Medidas de control de infección de la tuberculosis en los establecimientos de salud (página 2)
En el primer nivel de atención
La atención ambulatoria de pacientes en lugares
de alta incidencia de TBC deberá ir acompañada de
la evaluación, identificación, diagnostico temprano
y manejo adecuado de paciente con TBC.
Realizar el triaje de pacientes con alta sospecha de
TBC; así por ejemplo, pacientes sintomáticos
respiratorios (tos por más de días), pacientes con
otros síntomas sospechosos de TBC como hemoptisis, bajo de
peso, etc., pacientes con riesgo elevado de TBC como por ejemplo
los pacientes de VIH.
Recolección y entrega del esputo al laboratorio
en forma oportuna. Además, es importante que el personal
de los laboratorios locales emita los resultados dentro de las
horas posteriores a la recolección de la
muestra.
Las áreas de espera de pacientes ambulatorios
deben ser abiertas y bien ventiladas evitando la presencia
conjunta de paciente con TBC potencialmente infecciosos con otros
pacientes sin tuberculosis, especialmente de aquellos con alto
riesgo de enfermar, como por ejemplo, los pacientes
inmunocomprometidos (desnutridos, con VIH, pacientes con
tratamiento inmunosupresor y otros).
Se deberá realizar la evaluación del
riesgo de trasmisión del M. tuberculosis del
establecimiento y en las áreas de atención de
pacientes con TBC. Para ello es importante considerar algunos
criterios como por ejemplo el número de pacientes que se
atiende, el tiempo que los pacientes pasan en determinados
servicios y los procedimientos de riego que se realicen como por
ejemplo, la inducción de esputo.
Elaboración de un plan de control de infecciones
en el establecimiento, este documento deberá detallar por
escrito las medidas que se deben tomar en el establecimiento,
siendo refrendado por el jefe del establecimiento.
Debe incluir la identificación de las
áreas o servicios de riesgo, recomendaciones
específicas sobre las diferentes medidas de control de
infecciones, las actividades de capacitación del personal
de salud en el control de infección por
tuberculosis.
Educación de los pacientes. Se debe instruir a
los pacientes con tos a cubrirse la boca y la nariz con el
pliegue del codo o con un papel con la finalidad de disminuir la
posibilidad de diseminación de los núcleos de
gotitas infecciosas.
En hospitales
En establecimientos referenciales para la
atención de personas con tuberculosis además de las
medidas anteriormente señaladas se
deberá:
Aplicar pautas de separación o de aislamiento
hospitalario en personas con TBC frotis positivo y TBC MDR y
personas con asociación TBC – VIH/SIDA.
Supervisar el cumplimiento de las normas de aislamiento,
evitando la circulación de las personas con TBC frotis
positivo fuera de sus habitaciones, colocar mascarilla
quirúrgica a las personas con TBC cuando se tengan que
trasladar al interior o exterior del establecimiento.
Promover el tratamiento ambulatorio de la tuberculosis,
ya sea que una de las formas eficaces para disminuir el riesgo de
trasmisión de la TBC nosocomial es evitando en la medida
de los posible la hospitalización.
Medidas de control ambiental.
Tiene como objetivo reducir la concentración de
núcleos de gotitas infecciosas. Existe una gran variedad
de medidas de control ambiental entre ellas están la
ventilación natural, la ventilación mecánica
y los complementos a la ventilación como son la
filtración de aire y la luz ultravioleta.
Ventilación
Maximizar la ventilación
natural
Es el método más senillo y barato, el
objetivo es eliminar y diluir el aire de las áreas de
personas con tuberculosis lejos de personas sin TBC sobre todo en
países de clima cálido. Esto se puede realizar
mediante la apertura de las ventanas de áreas de espera,
salas de examen y salas de hospitalización, en caso que no
existan o sean insuficientes deberán instalarse ventanas u
otras aberturas que se comuniquen con el exterior, cuando existan
ventiladores de techo es importante que las ventanas queden
abiertas para diluir e intercambiar el aire.
Una condición mínima aceptable comprende
aberturas en extremo opuestos de una habitación (ventana
– ventana, puerta – ventana).
Ventilación mecánica
Esta se debe usar en AERTs y en donde la
ventilación natural no es factible o es inadecuada. Entre
estos figuran:
Los ventiladores de ventana
Sistemas de extracción mecánica y los
sistemas cerrados de filtración y
recirculación, en estos casos deben tenerse en cuenta
algunas consideraciones como:
La potencia del equipo que asegure el ingreso de aire.
La dirección del flujo de aire, debe ir desde un
área "limpia" pasando por el personal de salud, el
paciente y el exterior.
El área por donde ingresa el aire debe encontrase
lejos del área de extracción para evitar el retorno
del aire contaminado.
Estos sistemas son costosos, requieren mantenimiento
permanente y deben evaluarse regularmente para asegurar su
adecuado funcionamiento, para ello se puede usar la prueba de
humo.
Métodos complementarios
En general son métodos más complejos y
costosos e incluyen:
Luz ultravioleta
En países de escasos recursos solo se recomiendan
en establecimientos referenciales y como radiación
continua de la capa superior del aire, sin embargo esto requiere
una mezcla eficaz del aire. En áreas de techos altos
pueden limitar su factibilidad y utilidad. En general una
lámpara puede durar entre 7 a 14 meses, luego la
radiación disminuye rápidamente.
Filtros HEPA
Generalmente son usados en ambientes pequeños y
con un número limitado de pacientes, pueden ser fijas o
portátiles además de requerir un monitoreo
constante y cuidadoso.
Medidas de protección
respiratoria
Medidas de protección respiratoria
personal
Tiene por objetivo proteger al personal de salud como un
complemento de las medidas de control administrativas y control
ambiental, y no sustituyen a dichas medidas. El respirador
indicado es de tipo N 95 y que brinde protección
específica contra microorganismos como M.
tuberculosis.
Uso de respiradores por el personal de
salud
Los respiradores son un tipo especial de mascara que
usualmente cuentan con una eficiencia de filtro de al menos 95%
para partículas de 0.3 micras de diámetro. Son
descartables pero pueden usarse varias veces si se conservan
adecuadamente evitando la humedad, la tierra y el aplastamiento.
Deben guardarse en un lugar limpio y seco y de preferencia
envuelto en una tela delgada y en una bolsa de papel.
Dicho respiradores deben colocarse ajustadamente a la
cara de la persona evitando fugas en los bordes. La presencia de
vello a barba impide un adecuado uso de dichos dispositivos por
lo tanto permiten la potencial entrada de partículas
infecciosas. Por dicho motivo es importante realizar "una prueba
de ajuste" del respirador.
En general los respiradores se usan restringidamente y
su indicación es para áreas de alto riesgo como por
ejemplo:
Sala de aislamiento para personas con TBC –
MDR.Durante procedimientos que producen tos (por ejemplo
durante la inducción de esputo).Sala de broncoscopía
Sala de autopsia
Sala de espirometría
Unidades de cuidados críticos
Es importante recordar lo siguiente "las mascarillas
quirúrgicas no proporcionan protección a la persona
que las llevan puestas, contra la inhalación de
núcleos de gotitas infecciosas en el aire".
Estas mascarillas lo que hacen es evitar la
propagación de los microorganismos de la persona que los
lleva puesto a otros mediante la captura de las partículas
húmedas grandes cerca de la nariz y la boca. Son de
descarte diario y solo deben usarlas la personas con TBC pulmonar
BK positivo o con sospecha, durante su traslado desde sala de
aislamiento a otros servicios u otras instituciones.
2.2.2. Marco empírico
AUTORES
REY DE CASTRO Jorge* y CARCELEN Amador*. Lima –
Perú, en el estudio titulado: Infección y
enfermedad tuberculosa en trabajadores de un Centro de
Salud
Dos casos de Tuberculosis Pulmonar entre los
trabajadores de una institución que presta atención
ambulatoria, motivaron el desarrollo de una encuesta
epidemiológica en el resto del personal. El estudio
comprendió: entrevista personal, aplicación de
Tuberculina (PPD-2UT por 0.1ml) y radiografía de
tórax poster anterior a los PPD positivo. Fueron evaluados
66 trabajadores, incluyendo personal de enfermería,
administrativo, de laboratorio y de limpieza. Once fueron hombres
y 55 mujeres. La edad promedio fue 28 [18-63] años, 48
(73%) tenían menos de 35 años de edad. La
prevalencia de infección tuberculosa fue 63% (39/62) y de
tuberculosis pulmonar 2.4% (2/68). No se encontró
relación entre los casos índices, su área de
trabajo y los infectados. Los valores encontrados fueron altos y
sugieren una probable relación con la actividad laboral
desempeñada. (Rev Med Hered 1992; 3: 19-21).
AUTORES Dra. Beatriz Martínez; Dra. Miriam Lavat;
Dra. Natalia Álvarez; Lic. Silvia Sequeira de Buenos Aires
(Ciudad de Olavarría) Año 2004. En el estudio
denominado: Impacto socioeconómico sobre las
características y control de la tuberculosis Se comprueba
el impacto socioeconómico en relación con el alto
porcentaje de condición social C1 (51%); siendo el grupo
etáreo predominante entre mayores de 65 años y
25-34 años. Obtuvimos una alta incidencia de confirmados
(50%), de formas pulmonares de USC (39%) y de vírgenes de
tratamiento (91%) que indicarían una búsqueda
activa de casos y diagnóstico precoz de la
enfermedad.
El bajo índice de abandonos se relaciona con la
supervisión continua y permanente que realiza el equipo de
salud multidisciplinario del programa de control de TBC. Se
destaca un bajo índice de asociación con
HIV.
Considerando a la tuberculosis como una enfermedad
infectocontagiosa, granulomatosa crónica, que se
desarrolla en un determinado contexto de riesgo ambiental,
social, sanitario e individual.
El trabajo se basó de acuerdo a la
categoría establecida por acción social del
hospital en condición 1, denominada sin recurso, abarca a
aquellos grupos familiares que viven en situación de
indigencia, y en su mayoría reciben ayuda social. Por lo
general son familias numerosas o ancianos desamparados.
También ante la problemática de salud como
enfermedades oncológicas, diabetes, HIV, TBC, etc., no
cuentan con los recursos suficientes para afrontar por si solos
los gastos que estos tratamientos demandan. Incluye personas que
pertenecen a instituciones religiosas, que amparan menores y
adictos.
Condición 2 recursos medios bajos, comprenden
grupos familiares con ingresos inespecíficos o
medianamente suficiente.
Condición 3, recursos medios (comerciantes,
chacareros etc.). Condición 4 recurso
suficiente
Condición 5, con obra social o ingresos elevados.
La condición social 1 predominante se relaciona con la
bibliografía existente hasta la actualidad que la TBC
predomina en la clase socioeconómica baja, de ahí
la importancia no solo de contar con el tratamiento adecuado y su
cumplimiento sino de mejorar la condición de
vida.
Metodología de
la investigación
2.3.1. TIPO DE INVESTIGACION
Es una investigación del tipo descriptiva, porque
su estudio está dirigido a determinar "como es", "como
esta", la situación de las variables que deberán
estudiarse.
Es transversal, por que estudia las variables
simultáneamente en determinados momentos.
2.3.2. DISEÑO DE LA
INVESTIGACION
Variable Independiente: Medidas de control de
infección de la tuberculosis. Esta variable se
medirá a través de tres dimensiones:
a) Medidas de Control Administrativo
b) Medidas de Control Ambiental
c) Medidas de Protección Respiratoria
2.3.3. UNIVERSO Y MUESTRA
Universo
Está conformado por todos los establecimientos de
salud del distrito de Piura (MINSA).
Muestra
La muestra es igual a la población.
2.3.4. UNIDAD DE ANALISIS
Los establecimientos de salud del MINSA del distrito de
Piura.
Criterios de inclusión
Todos los establecimientos del MINSA, que deseen
participar voluntariamente.
Criterios exclusión
Todos los establecimientos de salud que no quieran
participar.
2.3.5. DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE
VARIABLES.
La variable Medida de Control de Infección de la
Tuberculosis, se define como la serie de precauciones sanitarias,
administrativas, ambientales, entre otras que se formulan
reglamentariamente para todos los establecimientos de salud y que
se establecen para prevenir el contagio tanto de los trabajadores
como de los pacientes y personas que acuden al Centro.
Medidas de control Administrativo: Es el
conjunto de medidas que define el establecimiento de salud con el
objetivo de prevenir y controlar la trasmisión
mycobacterium tuberculosis a fin de evitar su trasmisión
al personal de salud, pacientes y las visitas.
Medidas de control administrativas: Son medidas para
disminuir la exposición de los trabajadores y pacientes al
mycobacterium tuberculosis
Medidas de control ambiental: Tiene como
objetivo reducir la concentración de núcleos de
gotitas infecciosas. Existe una gran variedad de medidas de
control ambiental entre ellas están la ventilación
natural, la ventilación mecánica y los complementos
a la ventilación como son la filtración de aire y
la luz ultravioleta.
Medidas de protección
respiratoria: Tiene por objetivo proteger al personal de
salud como un complemento de las medidas de control
administrativas y control ambiental, y no sustituyen a dichas
medidas. El respirador indicado es de tipo N 95 y que brinde
protección específica contra microorganismos como
M. tuberculosis.
Paciente: Ser humano afectado por el entorno y bajo la
intervención de una enfermera, denominada como
paciente.
Tuberculosis: Enfermedad infecciosa aguda o
crónica producida por el bacilo Mycobacterium
tuberculosis, que puede afectar a cualquier tejido del organismo
pero que se suele localizar en los pulmones.
Operacionalización de la
variable
2.3.6. TECNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE
DATOS.
Técnica
La técnica de recolección de datos a
utilizar será la entrevista porque permitirá
mantener una relación directa con los establecimientos de
salud.
Instrumentos
Se utilizará un cuestionario para la
recolección de datos del presente estudio, el cual se
aplicará a los establecimientos de salud. Se
registrará datos que presentan identificar el nivel de
conocimiento y práctica sobre las medidas de control de
infección según características.
El cuestionario consta de tres partes, la primera
refiere sobre las medidas de control administrativa, en donde se
obtendrán características evaluación de
transmisión de TBC, planes y monitoreo de la enfermedad,
la segunda parte está dirigida a determinar el control
ambiental en cuanto a ventilación y la última parte
es sobre las medidas de protección respiratoria la
personal
Control de calidad de datos
Se realizará una prueba piloto que se
aplicará a una unidad de análisis las que no
formaran parte de la población de estudio, de ser
necesario se realizará los cambios respectivos, con la
finalidad de que el instrumento recolecte información que
se requiere parar lograr los objetivos de estudio.
2.3.7. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCION DE LOS
DATOS
Para el desarrollo del presente estudio se tendrá
en cuenta los siguientes pasos:
1. Se solicitará autorización al
director de los establecimientos de salud para la
aplicación del instrumento de
análisis2. Antes de aplicar el cuestionario se
pedirá el consentimiento informado de los
establecimientos de salud.3. El cuestionario se aplicará a todo
establecimiento de salud de estudio.4. Una vez recolectados los datos cuya
información se encontrará en el formato de
investigación se tabularán y se
analizarán los datos a través de paquetes
computarizados
2.3.8. ANALISIS Y PROCEDIMIENTO DE LOS
DATOS.
Los datos obtenidos se procesarán en
computadoras, se utilizará el programa Excel para la
elaboración de gráfico y tablas.Posteriormente se elaborarán las conclusiones
y sugerencias según los resultados
encontrados.Finalmente se redactará un informe final de
toda la investigación
Consideraciones
éticas
Toda investigación o experimentación
realizada en seres humanos se deben de hacer de acuerdo a tres
principios ético básico.
El respeto, a la autonomía y a la
protección de las personas con autonomía
menoscabada o disminuida que exige a quienes san dependiente o
vulnerable reciban resguardo contra el daño o
abuso
La búsqueda del bien, se refiere a la
obligación ética de lograr los máximos
beneficios y reducir al mínimo el daño y la
equivocación
La justicia, se refiere a la obligación
ética de cada persona de acuerdo con lo que es normalmente
correcto o apropiado, de dar a cada persona lo que le
corresponde.
Para aplicar éstos principios en la presente
investigación se ha cuidado el anonimato, la
confidencialidad, la privacidad y la firma del consentimiento
informado.
Referencias
bibliográficas
1. Norma técnica de salud para el
control de la tuberculosis3. ROBBINS – Sexta Edición
Patología estructural y funcional.4. Relación de establecimientos de salud
de la DIRESA – PIURA según categoría (R.
M Nº 459 – 2004 /MINSA).5. http://www.wikipedia,com
6. http://monografias.com
7. http://google.com.pe
Cronograma de
trabajo
Actividades | Fecha de Inicio | Fecha de Termino |
Recolección de | 11- 01 – 11 | 11- 10 – 11 |
Análisis de datos | 18 – 10 – 11 | 18 – 11 – 11 |
Elaboración de | 25- 12 – 11 | 22 – 12 – 11 |
2.7. RECURSOS
2.7.1. Personal
a) Personal Investigador
Mag. Carlos Holguín Mauricci
Mag. Violeta Morín Garrido
Dr. Sadot Villarreal Vargas
b) Participantes del Estudio
Establecimientos de salud del distrito de
Piura.
2.7.2. BIENES DE CONSUMO
Papel Dina A-4
Lapiceros
Lápiz
USB
Corrector
Fólder Manila
Sobre Manila
2.7.3. SERVICIOS
Servicios de Internet
Biblioteca
Transporte
Anillados
Empastado
Tipeos
Fotocopias
Impresión
2.8.-PRESUPUESTO
Código de Gastos | Descripción | Cantidad | Costo | |||
5.3.11.30 |
| 3 Millares 10 Unidades 10 Unidades 10 Unidades 01 Unidad 25 Unidades 10 Unidades | 90.00 5.00 5.00 20.00 3.00 25.00 10.00 | |||
5.3.11.39 |
| 110.00 20.00 250.00 50.00 50.00 350.00 160.00 450.00 | ||||
Total | 1.598.00 |
2.9.-FINANCIAMIENTO
Autofinanciamiento.
Anexo
ANEXO I
UNIVERSIDAD : Nacional de Piura
FACULTAD : Medicina Humana
TITULO
EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONTROL DE
INFECCIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD EN EL DISTRITO DE PIURA EN EL AÑO
2011
AUTORES
Mag. CARLOS HOLGUIN MAURICCI
Mag. VIOLETA MORÍN GARRIDO
Dr. SADOT VILLARREAL VARGAS
INSTRUCCIONES:
Estimado (a), lector (a) a continuación se
presentan una serie de preguntas que permitirán
determinar, cómo se están llevando a cabo las
medidas de control de infección de la tuberculosis en los
establecimientos de salud en el distrito de Piura en el
año 2011, por lo que se solicita responder en forma
sincera y veraz, lo que garantizará obtener una
información real. Así como se garantizará el
anonimato y confidencialidad.
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONTROL DE
INFECCIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD EN EL DISTRITO DE PIURA EN EL AÑO
2011
Establecimiento de
Salud…………………………………………………………
…………………………………………….Red…………………………….
I. MEDIDAS DE CONTROL
ADMINISTRATIVO
EVALUACION DEL RIESGO DEL TRANSMICIÓN DE LA
TBC EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
1. ¿Se está recogiendo
información de los indicadores epidemiológicos
de la TBC en su establecimiento salud
Si ( ) No ( )
2. ¿Cuánto es el tiempo de
diagnóstico en la TBC en el establecimiento
salud?
……………………………………………………………………………………..……………………………………
3. ¿Se evalúan las aéreas
donde se realizan procedimientos que pueden conllevar a un
riesgo de trasmisión de la TBC?
Inducción de esputo Si ( ) No ( )
Radiografías Si ( ) No ( )
Broncofibroscopía Si ( ) No ( )
4. ¿Qué tipo de
información sobre los indicadores
epidemiológicos de la TBC, recogen su establecimiento
salud?
…………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Se inicia tratamiento inmediato de
TBC en su establecimiento salud?
Si ( ) No ( )
Por
qué………………………………………………
……………………………………………………….
6. ¿Tiene el establecimiento de salud un
plano para analizar cómo circulan los pacientes con
TBC, paciente sospechoso de TBC y sus muestras de
esputo?
Si ( )
Lo
aplican………………………………………………
……………………………………………………….
No ( )
Por
qué………………………………………………
……………………………………………………….
DESARROLLO DE PLAN DE CONTROL DE INFECCIÓN DE
LA TBC.
Tiene el Plan de control:
Antecedentes y justificación Si ( ) No (
)Estrategias Si ( ) No ( )
Actividades programadas Si ( ) No ( )
Si se ha implementado Si ( ) No ( )
Si se evalúa Si ( ) No ( )
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICA DE TRABAJO
EFICAZ
7. ¿El establecimiento salud lleva a
cabo la identificación de Dx precoz, de la
infección de TBC?
Si ( ) No ( )
8. ¿Existe en el establecimiento salud
una recolección, procesamiento y reporte oportuno de
BK en esputo?
Si ( ) No ( )
Por
qué……………………………………………………………………
9. ¿Promueven en su establecimiento
salud el tratamiento ambulatorio de los pacientes con
BK?
Si ( ) No ( )
10. ¿Se llevan a cabo la
separación o aislamiento hospitalario de los pacientes
infectados con BK?
Si ( ) No ( )
INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN SOBRE TBC.
11. ¿Educa el establecimiento de salud a
su personal multidisciplinario sobre TBC?
Si ( ) No ( )
Cada qué
tiempo……………………………………….
12. ¿Reciben información,
educación y comunicación los pacientes con TBC
y familiares?
Si ( ) No ( )
MONITOREO DE LA ENFERMEDAD CON TBC EN EL
PERSONAL
13. ¿Se está realizando
búsqueda del sintomático respiratorio entre el
personal de salud y usuario?
Si ( ) No ( )
II MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
14 ¿Cuenta con áreas
abiertas
Si ( ) No ( )
15 ¿Hay ubicación de ventanas o
aberturas
Si ( ) No ( )
16 ¿Toman en cuenta la ubicación
de personas y muebles?
Si ( ) No ( )
17 ¿Cuenta con sala de
aislamiento?
Si ( ) No ( )
18 ¿Cuenta con presión negativa
la ventilación mecánica?
Si ( ) No ( )
19 ¿Hay reducción de la
concentración de núcleos de gotitas
infecciosas?
Si ( ) No ( )
20 ¿Cómo se lleva a cabo el aire
expulsado?
…………………………………………………………………………………
III MEDIDAS DE PROTECCIÓN
RESPIRATORIA
15. ¿Uso de mascarilla N 95?
Se usan en sala de aislamiento ( )
Consultorios médico dentales ( )
Durante procedimientos que producen tos (
)
En sala de broncoscopía ( )
En sala de autopsia ( )
En sala de espirometría ( )
Durante intervención quirúrgica en
pacientes con TBC,
Posiblemente infecciosa. ( )
En ambulancia cuando se traslada a pacientes
infecciosos ( )
Autor:
Dr. Sadot Jorge Villarreal
Vargas
Mag. Pedro Ojeda Gallo
PIURA – PERU
2011
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |