- Introducción
- El
análisis de los estados financieros - Técnicas de
análisis - Estados financieros
- Cuenta
de pérdidas y ganancias - Estructura del activo
- Estructura del pasivo y
capital - Relaciones de equilibrio entre las masas
patrimoniales - Análisis de la liquidez y
solvencia - El
fondo de maniobra, el capital de trabajo y la
Situación de tesorería - Aplicación de estos conceptos
básicos en el análisis
financiero - Ratios para el análisis estático
del fondo de maniobra - Estado de origen y aplicación de
fondos - Interpretación de las
variaciones - Análisis del resultado económico
de las operaciones - Desarrollo del concepto de
rendimiento - Conclusión
- Bibliografía
Introducción
El análisis de los estados financieros implica el
uso de técnicas matemáticas simples, la
comprensión de la contabilidad y la apreciación de
la estrategia de negocio para obtener la posición actual y
las perspectivas futuras de una empresa a través del
estudio de sus estados financieros.
Los resultados de estos análisis
desempeñan un papel importante en las decisiones de
crédito, análisis de la competencia y el
desempeño gerencial.
Los Estados Financieros se elaboran a partir de los
saldos que muestran las cuentas del mayor , al obtenerse el
Balance de Comprobación , pero generalmente al cierre del
periodo económico la empresa debe elaborar una serie de
ajustes que permite rectificar los saldos de las cuentas de forma
que estas muestren un saldo objetivo .Para hacer estos ajustes y
además facilitar la elaboración de los Estados
Financieros es conveniente confeccionar una Hoja Preparatoria ,
la cual también se conoce como Estado Constructivo
.
El análisis de
los estados financieros
Es un proceso crítico con el fin de evaluar y/o
apreciar la situación financiera actual y pasada de una
empresa, tomando en cuenta los resultados de sus operaciones, con
el objetivo fundamental de determinar, de la mejor manera, una
apreciación sobre la situación y los resultados
futuros.
El proceso de análisis consiste en aplicar un
conjunto de técnicas e instrumentos analíticos a
los estados financieros para deducir una serie de medidas y
relaciones que son significativas y útiles para la toma de
decisiones.
En consecuencia, la función esencial del
análisis de los estados financieros, es convertir los
datos en información útil, razón por la que
el análisis de los estados financieros debe ser
básicamente de decisiones.
De allí radica la importancia del análisis de
estados financieros, pues, facilita la toma de decisiones a los
inversionistas o terceros que estén interesados en la
situación económica y financiera de la
empresa.
ÁREAS PRINCIPALES DE INTERÉS EN EL
ANÁLISIS FINANCIERO
Se pueden señalar cinco áreas principales
de interés:
La estructura patrimonial de la empresa
El fondo de maniobra y la liquidez a corto
plazoEl flujo de fondos
El resultado económico de las
operacionesRendimiento y rentabilidad
Técnicas de
análisis
Las técnicas más utilizadas en el
análisis de los estados financieros son las
siguientes:
Comparación: Consiste en
determinar las analogías y diferencias existentes entre
las distintas magnitudes que contiene un balance y demás
estados contables, con el objeto de ponderar su cuantía en
función de valores absolutos y relativos para diagnosticar
las mutaciones y variaciones habidas.
La comparación de partidas entre diferentes
balances transforma en dinámicos los elementos
estáticos contenidos en ellos, los cuales expresan
únicamente la situación en un momento
dado.
Una cuenta cualquiera puede medirse
comparándola:
– Con el importe total del Activo, del Pasivo o de los
Resultados
– Con el total del grupo o masa patrimonial a que
corresponda
– Con la misma cuenta de un balance anterior o
posterior
– Con otros epígrafes con los que tenga cierta
relación y que convenga analizar
– Con otras empresas o estándares de
referencia.
Porcentajes (análisis
estructural): Disponiéndoles verticalmente se
puede apreciar con facilidad la composición relativa de
activo, pasivo y resultados. Tiene una significación
extraordinaria en el análisis de balances, pero con todo
ello, no debemos prescindir de los valores absolutos, cuyo
estudio es necesario para ponderar mejor las oscilaciones de los
porcentajes; éstos pueden variar en un sentido y los
totales en otro.
Su importancia aumenta cuando se dispone de tantos por
ciento tipo para cada actividad, con los cuales se puede comparar
los datos de la empresa en cuestión, estudiando la
estructura de su patrimonio y resultados. Así se descubren
fácilmente los puntos adversos causantes de resultados
desfavorables.
Números índices: Consiste
en estudiar la tendencia de cada grupo de cuentas o de
éstas entre sí, tomando como base un ejercicio
normal, o sea, que no presente grades variaciones, y, si ello no
es posible, se elige como número base inicial de
comparación el promedio ponderado de una serie de
años. La cifra base inicial de comparación se hace,
por lo general, igual a 100 y, el resto de los números, en
tantos por ciento del primero, con lo que se facilita una
rápida visión de conjunto de los aumentos y
disminuciones correspondientes.
Representación gráfica:
Consiste en mostrar los datos contables mediante superficies u
otras dimensiones conforme a ciertas normas diagrámicas y
según se refiera al análisis estructural o
dimensional de la empresa. Se utiliza para hacer resaltar
determinadas relaciones o interpretaciones.
Ratios: Consiste en relacionar
diferentes elementos o magnitudes que puedan tener una especial
significación.
¿Qué son los
ratios?
El ratio es una relación significativa del valor
de dos elementos característicos de la gestión o de
la explotación de la empresa;
Lo que se busca, según Dalsace; "es conocer de
forma sencilla, a partir del balance, el comportamiento futuro de
la empresa, cuyo comportamiento se escalona en el tiempo, de
ahí su carácter fundamentalmente cinético,
siendo pues, necesario hacer intervenir factores
cinéticos, o sea, ajenos al balance, y, sobre todo, de las
cuentas de resultados".
¿Cómo deben ser los
ratios?
Los ratios deben utilizarse con prudencia y
ordenadamente como una primera aproximación del
análisis. Han de ser sustanciales y significativos. A tal
efecto, G. Angenieux dice que deben
ser:
Sencillos, ya que si no, son difícilmente
utilizables.Racionales; debe haber una relación de causa
efecto entre los dos términos de la relación,
ya que evidentemente sería posible establecer
infinidad de ratios gracias a múltiples combinaciones
de las partidas del balance, de los documentos anejos o de
las estadísticas de la empresa.Poco numerosos; sobre todo si están
destinados a la dirección de la empresa.
Los ratios se pueden clasificar:
• Por su origen: Internos (intraempresa) y externos
(interempresa).
• Por la unidad de medida: De valor y de
cantidad.
• Por su relación: Estáticos,
dinámicos y mixtos.
• Por su objeto: De estructura financiera, de
estructura de capital; de liquidez y solvencia, de actividad
comercial y de rendimiento económico.
Los ratios internos, también denominados de
intraempresa, son los que se refieren a la propia empresa, pero
calculados con relación a períodos distintos. Los
externos o de interempresa son los que pertenecen a empresas del
mismo sector económico.
Estados
financieros
El análisis financiero consiste en un estudio
detallado del Balance de Situación y la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias.
BALANCE DE SITUACION
Se puede definir como un estado que refleja la
situación patrimonial de la empresa en un momento
determinado, en la medida en que dicha situación se pueda
expresar en términos monetarios. Tiene carácter
estático, ya que es un resumen de la situación de
la empresa en un momento dado.
El Balance de Situación está
compuesto por:
ACTIVO
Al conjunto de bienes y derechos se le conoce con el
nombre de Activo. Representa la estructura económica. Se
puede dividir en dos grandes masas patrimoniales:
1. Activo fijo: También
llamado inmovilizado. Está compuesto por
elementos cuya conversión plena en liquidez requiere
más de un año.
Cabe distinguir cuatro tipos de
inmovilizado:
Inmovilizado material: Bienes de
naturaleza tangible como Terrenos,
Edificaciones, Maquinaria, Instalaciones, Utillaje,
Mobiliario, etc.
Inmovilizado inmaterial: Elementos
patrimoniales intangibles como, Fondo de comercio, Aplicaciones
informáticas, Derechos de traspaso, Concesiones
administrativas, etc.
Gastos amortizables: Tales como, Gastos
de constitución, Gastos de primer establecimiento, Gastos
de ampliación de capital.
Inmovilizado financiero: Inversiones
financieras permanentes cualquiera que sea su forma de
instrumentación, con vencimiento superior a un año:
Participación en el capital de otras empresas, Valores de
renta fija; Créditos concedidos a largo plazo,
Imposiciones a largo plazo.
2. Activo circulante: Integrado por
elementos patrimoniales activos (bienes y derechos frente a
terceros) que tienen la característica de ser dinero o
convertirse en dinero, por operaciones normales de la
empresa, en un plazo no superior a un año.
Atendiendo al grado de disponibilidad, se pueden
distinguir tres tipos de activo circulante:
Existencias: Bienes adquiridos o elaborados por
la empresa destinados a su venta o transformación en
productos terminados, entre los que se citan: Mercaderías,
Materias primas, Productos terminados, Envases, Embalajes,
etc.
Realizable: Derechos de cobro susceptibles de
ser transformados en efectivo dentro de un ejercicio
económico, tales como Clientes, Efectos comerciales a
cobrar, Pagos anticipados, Inversiones financieras temporales (a
corto plazo), etc.
Disponible: Elementos de activo más
líquido de que dispone la empresa: Depósitos en
entidades bancarias a la vista y efectivo en caja.
PASIVO
Representa la estructura financiera. Podemos definir el
pasivo del balance como el conjunto de recursos financieros de
que dispone la empresa. Parte de él expresa el conjunto de
obligaciones que la empresa tiene contraídas con terceros
en un momento dado.
Clasificación:
1) Pasivo fijo
Comprende las deudas a largo plazo y el no
exigible.
Exigible a largo plazo: Deudas de la
empresa cuyo plazo de pago es superior a un año, tales
como, Préstamos, Proveedores de inmovilizado, Efectos a
pagar a largo plazo, Obligaciones y Bonos, Fianzas y
Depósitos recibidos a largo plazo.
No exigible: Son los conocidos como recursos
permanentes propios. Provienen de aportaciones de los socios
a capital y los generados por la propia empresa, tales como
Reservas y Resultados no distribuidos.
2) Pasivo
circulante:
Es el exigible a corto plazo. Está integrado por
deudas de la empresa con vencimiento no superior a un año.
Proveedores, Acreedores, Efectos comerciales a pagar,
Préstamos a corto plazo, Organismos oficiales (Hª
Pública, Tesorería de la S.S.), Deudas por efectos
descontados.
Cuenta de
pérdidas y ganancias
A diferencia del Balance de Situación
(información estática), la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias informa de los ingresos y gastos de
un período determinado de tiempo. Es el nexo de
unión entre dos balances. El inicial, que informa de la
situación patrimonial de la empresa al inicio del
período, y el final, que refleja la situación al
final del mismo.
I. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA
PATRIMONIAL
1. FINALIDAD
El análisis de la estructura financiera de la
empresa consiste en investigar si las relaciones cuantitativas de
las masas patrimoniales activas y pasivas del balance presentan o
no posición de equilibrio financiero.
El análisis consiste en un estudio
de:
La estructura que presentan los grandes grupos
que componen el activo y el pasivo.
De su evolución a lo largo de los
últimos períodos.
De las relaciones que mantienen entre sí
(equilibrio o solidez).
Estructura del
activo
El análisis de la estructura del activo nos
indicará el grado de inmovilización de los recursos
que necesita la empresa, según sea el peso relativo de los
dos grandes grupos, fijo y circulante, y de la composición
de éstos.
Los ratios utilizados para el análisis de la
estructura del activo son:
Tanto el activo fijo como el total se estiman por su
valor neto. Este ratio expresa en qué medida la empresa
inmoviliza sus capitales. Si crece dentro del mismo capital
invertido, significa que el activo circulante ha sido reducido,
con o sin acierto, según que suponga mayor o menor
rendimiento.
Mide la relación del circulante con el total de
inversiones de la empresa. Varía según la actividad
desarrollada. En principio, las que tienen un mayor activo
circulante obtienen mayores beneficios, ya que éstos
están en relación directa del activo circulante o
de éste multiplicado por la velocidad de giro e
inversión del activo fijo. En consecuencia, cuanto mayor
sea este ratio tanto mejor.
Procede hallar el ratio correspondiente a cada tipo de
inmovilizado (material, inmaterial, gastos amortizables). En su
interpretación habrá que tener en cuenta el
número de años que tiene de existencia. Un ratio
alto revela una política de amortizaciones acertada con
todas las ventajas que ello reporta.
Estructura del pasivo
y capital
La estructura del endeudamiento de una empresa obedece a
ciertas reglas, de tal forma que: si los capitales propios
representan más de dos tercios del total de recursos, la
empresa tiene una gran capacidad de endeudamiento; si representan
más de la mitad, todavía puede recurrir a la
obtención de préstamos; en cambio, si este ratio es
inferior, se encontrará en una situación tal que
los eventuales prestamistas serán más caros y
más exigentes. Estos ratios varían según los
sectores y el tamaño de la empresa.
Los ratios más esenciales para analizar la
estructura del pasivo son los siguientes:
Importancia del capital propio = Capital
total__
Capital propio
Importancia del capital ajeno =
Capital total__
Capital ajeno
Se considera como la regla de oro de la
financiación de la empresa, cuando la correlación
entre inversiones y financiaciones, ordenadas según su
grado decreciente de liquidez y exigibilidad, respectivamente, se
ajusta al siguiente esquema:
Mide el grado de capitalización de
la empresa. Un ratio elevado asegura a la empresa del riesgo de
descapitalización. Su empleo es útil para el
análisis del coste financiero de los capitales
propios.
Este ratio mide la intensidad de la deuda comparada con
los fondos de financiamiento propios, y de ella, deducir el grado
de influencia de terceros en el funcionamiento de la
empresa.
El resultado ideal se expresa como tendencia a la
unidad.
Este mismo ratio, pero invirtiendo los términos,
da el concepto de autonomía
financiera.
Relaciones de
equilibrio entre las masas patrimoniales
Analizaremos aquí la relación que debe
existir entre las distintas masas patrimoniales del activo y las
diferentes fuentes de financiación, a fin de que la
empresa, considerada globalmente, pueda alcanzar un equilibrio
estable.
Desde un punto de vista dinámico, este equilibrio
se dará cuando:
– La renovación de los elementos del activo
(inmovilizado, clientes y existencias) se efectúa con toda
normalidad a través del ciclo de explotación y
gracias a la renovación de las fuentes de
financiación correspondientes.
– La liquidez de la empresa permite hacer frente a los
compromisos de pago adquiridos.
Regla de equilibrio financiero
mínimo
Los capitales utilizados para financiar el inmovilizado,
los stocks u otra partida del activo deben permanecer a
disposición de la empresa durante un tiempo que
corresponda, como mínimo, al período de permanencia
del inmovilizado, los stocks o la partida adquirida con esos
capitales. Es decir:
Que los elementos de activo fijo deben ser
financiados por capitales permanentes, que sean realmente
fijos (capitales propios) o con una permanencia que permita a
dicho inmovilizado segregar, mediante las amortizaciones y
los beneficios, el líquido necesario para reembolsar
la financiación a largo plazo.Los valores del activo circulante, en principio,
podrían ser financiados con deudas a corto plazo. Sin
embargo, es muy importante tener en cuenta que es el ciclo de
conversión de los activos circulantes lo que en
definitiva crea líquido necesario para hacer frente a
los compromisos de pago a corto plazo.
Consideraciones al análisis del equilibrio
entre las masas patrimoniales
1. De acuerdo con el planteamiento anterior, la
lógica del análisis supone una
financiación del activo fijo por parte de los
capitales permanentes superior al 100%.
2. Sin embargo, un ratio de financiación
demasiado elevado puede suponer problemas desde el punto de
vista de la rentabilidad. Esto sucederá siempre que la
empresa esté utilizando unos recursos ajenos por un
plazo superior al de sus necesidades y suponiendo,
además, que el coste de la financiación a largo
plazo es superior a la de corto plazo.
3. Pero es muy importante considerar este ratio
teniendo en cuenta la importancia del activo inmovilizado
real de la empresa.
Por ejemplo, la fabricación del champán
exige un stock mínimo de botellas equivalentes a varios
años de venta. Esto representa un nivel de existencias muy
elevado y que en realidad es el verdadero activo inmovilizado de
la empresa. En este caso, la financiación del circulante
deberá ser elevada por parte de los capitales
permanentes.
4. Por otro lado, el ratio puede ser inferior
al 100%, es decir, que parte del activo fijo de una empresa
puede estar financiado por deudas a corto plazo. A pesar de
los riesgos que esto pueda comportar, el sistema puede
funcionar si la velocidad de rotación de los stocks es
elevada, el plazo de cobro pequeño y, en cambio,
obtiene de los proveedores un plazo mayor. Tal es el caso de
la mayoría de empresas dedicas a la explotación
de grandes superficies (hipermercados).
Podemos concluir diciendo que, además de los
factores ya indicados, el análisis de la estructura del
activo y del pasivo y las relaciones de equilibrio, nos
ayudará a formar un criterio sobre:
La capacidad de endeudamiento de la
empresa.La capacidad de expansión de la
misma.La vulnerabilidad de la estructura financiera frente
a posibles acontecimientos desfavorables.
Análisis de la
liquidez y solvencia
1. LA LIQUIDEZ
La liquidez implica, por tanto, la capacidad puntual de
convertir los activos el líquidos o de obtener disponible
para hacer frente a los vencimientos a corto plazo.
Para los propietarios de la empresa, la falta de
liquidez puede suponer:
• Una disminución de la
rentabilidad.
• La imposibilidad de aprovechar oportunidades
interesantes (expansión, compras de oportunidad,
etc.)
• Pérdida de control de la
empresa.
• Pérdida total o parcial del capital
invertido. Como es lógico, los acreedores de la empresa
también se verán afectados por la falta de
liquidez:
• Atrasos en el cobro de intereses y principal de
sus créditos.
• Pérdida total o parcial de las cantidades
prestadas.
Las importantes implicaciones de todas estas
consecuencias justifican la gran relevancia que se da a las
medidas de la liquidez a corto plazo.
2. INSTRUMENTOS DEL ANÁLISIS DE
LA LIQUIDEZ Y SOLVENCIA
Para diagnosticar la capacidad de liquidez de una
empresa, los ratios más empleados son los
siguientes:
Este ratio revela si la empresa puede cumplir con sus
obligaciones de vencimiento a la vista. No debe ser inferior a
uno. Un coeficiente permanentemente alto sería indicio de
disponibilidades monetarias inmovilizadas de rentabilidad
inestimable.
Tratándose de empresas con existencias de venta
inmediata y al contado, es decir, realizables en un plazo
más corto que el correspondiente al importe de algunos
créditos, procede deducir éstos en la suma que
pueda compensarse con el valor de las existencias que se
considera podrán venderse al contado en fecha inmediata.
La proporción normal es de 0,6 es a 1 en la industria y de
1 es a 1 en el comercio. Aún cuando, en principio, no debe
ser inferior a la unidad, puede darse el caso de que en un
determinado momento lo sea e incluso se aproxime a cero, sin que
ello signifique que la empresa esté próxima a
declararse en suspensión de pagos, ya que tal
situación puede ser momentánea y fácilmente
superable mediante la negociación de efectos, ventas al
contado, etc.
Este ratio, también llamado de solvencia
corriente, muestra la posibilidad de atender las deudas sin
alterar la estructura financiera ni el proceso productivo. En
términos generales se estima que este ratio debe ser de
2,5 a 1. Una insuficiencia de activo circulante frente a un
pasivo exigible a corto plazo inelástico puede determinar
la necesidad de recurrir a la financiación a corto o medio
plazo.
La valoración de este ratio, requiere precisar
previamente el plazo de realización de las existencias y
de los créditos, e incluso la solvencia de
éstos.
Algunos autores consideran que los pagos anticipados no
deben incluirse como partida del activo circulante por no
constituir concepto realizable en dinero. No obstante, cabe
objetar que sí representan fondos que habrán de
imputarse a los costes de las operaciones del siguiente
ejercicio.
Como ratio complementario del anterior, procede calcular
el de garantía o solvencia total, que viene dado por la
siguiente relación:
Por activo neto real total se entiende el que resulta de
detraer de su importe íntegro las amortizaciones
acumuladas, las provisiones y los gastos amortizables. Dicho
ratio debe ser mayor de 1, pues si es inferior, indicaría
que la empresa se encuentra en situación de
quiebra.
En consecuencia, cuanto más alto sea este ratio,
mayor será la garantía que la empresa ofrece a sus
acreedores. Es menos significativo que el de solvencia corriente
y tiene el inconveniente de hacer intervenir los activos fijos
con sus correspondientes problemas de valoración y
amortización.
En cuanto a las deudas a medio y largo plazo, es
interesante establecer la relación correspondiente al
siguiente ratio:
El activo neto real fijo comprende el material,
inmaterial y financiero, estimado por su valor actual
según balance. El pasivo fijo incluye las deudas a medio y
largo plazo.
Este ratio informa sobre la financiación del
inmovilizado. Un índice elevado expresa que el activo fijo
está financiado, principalmente, por capitales
propios.
La relación entre capitales propios y ajenos
determina el grado de independencia financiera y se halla
conforme al siguiente ratio:
Es evidente que cuanto más alto sea este ratio,
más asegurada estará la estabilidad financiera de
la empresa. Puede variar de 0,08 para los bancos a 0,6 para la
gran industria. Constituye, a la vez, un índice de
solvencia y un índice de rendimiento, ya que los recursos
ajenos han de soportar el correspondiente gasto financiero por el
concepto de interés.
3. ROTACIONES
Los índices de rotación de los activos
circulantes dan la medida de la actividad comercial de la
empresa. La frecuencia con que un determinado activo se
transforma en otro de distinta naturaleza se denomina
rotación.
Rotación de las existencias
El índice de rotación anual de las
existencias (comerciales, productos terminados, productos en
curso de fabricación, materias primas y auxiliares, etc.),
indica cuantas veces las existencias totales se han renovado en
un tiempo dado. Se calcula según los siguientes
ratios:
Rotación de cuentas a cobrar
Para obtener el plazo promedio de venta, hay que
añadir al denominador de la fórmula anterior el
importe de los efectos descontados pendientes de vencimiento
(riesgo contingente).
Como en la rotación de las existencias, procede
comparar este ratio con los correspondientes a ejercicios
anteriores para determinar su evolución y con los plazos
de venta establecidos.
El fondo de maniobra,
el capital de trabajo y la Situación de
tesorería
1. CONCEPTOS BÁSICOS
a). Necesidades cíclicas: Son aquellas
cuya existencia está directamente ligada al período
medio de maduración, renovándose al ritmo de
éste. Desde otro punto de vista, estas necesidades surgen
como consecuencia de tener que emplear unos recursos en cada uno
de los ciclos de maduración, porque en cada uno de ellos
se consumen o transforman.
b). Necesidades acíclicas: Son aquellas
que están ligadas a los bienes que permanecen en la
empresa durante varios ciclos de maduración posibilitando
directamente su desarrollo (edificios, maquinaria, mobiliario,
etc.), o bien, relacionándose con el ciclo de vida de la
empresa (por ejemplo, adquisición de participaciones en
otras empresas de cara a una expansión o
diversificación). Estas necesidades quedan reflejadas en
el activo fijo.
Para hacer frente a estas necesidades las empresas
disponen de una amplia variedad de recursos financieros. Estos
recursos los clasificaremos en tres categorías:
Recursos cíclicos: Son
aquellos cuya existencia está directamente ligada al ciclo
de maduración y que se renuevan al ritmo de
éste.
Recursos acíclicos: Son aquellos
análisis financieros que reciben el nombre de Capitales
permanentes. Es decir, los capitales propios y el exigible
a medio y largo plazo.
Recursos de tesorería: Son las fuentes de
financiación adicionales a las que una empresa puede
acudir. En esta categoría, se encuentran los
créditos bancarios a corto plazo y los aplazamientos de
pago excepcionales.
2. FONDO DE MANIOBRA Y CAPITAL DE TRABAJO
NECESARIO
Fondo de maniobra: Se define como la
parte de recursos permanentes de la empresa que no está
absorbida por la financiación del activo fijo y que, como
consecuencia, está disponible para financiar las
necesidades de capital de trabajo.
Capital de trabajo necesario: Es la
parte de las necesidades de tipo cíclico cuya
financiación no está cubierta por la
financiación de los recursos cíclicos.
La forma adecuada de calcular el capital permanente
es:
Para analizar la variación del fondo de maniobra
durante un período determinado, se debe calcular las
variaciones respectivas de las dos partidas
mencionadas.
La función de este fondo de maniobra es aportar
los recursos necesarios para asegurar el equilibrio financiero
del ciclo de maduración cubriendo las necesidades del
capital de trabajo.
La necesidad financiera creada por el capital de trabajo
deberá cubrirse con el fondo de maniobra y, en algunos
casos, con los recursos de tesorería.
El fondo de maniobra puede ser negativo si las
necesidades de capital de trabajo también lo son. Es
decir, que los recursos espontáneos sean superiores a las
necesidades cíclicas.
3. LA SITUACIÓN DE
TESORERÍA
La situación de tesorería en una empresa
básicamente es la diferencia entre:
Su fondo de maniobra, es decir, la parte de los
capitales permanentes que no está absorbida por la
financiación de los valores de inmovilizado y, como
consecuencia, está disponible para financiar las
necesidades ligadas al ciclo de maduración.
Y las necesidades de capital de trabajo, que son
la parte de las necesidades propias del ciclo de
maduración, cuya financiación no está
cubierta por los recursos cíclicos.
El objetivo de calcular esta diferencia es poner de
manifiesto la relación entre las necesidades financieras
originadas por la actividad de una empresa y los recursos
utilizados para cubrirlas.
Las necesidades están formadas
por:
Las necesidades a cíclicas, que
corresponden a los valores inmovilizados.
La parte de las necesidades cíclicas cuya
financiación está a cargo de la empresa, es decir,
el capital de trabajo.
Los recursos utilizados para financiar la actividad son
los capitales permanentes. No se mencionan los recursos
cíclicos, puesto que se restan de las necesidades
cíclicas para calcular el capital de trabajo.
Se puede representar las necesidades y los recursos de
la siguiente forma:
NECESIDADES | RECURSOS |
Necesidades Necesidades de capital de | Capitales |
(Olo que es lo Necesidades de capital de | Fondo de |
(evidentemente, los importes |
La utilidad de este concepto de tesorería es
que aporta una distinción fundamental
entre:
Lo que origina las necesidades de
tesorería.Las posibilidades existentes de ampliar los recursos
de tesorería (gestión de
tesorería).El saldo resultante de disponible.
Las necesidades de
tesoreríaEstas necesidades están representadas por la
relación entre el capital de trabajo necesario y el
fondo de maniobra disponible. Cuando una empresa se halle en
fase de fuerte expansión, sus necesidades de capital
de trabajo son superiores a su capacidad de generar recursos
permanentes: la diferencia entre el fondo de maniobra
disponible y el capital de trabajo necesario nos dará
una situación de tesorería deficitaria o
negativa que obligará a la búsqueda de recursos
adicionales para restablecer el equilibrio
financiero.La gestión de
tesoreríaA partir de la relación entre las necesidades
de capital de trabajo y el fondo de maniobra nos podemos
encontrar con:Una situación de tesorería
deficitaria o negativa, que colocará a la empresa
en la necesidad de cubrir ese déficit de
financiación.Una situación de tesorería
positiva, que nos indicará que los recursos
disponibles son superiores a las necesidades.
A partir de estas situaciones, entra en juego la
gestión de tesorería, cuya finalidad
será:Buscar recursos de tesorería adicionales
para cubrir una situación deficitaria. Los
recursos más usuales son: el crédito
bancario y el aplazamiento de pagos.Buscar la colocación adecuada para los
recursos sobrantes, en el caso de una situación de
tesorería positiva, tales como: aprovechar
descuentos por pronto pago, reducir el nivel de descuento
comercial, invertir en activos financieros.
El saldo resultante de disponible
La incidencia final de todo este proceso sobre el
saldo disponible vendrá dada por los recursos de
tesorería adicionales conseguidos, o la resta, si se
trata de la colocación de recursos en activos de
tesorería y la situación de tesorería
inicial. Es decir, si ante una situación de
tesorería deficitaria (necesidades de capital de
trabajo superiores al fondo de maniobra) se consiguen unos
recursos adicionales por el mismo importe del déficit,
el nivel de disponible no se verá afectado. Por el
contrario, si estos recursos no se consiguen o su
cuantía es inferior al déficit, el saldo de
disponible disminuirá en un importe igual a la
diferencia entre el déficit de tesorería y el
total de recursos adicionales conseguidos.Aplicación
de estos conceptos básicos en el análisis
financieroEs necesario diferenciarlos dos conceptos de fondo
de maniobra y capital de trabajo. Pues, se ha presentado el
fondo de maniobra a través de dos definiciones que se
consideraban equivalentes:a) Diferencia entre capitales permanentes y activo
fijo (lo que coincide con la definición aquí
presentada.b) Diferencia entre activo circulante y pasivo
circulanteAunque el valor aritmético de ambas
diferencias es el mismo, ya que el total del activo y del
pasivo son iguales, su contenido y dinámica son muy
diferentes:El cálculo del fondo de maniobra como
diferencia entre capitales permanentes y activo fijo permite
conocer las causas del valor del fondo de maniobra en un
momento determinado, así como explicar su
variación durante un determinado período de
tiempo.El análisis de la situación financiera
de una empresa, y más concretamente, de su
situación de tesorería, exige la
consideración simultánea del fondo de maniobra
y de las necesidades del capital de trabajo. Cada uno de
estos conceptos, son insuficiente si se considera de forma
aislada, ya que, uno complementa al otro. Una forma muy
útil de analizar la situación financiera de una
empresa es mediante el seguimiento de la evolución de
los tres conceptos básicos – fondo de maniobra,
capital de trabajo y situación de tesorería
– durante varios períodos consecutivos. Ello nos
permitirá seguir la evolución dinámica
entre dichas magnitudes y, como consecuencia, evaluar los
cambios que se vayan produciendo en la situación
financiera.En el siguiente cuadro resumen se puede observar el
cálculo y las diferencias entre los tres conceptos
básicos que acabamos de explicar.Ratios para el
análisis estático del fondo de
maniobraActivo circulante financiado por el fondo de
maniobraEste ratio nos permite valorar y juzgar la
evolución del nivel de cobertura del activo circulante
por el fondo de maniobra, que puede deberse a: una menor
rotación del activo circulante o a un incremente del
volumen de operaciones.Cobertura de los stocks
Tiene la misma finalidad que el activo circulante
financiado por el fondo de maniobra, pero referido a las
existencias, que generalmente constituyen la parte más
fija del activo circulante.A la hora de valorar este ratio hay que tener
presente que el mismo varía en función de la
actividad que desarrolle la empresa. Las empresas comerciales
precisan una menor cobertura que las industriales debido a
que la rotación de los stocks es más
rápida.Relación con las ventas
Este ratio nos da un índice de
comparación de la evolución del fondo de
maniobra en relación con la evolución de las
ventas.II. LOS FONDOS GENERADOS POR LAS
OPERACIONES. EL CASH-FLOW. LA
AUTOFINANCIACIÓN
El término Cash-Flow equivale, en general, a
la suma del beneficio más las
amortizaciones.Lo que nos mide los recursos generados durante un
determinado período de tiempo. ¿Cuál es
el significado financiero de la cifra que resulta al sumar
las amortizaciones y el beneficio de un período? Al
efectuar esta operación eliminamos de la Cuenta de
Resultados una partida de gasto que no supone ningún
desembolso. Ya es sabido que la amortización es un
asiento contable cuya finalidad es distribuir como gasto una
determinada inversión a lo largo de su vida
útil, puesto que el desembolso tuvo lugar al adquirir
el activo fijo correspondiente.PRECISIONES A LA DEFINICIÓN DE LOS
F.G.O.Recordemos que los F.G.O. se calculan sumando al
beneficio las amortizaciones. Pero, ¿Qué cifra
de beneficios debemos tomar?1. ¿Antes o después de
impuestos?. Lo normal es hacerlo después de
impuestos puesto que éstos suponen una salida de
fondos.Solo conviene destacar que en el caso de comparar
empresas sometidas a distinta fiscalidad, es necesario
situarse a un nivel homogéneo. Para ello, lo
más práctico es tomar los FGO antes de
impuestos.2. ¿Antes o después de la
distribución de beneficios?.Con la finalidad de
permitir el análisis de la política de
dividendos de la empresa, se suele establecer la siguiente
distinción:F.G.O.: Para su cálculo se toma la
cifra de beneficio antes de la distribución de
dividendos. En este caso, el término FGO mide la
capacidad de autofinanciación.
Autofinanciación: FGO – o
Cash-Flow – menos los dividendos.
Página siguiente |