Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Módulo de Formación de Facilitadores en la atención de niños, niñas y adolescentes en riesgo



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Presentación
  3. Problemática del niño, niña y adolescente trabajador y con perfil de vida en calle
  4. Perfil del educador de calle. Condiciones personales
  5. Metodología del programa educadores de calle. Trabajo en redes locales
  6. Diseño y organización del centro de referencia
  7. Elaboración, ejecución y evaluación de talleres formativos
  8. Sistema de registro del facilitador
  9. Técnicas y dinámicas de grupo
  10. Estrategias para el fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares
  11. Talleres de habilidades sociales. Asertividad, autoestima
  12. Trabajo en equipos y manejo de conflictos
  13. Promoción de la resiliencia. Modelo peruano
  14. Bibliografía
  15. Anexos

INABIF

2012

Lima, Junio del 2012

MIMP

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

INABIF

Programa Nacional Integral para el Bienestar Familiar

Unidad Gerencial de Desarrollo Integral de la Familia y Promoción del Voluntariado

UGDIFPV

Programa Educadores de Calle

PEC

Responsable: Víctor Espino Sedano

Este documento contiene información importante que servirá como guía para las demás instituciones que se preocupan y trabajan por la prevención y promoción de los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo.

El programa Educadores de Calle desde 1992, promueve la atención de los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo tanto en forma directa como a través de instituciones aliadas con la finalidad de mejorar sus estilos de vida y promover un adecuado su desarrollo integral en ellos.

El trabajo de articulación, a través de redes sociales ha permitido complementar acciones a favor de la niñez y adolescencia, en los últimos años las instituciones públicas han copiado el modelo de intervención de Educación No Convencional, utilizado por Educadores de Calle. Este ejercicio se concretado en la suscripción de convenios con Beneficencias y Municipalidades quienes contratando su personal han iniciado la implementación de la atención de la población de niños afectada por el trabajo infantil callejero y la vida en calle.

El presente Módulo de Formación de Facilitadores, busca brindar las herramientas necesarias para que el personal de instituciones como Municipalidades, Beneficencias, Parroquias, etc., pueda desempeñarse como Promotores Sociales o Educadores de Calle, y en una permanente coordinación adquieran el conocimiento y se comprometan en esta loable tarea.

El módulo presenta en primer lugar Los Antecedentes de Educadores de Calle, donde se revisa la historia del programa, sus objetivos, su población objetivo y la Metodología que se implementa y a la que se dedica un tema.

En el tema 1 Problemática del niño, niña y adolescente trabajador y con perfil de vida en calle, se presenta las causas y consecuencias de esta situación y como afectan en su desarrollo integral.

En el tema 2 Perfil del Educador de Calle, hacemos una descripción de las características del personal que se desempeña como Promotores Sociales o Educador de Calle, que desarrolla las labores de promoción y prevención con los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo con la finalidad seguir su modalidad de intervención.

El tema 3 se refiere a la Metodología del Programa Educadores de Calle, la cual establece las fases y las actividades que se desarrollan con la población objetivo, sus familias y la comunidad.

El tema 4 se refiere al Diseño y Organización del Centro de Referencia, espacio que por lo general es cedido por la comunidad para el desarrollo de actividades educativas, formativas y recreativas con la población objetivo, los padres de familia y coordinaciones institucionales.

El tema 5 Elaboración, Ejecución y Evaluación de Talleres, estos han resultado ser una de las estrategias que mayores resultados han aportado al programa.

El tema 6 se presenta el Sistema de Registro del Facilitador, para lo cual solo se ha considerado al cuaderno de campo, las fichas de coberturas, registro de beneficiarios y de información general.

El tema 7 se refiere a las Técnicas y Dinámicas de Grupo, estás permiten que el facilitador se integre al trabajo con los niños, niñas y adolescentes, ganarse su confianza y establecer el vínculo que le permita ser un referente o modelo a imitar.

El tema 8 Estrategias para el Fortalecimiento de las Relaciones Intrafamiliares, se consideró, a fin de que los facilitadores gocen de un conocimiento general del trabajo con familias. Este tema les permitirá hacer un diagnóstico para realizar un trabajo personalizado con algunos niños, niñas y adolescentes.

Tema 9 Talleres de Habilidades Sociales. Asertividad. Autoestima. Uso adecuado del Tiempo Libre, se presentan diversos talleres orientados a promover ciertas capacidades y habilidades en los niños que les permitirá un mejor proceso de socialización.

Tema 10 Trabajo en Equipos y Manejo de Conflictos, la labor social requiere de las coordinaciones con el conjunto de personal que asume la tarea, es indispensable tratar comunes y buscar soluciones que faciliten la intervención, esta dinámica generará el conflicto y se debe contar con una respuesta apertura, disposición y compromiso para hacer de los conflictos, una oportunidad para mejorar.

El Tema 11 Promoción de la Resiliencia. Modelo Peruano, en los últimos años la Resiliencia ha sido considerada como la capacidad de toda persona para superar los momentos adversos que le toca vivir a nivel de familia como socialmente, presentamos factores y variables que aportan a su desarrollo o fortalecimiento.

La intervención exige mucho del Faciliador, requiere de una mística, compromiso y disposición que sólo la pueden tener quienes están encaminados en ser parte de la fuerza que busca mejorar el mundo en que vivimos.

Las problemáticas sociales que afectan a las familias han tenido un gran aumento en los últimos años, principalmente la violencia tanto familiar como en sus formas sociales de delincuencia, pandillaje, explotación económica y sexual, consumo de sustancias psicoactivas entre otras.

El Estado tiene como tarea principal atender las demandas de la población frente a estos flagelos, bajo la óptica que no se abastece para lograrlo, ingresan al escenario las instituciones de la sociedad civil y la comunidad organizada que de alguna forma alivian estas situaciones en algunos sectores focalizados de la comunidad.

Si bien la responsabilidad es directamente del Estado, la ayuda que se obtiene no basta para hacer frente a condiciones sociales que día a día fortalecen los riesgos y peligros.

Sin embargo, en los últimos años han ingresado actores a este escenario moviendo la balanza hacia las oportunidades y fortalezas orientadas a superar lo negativo. Por este actor nos referimos al voluntariado en sus distintas formas y presentaciones, sin distinción de edad, interés, credo, instrucción, nacionalidad o estrato socio-económico, estas personas se han constituido en un aliado de mucha consideración y apoyo.

El voluntario requiere de conocer los entornos en los que actuará, por lo tanto se hace necesario que de manera breve, se les capacite en generalidades que les permita desenvolverse con facilidad con la poblaciones objetivo.

ANTECEDENTES – PROGRAMA EDUCADORES DE CALLE.-

Educadores de Calle es un programa de intervención con niños, niñas y adolescentes con permanencia prolongada en la calle, debido a que trabajan o viven en ellas. El proceso de callejización (acomodación a la vida en la calle), dificulta el desarrollo integral, principalmente la convivencia familiar.

Educadores de Calle entra en la escena peruana en 1992, cuando UNICEF presenta una copia adaptada a nuestra realidad, del modelo brasileño propuesto por Paulo Freire para la atención de los niños, niñas y adolescentes que vivían en las calles.

El modelo de intervención, a través de un modelo de educación no convencional que propone la atención en los espacios donde se encuentra la población, es decir en las calles, es a la fecha una "iniciativa" con mejores resultados que las redadas policiales.

Educadores de Calle, busca el desarrollo de competencias que permitan optimizar el aprendizaje – en sus niveles de educación escolar y superior -, mejorar las relaciones intrafamiliares, así como la participación en la comunidad y el uso de los servicios sociales, finalmente dotar a la persona de un pensamiento autónomo y crítico que le permita evaluar su situación desde el desarrollo de un proyecto de vida.

FINALIDAD.-

Que el personal voluntario cuente con los conocimientos teóricos y prácticos, para desarrollar actividades educativas, formativas y recreativas con la población de niños, niñas y adolescentes beneficiarios del programa Educadores de Calle.

OBJETIVO GENERAL.-

Capacitar, asesorar y orientar al personal voluntario en la atención a niños, niñas y adolescentes y sus familias en situación de riesgo, buscando mejorar sus condiciones de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

Sensibilizar y brindar información básica al personal voluntario en temas relacionados a la problemática de los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo.

Facilitar instrumentos necesarios para el buen desempeño de su labor social.

Fortalecer la participación activa del voluntariado en la comunidad.

BENEFICIARIOS.-

Directos: Personal (profesionales y técnicos) trabajadores de Beneficencias y Municipios interesadas en desarrollar labor social con grupos vulnerables.

Indirectos: Niños, niñas y adolescentes y sus familias en situación de riesgo social.

METODOLOGÍA.-

Metodología de Atención Articulada desde un Enfoque de enlace

TEMA 1:

La calle como espacio de Intervención. La calle es un espacio de socialización, de todos y de nadie, las reglas que en ella existen es para adultos y no para niños.

La permanencia de los niños, niñas y adolescentes en las calles por lo general los obliga a establecer diversas estrategias para permanecer y según sea el caso, para sobrevivir. Por lo general los valores se pierden o disminuyen y las respuestas violentas surgen para dar respuestas a los problemas que surgen en el diario vivir.

Las relaciones intrafamiliares se debilitan y los modelos a seguir son inadecuados, generalmente, son delincuentes, pandilleros, etc.

Niños, niñas y adolescentes en alto riesgo

Son aquellos cuyas condiciones de vida los exponen a peligros que pueden afectarlos tanto desde el punto de vista físico como moral. Los mismos que enfrentan problemas de orden familiar, social, económico, de salud, de aprendizaje y de conducta.

Este grupo de menores tiene edades que fluctúan entre los 06 y 17 años, algunos suelen trabajar, y otros viven y duermen en las calles, estos últimos han roto total o parcialmente los vínculos con sus familias, encontrándose en un estado de abandono moral y material. En algunos casos llegan a ser consumidores de drogas y en especial de inhalantes.

Niños, niñas y Adolescentes con perfil de vida en Calle

Son niños, niñas y adolescentes que por motivos de conflictos al interior de su hogar o por el maltrato recibido deciden vivir en las calles reunidos en grupos para protegerse y emitiendo conductas agresivas como forma de relación con el resto de la sociedad. Tienen una serie de conductas de sobrevivencia como el robo, la mendicidad, las conductas sexuales promiscuas mediante las cuales se consiguen el sustento diario. Como una forma de refugiarse de la violenta realidad en la que viven recurren al uso de inhalantes y drogas, al igual que al uso de una práctica sexual promiscua (homosexual y heterosexual).

Son niños / adolescentes que han roto todo lazo afectivo con la sociedad, con la cual se relacionan de manera instrumental. Su familia no se interesa por ellos ni por su regreso a casa, en la mayoría de los casos. Han abandonado los estudios y por lo general deambulan y se concentran en zonas de mayor tránsito de personas ya que se les hace más fácil conseguir su sustento.

Por lo general provienen de familias desestructuradas, víctimas del maltrato físico, con importantes problemas económicos y elevados índices de deserción escolar.

Los niños, niñas y adolescentes que trabajan y los que se encuentran en situación de mendicidad utilizan el espacio de la calle debido a factores económicos y con una finalidad básicamente de obtención de recursos económicos, por lo cual se encuentran vinculados fundamentalmente al circuito de la supervivencia de la economía familiar.

Niños, niñas y adolescentes que trabajan en las calles

Se define como los niños y niñas menores de edad que realizan cualquier actividad económica de producción, comercio y servicio que afecte su desarrollo personal en forma integral o el disfrute de sus derechos.

Peores formas de Trabajo Infantil

Aunque el trabajo infantil adopta muchas formas diferentes, una prioridad es la eliminación inmediata de sus peores formas de trabajo infantil según la definición del Artículo 3 del Convenio núm. 182 de la OIT:

a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;

b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas;

c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y

d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

e) Utilización de los niños, niñas y adolescentes en actividades relacionadas a la minería informal, reciclaje de desperdicios, cargadores, entre otras.

El trabajo que pone en peligro el desarrollo, físico, mental o moral del niño, sea par su naturaleza o por las condiciones en las que se efectúa, es denominado "trabajo peligroso".

Caen en esta categoría desde niños que viven en zonas de guerra a los hijos de familias disfuncionales (padres alcohólicos, por ejemplo), desde menores de barrios marginales de las grandes ciudades o que se salieron de sus hogares y viven en las calles a huérfanos por los más diversos motivo. Está claro que cualquiera de estas vicisitudes -todas ellas difíciles de sobrellevar por su naturaleza traumatizante- coloca a un ser en formación ante un alto riesgo de afectar su normal desarrollo, tanto biológico como psicológico. A veces se pueden prevenir, y ocasionalmente evitar, las circunstancias desfavorables; otras veces, aunque no evitarlas, disminuir los riesgos de su carácter nocivo. Hay ocasiones en que sólo se podrá trabajar una vez consumando algún daño. Estamos, entonces, ante distintos niveles de un mismo e intrincado problema.

Causas

Económicas

Precariedad económica de las familias que dificulta a los padres la manutención de sus hijos

Familias con dificultades para acceder a los servicios brindados por las instituciones estatales y/o privadas

Familiares

Uso del abuso físico y/o psicológico como forma de corrección.

Antecedentes de trabajo infantil de los padres y/o familiares

Hábitos de crianza que favorecen el trabajo infantil.

Personales

Factores predisponentes de los niños, niñas y adolescentes para la adquisición de conductas inadecuadas.

Conductas de evitación del maltrato físico y/o psicológico y la violencia familiar

Consecuencias

Económicas

Continuar con la situación de pobreza

Familiares

Desvinculación afectiva y/o abandono familiar

Personales

Problemas psicológicos y emocionales diversos

Adquisición de conductas de antisociales

Baja Auto-aceptación

Baja Tolerancia a la Frustración

Salud

Problemas de salud por accidente o por contagio

Víctimas de abuso físico y/o sexual

En relación a su escolaridad

Deserción o abandono escolar

Analfabetismo

Retraso Escolar

TEMA 2:

Un Educador de Calle tiene que ser sobre todo un ser humano ejemplar, ya que se constituirá en el modelo de referencia de niños y adolescentes que enfrentan circunstancias de vida difíciles. Aunado a sus cualidades personales se requiere una sólida preparación profesional, de preferencia en el campo de las ciencias sociales, y la capacitación específica que debe recibir para convertirse en un Educador de Calle capaz de asumir el rol fundamental que le demanda el Programa.

Por lo tanto, el Educador de Calle debe tener un perfil con, por lo menos, las siguientes características:

 A nivel personal

Tener equilibrio emocional y capacidad afectiva como elemento básico para su relación con los niños.

Contar con valores de autoestima, solidaridad y respeto mutuo; autenticidad, honestidad y tolerancia; disciplina, perseverancia y responsabilidad; creatividad y espíritu crítico; así como otros que le permitan desarrollar con el ejemplo alternativas de vida constructivas para los niños y adolescentes a su cargo.

Tener una concepción favorable del valor de la familia, la escuela y la comunidad en la formación de los niños.

Disponer de una capacidad conceptual y una práctica personal en el si planeamiento de su vida con esperanza en el futuro y en la humanidad.

A nivel profesional

Ser egresado preferentemente de una especialidad del área de las ciencias sociales.

Dominar las técnicas de abstracción, análisis y sistematización de conceptos y experiencias.

Haber desarrollado habilidades para la comunicación, motivación y organización.

Tener facilidad para el trabajo en equipo,

Cabe señalar que las características propias de los dos primeros niveles son materia de la evaluación en el proceso de selección de los Educadores de Calle.

A nivel del Programa

Tener una información completa de la filosofía, objetivos y organización del Programa.

Conocer las características de la población que se atiende.

Manejar los instrumentos metodológicos y operativos del Programa.

Entre los aspectos cualitativos que debe tener el Educador de Calle, se encuentran:

Reconocer conscientemente que el niño es un sujeto de derecho y no un objeto de estudio.

Abordar su mundo sólo si el niño lo permite. El respeto a su individualidad, a sus valores y costumbres no se reduce al reconocimiento verbal.

Comprender la importancia que tienen el tipo y la calidad de las relaciones humanas entre el Educador y el Niño. La autenticidad que siente y demuestra el Educador son ejercicios personales permanentes.

Tener una actitud y disposición abierta a la crítica y a la corrección de errores en todo nivel son aspectos importantes para la consecución de la propuesta.

Aprender a escuchar al niño no es tarea sencilla; implica tener la actitud, el deseo, el interés y la paciencia; más aún, se precisa tomar en cuenta el tono de su voz, su mirada, sus gestos, sus movimientos, sus sentimientos y sus emociones, es decir percatarse que no es suficiente para una buena comunicación considerar solamente lo verbal.

Rol del educador de calle

Educador/Formador de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad alto riesgo

Promotor del Desarrollo Integral de los NAT

Movilizador Social

Facilitador de la Integración familiar

Protector del Niño y Adolescente Trabajador

Funciones del Educador de Calle

Administrativas

Educación Social

Asistencia

Investigación

Valores del Educador de Calle

Respeto Mutuo

Compromiso

Paciencia

Solidaridad

Responsabilidad

Honradez

Veracidad

Espíritu conciliador

Amistad

Vocación de Servicio

Puntualidad

Reflexiones acerca de Paulo Freire y los Educadores de Calle

El Educador de Calle mantiene una relación de intercambio en el proceso educativo, enseña y aprende en la relación o vínculo que establece con el niño, niña o adolescente.

El trabajo tiene connotaciones de carácter político, ideológico y pedagógico, tiene mucho que ver con la cosmovisión de la población objetivo y del momento político e histórico en el que nos encontramos cuando empezamos la relación formativa. Es un proceso pedagógico porque el Educador de Calle es un referente, modelo y muchos de sus avances tienen relación con la práctica de la Pedagogía de la Presencia, mencionada por Carlos Gómez Da Costa, alumno de Paulo Freire.

Cuando se piensa transformar solo la situación de los niños de la calle, es porque se tiene un punto de partida, que es el siguiente: donde uno está es mejor, "la gente" es mejor, si no, no habría porque transformar el mundo de los niños de la calle. Los niños pueden acceder a un mundo mejor, les corresponde un mundo que los proteja.

Los niños en el fondo son hombres prematuros por la dureza de la lucha, porque vivir o permanecer en las calles no es fácil, las reglas que en ella existen pertenecen a los adultos y ellos deben adaptarse y buscar sobrevivir.

Los niños, niñas y adolescentes, solo cambian cuando asumen la vida en que viven, todo cambio se inicia reconociendo la propia realidad, porque nos permite establecer estrategias adecuadas y la obtención de mejores resultados.

Los Educadores no pueden pensar que será una cosa fácil. Lo que vemos es una enorme tarea, que demanda sensibilidad social e histórica de nuestra parte, una vez que asumimos que somos parte del mejoramiento de calidad de vida de los niños, nos damos cuenta que comenzamos a escribir junto a ellos una nueva historia, cambiar el pasado, salvar el presente y asegurar el futuro, es resumen es prepararlos para la vida.

Quien trabaja en el campo de la Educación de Calle, sabe que muchas cosas que descubrió se las enseño la calle. Todos pasamos por la calles, pero solo cuando somos Educadores de Calle pertenecemos a ellas y así como la buscamos modificar, aprendemos mucho de ella, lo bueno y lo malo.

El trabajo del Educador de Calle, va más allá del compromiso, requiere de la mística y de fe en uno mismo y en los cambios que se pueden lograr antes de comenzar el porceso.

TEMA 3:

Educadores de Calle es un servicio, cuyo objetivo es contribuir a la erradicación progresiva del Trabajo Infantil y a la prevención de la exposición de los niños, niñas y adolescentes a riesgos que perjudiquen su desarrollo integral como son la mendicidad, la vida en calle, la participación en pandillas, la explotación sexual comercial, etc.

Se busca el desarrollo de competencias:

Ejercitar la atención, memoria y pensamiento

Aprendan a influenciar en su propio entorno y generar cambios positivos.

Aprender a convivir, participar, cooperar y contribuir al desarrollo de su comunidad.

Desarrollarse en forma integral, adquiriendo un pensamiento autónomo y crítico, que le permita tomar decisiones frente a las diferentes circunstancias de la vida.

La intervención de los Educadores de calle con los niños atendidos, se organiza en tres fases de atención:

I FASE: Contacto e Integración

Durante esta fase se realizan los primeros contactos con los niños atendidos, se les ubica en los lugares donde realizan su trabajo, se realiza el contacto inicial con los padres de los niños. Se ubican centros de referencia cedidos por la comunidad para apoyar la atención a los niños. Se realiza el directorio de Instituciones de la Comunidad.

II FASE: Desarrollo

En esta etapa se desarrollan los cambios que se buscan generar en los niños y sus padres, así como se consolidad el rol de apoyo de los servicios de la comunidad.

Áreas

Monografias.com

III FASE: Independencia

En esta etapa se consolidan los cambios a nivel de los niños, los padres y la comunidad, incluye el seguimiento a dichos cambios.

Actividades a desarrollar durante la permanencia en el programa:

Apoyo a la escolaridad exitosa

Apoyo en tareas y reforzamiento escolar

Becas de estudio (entrega de útiles escolares, uniformes y otros).

Apoyo en las matriculas escolares

Seguimiento escolar.

Escuela de padres

Talleres sobre problemática del trabajo infantil y rol de los padres.

Orientación sobre roles paternos

Talleres de pautas de crianza

Talleres de resolución de problemas

Compromisos de reducción o eliminación de apoyo laboral de los hijos.

Desarrollo de las capacidades de los Niños y Adolescentes

Talleres de prevención (sida, drogas, embarazo prematuro, etc.).

Entrenamiento en habilidades sociales.

Entrenamiento en resolución de problemas

Realización de actividades recreativas y deportivas.

Orientación y consejería.

Derivación de casos para atención especializada.

Mejora de los ingresos económicos de las familias

Evaluación de la situación socio económica de las familias.

Coordinaciones para el establecimiento de fondos rotatorios.

Ejecución de los fondos rotatorios

Seguimiento de la ejecución de los fondos.

Promoción del cambio ocupacional – adolescentes (SEFOT)

Talleres con padres sobre trabajo de adolescentes en riesgo.

Evaluación de las posibilidades de cambio ocupacional y test vocacional.

Selección de adolescentes beneficiarios.

Suscripción de compromisos de apoyo con los padres.

Coordinación con centros de capacitación (servicio tercerizado).

Ejecución de la Beca (pensión, estudios y transporte).

Colocación laboral.

Seguimiento a la colocación laboral.

Coordinación y Articulación Institucional

Coordinaciones interinstitucionales.

Establecimiento de convenios.

Ejecución conjunta de programas de atención.

El Educador de Calle es el profesional de las ciencias sociales y humanas, dispuesto a trabajar allí donde se encuentran los niños y adolescentes objetivo, lo que implica recorrer calles, realizar visitas domiciliarias en zonas alejadas, coordinar con diversas instituciones locales, convirtiéndose en un elemento dinamizador, que genera cambios en el niño, su familia y la comunidad.

Para el caso de niños, niñas y adolescentes con perfil de vida en calle se debe considerar el siguiente cuadro antes de iniciar la intervención:

Monografias.com

La columna "C" se sugiere sea atendida por otros servicios de la comunidad, puesto que la intervención de Educadores de Calle no cubrirá la atención de salud (deterioro) o social.

TRABAJO EN REDES LOCALES

Las redes pueden definirse como conjuntos de vínculos o interacciones entre personas u organizaciones. Sirven para coordinar pensamientos y acciones y se crean a partir de la existencia de esquemas de prioridades que se basan en criterios comúnmente aceptados por todos o la mayoría. Se trata de un tejido de relaciones e interacciones que se construyen con una finalidad y se interconectan a través de intercambios.

Una red se puede definir gráficamente como un conjunto de puntos unidos por unas líneas (vínculos).

Estos vínculos son muy importantes para definir y comprender a la red, pues definen las características de las mismas, es decir, definen por qué estamos unidos.

Objetivos que pueden cumplir las Redes

Las redes pueden articularse en función de objetivos muy concretos
y desaparecer una vez que estos se cumplan, o bien constituirse con un carácter
más permanente y una definición funcional más amplia y
menos precisa, es decir, abarcando un mayor número de objetivos o temáticas
por trabajar.

Algunos objetivos pueden ser:

  • Involucrar a los distintos actores sociales y comunitarios frente
    al tema en cuestión para que se constituyan en actores activos y
    protagónicos.

  • Incrementar la sensibilidad individual y colectiva frente al problema
    propuesto y su prevención en la comunidad regional, nacional y local.

  • Crear instancias colectivas de intervención, tanto para el
    mejor aprovechamiento de los recursos existente a nivel comunitario, nacional
    o regional.

  • Generar instancias de comunicación, diálogo y coordinación
    de los distintos sectores y actores involucrados en la temática,
    con el fin de hacer más eficiente el tratamiento del problema.

  • Desarrollar y concretar acciones destinadas a reducir las consecuencias
    del problema objeto de la red.

Productos que generan las Redes

1.- Programas de Capacitación

2.- Campañas informativas de difusión masiva

3.- Boletines y otros medios impresos de difusión de noticias y conocimientos.

4.- Investigaciones.

5.-Propuestas legales.

6.- Grupos de presión.

7.- Páginas Web.

8.- Encuestas de opinión

9.- Conferencias electrónicas.

A otro nivel de análisis los resultados de un trabajo en red pueden ser:

  • a. Sentido de identidad, en relación a la labor que se realiza y a la RED.

  • b. Sentimiento de pertenencia, a un equipo que atiende una problemática.

  • c. Sentimiento de desarrollar acciones que trascienden lo inmediato, es decir las acciones de hoy beneficiaran a los Niños, niñas y adolescentes en el futuro.

  • d. Universalización de la praxis, aplicando los diversos enfoques teóricos, sistematizando y evaluando las acciones ejecutadas.

  • e. Creación de fuentes de información de alta calidad.

  • f. Actualización técnico metodológica permanente para los miembros de la RED y compartiendo conocimientos con la Comunidad en general.

  • g. Transferencia de metodología a los Gobiernos locales, así como, capacitación y asesoramiento permanente en la ejecución de las actividades.

  • h. Validación de las acciones mediante el monitoreo y evaluación en forma conjunta con los usuarios del programa.

Ejemplo de Red:
Monografias.com

Pasos para la conformación de una Red

1.- Es importante conocer cuál es la ruta crítica (Proceso de deterioro o por el cual se hacen más vulnerables) que siguen los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. Cuáles son los actores sociales (instituciones públicas o privadas, Organizaciones de base, etc.) susceptibles a participar en una respuesta social al problema.

2.- Identificación de un grupo motor (con interés en solucionar la problemática) y desarrollo de una dinámica de participación democrática de los diferentes actores sociales (mesas de trabajo o acuerdos previos).

3.- Desarrollo de un proceso de capacitación básica sobre la intervención y atención a los niños, niñas y adolescentes en riesgo (Metodología de Intervención Articulada del PEC, compartir otras experiencias de intervención, tratar temas puntuales para optimizar la atención).

4.- Desarrollo de una planificación estratégica para el abordaje de la población en riesgo, partiendo de un modelo de atención integral, previamente consensuado.

5.- Establecer los mecanismos de funcionamiento como días de reunión, convocatorias, etc., que permitan la sostenibilidad de las acciones de la RED.

TEMA 4:

Definición de Centro de Referencia

Es un espacio cedido por la comunidad en donde niños, niñas y adolescentes encuentren el lugar propicio, tranquilo y protegido, diferente de la calle.

Es un espacio de trabajo que facilita el desarrollo de actividades y/o servicios a favor de la niñez.

Centro de referencia constituye un medio, una herramienta para el logro de los objetivos, no es un fin del Programa, ya que sus actividades y servicios no se realizan solo en el centro de referencia sino en los diferentes espacios en que se desenvuelven la vida de los niños y de los adolescentes en riesgo.

Espacio metodológico que va buscar la reinserción social, aprendizaje de normas. Conocer y comprender el mundo que les rodea, a ser desarrollar sus habilidades, competencias y destreza, comprender a vivir juntos.

Fortalece los espacios principales para su desarrollo, es decir la familia, escuela y la comunidad, en esta medida los servicios que ofrecen se orientan a apoyar para su mejor desenvolvimiento en dichos espacios.

Las actividades formativas se realicen en un espacio acondicionado, facilitando la preparación de materiales de trabajo y ejecución de las actividades específicas con los niños sus padres y la comunidad.

Espacio saludable donde le equipo de educadores desarrolla sus actividades orientadas a reforzar las tres áreas de desarrollo como son escolaridad, relaciones intrafamiliares, capacidades u habilidades sociales.

Donde los educadores guardan los documentos propios del PEC. Como son diario de campo y otros documentos de registros.

Organización del Centro de Referencia

1.- Servicio que presta

Educativo

a) Apoyo para la realización de tareas escolares.- orientaciones para el buen desarrollo de sus tareas.

b) Refuerzos escolar.- Fortaleciendo los conocimientos adquiridos por los niños y adolescentes en la escuela incidiendo áreas deficientes.

c) Nivelación.- Disminuir los grados de atraso escolar que pueden presentar los beneficiarios.

d) Aprestamiento escolar.- Permite el desarrollo de habilidades básicas para el desarrollo de la lectoescritura.

e) Biblioteca.-Acceso al uso de textos que apoyen y faciliten su aprendizaje escolar.

e) Acciones de inserción y reinserción escolar; identificar y apoyar la continuidad educativa de los beneficiarios que hayan interrumpido su formación educativa a través de coordinaciones con centros educativos de la zona.

Orientación y Consejería Familiar

La atención directa de familia para tratar aspectos que se requieran para mejorar la situación de sus hijos y o de sus familias

Atención de Primeros Auxilios

La atención será solo para curaciones menores los requerimientos mayores se canalizan hacia los centros de salud a través de la derivación de casos para ello se establece el mecanismo que garantice dicha atención inicialmente es conducido por el voluntario de la comunidad asumiendo la familia el seguimiento respectivo.

Derivación para la Atención de Necesidades Básicas

Orientar a los niños y niñas, adolescentes y las familias del programa a que se inserten y hagan uso adecuado de los servicios que brindad la comunidad, en principio el educador conducirá la derivación de los casos que demanden atención y paulatinamente inducirá a la familia asuma esta tarea asumiendo nosotros un rol vigilante y de control.

Actividades Formativas y Habilidades Sociales

Conjunto de acciones dirigidas a identificar áreas deficitarias con la finalidad de priorizar su atención se puede detectar a través de; dialogo con el niño, seguimiento escolar, visitas domiciliarias, trabajo con grupo de padres, talleres formativos. Para el logro de este objetivo se organiza un plan individualizado de actividades que periódicamente permite observar la manifestación de cambios favorables en su desarrollo personal en este plan se incorpora también la intervención con la familia y su interacción con el medio (comunidad).

Guía y Orientación de Servicios

Todo centro de referencia se deberá implementarse un Directorio Institucional de Organizaciones de la comunidad, que permitirá brindar información y orientación a los beneficiarios directos del programa como a la población carenciada.

Actividades Recreativas

Es una acción y efecto de recrear que permite al niño y niña y adolescentes fortalecer su desarrollo integral.

Es un proceso educativo permite a través del juego más divertido su aprendizaje, teniendo en cuenta aquel que recrea es el que anima, educa, promueve y orienta proceso sociales y culturales manteniendo siempre una relación asimétrica entre el recreador y recreados.

Es una forma de divertirse, recrearse permitiendo al usuario liberar decisiones, ayuda superar frustraciones, eleva nuestra autoestima por ende enfrentar dificultades.

Debemos pensar en la recreación como:

a) Una actividad educativa que se realiza en y para el tiempo libre.

b) Es un soporte de la educación no formal.

c) No es obligatorio por lo tanto es voluntario y realizada por propia Iniciativa.

d) Buscar la participación

e) Implica diversión

f) Favorece la autonomía

g) Tiene estructura y procesos pautados.

  • Concepto de juego

Proviene del vocablo latino (locus) que significa broma o diversión.

Se define como tema de actividad recreativa que permite desarrollar en el individuo una serie de potencialidades Si las motoras que están presentes en el desde su nacimiento hasta su muerte, que durante el transcurso de su vida se va perfeccionando de una manera dinámica y articulada buscando el desarrollo integral del hombre.

Es una acción o actividad voluntaria, realizada en el tiempo y lugar, sometida a reglas libremente consentidas prevista de un fin en sí.

Es una actividad auto formadora de la personalidad del niño.

  • Importancia del Juego

Permite al niño, niñas y adolescentes mejorar, en sentido general sus facultades.

Les da mayor equilibrio emocional (control del impulso).

Les favorece la voluntad y les aumenta la responsabilidad.

Desarrollan la imaginación.

Mejora el espíritu de superación.

Les ayuda a agudizar su atención.

Compensa el equilibrio entre la actividad mental y lo físico.

Les ayuda a interpretar la autoridad y las reglas.

Es importante para la salud, proporciona alegría y evasión de los problemas.

Facilita el proceso de relación y animación en el niño, niña y adolescente.

Favorece el desarrollo de cualidades físicas, aprendizaje de habilidades y la expresión corporal.

Dinámica de funcionamiento del Centro de Atención

El centro de referencia deberá tener funcionamiento estable y permanente. De modo que garantice su uso adecuado para todos los que participan en él.

El horario de atención se establecerá sobre la base de las necesidades y características de la zona.

Las actividades del centro de referencia también tendrán horarios, los que deberán difundirse entre los beneficiarios y la comunidad.

Se deberá establecer un sistema de turnos que se asegure la presencia de por lo menos un personal durante el horario de atención.

El voluntario presente durante el horario de atención, deberán organizar y supervisar el desarrollo de actividades de los niños asistentes.

Mantener el centro de referencia en funcionamiento durante toda la jornada

Realizar inventario de materiales y bienes con la finalidad de prever consecuencias.

De las actividades

Las actividades se desarrollaran en coordinación y colaboración estrecha del equipo.

Las actividades deberán ser en lo posible respetadas en su ejecución, debiendo ser cumplidas en las fechas programadas.

Las actividades deberán estar dirigidas al desarrollo de habilidades sociales.

La participación de los niños y niñas y adolescentes

Los niños, niñas y adolescentes que acuden al Centro de Referencia deberán asistir presentables o en su defecto utilizar el baño para asearse.

Deberán cuidar y apoyar en el orden y limpieza de los materiales y muebles.

Deberán tener un comportamiento adecuado (ser solidarios, colaborador, ser disciplinados y amigos.)

El uso de los materiales

El préstamo de materiales de trabajo deberá constar en un documento (cuaderno de control)

Se designarán periódicamente un responsable del manejo de los materiales debiendo hacer un inventario al término del periodo.

Diseño Físico del Centro de Referencia

Ubicación.-

En las zonas de concentración de los niños en riesgo.

Disponibilidad.-

En lo posible el local debe ser para uso exclusivo del programa.

Propiedad.-

Debe ser proporcionado por la comunidad que da de esta manera cumple con su compromiso frente a los niños.

La modalidad de posesión del local puede ser a través de un acta de compromiso ó firma de un convenio.

TEMA 5:

¿Qué es un taller?

Es una experiencia de trabajo en grupo que promueve la participación de cada uno de sus integrantes y permite intercambiar ideas u opiniones, hablar escuchar y buscar consensos respecto de un tema.

¿Cómo Planificamos el taller?

La planificación de un taller debe hacerse con suficiente anticipación, esto implica tomar una serie de decisiones, teniendo en cuenta las siguientes pautas, que nos servirán para organizar y ejecutar un taller.

  • Características del grupo:

Población con la que vamos a trabajar, es necesario que conozcamos sus características es decir, su edad, grado de instrucción, sexo, necesidades y experiencias de trabajo

  • Bibliografía respecto del tema:

Es importante revisar y reunir toda la información acerca del tema

  • Guías didácticas:

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter