Determinación de la capacidad biodegradadora de hidrocarburos aromáticos policiclicos de los hongos (página 3)
Tabla N° 10. Diámetros de las
cepas en medio Czapek Dox Agar
Muestra (cm) | D1 | D2 | D3 | D4 | D5 | D6 | D7 | D8 | D9 | D10 | D11 | D12 | D13 | D14 | D15 | |
1PcI° | 0,5 | 0,7 | 1,5 | 2,5 | 3 | 4 | 5 | 5,5 | 6 | 6,6 | 6,8 | 7,2 | 7,7 | 8,1 | 8,7 | |
4PcII* | 0,15 | 0,3 | 0,5 | 1 | 1,2 | 1,5 | 1,7 | 1,8 | 1,9 | 2 | 2,5 | 2,8 | 3,2 | 3,6 | 4 | |
1Pc | 1,5 | 3 | 4 | 7 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | |
4PcII° | 1,5 | 3,2 | 5 | 6 | 8 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | |
4PcII- | 1,5 | 3 | 4 | 5,5 | 8 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | |
3Pc° | 1,5 | 3 | 4 | 4,4 | 5 | 5,5 | 6 | 6,6 | 7 | 7,5 | 7,8 | 8,2 | 8,7 | 9 | 9 | |
2PcI° | 0,7 | 1 | 1,2 | 3 | 4 | 4,5 | 4,7 | 5 | 6,4 | 6,7 | 6,9 | 7,2 | 8 | 8,5 | 9 | |
2PcI- | 1 | 2 | 2,5 | 3 | 3,5 | 4 | 5 | 5,5 | 6 | 6,4 | 7 | 7,5 | 8 | 8,2 | 8,7 | |
3Pc- | 1,5 | 3 | 4 | 7 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | |
3PcI° | 1 | 2,3 | 4 | 4,2 | 4,8 | 5 | 5,5 | 6,1 | 6,7 | 7,3 | 8 | 8,5 | 9 | 9 | 9 | |
2PcI^ | 1 | 2,5 | 3 | 3,5 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | |
2PcI* | 1 | 2 | 3,5 | 4 | 4,5 | 6 | 6,6 | 7,1 | 7,5 | 7,9 | 8,3 | 8,7 | 9 | 9 | 9 | |
4PcII | 0,8 | 0,9 | 1 | 1,2 | 1,5 | 1,8 | 2 | 2,4 | 2,6 | 2,8 | 3 | 3,3 | 3,9 | 4,2 | 4,7 | |
2A | 1 | 2 | 3 | 3,5 | 5 | 5,5 | 5,6 | 6 | 6,5 | 7 | 7,5 | 8 | 8,5 | 9 | 9 | |
1A- | 0,5 | 1,5 | 2 | 2,5 | 3 | 3,7 | 4 | 4,3 | 4,6 | 5 | 5,4 | 5,8 | 6,3 | 6,9 | 7,5 | |
1A° | 0,7 | 1,5 | 2 | 2,2 | 3,5 | 5,5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | |
1AI | 0,1 | 0,2 | 0,3 | 0,5 | 1 | 1,7 | 2,8 | 3 | 3,5 | 4 | 6 | 6,8 | 7,4 | 7,7 | 8,5 | |
4A- | 0,5 | 0,9 | 1,2 | 1,8 | 2,3 | 2,9 | 3,5 | 5,5 | 5,9 | 6,3 | 6,7 | 7,2 | 7,9 | 8,5 | 9 | |
4A° | 1 | 2,5 | 4 | 4,5 | 5 | 5,5 | 6 | 6,5 | 7 | 7,5 | 8 | 8,5 | 9 | 9 | 9 | |
2AII | 1 | 2,4 | 3 | 4 | 4,5 | 5 | 5,5 | 6 | 6,6 | 7 | 7,6 | 7,9 | 8,2 | 8,5 | 9 | |
2AI- | 0,7 | 1,2 | 2 | 3 | 4 | 5 | 5,5 | 6 | 6,6 | 7,2 | 7,5 | 8 | 9 | 9 | 9 | |
4A* | 1,5 | 3 | 5 | 5,3 | 5,8 | 6 | 6,6 | 7,4 | 7,9 | 8,4 | 8,8 | 9 | 9 | 9 | 9 | |
4A^ | 1 | 1,5 | 2 | 2,1 | 2,7 | 2,8 | 3,3 | 3,7 | 4,2 | 4,7 | 5 | 5,3 | 5,8 | 6,2 | 6,7 | |
3ª | 0,2 | 0,3 | 0,5 | 1 | 1,5 | 1,7 | 2 | 2,5 | 3 | 3,3 | 3,6 | 4 | 4,3 | 4,8 | 5 | |
3A° | 0,5 | 0,9 | 1 | 1,5 | 2 | 2,5 | 3 | 3,5 | 4 | 5 | 5,5 | 6 | 6,5 | 7 | 7,5 | |
3A- | 0,5 | 0,9 | 1 | 1,5 | 2 | 2,5 | 2,7 | 3 | 3,3 | 3,5 | 3,7 | 4 | 4,5 | 5 | 5,2 | |
MBI- | 1 | 2,2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 6,5 | 7 | 7,5 | 8 | 8,5 | 9 | 9 | 9 | 9 |
Fuente: Cáceres J. Lara H.
(2011)
En el estudio macroscópico se midió el
crecimiento, la cual fue determinada midiendo el diámetro
de las cepas de hongos aisladas, en las placas de Petri durante
15 días de manera que el crecimiento llegara a llenar la
placa de Petri cuyo contenido era medio de cultivo Czapek Dox y
cuyo diámetro es de 90 mm. Las mediciones se realizaron en
intervalos de 24 horas. Al obtener la tabla número 10 con
los valores de velocidad de crecimiento de las cepas a lo largo
del tiempo, se estableció que la cantidad de datos
obtenidos era muy numerosa, por lo que se debió aplicar un
análisis estadístico usando la T de Student,
estableciendo un límite de confianza de un 95 % y de esta
manera obtener promedios aceptables.
Tabla Nº11. Limites de confianza del
95%, media y desviación estándar
Muestras | Intervalo de confianza del | _ (?) Media | (S) Desviación | |||
1PcI° | 3,41 = &µ = | 4,92 | 2,73 | |||
4PcII* | 1,22 = &µ = | 1,87 | 1,17 | |||
1Pc | 6,2 = &µ = | 7,63 | 2,58 | |||
4PcII° | 6,21 = &µ = | 7,58 | 2,47 | |||
4PcII- | 6,01 = &µ = | 7,46 | 2,61 | |||
3Pc° | 4,96 = &µ = | 6,23 | 2,29 | |||
2PcI° | 3,59 = &µ = | 5,12 | 2,73 | |||
2PcI- | 3,86 = &µ = | 5,22 | 2,45 | |||
3Pc- | 6,2 = &µ = | 7,63 | 2,58 | |||
3PcI° | 4,64 = &µ = | 6,03 | 2,51 | |||
2PcI^ | 4,68 = &µ = | 6,27 | 2,87 | |||
2PcI* | 4,8 = &µ = | 6,27 | 2,66 | |||
4PcII | 1,72 = &µ = | 2,41 | 1,24 | |||
2A | 4,42 = &µ = | 5,81 | 2,52 | |||
1A- | 3,075 = &µ = | 4,2 | 2,03 | |||
1A° | 4,25 = &µ = | 6,03 | 3,21 | |||
1AI | 1,9 = &µ = | 3,57 | 3,01 | |||
4A- | 3,04 = &µ = | 4,67 | 2,94 | |||
4A° | 4,84 = &µ = | 6,2 | 2,46 | |||
2AII | 4,41 = &µ = | 5,75 | 2,41 | |||
2AI- | 4 = &µ = 7,16 | 5,58 | 2,85 | |||
4A* | 5,48 = &µ = | 6,78 | 2,35 | |||
4A^ | 2,81 = &µ = | 3,8 | 1,78 | |||
3ª | 1,61 = &µ = | 2,51 | 1,63 | |||
3A° | 2,45 = &µ = | 3,76 | 2,37 | |||
3A- | 2,06 = &µ = | 2,89 | 1,49 | |||
MBI- | 4,82 = &µ = | 6,31 | 2,69 |
Fuente: Cáceres J. Lara H.
(2011)
En la tabla número 11, se puede observar que los
hongos con mayor crecimiento fueron: 3Pc – correspondiente
al género Aspergillus níger con una media
de 7,63 , el 1Aº correspondiente al género
Rhizopus ssp con una media de 6,03, MBI- correspondiente
al Aspergillus flavus con una media de 6,31, pero como
este hongo se encuentra fuera de la zona en estudio no se tomo en
cuenta para la selección, y por este se tomo la cepa 2AII
correspondientes a el género Aspergillus flavus
con una media de 5, 75.
Figura #08. Diámetros de las
cepas en medio Czapek Dox Agar
Fuente: Cáceres J. Lara H. (2011)
Al analizar la figura #8 obtenida de los
diámetros de crecimiento en función del tiempo se
observó que las cepas óptimas en cuanto a su
crecimiento en el medio de cultivo antes mencionado fueron las
cepas 1Pc, 3Pc-, 4PcII°, 4PcII-,1A°,2PcI^, 4A*,
MBI-,3PcI°,2PcI*,4A°,2AI-,3pcº,2A,
2PcIº,4A-,2AII, las cuales el ultimo día de
medición ya habían alcanzado su crecimiento en toda
el área de la capsula es decir los 9cm de diámetro,
lo que las hace las cepas con mayor capacidad metabolizadora. Ver
anexos desde el 16 hasta el 24 ubicacados en la desde la pagina
87 hasta la página 91
Determinación de la Capacidad Biodegradadora
de las Especies Fúngicas
Para la realización de este estudio
se seleccionaron 3 cepas (3Pc- Hongo Negro,1A° Hongo Blanco,
2AII Hongo Verde) de características diferente y con buena
capacidad de degradación de las 27 encontradas.
Tabla N°12. Lectura del
espectrofotómetro para los 5 y 10 días
Fuente: Cáceres J. Lara H. (2011)
Tabla N° 13. Lectura del
espectrofotómetro de los 15 y 20 días
Fuente: Cáceres J. Lara H.
(2011)
Tabla Nº 14. Porcentaje de
disminución de ppm de antraceno (120 y 200) según
los días
5 Días en (197,75)ppm | 10 Días en | 15 Días en | 20 Días en | ||||
% Aspergillus | 11,357 | 10,137 | 0,27 | 3,98 | |||
% Aspergillus | 27,142 | 26,118 | 24,257 | 6,989 | |||
% Rhizopus | 25,858 | 3,8163 | 3,446 | 19,268 |
Fuente: Cáceres J. Lara H.
(2011)
Tabla Nº15. Porcentaje de
disminución de ppm de antraceno(300 y 450) según
los días
5 Días en | 10 Días en | 15 Días en | 20 Días en | |
% Aspergillus | 2,109 | 8,826 | 12,149 | 4,333 |
% Aspergillus | 8,259 | 0,903 | 11,93 | 0,996 |
% Rhizopus | 1,5 | 17,352 | 31,558 | 54,3824 |
Fuente: Cáceres J. Lara H.
(2011)
Figura #09 Capacidad Biodegradadora de
los Hongos según los días (120 y 200 ppm de
Antraceno)
Fuente: Cáceres J. Lara H. (2011)
Figura #10. Capacidad Biodegradadora
de los Hongos según los días (300 y 450 ppm de
Antraceno)
Fuente: Cáceres J. Lara H. (2011)
Con los resultados obtenidos en la lectura del
espectroni correspondientes a la tabla 12 y 13, se puede apreciar
mediante las figuras 9 y 10 la capacidad de degradar antraceno de
los hongos, donde en el figura 8, se puede observar que el hongo
Aspergillus níger fue el que degrado mayor
cantidad de antraceno. A diferencia del figura 9 donde el mismo
obtuvo una metabolización regular, siendo el Rhizopus
ssp el que demostró mayor velocidad de
descomposición de antraceno.
Tabla Nº16. Pesos de los Hongos en
gramos (g) con respecto al tiempo
Fuente: Cáceres J. Lara H.
(2011)
Figura #11. Crecimiento del hongo
(Aspergillus flavus) según su peso y fuente de
carbono Fuente: Cáceres J. Lara H. (2011)
Figura #12 Crecimiento del hongo
(Aspergillus níger) según su peso y fuente
de carbono. Fuente: Cáceres J. Lara H.
(2011)
Figura #13. Crecimiento del hongo
(Rhizopus ssp) según su peso y fuente de
carbono. Fuente: Cáceres J. Lara H.
(2011)
En las figuras 11,12 y 13 se pueden observar el aumento
de peso considerable en aquellos hongos que tenían como
fuente de carbono sacarosa, los de más hongos que
tenían como fuente de carbono antraceno a diferentes
concentraciones, se concluyó que el aumento fue
mínimo utilizando este hidrocarburo como fuente de
carbono, esto se debe a que el antraceno tiene mayor impedimento
estérico que la sacarosa, haciéndolo más
difícil de degradar.
Determinación de la capacidad biodegradadora
del consorcio fúngico mediante un simulacro (11
semanas)
Tabla Nº17. Lectura del
Espectrofotómetro a las 11 semanas
Fuente: Cáceres J. Lara H. (2011)
Según los resultados obtenidos se pudo apreciar
que el simulacro con mayor cantidad de antraceno (381,432 ppm)
tuvo una disminución del 40,61% en comparación con
el ensayo que tuvo menor cantidad de antraceno (221,027 ppm) el
cual obtuvo un 4,9 %.
Tabla Nº 18. Peso del Consorcio
a las 11 Semanas
Muestras | Peso (gr) |
Consorcio con 200 ppm | 0,64 |
Consorcio con 400ppm | 0,71 |
Fuente: Cáceres J. Lara H. (2011)
En la tabla Nº 15, se presenta el aumento de la
masa fúngica en el ensayo con mayor cantidad de antraceno
con respecto a la menor, esto se debe a que puede que el
consorcio tenga un límite de consumo con respecto a la
cantidad de ppm.
Conclusiones
De las 27 cepas aisladas 14 fueron Aspergillus
níger , 9 Rhizopus ssp y 5 Aspergillus
flavus, predominando el hongo Aspergillus
níger en un 51,85%
Los hongos que tuvieron como fuente de carbono sacarosa
obtuvieron un mayor peso y crecimiento que los hongos que se
alimentaban con antraceno debido a que este tiene más
impedimento estérico.
Las cepas más sobresalientes fueron: 1A°
Rhizopus ssp para las concentraciones más altas
de antraceno (300ppm), y 3Pc- Aspergillus níger
para las concentraciones más bajas de antraceno(150ppm)
demostrando que estos tienen una mayor capacidad biodegradadora
con respecto a los demás.
El consorcio de hongos tuvo un mejor desempeño en el
ensayo con mayor concentración de antraceno (400ppm)
disminuyendo un 40,61% del contaminante.
Los resultados demostraron que dichas cepas lograron una
disminución de antraceno desde el 5% hasta un 50%, donde
el hongo Rhizopus ssp tuvo mayor desempeño a
altas concentraciones (400 ppm) y el hongo Aspergillus
níger tuvo un mejor desempeño a
concentraciones menores (200 ppm), proponiendo así que
dichas cepas sean almacenada, para que sean usadas en el futuro
en un caso de contaminación de agua por hidrocarburos en
la costa oeste de la Península de
Paraguaná.
Recomendaciones
Ampliar el tiempo de los ensayos correspondientes a la
biorremediación de hidrocarburos de manera de obtener
resultados más favorables.
Modificar la metodología para la
biorremediación de hidrocarburos en 20 días, es
decir colectar muestras de agua en envases de 1 litro por cada
hongo en vez de 4 botellas por cada hongo, donde se esterilice el
medio Czapek sin fuente de carbono y después se agregue el
antraceno con hexano y así obtener una mezcla
homogénea para posteriormente inocular las esporas de los
hongos.
Al pasar los primeros 5 días extraer de esa
mezcla homogénea 20 ml del medio y realizar la
extracción liquido – liquido y medir la cantidad de
ppm en el espectrofotómetro, esto debe realizarse
sucesivamente para 10,15 y 20 días. De esta manera se
podrá detallar los resultados obtenidos de la capacidad
biodegradadora del hongo con respecto al tiempo.
Para obtener resultados más favorables se
recomienda que el tiempo de biodegradación sea más
amplio y que allá un seguimiento más especifico
para saber con exactitud hasta que cantidad de contaminante son
capaces de biodegradar los hongos.
Bibliografía
Abarca, Ma. L. (2000) Taxonomía e
identificación de especies implicadas en la Aspergirosis
nosocomial rev iberoam micol 17:s79-s84.
Araujo, I. (2002) realizo una investigación
titulada" Biorremediación de aguas contaminadas con
derivados de hidrocarburos utilizando cepas bacterianas
autóctonas".
Antequera, A. (2010). Biodegradación de
hidrocarburos policíclicos aromáticos totales
presentes en aguas de la bahía de Amuay, utilizando el
hongo Aspergillus flavus como agente de
biorremediación.
APHA. (1998) Standart methods for the examination of
water and was tewater.20thed. APHA-A wwA-wef
Arias, F. (2005). Proceso de la investigación.
Guía para su elaboración. Episteme, c.a. Orial
ediciones. Caracas. Venezuela.
Bello, J. Cuenca, L. (2007). Evaluación del
potencial biodegradador de la microflora fúngica asociada
a derrames de hidrocarburos en las aguas de la Bahía de
Amuay. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda,
trabajo de grado.
Benitez, K. García H. (2009). Evaluación
del potencial de hongos lignolíticos autóctonos
para la biorremediación de suelos contaminados con
hidrocarburos. Trabajo de Grado presentado ante la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda.
Blanco, M. (2004). Tratamientos biológicos
de suelos contaminados: contaminación por hidrocarburos.
Aplicación de hongos en tratamientos de
biorrecuperación. Revista iberoamericana de
microbiología, Madrid –
España.
Bonilla, A. (1994). Teoría del Buque. 4º
edición. Editorial VIGO. España.
Casas R. (1994) Micología General. 2da ed.
Caracas-Venezuela, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad
Central de Venezuela 24; 430-439.
Castaño, G. (2004). Biomarkers of exposure to
polycyclic aromatic hydrocarbons from environmental air
pollution. Occupational and environmental medicine.
Chávez, N. (1991). Introducción a la
investigación educativa. Maracaibo: Artes
Gráficas.
Depool, B. (2010) estudio es "Uso del hongo
lignolítico Aspergillus níger en la
biodegradación de hidrocarburos aromáticos
policíclicos totales en muestras de agua de la
Bahía Amuay"
Fernández, E. (2009). Evaluación del
efecto biodegradador de un hongo sobre un hidrocarburo para la
biorremediación de espacios contaminados por la actividad
petrolera. Trabajo de Grado presentado ante la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda.
GEOCISA. Div. Protección Ambiental de
Suelos. P.p 297-305.
Gilbertson, R. L. and L. Rivarden. (1986). North
American Polypores. Volume 1. Fungiflora, Oslo,
Norway
Gustavo Dávila y Rafael Vázquez-Duhalt
(2006). Enzimas ligninolítica fúngicas para fines
ambientales Instituto de Biotecnología Universidad
Nacional Autónoma de México.
Hammel, K. (1995). Mechanisms for polycyclic aromatic
hydrocarbon.
Hanson JR. (2008), The Chemistry of Fungi,
Royal Society Of Chemistry
Higuchi, T. (1990). Lignin biochemistry: biosynthesis
and biodegradation. Wood Sci. Technol.
Jawetz E., Melnick J., Adelberg E., Brooks G., Butel J.,
Ornston N. (1990). Microbiología Médica. Editorial
el manual moderno. 13a edición. México,
D.F.
Joint WHO/FAO expert consultation (2003). Diet,
Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases
Kerstetter, J. E., O'Brien, K. O., Caseria, D.M, Wall,
D. E. & Insogna, K. L (2005) "The impact of dietary protein
on calcium absorption and kinetic measures of bone turnover in
women". J Clin Endocrinol Metab (2005) Vol 90, p26-31.
Leal, I. Rivas, B. Molina, M. (2007).
Determinación de hidrocarburos policiclicos
aromáticos en sedimentos de la Bahía de Amuay
mediante GS-MS. Croizatia, Volumen 8, Nº 1 y 2.
Lehninger, A. (2005). Principios de Bioquímica.
Ediciones Omega S.A. 4ta edición.
Lilly, V. G. (1965). Chemical constituents of the fungal
cell. In.: the fungi. I.: 163 – 177.
Maroto, M. Y Quesada J. (2001). Aplicación de
sistemas de biorremediación de suelos y aguas contaminadas
por hidrocarburos.
Naranjo, L. Urbina, H. De Sisto, A. León, V.
aislamiento de hongos autóctonos con potencial
enzimático para mejorar la calidad del crudo extrapesado
(EHCO) venezolano.
Overholts, L. O. (1977). The polyporaceae of the united
states, Alaska and Canada. University of Michigan Press, Ann
Arbor, MI.
Pérez, G. Zarate, P (2010). Propuesta de
tratamiento biológico a nivel de laboratorio a las aguas
contaminadas con hidrocarburos provenientes de la bahía de
Amuay.
Reyes, E. (2004). Selección de sitio y especies
maderables para la construcción de un muelle pesquero
artesanal, turístico y recreacional en Amuay, estado
Falcón – Venezuela
Roling – Wilfred, F.M., M.G.Milner, D.M.Jones,K.
,F.Daniel ,J. P . Swannell – Richard, and I.M.Head. (2002).
Robust hydrocarbon degradation and dynamics of bacterial
communities during nutrient-enhanced oil spill bioremediation
.App. environ. Microbial.68:5537-5548.
Sabino, C. (2001). El proceso de investigación.
Editorial el Cid. Caracas Venezuela.
Sampieri, R. Fernández, C. Baptista, P. (1998).
Metodología de la investigación. México:
Editorial Mc Graw Hill
Sánchez, J. (2006). Estrategias de
Biorremediación de Hidrocarburos en Agua Superficial,
Subterránea y Suelo. Microbiología Ambiental
Instituto de Investigaciones Químico Biológicas,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia,
Mich, México.
Sutherland, J.B, F.Rafii, A.A. Khan y C.E.Cerniglia
(1995). Mechanisms of polycyclic aromatic hydrocarbon
degradation. En L.Y. Young y C.E.Cerniglia (Eds), Microbial
transformation and degradation of toxic organic chemicals
wileyliss.New York. pp 269306.
Thomas Cavalier-Smith, "Protozoa: the most abundant
predators on earth",Microbiology Today, Nov. 2006, pp.
166-167.
Thurman, H. V. (1997). Introductory
Oceanography. New Jersey
Ulloa, M. (1991). Diccionario Ilustrado de
Micología. Universidad Autónoma de México.
México.
Vargas P., Cuellar R. Y Dussan J. (2004).
Biorremediación de residuos del petróleo. Apuntes
científicos Uniandinos. No 4.
Viñas Canals, M. (2005). Biorremediación
de suelos contaminados por hidrocarburos: caracterización
microbiológica, química y ecotoxicológica.
Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona.
Viña, M, M.Grifoll, J.Sabate y
A.M.Solanas.(2002). Biodegradation of a crude oil by three
microbial con sortia of different origins and metabolic
capacities.J.ind.microbol.biotechnol
28;252-260.
Zheng, R.-y., and G.-q. Chen. 1998. Rhizopus
microsporus var. tuberosus var. nov. Mycotaxon
69:181-186.
Apéndice
Calculo de los parámetros
fisicoquímicos en las muestras de agua de
mar
Calculo de la concentración de
células de los microorganismos por mililitro de
solución
Anexos
AREA DE LA INVESTIGACION
Anexo#01 Península de Paraguaná
Anexo#02 Punta Cardón
Anexo #03 Amuay
Anexo# 04 Amuaycito
Anexo #05 El Pico
Anexo #06 Amuay
Anexo #07 Amuay
Anexo #08 Amuay
Anexo #09 Amuaycito
Anexo #10 El Pico
INSTRUMENTOS Y EQUIPOS
Anexo #11 Campana de flujo laminar, LIADSA
Anexo #12 Balanza, Liadsa
Estufa, Liadsa
Anexo #13 Autoclave, Liadsa
Anexo #14 Cámara de Neubauer
Anexo #15 Vista microscópica de la cámara de
Neubauer
TRABAJO DE LABORATORIO
Anexo #16 Aspergillus
níger del 3cer punto de muestreo de Punta
Cardón
Anexo #17 Aspergillus
níger del 4to punto de muestreo de Punta
Cardón
Anexo #18 Aspergillus
níger del 2do punto de muestreo de Punta
Cardón
Anexo #19 Aspergillus
níger del 4to punto de muestreo de Punta
Cardón
Anexo #20 Aspergillus
níger del 1er punto de muestreo de Punta
Cardón
Anexo #21 Aspergillus
níger del 2do punto de muestreo en Amuay
Anexo #22 Aspergillus
níger del 2do punto de muestreo en Amuay
Anexo #23 Aspergillus flavus de
la muestra blanco tomada en el Pico
Anexo #24 Vista microscópica del
Aspergillus
Anexo#25Degradacion de los hongos con
Czapeck y antraceno
Anexo#26Degradacion de los hongos con
Czapeck y antraceno
Anexo#27 Extracción liquido
– liquido del antraceno
Anexo#28 Extracción liquido
– liquido del antraceno
DEDICATORIA
A dios por ser un refugio en medio de las adversidades y
ayudarme a vencer todos los obstáculos que se me
presentaron
A mi hijo Santiago José Núñez
Cáceres por ser mi motor para seguir con pie firme hasta
el final
A mis padres Estefanía Zambrano y Laureano
Cáceres por ser el soporte durante toda mi vida y mi
carrera.
A mi hermana Yenny Guerrero por siempre tener una voz de
aliento con quien conversar y por apoyarme cuando más
necesitaba.
A mi esposo Miguel Amílcar Núñez
por ser un buen compañero y amigo y por la ayuda brindada
cada día
A mis amigos con los que compartir los buenos y malos
momentos, los que estuvieron allí para apoyarme y todos lo
que de una manera u otra me ayudaron a resolver algunas de tantas
dificultades que se presentaron
A mi compañera Haylin Lara, por dar lo mejor de
su parte para que juntas cumpliéramos nuestra tan anhelada
meta
Jessica Z. Cáceres Z
DEDICATORIA
A, Dios todo poderoso, por permitir que día a
día despertemos con buenas aspiraciones y entusiasmo de
seguir adelante.
A, mi mama Suleyma Ramírez por ser un
patrón y pieza fundamental, cabeza de hogar, madre y padre
de 4 hijos que llevas siempre por buen camino con mucha
constancia y dedicación.
A, mis abuelos Carmen y Francisco por estar presente en
cada momento de mi vida y siempre apoyándome para seguir
adelante, este es un ejemplo de los que sigo a diario decretado
por ustedes.
A, mis hermanos Homero, Jesús y Susana los Amo
soy un ejemplo para ustedes espero que me sigan adelante y por
ustedes e completado unas de mis metas.
A, mis tíos Oneida, Linda, Francisco por su apoyo
y en especial a mi tío Carlos Ramírez que a pesar
que no te encuentras físicamente sé que me ayudas y
permites que todo me salga bien Te Amo Cachy.
A, la Familia Teixeira y a la Familia Baptista por
brindarme el calor de hogar y sentirme como en casa, por ser
quienes estuvieron conmigo en las malas y buenas,
apoyándome incondicionalmente los quiero, A mi novio
Eduardo Teixeira por ser una de las personas que me motivo para
que continuara hasta el final de esta meta.
A, mis amigos y compañeros de la universidad
Yanerys Caraballo, Darwing Castillo, Ana Goncalves, José
David Goncalves, Elys Rodríguez, Rafael Torrealba, Orlando
Prado, Reinaldo González, Gabriel Roberti, Adriana
Barreto, Junior Montilla, Gabriel Maldonado, Adriana Guanipa,
Domnier, Lalo, Cesar Quero, Paul Flores, Carla Zarraga, Giovanni
Giamboi, Mary Carmen Chirinos, Lendis Bustos, Nelvis
García, Arelis Betancourt, Ángel Semeco, Yelwis
Quiñones, Zaher, Yusef, Ramón Belandria, Miguel
Núñez, quienes compartieron momentos de angustias,
alegrías, y me ayudaron siempre a solventar las
pequeñas y grandes dificultades que se hicieron
presentes.
A, mi compañera Jessica Cáceres, por dar
lo mejor de sí en todo momento y por el apoyo mutuo en
equipo.
A, mi tutor Francisco Yegres y a los profesores:
Héctor Morán, José Rodolfo, José
Araujo, por guiarme y aconsejarme a lo largo de la
realización y desarrollo de esta
investigación.
Haylin C. Lara R.
AGRADECIMIENTO
A dios por darme la sabiduría suficiente para
salir adelante con mi carrera y con este trabajo de
grado.
A mis padres Estefanía Zambrano y Laureano
Cáceres por brindarme su apoyo en todo momento hasta el
final
A mi hermana Yenny Guerrero por estar pendiente de
mí y colaborar conmigo en todo lo que pudo
A mi esposo por toda la colaboración que me
brindo y que me sigue brindando y a mi hijo Santiaguito por ser
mi más grande motivación.
A mi tutor Francisco Yegres por compartir sus
conocimientos para lograr la elaboración de este trabajo
de grado al igual que otros profesores como: Héctor
Morán, Rodolfo Colina, Edgar Loaiza, José Araujo, a
los técnicos de los laboratorios y a todas aquellas
personas que de una u otra forma aportaron su granito de arena
para lograr esta meta gracias por su ayuda y consejos para que
esto fuera posible.
A mi compañera Haylin Lara por trabajar conmigo
de la mano como un buen equipo sin flaquear hasta el
final
A la Universidad Nacional Francisco de Miranda por
abrirme sus puertas y darme la oportunidad de crecer como
profesional y lograr lo que ahora tengo
gracias…
Jessica Z. Cáceres Z
AGRADECIMIENTO
A, Dios por haberme dado la misión de vida, por
guiarme y protegerme cada paso que di durante estos años,
Gracias mi Dios he culminado con éxito este logro tan
deseado.
A, mis padres por darme la vida y muy en especial a mi
madre por ayudarme hasta el cansancio y por brindarme la
confianza y el apoyo que necesite a lo largo de esta
carrera.
A, mis hermanos, Abuelos, Tíos y Primitos porque
siempre estuvieron pendiente de mi de verdad gracias por su
colaboración.
A, mis primitos Juan Francisco, Patricia y a mi
sobrinito Eduardo, por llenarme de alegrías por horas, por
esperar siempre mi anhelada llegada a mi hogar los quiero
mucho.
A, la Familia Teixeira y Familia Baptista por que fueron
y serán mi familia de Punto Fijo, les agradezco a cada uno
de ellos: José Teixeira, Vera de Teixeira, Verónica
Teixeira, Sra. Laurinda, Anita Baptista, Dalila Baptista,
Antonny, Anais, Diana, Daniela, por el apoyo y el cariño
que recibí, que orgullo saber que mi novio pertenece a
esta familia Eduardo Teixeira TE AMO gracias lindo por estar a mi
lado y apoyarme en todo, gracias a ti cumplí lo
prometido.
A, NOVEDADES VERACRUZ C.A., por permitirme laborar
mientras estudiaba y porque en lugares de estas instalaciones
pude pasar el tiempo estudiando y pude compartir también
muchas emociones y a su vez me permitió crecer más
como persona.
A, la Universidad Nacional Francisco de Miranda por
brindarme la oportunidad de cursar estudios
superiores.
A, mi tutor Francisco Yegres, a los Profesores: Edgar
Loaiza, Héctor Morán, Rodolfo Colina, por que sin
su ayuda y consejos nada de esto fuera posible, gracias por haber
compartido sus conocimientos para el desarrollo de este trabajo
de grado.
A, mi compañera Jessica Cáceres por
compartir conmigo esta experiencia días enteros y todo el
tiempo que fuera necesario y por su capacidad para poder
emprender el gran trabajo en equipo.
A, todos mis compañeros y amigos mil gracias por
sus preocupaciones y su interés a cambio de ayudarme en lo
que fuera necesario.
Haylin C. Lara R.
Trabajo especial de Grado
Presentado ante la
ilustre
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
Para optar por el título de
Ingeniero Químico
Autor:
Cáceres Zambrano, Jessica
Zerimar.
Lara Ramírez, Haylin Carolina.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA DE TECNOLOGIA
COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO
PROGRAMA DE INGENIERIA QUIMICA
PUNTO FIJO, OCTUBRE 2011
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |