Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Globalización y pobreza (página 2)



Partes: 1, 2

La información asimilada se transforma en
conocimiento. El uso del conocimiento causa la expresión
del conocimiento usado junto con el resultado. Hasta el
conocimiento innato es expresado en nuestras acciones, si no
fuera así, no sería posible investigar este
conocimiento en el comportamiento de los niños. Esto
ilustra que una mutua traducción es posible entre
información y conocimiento. La diferencia entre
conocimiento e información radica en las circunstancias
más que en la naturaleza de ésta. Como una primera
aproximación, podemos sugerir que todo lo que pueda ser
comunicado es información. Debido a que nosotros
comunicamos conocimiento continuamente, no debemos extender esta
noción de información para incluir comportamiento.
Pero, información y conocimiento no son sinónimos.
La información es el término general y el
conocimiento es información bajo determinadas condiciones.
Cuando la información se encuentra en las condiciones
adecuadas para propagarse, la llamamos conocimiento. La forma en
que los seres informáticos se expresan así mismos
es parte del estudio del comportamiento de la
información.

Nos encontramos ante una verdadera revolución en
el conocimiento. Se estima que en los últimos treinta
años, en los países más desarrollados se ha
producido más conocimiento que en los cinco milenios
anteriores. En la actualidad cada cinco años se duplica la
información disponible y esta franja tiende a acortarse
cada vez más. Internet es algo así como una gran
autopista de la información interactiva, en la cual
podemos navegar indefinidamente, conectarnos a través de
los llamados sitios con personas en cualquier parte del mundo,
hacer negocios, intercambiar opiniones, conseguir empleo, etc.
Internet es un mundo sin control, en el cual podemos expresar lo
que queramos y al mismo tiempo exponernos a la influencia de todo
tipo de información.

Conclusiones

En las últimas décadas, la economía
mundial se ha caracterizado no sólo por los avances
tecnológicos sino también por los fenómenos
de Globalización e Integración, producto de
numerosos acuerdos de libre comercio, lo que obliga a las
empresas a comprender mejor estos paradigmas comerciales para
poder formular estrategias coherentes y lograr ser exitosas
frente a dichos procesos.

El proceso de globalización consiste en operar
con costos relativamente bajos como si el mundo entero o las
regiones más importantes de las ciudades fueran una sola
entidad. Es considerar al mundo como mercado, fuente de insumos y
espacio de acción, tanto para la producción como
para la adquisición y la comercialización de
productos. Su principal característica es que es un
fenómeno que tiene como motor de crecimiento
económico a un comercio internacional que se incrementa de
manera predominante, teniendo su base de apoyo en un elevado
nivel de competitividad y que se centra en dirigirse a otras
economías para servirlas con calidad, precio y
confiabilidad en un marco regulatorio que debe hacer del comercio
el nuevo impulsor de la economía mundial. Como
fenómeno de mercado, la globalización tiene su
impulso básico en el proceso técnico y
particularmente en la capacidad que a partir del mismo tiene un
país de mover bienes, servicios, dinero, personas e
informaciones.

También que este proceso influye de diferente
manera tanto en los países desarrollados como en los que
están en vías de desarrollo: en los países
desarrollados, muchos países se ven restringidos
económicamente a elegir entre desempleo con altas normales
de seguridad social de la calidad de servicios públicos y
salarios reales altos, y empleo con bajos salarios y pobres
servicios públicos. En teoría, las empresas
exitosas pueden salir triunfantes en el proceso de
globalización. Por lo tanto, en la globalización,
en donde los nuevos descubrimientos del hombre, las innovaciones
tecnológicas cambian nuestra forma de ver el mundo,
creando un impacto a nivel mundial, en donde el objetivo central
es convertir todo el planeta en un gran mercado. 

Universidad y
globalización

En el siguiente análisis de Universidad y
Globalización, cabe resaltar que los cambios ocurridos
durante la estructura de la economía y la sociedad
mundiales mediante el siglo XX, los avances tecnológicos
en el campo de la información, la biotecnología y
los nuevos materiales, obligan a revisar los paradigmas acerca
del papel de la educación, en general, y de la
educación superior, en particular, en el progreso de las
naciones.

El presente enfoque busca caracterizar, la naturaleza
del proceso de globalización, tanto de la economía
como del conocimiento, también se resalta el papel de la
educación superior y de la Universidad en la
transformación socioeconómica con criterio
humanístico.

La Globalización: Conceptos
Generales

El concepto de globalización es de tipo
ideológico, socioeconómico, político y
cultural. Desde el punto de vista ideológico la
globalización es el argumento neoliberal que trata de
justificar el desarrollo de los países a los dictados del
mercado, bajo el criterio de la igualdad de oportunidades para
todos, el proceso de apertura de los países menos
desarrollados, como condición de competitiva en los
mercados internacionales, conlleva en la práctica de la
globalización de las economías, sino de la
profundización de la brecha económica y
tecnológica entre los países más
desarrollados y el resto de naciones. El contexto de
globalización busca ampliar el dominio del capital
transnacional sobre las economías menos avanzadas, a
través de los flujos de capital de préstamo, de
inversiones, y así como la penetración de los
medios de comunicación.

Las universidades tanto públicas como privadas ha
ido descendiendo en su escala de valores al pragmatismo
mercantil, a tal punto que el criterio economicista,
cortoplacista termina imponiéndose a la búsqueda de
la excelencia académica y científica, limitando de
esta manera su papel en la transformación del entorno
socioeconómico. En el aspecto socioeconómico la
globalización es sustentada en el fetichismo mercantil,
cabe resaltar de qué se trata el fetichismo.

La globalización ha afectado, para bien o para
mal, las culturas dependientes, al asumir patrones de
comportamiento sociocultural a imagen y semejanza de las naciones
más desarrolladas. Al mismo tiempo, el resurgir de los
nacionalismos y la lucha por el afianzamiento de los valores
locales, así como la globalización de los canales
de comunicación planetaria, generan nuevas oportunidades
para la internacionalización de culturas antes ignoradas,
se está modificando radicalmente el paradigma de
crecimiento sustentado solamente en sectores tradicionales de la
economía, los cuales han tenido que reestructurarse las
nuevas tecnologías, dando paso al surgimiento de nuevas
actividades como los servicios informáticos, los servicios
de consultoría, la educación por Internet, el
comercio electrónico, la producción de software.
Han aparecido en el escenario laboral nuevas profesiones como
"técnicos en control de datos", "analista de
investigación de mercados– online", "programador de Webs",
"director de contenidos", "técnico de sistemas de
vídeo on-line", "ingeniero de audio on-line", "director de
producto on-line", "ejecutivo de cuentas on-line", "director de
operaciones on-line", "ingeniero de sistemas Web", "director
general de Web-administrador de Webs", "director de desarrollo de
negocios on-line", "director de marketing on-line", "director de
licencias on-line", "vicepresidente de negocios
on-line".

Estos nuevos profesionales alcanzan sueldos que oscilan
entre los 40 y 110 mil dólares anuales, sin incluir la
participación en beneficios y/o incentivos por parte de
quienes ocupan puestos de gestión. Como reflexión
final podemos decir que la globalización no es más
que una etapa en el largo proceso de internacionalización
de las relaciones capitalistas de producción, liderada por
las empresas transnacionales, cuyo inicio se remonta bien
atrás en la historia de los pueblos y durante el cual las
relaciones internacionales se han caracterizado por todo, menos
por la reciprocidad y la convivencia pacífica.

Globalización Del Conocimiento

La globalización se trata no solo de cambios
cuantitativos, sino también cualitativos, toda vez que los
empleos ubicados en el sector terciario están asociados al
uso de tecnologías, las cuales involucran conocimiento
avanzado. Prácticamente todas las profesiones, dependen de
la tecnología de la información para poder
desempeñarse eficientemente, esto se refiere en particular
a la gerencia.

El conocimiento requiere de cierto grado de razonamiento
y enjuiciamiento que organiza la información mediante su
comparación y clasificación, para ello es necesario
un ejercicio interactivo sujeto-objeto del conocimiento, en el
cual se debe asumir una posición crítica y
creativa, con el propósito no solo de apropiarnos de la
información disponible, sino, además generar nuevo
conocimiento".

Papel de la educación superior en la
creación de conocimiento

La educación superior está llamada a jugar
un papel cada vez más importante no solo en la
formación de profesionales, sino fundamentalmente en la
generación de nuevos conocimientos, que respondan a las
necesidades de la sociedad en el corto, mediano y largo plazo, si
nos referimos a la llamada sociedad del conocimiento, la
formación profesional ya no solo debe centrarse en el
desarrollo de ciertas habilidades especializadas, sino
también de la capacidad para resolver creativamente los
problemas imprevistos que se puedan presentar en la
práctica laboral. La educación universitaria en
países menos desarrollados, en el campo de la
investigación básica y aplicada, da respuesta por
parte de los profesionales frente a los retos que le plantea la
sociedad actual. "la educación superior ha dado pruebas de
su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para
transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad.
Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad
cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento,
razón de que la educación superior y la
investigación formen hoy en día parte fundamental
del desarrollo cultural, socioeconómico y
ecológicamente sostenible de los individuos, las
comunidades y las naciones".

Compromiso de la Universidad

La Universidad tiene el compromiso de transformar su
entorno inmediato y mediato, con el fin de mejorar
permanentemente la calidad de vida de la población, es
decir, la satisfacción de la demanda de bienes y
servicios, sino también como el desarrollo cultural y la
conservación y mejoramiento del medio ambiente. La
Universidad debe asumir la responsabilidad de contribuir a la
inserción competitiva de los diferentes sectores de la
economía local, regional y nacional, en los mercados
internacionales. Al mismo tiempo tiene el deber de preocuparse no
tanto por la búsqueda del conocimiento en sí mismo,
sino que debe tratar de encontrarle una aplicación
práctica.

La universidad es fundamentalmente el conocimiento que
busca enfrentar el reto competitivo del actual proceso de
globalización, para ello es indispensable "lograr una
mejor integración entre los programas de educación
superior y los de ciencia y tecnología, tanto en
investigación como en transferencia de
conocimientos"

¿Qué Hacer?

El objetivo general de la Educación Superior en
América Latina, busca "lograr una transformación
profunda de la educación superior en América Latina
y el Caribe, para que se convierta en una cultura de paz, sobre
la base de un desarrollo humano fundado en la justicia, la
democracia, y la libertad, mejorando al mismo tiempo la
pertinencia y la calidad de sus funciones de docencia,
investigación y extensión, ofreciendo igualdad de
oportunidades a todas las personas a través de una
educación permanente. Se recomienda una serie de acciones
o programas orientados al mejoramiento de la pertinencia, de la
calidad, y el financiamiento, así como a la gestión
académica de las nuevas tecnologías de
información y comunicación en general, se trata de
un modelo de aprendizaje practicado en los centros de
educación superior, con miras a potenciar un conocimiento
más acorde con las exigencias de las nuevas tendencias de
la economía y la sociedad.

Cabe resaltar que la economía de aprendizaje es
unos de los factores que integran a las universidades en la que
el éxito de los individuos, las empresas y las regiones
reflejan la capacidad de aprender. A través de la
evaluación permanente del desempeño de los
egresados de la diferentes carreras, así como de la
influencia de la Universidad en el cambio socioeconómico y
cultural de su entorno.

En términos de contrataciones de profesores es
fundamental a la hora de las evaluaciones de capacidad
investigativa y pedagógica del aspirante de tal sentido es
necesario perfeccionar los sistemas de evaluación de
losestudiantes que aspiran a ingresar a la Universidad, teniendo
en cuenta su capacidad cognitiva y de trabajo, con visión
a que se evalúe no solo los conocimientos adquiridos
durante la carrera, sino, la capacidad de respuesta a los
problemas que le plantea su entorno.

Conclusiones

La globalización económica,
política y cultural, de una Universidad está
llamada a desempeñar un papel en la formación de
profesionales con visión de representar a su país
en un futuro, con capacidad de respuesta frente a la
problemática nacional, regional y local que se esté
incidiendo, con el fin de lograr un posicionamiento más
ventajoso de nuestros países en los mercados
internacionales, sobre la base de un desarrollo interno
más humano y sostenible, para el logro de este objetivo se
requiere una mayor rigurosidad científica, de tal manera
que el egresado sea no solo la suma de conocimientos adquiridos
durante la carrera estudiada, sino que adquiera una
formación integral, que le permita influir en la
transformación de su entorno.

La Universidad no debe limitarse solo a la
formación de profesionales sino que como centro de
producción de conocimientos le corresponde la
búsqueda de soluciones a los problemas del medio, para
ello es necesario salir de los muros universitarios e interactuar
con el entorno, así como estar al día con las
tendencias de la ciencia y la tecnología.

El mundo de la
pobreza

Introducción

La pobreza depende del desarrollo relativo alcanzado por
determinada región o país. Así, tanto el
carácter como la magnitud de la pobreza en
losllamadospaíses en desarrollo difiere cuantitativa y
cualitativamente de la misma categoría en los
países más avanzados. Igualmente, dentro del grupo
de los primeros la pobreza no se presenta con la misma
intensidad; así, la pobreza en los países africanos
y asiáticos reviste características cercanas a la
miseria, incluso a la miseria absoluta, como en el caso de Asia
Meridional y Norte del África. En otras regiones, como
América Latina, la pobreza es menos pobre. Es decir, sin
que se logre satisfacer plenamente las necesidades de un alto
porcentaje de la población, la pobreza aquí no
alcanza el dramatismo de otras latitudes.

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Definición de pobreza

La pobreza involucra miles de factores, y es por ello
que es muy difícil de definir sin embargo están
pueden variar dependiendo fundamentalmente de cada país
region o época. Para entender mejor la naturaleza
de la pobreza es necesario conocer, así sea grosso modo,
los diferentes enfoques que existen sobre la misma y que
reflejan, de una u otra manera, Determinados intereses que son
respaldados por los respectivos planteamientos teóricos o
técnicos. Por eso no siempre coinciden los enfoques de
pobreza manejados por los organismos internacionales de
crédito, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional, y los expresados por instituciones como la CEPAL,
el PNUD, o por las diferentes ONG, organizaciones
políticas y sindicales e investigadores
independientes.

Según el Banco Mundial la pobreza es hambre; es
la carencia de protección; es estar enfermo y no tener con
qué ir al médico; es no poder asistir a la escuela,
no saber leer, no poder hablar correctamente; no tener un
Trabajo; es tener miedo al futuro, es vivir al día; la
pobreza es perder un hijo debido a enfermedades provocadas por el
uso de agua contaminada; es impotencia, es carecer de
representación y libertad.

De acuerdo con la CEPAL, "La noción de pobreza
expresa situaciones decarencia de recursos económicos o de
condiciones de vida que la sociedad considera básicos de
acuerdo con normas sociales de referencia que reflejan derechos
sociales mínimos y objetivos públicos. Estas normas
se expresan en términos tanto absolutos como relativos, y
son variables en el tiempo y los diferentes espacios nacionales".
En términos monetarios la pobreza significa la carencia de
ingresos suficientes con respecto al umbral de ingreso absoluto,
o línea de pobreza, "que corresponde al costo de una
canasta de consumo básico

Medición de la pobreza

De acuerdo con la definición de pobreza la
medición no es menos compleja pues depende también
de el enfoque que se trabaje. El método más
común es el que establece niveles de ingreso para
diferenciar a los pobres de los que no lo son, conocido como
"líneas de pobreza".

De acuerdo con la CEPAL las líneas de pobreza
representan el nivel de ingreso

necesario para que los hogares puedan satisfacer las
necesidades básicas (alimentarias y no alimentarias) de
sus miembros. Para ello se Calcula el costo de la canasta
básica de alimentos, el cual corresponde a la llamada
línea de indigencia, de acuerdo con los hábitos de
consumo, la disponibilidad efectiva de alimentos y sus precios
relativos. A esto se agrega el costo estimado de la
satisfacción de las necesidades básicas no
Alimentarias.

Otra forma de medir la pobreza es a través del
indicador NBI (Necesidades

Básicas Insatisfechas), del cual se habló
en la definición de pobreza.

De acuerdo con Feres y Mancero, "este método
consiste en verificar si loshogares han satisfecho una serie de
necesidades previamente establecidasy considera pobres a aquellos
que no lo hayan logra.

A partir de 1990 el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo(PNUD) viene utilizando el Índice de
Desarrollo Humano(IDH), el cual incluye tres dimensiones
básicas: una vida larga y saludable, conocimientos y un
nivel decente de vida. "Por cuanto se trata de un índice
compuesto, el IDH contiene tres variables: la esperanza de vida
al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos
y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y
terciaria combinada) y el PIB real per cápita (PPA en
dólares)..

Panorama General de la Pobreza

Pese a los avances indiscutibles en el campo de la
ciencia y la tecnologíay al mejoramiento de las
condiciones humanas en el siglo XX, más que entodo el
resto de la historia de la humanidad, la situación de
miseria persistey la brecha que separa a lamayoría de los
países pobres de un puñadode potencias
tecnológicamente más desarrolladas tiende a
aumentar. De acuerdo con el Banco Mundial la distribución
de los beneficios del progreso mundial continúa siendo
extremadamente desigual y hoy por hoy "el ingreso promedio en los
20 países más ricos es 37 veces mayor que el de las
20 naciones más pobres; esta brecha se ha duplicado en los
últimos40 años" (Banco Mundial, 2000:3-4Pero esta
diferencia se refiere no solo a los contrastes entre el ingreso
delos diferentes grupos de países, sino fundamentalmente
al deterioro de localidad de vida de la mayor parte de la
población del planeta

Tal como se desprende de la información de los
cuadros 1 y 2, casi lamitad de la población mundial
sobrevive con menos de dos dólares diariosy la quinta
parte lo hace con menos de un dólar. Por regiones la
situaciónvaría considerablemente. Tal como
observamos en el cuadro 1, lasregiones más afectadas por
la pobreza son Asia Meridional y África al surdel Sahara.
En efecto, en 1998 el porcentaje de población de estas
regionesque sobrevivían con menos de un dólar
diario era de 40.0 y 46.3 respectivamente, mejorando este
indicador para Asia Meridional y empeorandopara África al
sur del Sahara, en comparación con 1987. En América
Latina y el Caribe el número de personas en dicha
situación se incrementó de cerca de 64 millones en
1987 a 78 millones en 1998, aunque en términos relativos
el equivalente al porcentaje de la población total se
mantuvo alrededor del 15%. Las regiones de Europa y Asia Central
también empeoraron, toda vez que entre 1987 y 1998 se
pasó de 1.1 millones a 24 millones de personas con
ingresos inferiores a un dólar diario, mientras que el
equivalente a la población total pasó de 0.2 al 5.1
por ciento. Esto se debe fundamentalmente a la crisis provocada
por el derrumbe del socialismo en Europa del Este.La
región que presenta mayor progreso es la de Asia Oriental
y Pacífico, la cual redujo el número de pobres de
417,5 millones en 1987 a 278,3 millones en 1998, al tiempo que el
correspondiente porcentaje de la población total
bajó del 26,6 al 15,3. Si se excluye a la China la
reducción fue de 114 a 65 millones de personas y el
porcentaje de participación de 23,9 a 11,3.

POBREZA DE INGRESO POR REGION.
1987-1998

Si analizamos la pobreza a partir de la población
que vive con menos de dos dólares diarios el panorama es
aún más desolador (Cuadro 2). En general, el
número de personas de los países en desarrollo y en
transición dentro de esta categoría se
incrementó durante 1987-1998 de 2.549 a 2.801 millones de
personas (Cuadro 2). Pese a que con relación a la
población total se observa una disminución del 61,0
al 56,0 por ciento, esta cifra sigue siendo bastante elevada,
aún si la comparamos con la población total mundial
(cerca del 47%). Como en el caso anterior, las regiones que
presentan las peores condiciones son Asia del Sur y África
al sur del Sahara. Entre 1987 y 1998 en Asia del Sur el
número de pobres de esta categoría aumentó
de 911 a

1,096 millones de personas, aunque el porcentaje de
población total bajo esta situación
disminuyó del 86,3 al 84,0, lo cual de todas maneras sigue
siendo alarmante. En África al sur del Sahara la cantidad
de pobres seincrementó de 357 a 475 millones, al tiempo
que el peso relativo en lapoblación total disminuyó
levemente del 76,5 al 75,6 por ciento. Aunque en menor
proporción, América Latina también
empeoró su situación durante el período
estudiado, al aumentar el número de pobres con menos de
dos dólares diarios de 148 a 183 millones, lo cual
representa el 35,5 y 36,4 por ciento de la población total
respectivamente Al igual que en el caso anterior, la
región que muestra el mejor desempeño en materia de
reducción de la pobreza, según esta
categoría, es Asia Oriental y Pacífico. En efecto,
durante 1987-1998 el número de personas que vive con menos
de dos dólares diarios disminuyó de 1.052 a 892
millones, mientras que su equivalente al total de la
población cayó del 67,0 al 49,1 por ciento. Aunque
está situación es más favorable que en Asia
del Sur y África al sur del Sahara, es peor que en
América Latina y Europa Oriental y Asia Central, donde el
porcentaje de pobres con relación a la población
total es inferior. Pese a todo, en el aspecto social los
indicadores han mejorado para los países en desarrollo, en
los cuales la esperanza de vida aumentó de 55 años
en 1970 a 65 años en 1998, aunque se sitúan muy por
debajo de los países de la OCDE (78 años).
Igualmente, en el primer grupo la tasa de mortalidad infantil
cayó de 107 por cada mil nacidos en 1970 a 59 en 1998,
así como también la matriculación primaria
pasó del 78 al 84 por ciento y el alfabetismo adulto lo
hizo del 53 al 74 por ciento, aunque debido al crecimiento
poblacional en la actualidad hay 41 millones más de
analfabetos que en 1970

Como señala el informe "No es sorprendente que
los pobres estén entre los peores en términos de
indicadores sociales como las tasas de analfabetismo,
desnutrición, enfermedades relacionadas con la
tuberculosis y el sida, morbilidad y mortalidad.

POBLACION QUE VIVE CON MENOS DE DOS DOLARES AL DIA
EN

LAS ECONOMIAS EN DESARROLLO Y EN TRANSICION.
1987-1998

Al comparar esta situación con los países
más desarrollados encontramos que mientras en estos los
niños que no llegan a los cinco años de edad es del
1 por 100, en las naciones pobres esta proporción es de 20
a 100. Si en los países ricos menos del 5% de los
niños menores de 5 años sufre de
malnutrición en los pobres este indicador alcanza el
50%(Banco Mundial, 2000:3). Igualmente los más pobres se
ven agobiados por la inseguridad social, la exclusión de
los beneficios derivados del avance económico, debido a la
carencia de capacidades, de información y de acceso a los
recursos de crédito. También son víctimas
del aislamiento social, de la falta de acceso a la justicia, de
la brutalidad policíaca y la ineficiencia y
corrupción de las instituciones
gubernamentales.

Según un cálculo realizado por el PNUD
para 85 países el índice de pobreza es bastante
desigual entre los diferentes grupos de países en
desarrollo, pasando de un 3.9% en Uruguay al 64.7% en
Níger. Nueve países se destacan por haber superado
niveles graves de pobreza y presentan un IPH-1 inferior al 10%;
ellos son: Bahrein, Chile, Costa Rica, Cuba, Fiji, Jordania,
Panamá, Trinidad y Tobago y el Uruguay. En 29
países por lo menos la tercera de su población
padece la pobreza humana, mientras que en otros como Burkina
Faso, Etiopía, Guinea-Bissau, Malí,
Mozambique,

Nepal, Níger y la República
Centroafricana este indicador es superior al 50% (PNUD, 2000:
151). Pero la pobreza humana azota no solo a los países
más atrasados, sino también a las naciones
opulentas. Según el informe, para 18 países el
menor nivel de pobreza humana lo presenta Noruega con el 7,3%,
seguida de Suecia (7,6%) y los Países Bajos (8,2%). Los
países avanzados con mayorpobreza humana son los Estados
Unidos (15,8%), Irlanda (15,0%) y el Reino Unido (14,6%) (Cuadro
6) (PNUD, 2000: 152). Según el informe "En algunos
países ricos el analfabetismo funcional adulto y la
pobreza de ingreso son significativos. En los Estados Unidos,
Irlanda y el Reino Unido, más de uno de cada cinco adultos
son funcionalmente analfabetos.

Más del 17% de la población de los Estados
Unidos y más del 10% de la de Australia, el Canadá,
Italia, el Japón y el Reino Unido son pobres de ingreso,
con el límite de la pobreza de ingreso fijado en el 50%
del ingreso mediano disponible de los hogares" (PNUD, 2000: 152).
En Estados Unidos el número de pobres se incrementó
entre 1977 y 1997 de 24,7 millones a 35,6 millones de personas.
Al mismo tiempo aumentó la criminalidad en ese
país, pues de 380 mil reclusos que habían en 1975
se pasó a 1,8 millones en 1997
(Beinstein,2000).

Existen también marcadas desigualdades entre los
grupos raciales de los países desarrollados. Desde el
punto de vista de Sen, en los Estados Unidos, debido al desempleo
y la violencia entre la población negra, esta se encuentra
en condiciones peores que la situación de los más
pobres en muchos países en desarrollo (Sen, 2000:
124-125).Como se señaló anteriormente, existe
estrecha relación entre el índice de pobreza humana
y el índice de desarrollo humano (IDH). De acuerdo con el
cuadro 3, en la actualidad la esperanza de vida a escala mundial
es de aproximadamente 67 años.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO. 1998

Para evaluar mejor este indicador, veamos su
evolución en el tiempo. De acuerdo con el cuadro 4, entre
1975 y 1998, el PIB per cápita en los países con
alto ingreso se incrementó en 3,8 veces, un poco por
encima del promedio mundial (3,4 veces). Los países con
ingreso bajo vieron incrementarse su PIB per cápita en 6,3
veces, disminuyendo al mismo tiempo la brecha con respecto a los
de ingreso alto (10,7 veces en 1998 contra 17,7 veces en 1975).
El grupo de los de ingreso medio por el contrario aumentaron la
brecha con respecto al primer grupo de 2,9 veces en 1975
a

3,8 en 1998, pese a que el PIB per cápita en
estos países se incrementó en 2,8 veces en el mismo
período. América Latina por su parte también
aumentó la diferencia con respecto a los países con
alto ingreso de 2,8 veces en 1975 a 3,7 en 1998, mientras que el
incremento del PIB per cápita fuede 2,9 veces.

PIB PER CAPITA 1975-1998. (Dólares de
1995)

El cuadro 5 muestra el progreso mundial en cuanto a
supervivencia. Como podemos observar, entre los períodos
1970-75 y 1995-2000 la esperanza de vida a escala mundial
pasó de 59,9 a 66,7 años, lo que significa un
notable mejoramiento en la calidad de vida de las personas. En
todos los grupos de países incluidos en el cuadro se
presenta la misma situación, Destacándose el
mejoramiento en el de ingreso bajo que pasó de 54,6 a 63,1
años, es decir, 8,5 año. En los países con
alto ingreso este

Aumento fue de 5,7 años, mientras que en los de
ingreso medio fue de 6.2 años. En América Latina y
el Caribe el incremento en la esperanza de vida fue de 8,4
años, ubicándola entre los más destacados.
En Colombia se presentó un incremento similar al de
América Latina (8,8 años), lo que también la
coloca en situación de privilegio.

Otro indicador de progreso es la tasa de mortalidad de
lactantes que pasó de 97 por cada mil nacidos en 1970, a
escala mundial, a 58 en 1998, lo que significa una
disminución de casi 1,7 veces. Por grupos de países
el comportamiento fue el siguiente: el de ingreso alto redujo la
tasa de mortalidad en 3,5 veces, los de ingreso medio en 2,4
veces y los de ingreso bajo en casi 1,6 veces, muy similar al
promedio mundial, pero por debajo de los dos anteriores
grupos.

PROGRESO EN CUANTO A SUPERVIVENCIA
1970-1998

En cuanto a la tasa de mortalidad de niños
menores de cinco años también se observa una
reducción importante al pasar de 148 por mil nacidos vivos
en 1970 a 84 en 1998. En el grupo de países con alto
ingreso la reducción de esta tasa fue de 26 a 6,
equivalente a 4,3 veces, mientras que en los de ingreso medio fue
de 2,8 veces y en los de ingreso bajo apenas de 1,6 veces,
evidenciando la baja calidad de vida en este grupo de
población. En América Latina y el Caribe y Colombia
esta reducción fue de 3,1 y 3,8 veces respectivamente.
otro indicador de progreso en cuanto a supervivencia es el de la
población que se estima no sobrevivirá hasta los 60
años. Para el período

1995-2000 a escala mundial se estima que el 25,2% de la
población no llegará a esta edad, situándose
por debajo los países con ingreso alto (10,6%) y medio
(23,3%), mientras que en los de ingreso bajo alcanza el 29,7%.
América Latina y el Caribe y Colombia están por
debajo del promedio general con 22,4 y 20,7 por ciento,
respectivamente, lo que de nuevo corrobora el mayor avance en
esta región frente a los países con ingreso medio y
bajo, aunque en franca desventaja frente a los de ingreso alto.
También encontramos diferencias entre grupos
étnicos y grupos de idiomas, así como entre hombres
y mujeres. Con base en indicadores similares al índice de
desarrollo humano, el PNUD determina el llamado índice de
desarrollo relativo al género.

INDICE DE DESARROLLO RELATIVO AL GÉNERO.
1998

Otro indicador de desarrollo relativo al género
es el PIB per cápita. De acuerdo con el cuadro 6, a escala
mundial los hombres superan a las mujeres en este indicador en
casi el doble: 8.587 contra 4.435 dólares. Esta
situación se presenta, en mayor o menor medida, en todos
los grupos de países. Para el grupo de ingresos altos los
hombres superan a las mujeres en 1,8 veces (31.110 con 16.987 mil
dólares), al tiempo que en el de ingresomedio esta
diferencia es de 2,2 veces a favor de los hombres. En los
países con ingreso bajo los hombres superan a las mujeres
en 1,9 veces, mientras que en América Latina y el Caribe y
Colombia esta diferencia es de 2,6 y 1,9 veces a favor de los
hombres. No queda dudas sobre la discriminación que existe
en materia de distribución del PIB entre hombres y
mujeres, lo que permite suponer una peor situación de
pobreza relativa en el grupo femenino Concluyendo este punto
podemos decir que pese a los innegables avances en materia de
distribución de la renta y de las capacidades de la
población, la situación de la pobreza a escala
mundial continúa siendo dramática. Esto se
evidencia especialmente en los indicadores que presenta el grupo
de países más pobres, que son casi la mitad de la
población y que se concentran principalmente en dos
regiones: Asia del Sur y África Al sur del
Sahara.

FACTORES DETERMINANTES DE LA POBREZA

En este punto trataré de identificar los factores
que más influyen en la conservación y
reproducción de la pobreza, tanto en el plano
internacional como al interior de las naciones menos
desarrolladas.

Factores externos.

Aquí se analiza el conjunto de factores externos
que han influido, directa o indirectamente, en la
conservación y reproducción de las condiciones que
impiden superar los problemas de la pobreza en la mayor parte del
mundo. Entre ellos se destaca el carácter desigual de la
división internacional del trabajo y su agravamiento en
las actuales condiciones de globalización. Especialmente
se resaltan factores como el papel del capital financiero
internacional y el intercambio desigual, en el drenaje de
importantes recursos de los países en desarrollo, lo cual
limita su capacidad de ahorro e inversión, especialmente
en el campo social. También se muestra cómo el
carácter imitativo del desarrollo en los países
más pobres, los lleva a adoptar patrones de consumo
altamente perjudiciales para el normal desenvolvimiento de sus
estructuras socioeconómicas.

En 1999 los 28 países más desarrollados,
con el 15.5% de la población mundial, generaban el 57.4%
del PIB y controlaban el 77.6% de las exportaciones de bienes y
servicios a escala planetario. Dentro de estos 28 países
los 7 más industrializados, conformados por Estados
Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y
Canadá, con el 11.6% de la población mundial,
generaban el 45.8% del PIB y controlaban el 48.9% del comercio.
Al otro extremo, 128 de los llamados países en desarrollo,
con el 77.7% de la población mundial, generaban el 36.8%
del PIB y participaban con tan solo el 18% de las exportaciones
de bienes y servicios (IMF, 2000a: statistical appendix, table
A). En general, en los últimos diez años la
desigualdad a escala mundial se ha incrementado, así como
las diferencias entre los países.

Factores internos

Al interior de cada país existen múltiples
factores que impiden un mejoramiento sostenido de la calidad de
vida de la población, especialmente en las naciones menos
desarrolladas. Existen factores de carácter estructural,
tales como la estrechez crónica del mercado interno,
debido entre otras cosas a profundas desigualdades en la
distribución del ingreso y la riqueza entre las regiones y
los grupos humanos, en el limitado acceso para gran parte de la
población a la educación, a los servicios de salud,
a una vivienda digna, a la participación en la toma de
decisiones que tienen que ver directa o indirectamente con sus
intereses. Las desigualdades se dan también entre los
diferentes grupos étnicos o religiosos, o entre los
géneros.

Rasgo característico del desarrollo en las
naciones más atrasadas es la marcada desigualdad entre los
diferentes estratos sociales de la población. El esquema
de reproducción del capital adquiere en estos
países el carácter de sobreexplotación, lo
cual impide distribuir más equitativamente el ingreso y en
consecuencia, consolidar un mercado interno en expansión.
En este sentido la desigualdad en la distribución del
ingreso se constituye en factor de pobreza.

De acuerdo con los estudios, uno de los factores que
más contribuye a la desigualdad en los ingresos es la
escasa educación (NÚÑEZ, 1998). En una
investigación realizada por la CEPAL en ocho países
latinoamericanos, que representan el 75% de la población
latinoamericana, se constata la enorme desigualdad de los
ingresos laborales entre los diferentes estratos, según su
nivel educativo.

Los problemas del desempleo y el subempleo,
acompañados de la distribución desigual del ingreso
y la riqueza, se han convertido en verdaderos obstáculos
para el mejoramiento de la pobreza en los países en
desarrollo. De esta manera se reproduce incesantemente el
círculo vicioso: a menores ingresos, producto del
desempleo y la baja remuneración, menor capacidad de
compra por parte de la mayoría de la población; a
menor demanda, menores posibilidades de generar nuevos empleos
mediante la expansión del aparato productivo; a menor de
demanda de fuerza laboral mayor desempleo y mayor empeoramiento
de las condiciones de vida de la población,
etc.

Un factor importante en la reproducción de la
pobreza son los conflictos internos, los cuales producen
desplazamientos masivos de personas de sus lugares de vivienda y
trabajo. Al perder sus propiedades y fuentes de empleo los
desplazados quedan reducidos prácticamente a la
condición de pobres absolutos.

PROPUESTAS PARA ERRADICAR LA POBREZA

La mayor parte de las políticas contra la pobreza
en los países en desarrollo en los últimos
años ha estado inspirada en el llamado consenso de
Washington, según el cual el crecimiento económico
sostenido garantiza por sí mismo el mejoramiento de la
situación de los más pobres. Esta falacia ha sido
cuestionada por los mismos funcionarios del Banco Mundial y los
representantes de los países más ricos del mundo.
En la cumbre del grupo de los países más
desarrollados, celebrada el año pasado en Okinawa, se
enfatizó que "el crecimiento económico sostenible y
políticas sociales apropiadas son la clave para combatir
la pobreza", al tiempo que

"la reducción de la pobreza ayuda al crecimiento,
pues hace posible que los pobres participen productivamente en la
economía".

De acuerdo con un estudio del Banco Mundial, el problema
de la pobreza debe ser enfrentado mediante la alianza entre el
Estado, la sociedad civil y el sector privado.

El esquema propuesto pretende armonizar los intereses de
las partes involucradas y en principio busca definir el grado de
responsabilidad de cada una de ellas frente al problema de la
pobreza. No obstante, la alianza tradicionalentre el Estado y los
sectores más poderosos del sector privadopone en
entredicho la efectividad de dicha estrategia. La experiencia nos
muestra cómo esta alianza en últimas se traduce en
medidas de política económica que casi siempre
desembocan en la mayor profundización de la brecha que
separa a los pobres de los ricos.

La CEPAL por su parte plantea una serie de principios
que deben regir las políticas para atacar la pobreza: a)
universalidad; b) solidaridad; c) la eficiencia; d) criterio de
equivalencia; y e) carácter integral de la política
social(CEPAL, 2000a:73-80).

Conclusiones y
recomendaciones

La globalización es interpretada e incluso
analizada de diferentes puntos de vistas entre ellos están
la tecnología, sociedad, políticas,
geopolíticas, partidista religiosa, todo esto enmarcado en
el tema de la economía que es el eje principal de la
globalización. La globalización pretende unir a
todas las naciones en una sola economía.

La globalización se trata no solo de cambios
cuantitativos, sino también cualitativos, toda vez que los
empleos ubicados en el sector terciario están asociados al
uso de tecnologías, las cuales involucran conocimiento
avanzado. Prácticamente todas las profesiones, dependen de
la tecnología de la información para poder
desempeñarse eficientemente, esto se refiere en particular
a la gerencia.

Se requieren profundas transformaciones de
carácter estructural, tanto en lo económico como en
lo político y lo social, lo cual debe ir acompañado
del remplazo de los actuales modelos de desarrollo excluyente,
por esquemas en los cuales se de una mejor distribución
del ingreso y la igualdad de oportunidades para todos,
dependiendo de sus capacidades.

Igualmente, es necesario comprometer al sector privado
en la solución de los problemas que impiden mejorar la
situación de los más pobres. Todo esto, de alguna
manera, está consignado en los principales documentos
publicados por organismos internacionales y los gobiernos de los
países en desarrollo; lo que falta es mayor voluntad
política para llevar a cabo Los cambios
necesarios.

También es urgente establecer un nuevo orden
económico internacional, Que le garantice a los
países menos desarrollados una mayor participación
en la división internacional del trabajo, sobre la base de
una mayor libertad para exportar sus productos a las naciones
más opulentas. Esto le permitiría a los
países pobres superar en gran medida los obstáculos
que Impiden solucionar los problemas de la pobreza.

Bibliografía

TABB, William K(1997).Globalization Is
An Issue, The Power of
Capital Is
The Issue
. En: Monthly Review,

June.http://www.monthlyreview.org
/697tabb.htm

THE WORLD BANK GROUP(1999). Poverty
Trends And Voices Of
The Poor. Poverty
Reduction and Economic Management/Human Development/

Development Economics.. December 2.
Versión pdf.

THUROW, Lester C(1992). La Guerra del
siglo XXI. La batalla económica
que se
avecina entre Japón, Europa y Estados Unidos
.
Javier

Vergara Editor, S.A. Buenos Aires,
Argentina.

THUROW, Lester C(1996). El futuro del
capitalismo. Cómo la economía

de hoy determina el mundo de mañana. Javier
Vergara Editor,

S.A. Buenos Aires, Argentina.

UNESCO (1998a). "Proyecto de
declaración mundial sobre la educación

superior en el siglo XXI: Visión y
Acción
". Conferencia mundial

sobre la educación superior. La
educación superior en el siglo XXI: Visión
y acción. París, 5-9 de octubre.

UNESCO (1998b). "La educación
superior y la investigación: Desafíos

y oportunidades". Conferencia Mundial sobre la
Educación Superior.

La educación superior en el siglo
XXI: Visión y acción. París 5-9 de
octubre)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA(1998). Encuentro Universidad,
Globalización E Identidad Iberoamericana.
Córdoba,

Argentina. Noviembre 21.
http://www.audinex.es/cexeci/ cordoba.htm

VACCHINO, Juan Mario(2000). "Retos en el
nuevo siglo: inserción
internacional e
integración regional en un escenario de
globalización
".

Revista Capítulos 25 años del
SELA: un balance. Edición Nº 60.

Septiembre-Diciembre. Consultado el octubre
27 de 2000.

http://lanic.utexas. edu/~sela/
capitulos/rcap60-9.htm

VARGAS H.,José Gpe.(2001). "Los
roles emergentes del Estado en la

gobernabilidad global". En: GLOBALIZACION. Revista
Web Mensual

 

 

Autor:

Gonzàlez, Ronil

Dominguez, Keila

Castañeda, Nelson

Mendoza, Nohelis

Matute, Cèsar

Enviado por:

PROFESOR:

MSc. Ing. Iván
Turmero

Monografias.comMonografias.com

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

Puerto Ordaz, Junio de 2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter