación del programa en el consejo de
dirección de la escuela con el aval técnico
producto de la etapa anterior para su discusión,
aprobación y toma de decisiones al efecto.
– Presentación del programa con la
instrumentación de las decisiones emanadas del consejo de
dirección en el colectivo de ciclo para un análisis
teórico metodológico del mismo.
– Presentación del programa en el consejo de
escuela para la búsqueda de coherencia en la acción
con todos los factores de la comunidad.
– Presentación del programa estructurado con las
precisiones, resultado de los análisis anteriores a modo
de información en el claustro de la escuela.
– Inicio de la capacitación de los orientadores,
cuadros de dirección y técnicos que
intervendrán de una manera o de otra en la
ejecución del programa.Etapa de formación de los
grupos para la orientación psicoeducativa familiar. En
esta etapa se realiza la selección de las familias que
conformarán los grupos de orientación
psicoeducativa familiar, y se asume la metodología de la
selección del material de la investigación descrito
en la selección de la muestra de la presente tesis.
Sólo que para el desarrollo del programa se
seleccionará el total de familias de todos los escolares
con limitación en el aprendizaje por los grupos docentes
de la escuela que lo ejecuten Etapa de la constatación
inicial del estado actual de la funcionalidad familiarEn esta
etapa del desarrollo del programa de orientación
psicoeducativa se aplican los métodos y técnicas
descritos en el diagnóstico de la presente tesis, con un
análisis similar, a través de los instrumentos
elaborados al efecto. También en esta etapa, a partir de
la aplicación de los instrumentos, se efectuará un
análisis similar al presentado, que permita determinar el
grado de funcionalidad de las familias de los grupos de
orientación, así como los indicadores deteriorados
y vías potenciales al respecto, que permitan objetivizar
las acciones de orientación.
Etapa de transformación.
Fase # 1.Se completa la capacitación de los
orientadores que participan en el programa de orientación
familiar, a partir de los resultados que se obtuvieron en la
constatación inicial en aras del diseño para el
sistema de actividades de la fase de
intervención.
Fase # 2 .Se diseñará un sistema de
actividades, por cada uno de los orientadores que se
aplicarán en la etapa de orientación familiar, las
cuales se aplicarán a través de técnicas
participativas. Entre las técnicas que sugieren aplicar se
pueden considerar las que aparecen en el anexo XXV.Fase #
3.
Se aplicará el sistema de actividades en los
grupos para la orientación psicoeducativa familiar en tres
momentos:
– Primer momento: incluye el establecimiento de un
convenio entre el orientador y las familias que conforman los
grupos, el cual debe estar antecedido por reflexiones que se
harán sobre la base de los resultados generales. Incluye,
además, el estado actual del aprendizaje de los escolares
como consecuencia de lo anterior y determina las condiciones de
ambos, para la continuidad del trabajo en los grupos.
– Segundo momento: Incluye la orientación, a
través del sistema de actividades
diseñado.
– Tercer momento: Incluye la elaboración y
exposición del proyecto de cambios de las familias
orientadas, así como la exposición de los mismos .
La etapa prevé la aplicación de acciones de
intervención individual tanto a una familia en particular
como a uno de sus miembros, si el caso lo requiere.
Etapa de constatación final, análisis y
rediseños.
La constatación final se realizará luego
de haber culminado la etapa de aplicación de la etapa de
orientación como tal, a través del paquete de
instrumentos aplicados en la constatación inicial.Un
elemento de extrema importancia en esta etapa lo constituye la
comprobación de la efectividad del programa, por lo que se
procederá a la correlación de las variables
funcionalidad familiar y limitación en el aprendizaje, a
través de la utilización del coeficiente Phi (F),
para pruebas estadísticas no paramétricas en tablas
de contingencia 2×2, utilizando el nivel de medición
nominal de las variables, donde el coeficiente varía de 0
a +1, donde cero implica ausencia de correlación entre las
variables y más 1 significa que la variable está
relacionada de forma perfecta(69).
Por último se rediseñará el trabajo
de orientación con estas familias, de manera que permita
dar continuidad al proceso de cambio en las mismas.
Validación del Programa de
Orientación Psicoeducativa por el criterio de
especialistas.
Uno de los principales inconvenientes
que se presenta a los investigadores, consiste en la posibilidad
de verificar y demostrar la confiabilidad de sus propuestas, de
manera que el proceso de solución al problema pueda
funcionar con posibilidad de éxito. La solución de
un problema mediante la propuesta que tiene el investigador, debe
contener una valoración científica que ofrezca la
posibilidad de que su aplicación sea confiable. Con el
propósito de validar los elementos fundamentales del
programa que se propone, se utilizó el método de
valoraciones subjetivas mediante el criterio de especialistas
planteado por el Dr. Luis Campistrous Pérez(70), para el
cual se seleccionaron, mediante una encuesta de
autovaloración (anexo XVII), un total de 12 especialistas
de los cuales el 75% son doctores(18), el25% máster(6); de
ellos el 25% ostentan la categoría de Profesores
Titulare(6), auxiliares (9) para un 37 y el resto(9), para un
37%, son asistentes; estos especialistas seleccionados tienen
más de 30 años en el estudio de la temática
que se consulta el 25%(6), y entre 20 y 30 años el
75%(18); de estos especialistas con publicaciones de libros
relacionados con el tema se registra el 37%(9) y con
publicaciones de artículos al respecto el 62,5%(15); otro
de los resultados obtenido de la encuesta lo constituye la
relación de la labor de los especialistas respecto al tema
que se les consulta, en este sentido el 75%(18) de los mismos
desarrollan labores asociadas directamente al tema que se
presenta y el resto(6), de forma indirecta.A estos especialistas
relacionados se les pidió su criterio sobre los dos
elementos que abarcan tanto lo teórico,
metodológico y lo práctico del programa que se
presenta, mediante una escala de cinco
categorías:
C5– Inadecuada.Los
resultados de las valoraciones emitidas por los especialistas
sobre las actividades propuestas se presentan en el anexo XXVIII
y las conclusiones al respecto son que los dos elementos
presentados tienen el criterio de ser bastante adecuado,
lo que constituye un resultado favorable, sobre todo para la
aplicación del programa en etapas posteriores de la
investigación.
Conclusiones
A partir de los
resultados antes descritos, pueden derivarse algunas
generalizaciones de valor: 1- Existe una estrecha relación
entre la limitación en el aprendizaje que presentan los
escolares primarios del segundo ciclo de la escuela Pedro
Martínez Brito del municipio Camagüey y la
funcionalidad de sus familias:- Todas las familias que
conformaron la muestra experimental de los escolares con esta
problemática, presentaron diferentes grados negativos de
disfuncionalidad con tendencia a la severidad en la misma.- Las
familias de escolares sin limitación en el aprendizaje y
en contraposición con los resultados anteriores, tienden a
una dinámica relacional intrafamiliar mucho más
adecuada.2- Las familias de los escolares primarios que presentan
aprendizaje limitado se caracterizan por su disfuncionalidad, y
muestran variabilidad en el estado de conservación de los
indicadores al efecto:- Los indicadores más deteriorados
evidenciados en la investigación son la permeabilidad, la
afectividad y la comunicación. El resto de los
indicadores, algo más conservados(roles, cohesión,
armonía y adaptabilidad), constituyen un elemento a tener
en cuenta para la orientación, pues a través de los
mismos se podrán mejorar los anteriores, ya que estos
actúan como inductores y reforzadores entre sí. –
Como tendencia opuesta a la anterior, las familias de los
escolares sin limitación muestran un mayor nivel de
conservación en el estado de los indicadores de su
funcionalidad.Tomando como base los resultados del
diagnóstico de la funcionalidad familiar se elaboró
un programa de orientación psicoeducativa familiar, con el
objetivo de mejorar la dinámica relacional
sistémica en dichas familias.Este programa consta de
cuatro etapas diferentes, cada una con finalidades particulares:-
Coordinación inicial para la aceptación del
programa, Con el objetivo de garantizar la puesta en
práctica del programa en la institución escolar,
con la aceptación de todo el que de una forma u otra
intervenga en el mismo.
Formación de los grupos para la
orientación psicoeducativa familiar, con el objetivo de
seleccionar las familias objeto de orientación en los
grupos de trabajo.- Constatación inicial del estado actual
de la funcionalidad familiar, con el objetivo de determinar las
particularidades de las familias respecto a su funcionalidad.-
Etapa de trasformación, con el objetivo de concebir y
aplicar las actividades de orientación respecto a la
caracterización efectuada, la cual cuenta con tres fases
destinadas al completamiento de la capacitación del
personal que labora en el programa, diseño de las
actividades de orientación y desarrollo de las sesiones de
orientación a las familias.
– Etapa de constatación final, análisis y
rediseño, con el objetivo de evaluar los resultados de la
orientación psicoeducativa en las familias y
rediseñar las acciones en la continuación del
trabajo con las familias.El programa incluye, además, una
guía metodológica para la acción, que se
fundamenta no solo en el rol del orientador, sino en todo el
entorno educacional y social.
Recomendaciones
Se sugiere la
continuación de este trabajo en función de:-
Valorar la efectividad del programa de orientación
psicoeducativa familiar, en cuanto a sus aportes teóricos
y metodológicos, a través de la aplicación
total del mismo. – Validar la aplicación de
técnicas participativas que se aportan en la etapa de
orientación, encaminadas al logro del mejoramiento de la
funcionalidad familiar y de esta manera influir en la
prevención de la limitación en el aprendizaje
escolar.- Evaluar la correlación entre los niveles de
funcionalidad familiar y la calidad del aprendizaje escolar, a
partir de su influencia producto de la efectividad del programa
de orientación psicoeducativo en dichas familias.-
Generalizar la aplicación del programa a escolares con
otras necesidades educativas especiales.2- Se recomienda el
análisis por los factores correspondientes para la posible
inclusión de este trabajo en el curriculum escolar de los
estudiantes del Instituto Superior Pedagógico, como
herramienta para el futuro desempeño de su rol
profesional.
Autor:
Harold Munster
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |