Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba (Segunda parte) (página 5)
Héroe de la resistencia popular
contra la ocupación de La Habana por los ingleses en 1762,
conocido por la historia como Pepe Antonio. Regidor, alcalde
mayor de Guanabacoa, desde 1748 hasta 1762. Sobre su vida sabemos
poco. Incluso, las fuentes se contradicen sobre su nombre. La
tradición quiere que le llamemos José Antonio
Gómez Bullones, pero algunas fuentes señalan que
Antonio era su primer apellido. Tampoco hay claridad sobre la
fecha de su nacimiento y aunque la tradición, con el
consenso general de los historiadores, indica que nació en
Guanabacoa el 10 de diciembre de 1707, algunas fuentes
afirman que fue en 1704. En 1727 se inscribe en las Milicias de
su pueblo. Rápidamente le ascienden a capitán
(1732) y hasta 1748 asumió la defensa costera del
norte de la actual provincia habanera, al este de la capital
cubana, entre las localidades de Cojímar y Jaruco. Cuando
los ingleses desembarcan en el litoral habanero, el 7 de junio de
1762, Pepe Antonio organiza una partida de 70 hombres, para
enfrentar a los invasores. Dicen que al frente de su tropa
cargó al machete contra los ingleses, prefigurando las
hombradías que en el siglo siguiente harían
Máximo Gómez y Antonio Maceo. Los documentos de la
época abundan sobre sus andanzas. Del 7 al 13 de junio
sostuvo varios combates contra los invasores, a quienes toma
más de medio centenar de prisioneros. El día 18,
ataca un campamento enemigo y le ocasiona varios muertos; el 23,
a una patrulla provocando numerosas bajas. Según algunos
investigadores, en mes y medio de lucha ocasiona más de
300 bajas a los ingleses y les toma más de 200
prisioneros. Según datos no muy fiables, fallece de muerte
natural el 26 de julio de 1762, a causa del disgusto que le causa
su supuesta destitución por las ineptas autoridades
coloniales de entonces. Días después, las
autoridades españolas se rindieron a los ingleses y estos
pudieron entrar victoriosos en La Habana. Un año
más tarde, España restablecía su control
sobre la capital de Cuba. Pero ya comenzaban a evidenciarse las
diferencias entre los españoles y los criollos insulares,
quienes poco a poco se estaban transformando en cubanos y pronto
comprenderían que su destino era fundar en esta tierra una
nación libre y soberana. Su nombre, Pepe Antonio, es en
Cuba sinónimo de libertad, valentía, amor al suelo
patrio. Defensor inclaudicable de la integridad nacional, su
nombre ha devenido leyenda a través de los
siglos.
Francisco (Panchito) Gómez Toro
Capitán del Ejército
Libertador en las luchas por la independencia de Cuba. Hijo del
mayor general Máximo Gómez. Cae en combate junto a
su jefe, el mayor general Antonio Maceo. Nace en La Reforma,
Sancti Spíritus, antigua provincia de Las Villas, el 11 de
marzo de 1876. En 1894, durante la preparación de la
guerra, su padre lo deja en Nueva York, bajo la tutela de
José Martí. Panchito acompaña a éste
en sus viajes a Tampa, Cayo Hueso, Costa Rica, Panamá y
Jamaica. Ingresa en el Ejército Libertador como miembro de
la expedición del vapor Three Friends, que bajo el mando
del mayor general Juan Rius Rivera desembarca el 8 de septiembre
de 1896 por la caleta de María La Gorda, Pinar del
Río. Es designado ayudante del mayor general Antonio
Maceo, con grado de teniente con quien participa en los combates
de Montezuelo y Tumbas de Estorino el 24 y 26 de septiembre de
1896. A este siguieron los de Galalón, El Rubí y El
Rosario. El 1 de diciembre de 1896 es ascendido a capitán.
En la acción de Bejerano (también conocida como La
Gobernadora), el 3 de diciembre de 1896, resulta herido. Al
siguiente día, 4 de diciembre, acompaña a Maceo en
el cruce de la trocha de Mariel a Majana, por mar. Cuando tiene
lugar el combate de San Pedro, el 7 de diciembre de 1896, recibe
la orden de mantenerse en el campamento, pues tenía un
brazo en cabestrillo debido a la reciente herida; pero al conocer
la caída en combate de Maceo, marcha hacia donde
éste se encontraba, y cae mortalmente herido a su lado.
Sobre su muerte existen varias versiones. La más aceptada
es que, después de recibir dos heridas de bala y ante la
imposibilidad de rescatar el cadáver de su jefe, prefiere
morir junto a él quitándose la vida con el cuchillo
de campaña. No obstante, otras afirman que los
guerrilleros de la banda de Peral, que actuaban en la vanguardia
enemiga, lo encuentran aún con vida y le cercenan la
cabeza de un machetazo. El Club Revolucionario No 40 que se crea
en Cienfuegos en 1895, acuerda, , el 7 de diciembre de 1896, tras
la muerte del invicto Mayor general Antonio Maceo y de su
ayudante Capitán Francisco Gómez Toro, nombrar al
Club: "Club Panchito Gómez" en honor a la memoria de este
heroico joven y en testimonio de respeto y consideración a
su ilustre padre, el Generalísimo del ejército
cubano Máximo Gómez. A su labor independentista y
amor a la Patria se le dedicó un obelisco, ubicado en
Reforma, Cristales, Jatibonico, Sancti Spíritus, Cuba,
lugar que lo vio nacer.
Miguel Ángel González Cordero
Pionero entre los peloteros cubanos que
jugaron en las Grandes Ligas estadounidenses. Director y
propietario de uno de los principales clubes profesionales de la
pelota cubana, el club Habana. Nace el 24 de septiembre de
1890 en el poblado capitalino de Regla. Con apenas catorce
años de edad, ya es conocido en su localidad natal por sus
aptitudes para el béisbol. Apenas una década
después de terminada la Guerra de Independencia e
instaurada la república, el estadio Almendares
Park, en las cercanías de la capitalina avenida de
Carlos III, se convierte en el principal escenario de los
campeonatos invernales, que se desarrollan anualmente.
Éste pertenece a una generación de grandes
peloteros como José de la Caridad Méndez,
Adolfo Luque, Armando Marsans, Rafael Almeida,
Cristóbal Torriente, Julián Castillo y Alejandro
Oms. Debuta a los veinte años de edad como torpedero del
club Azul de Guanabacoa, para después integrarse al club
Habana. Viaja a Estados Unidos en mayo de 1912, para realizar una
gira por varias ciudades. Allí le ofrecen integrar el
equipo Long Branch. La temporada resulta muy exitosa, pues logra
un average de bateo de 333. Antes de iniciarse la campaña
de 1914 es invitado al campo de entrenamiento primaveral de los
Rojos de Cincinnati. En la temporada 1915-1916 integra el equipo
San Louis como jugador regular, y allí permanece hasta que
lo transfieren a los Gigantes de Nueva York, donde permanece de
1920 a 1924. Una breve estancia de tres meses en el Saint Paul de
la Asociación Americana (AAA), el retorno al Cincinnati
(1924-1926) y una posterior transferencia a los Cachorros de
Chicago (1927-1929), conforman este interesante periplo.
Participa en 1929 en la Serie Mundial, con los Atléticos
de Filadelfia. Culmina su actuación en las Grandes con el
Cincinnati, y se retira siendo jugador del Columbus (AAA), en
1933. Desde mediados de la década de los años 20 es
propietario del club Habana, uno de los preferidos de los
fanáticos cubanos. El triunfo revolucionario del 1º
de enero de 1959 conlleva la supresión en 1961 del
béisbol profesional. Éste recibe entonces varias
ofertas para abandonar el país, las que rechaza. Se
mantuvo al tanto del desarrollo del béisbol en la nueva
etapa inaugurada con la I Serie Nacional (1962). En l971,
después de finalizada la remodelación del Estadio
Latinoamericano, asiste a su reinauguración, en
ocasión de la XIX Serie Mundial de Béisbol Amateur.
Fallece en La Habana el 19 de febrero de 1977.
Andrés González Lines
Amante del mar, logra ingresar por
exámenes de oposición a la Academia Naval del
Mariel, con vistas a hacerse oficial de la marina mercante.
Militante comunista desde 1937. Nace el 19 de febrero de 1917 en
el barrio de El Calvario. En La Habana, descendiente de un
modesto matrimonio formado por Rogelio González Delgado y
María del Pilar Lines Arias, padres de 11 hijos. Recibe la
enseñanza primaria en la escuela pública # 47 de
esa barriada habanera para después matricular en el
Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Por esos
años, sus inquietudes revolucionarias lo llevan a
incorporarse a la izquierda estudiantil. Al cerrarse el Instituto
debido a la convulsa situación que vivía el
país, comienza a trabajar en la Droguería
Sarrá. Más tarde se incorpora al Partido Comunista
de Cuba e ingresa por oposición en la Academia Naval del
Mariel, con la finalidad de prepararse como Marino
Mercante. Cuando se inicia la Segunda Guerra Mundial, surge
la necesidad de que los alumnos de esa especialidad se conviertan
en cadetes de la Marina de Guerra. En 1942 se gradúa de
Alférez de Fragata y se incorpora a las unidades navales
que tienen como objetivo detectar la presencia de submarinos
alemanes cercanos a nuestras costas. Posteriormente se
desempeña como profesor en la academia naval El Mariel.
Contrae matrimonio con Gladys Planas, de cuya unión nacen
7 hijos. Después del golpe del 10 de marzo de 1952.
Inicialmente tiene intenciones de renunciar pero decide
mantenerse en el cuerpo, donde realiza diversas tareas
encomendadas por el Partido, entre ellas, la elaboración
del Periódico El Centinela órgano clandestino para
el trabajo dentro del Partido en el ejército y la marina.
En sus esfuerzos por elevar los conocimientos de los pescadores,
ese sector humilde en nuestro país en aquellos tiempos,
así como en despertar la afición de los cubanos por
el mar, constituye la sociedad "Amigos del mar". Por su
iniciativa se funda también la sociedad "Fraternidad de la
Rosa Náutica", integrada por niños de escuelas
públicas y privadas, quienes aprenden a remar, pescar y
practicar deportes marítimos. Involucrado en la
conspiración que da lugar al alzamiento del 5 de
septiembre de 1957, es hecho prisionero y confinado al Presidio
Modelo de la Isla de Pinos, donde permaneció hasta el 1 de
enero de 1959. Ya en la capital participa en la ocupación
del Estado Mayor de la Marina de Guerra de la tiranía. Es
designado al frente de la Oficina Nacional de Asuntos
Marítimos, que abarca la Marina Mercante, los Puertos y
Pesca. Bajo su dirección se intervienen las empresas
marítimas y portuarias privadas, y en su lugar se crean
las líneas de Navegación Mambisa, Consignatarias
Mambisas y Terminales Mambisas. Es el iniciador de la
creación de la nueva marina mercante cubana, para la cual
gestiona la compra de naves de larga travesía. Organizador
también las primeras cooperativas pesqueras. El 6 de mayo
de 1961, mientras llevaba a cabo una misión de
entrenamiento y patrullaje, la lancha R-43 de la marina de Guerra
Revolucionaria en que viajaba el Capitán de Corbeta
Andrés González Lines y 16 compañeros
más, es víctima de una agresión piratesca, a
la altura del Mariel acción en la que perecen todos sus
tripulantes.
Sergio González López ("El
Curita")
Destacado dirigente de la lucha clandestina
contra la dictadura batistiana. Nace en Aguada de Pasajeros en la
antigua provincia de Las Villas, el 28 de octubre de 1922. De
origen muy humilde. Sus padres, Antonio González y
Victoria López, eran pequeños agricultores. Contaba
13 años de edad cuando inicia sus estudios en el seminario
de San Carlos, en La Habana. Más tarde, en 1944,
convencido de que vocación no era la del sacerdocio, lo
abandona y comienza a trabajar en una pequeña imprenta,
que había pertenecido a su hermana, en la antigua Plaza
del Vapor, que ya hoy no existe. En ese lugar, se inicia su
actividad clandestina contra la dictadura batistiana, al imprimir
distintos documentos en contra del régimen, entre ellos el
alegato jurídico-político La Historia me
Absolverá, pronunciado por Fidel Castro en el juicio que
se le sigue tras el fallido asalto al cuartel Moncada, en
Santiago de Cuba. En una casa situada en las calles de Egido y
Sol, en La Habana, éste, junto con Machado, Ameijeiras y
Ricardo Martínez celebran reuniones y coordinan las
acciones a realizar. En 1957 es detenido por la policía,
golpeado y torturado. Es apresado y estando en el Castillo del
Príncipe realiza una huelga de hambre de 17 días de
duración. Posteriormente logra fugarse, del centro
penitenciario. En una ocasión, estando oculto en una casa
del Vedado esta es asaltada por la policía. Tratando de
escapar, éste se lanza de un segundo piso, consecuencia se
lo cual se fractura un pie. Tras el fracaso del asalto al Palacio
Presidencial el 13 de marzo de 1957, por un comando del
Directorio Revolucionario, el propio régimen organizado un
show publicitario, muy divulgado por la prensa , consistente en
visitas de desagravio al tirano por representantes dela
industria, el comercio y la banca, así como personeros del
sindicalismo corrupto. El Curita, quiso hacerle comprender a la
opinión pública comprender que la lucha
revolucionaria no desmayaría en tan adversas condiciones,
y organiza una acción distribuyendo 20 compañeros
en 20 hoteles habaneros, en los cuales cada uno dejaría un
petardo. Todos iban con brazaletes que decían: Batista
Presidente, firmando en los hoteles con apellido Castro. Toma
asimismo parte activa en las acciones de la quema de la Standard
Oil, en la voladura del cable de la Estación de
Ferrocarril de Bejucal, en la del cable de la Estación de
Ómnibus, la explosión de Vento, en la acción
del Túnel y en la explosión coordinada de las 120
petardos que estallaron en La Habana simultáneamente. No
obstante el acoso policial a que se ve sometido declina la
petición del Comandante en Jefe Fidel Castro, que le
envía un mensajero desde la Sierra Maestra,
instándole para que saliera de la capital ante el evidente
reforzamiento del cerco para aniquilarlo, y se incorporara al
Ejército Rebelde al valorar que era aquí donde
podía ser más útil. No obstante, éste
decide continuar su labor clandestina en la capital, aún
con una pierna enyesada por una fractura compleja que le
dificultaba caminar. El 18 de marzo de 1958, la policía
irrumpe en el apartamento número 7, sito en la calle K, en
la barriada del Vedado, que servía de refugio al Curita.
Al día siguiente, después de haber sido
salvajemente torturado, aparece su cuerpo baleado en el reparto
Alta Habana.
Cándido González Morales
Nace el 6 de enero de 1929, en Puerto
Padre, en la actual provincia de Las Tunas. Sus padres lo
envían a la ciudad de Camagüey en los años 30,
para cursar sus primeros estudios. Terminando los estudios
primarios en la escuela que llevaba el nombre del prócer
José de la Luz y Caballero, en la Plaza de la Santa Ana,
ya con 14 años de edad matricula en la Escuela profesional
de Comercio la cual es escenario principal de sus principales
inquietudes políticas en esa época. Se destaca como
deportista y dirigente estudiantil, por lo que es elegido
secretario de la Asociación de Alumnos y más tarde
presidente de la misma. En diciembre del 1948, se incorpora a la
Juventud Ortodoxa, de la que es secretario general a nivel
provincial. El 10 de octubre de 1954, en medio de la
sesión del Congreso Provincial de la Juventud Ortodoxa,
éste da a conocer un Manifiesto, en el que se respalda la
acción del asalto al Cuartel Moncada y elogia la figura de
Fidel Castro como líder revolucionario y máximo
dirigente y orientador de la juventud cubana. Cándido
trabajaba en aras de la creación del Movimiento
Revolucionario 26 de julio en su provincia natal para lo que
viaja a La Habana para recoger y luego repartir en el territorio
"La historia me absolverá" (alegato de autodefensa de
Fidel Castro por los sucesos del Moncada), y se traslada a
Surgidero de Batabanó, para conocer personalmente al
propio Fidel, tras la salida de los moncadistas del presidio. Uno
de los fundadores en Camagüey del Movimiento 26 de Julio.
Por su activa participación en las actividades
revolucionarias es víctima de persecuciones, detenciones y
amenazas. Se une a Fidel Castro y demás exilados cubanos
en México y logra ser aceptado como expedicionario del
yate Granma. Tras el primer revés en Alegría de
Pío, éste se encuentra entre los revolucionarios
que ve ven obligados a vagar dispersos por una zona que
desconocen. El 8 de diciembre de 1956 en Boca del Toro, Niquero
es capturado y posteriormente asesinado por soldados de la
dictadura de Batista.
Manuel Francisco Gran Guilledo
Profesor de física superior,
ingeniero civil y arquitecto. Figura descollante como profundo
conocedor de la física en Cuba en la primera mitad del
Siglo XX. Nace en El Cano, poblado perteneciente a la provincia
de la Habana. el 28 de octubre de 1893. Cursa estudios
secundarios nocturnos en la Escuela de Artes y Oficios de la
capital mientras trabaja, primero como albañil y luego
como tipógrafo, para ganarse la vida. Graduado en la
Universidad de La Habana de Arquitecto (1918), Ingeniero Civil
(1918), Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas
(1922) y Doctor en Ciencias Físico-Químicas (1925).
A partir de 1923 y hasta el cierre de la Universidad por la
tiranía de Fulgencio Batista en 1956, ejerce la docencia
de los cursos básicos de física que debían
tomar los alumnos de las carreras de Ciencias
Físico-Matemáticas, Ciencias
Físico-Químicas e Ingeniería de la
Universidad de La Habana, centro de estudios desde donde
irradió su influencia sobre la forma de concebir y
presentar la física en todo el país durante
más de treinta años. No pocos profesionales de los
que asistieron a sus cursos universitarios y conferencias
adquirieron en las clases de Gran el gusto por su maestría
y el rigor y la elegancia en la exposición. Publica en
imprenta y en mimeógrafo gran parte del material de
estudio para sus cursos universitarios de Física Superior,
que se sistematizan desde 1929. Por otra parte, los manuales de
física, matemática y otros que publica para uso
como libro de texto de las enseñanzas primaria y
secundaria, constituyen aportes importantes al estudio de esa
ciencia, en particular, sus notables obras Elementos de
física general y experimental, en dos gruesos
volúmenes, publicados en 1939-1940, reeditados y
reimpresos varias veces. Profundo conocer en su especialidad y
dotado de una vasta cultura científica y
humanística, que adquiere en sus constantes y meditadas
lectura de toda una vida, en varios idiomas, desarrolla en sus
lecciones, disertaciones y escritos, un estilo muy propio,
refinado y elocuente a la vez. Con fines de divulgación
científica, o para exponer el resultado de sus estudios, o
meditaciones sobre sus vivencias, dicta varias disertaciones
memorables, tales como las tituladas "La onda luminosa" (1929),
"Félix Varela y la ciencia" (1945), y "Enseñar y
educar" (1954), entre otras. Hombre de honestidad reconocida y
posición liberal – progresista, aunque no radical,
aceptó que se le postulara para senador de la
República en las elecciones de 1948 bajo el lema
"Vergüenza contra dinero", por el Partido Ortodoxo. Es el
primer Embajador de Cuba en Francia, nombrado por el Gobierno
Revolucionario, cargo que desempeña desde mayo de ese
año hasta fines de 1960. Fallece en La Habana, el 3 de
abril de 1962.
Eliseo Grenet Sánchez
Pianista compositor y arreglista Cubano.
Compuso música para revistas musicales y películas.
Así mismo es autor de famosas piezas de música
bailable cubana. Nace en La Habana , Cuba, el 12 de junio 1893.
Éste tuvo también 2 hermanos músicos y
compositores: Emilio (1901-1941) y Ernesto (1908-1981). Estudia
música con Mercedes Valenzuela y Leandro Simón
Guergué, padre de Moisés Simons. En 1905 toca el
piano en el cine silente de La Caricatura, y en 1909
dirige la orquesta de zarzuela del teatro Politeama
Habanero. Más tarde se une a la
compañía de Regino López en el Teatro
Cubano. En 1925, Grenet funda su jazz band con la que se
presenta en el cabaret Montmartre y en el Jockey
Club. La formación incluía a Grenet (piano);
Manolo Castro (saxo alto); José Ramón Betancourt
(saxo tenor); Pedro Mercado (trompeta); Jorge Bolet (piano
substituto) y Enrique Santiesteban (percusión y cantante).
En 1927 se presenta la premier de la zarzuela La Niña
Rita, o La Habana de 1830 en el Teatro Regina, con
música de Grenet y Ernesto Lecuona. De esta zarzuela, la
canción de Grenet, el tango-congo Ay, Mamá
Inés, alcanza gran popularidad y aún conserva
su carácter emblemático en la historia la
música cubana. Sus orígenes provienen de una
comparsa de 1868, pero esta nueva versión, se convierte en
pieza musical antológica, interpretada por Rita Montaner.
En 1930 musicaliza con gran éxito algunos poemas de
Motivos del son, del poeta Nicolás
Guillén. Grenet abandona Cuba en 1932 tras caer en
desgracia con el dictador cubano Gerardo Machado por las letras
de su Lamento cubano. Al caer Machado retorna a Cuba.
Después viaja a España y en Barcelona dirige la
opereta La virgen morena, presentándola
también es Paris, donde toca el piano en el night club
La Cueva, del músico Julio Cueva. Allí con
su hermano, el percusionista Ernesto, e interpretando La
comparsa de los congos, se da cuenta del potencial de los
ritmos de carnaval. Se ha dicho que introduce la conga en Estados
Unidos aunque en esto hay una coincidencia temporal con los
trabajos de Lecuona Cuban Boys y el ritmo de la conga. En 1936
funda en Nueva York su night-club El Yumurí, en
Broadway y Calle 52 en Manhattan. En este club se presenta el
cuarteto de Pedro Flores. En 1938 Grenet presenta su revista La
Conga, en su club y más tarde un espectáculo en
el Teatro Hispano de New York, con el cantante Panchito
Riset. Escribe, hace arreglos y, algunas veces dirige
música para revistas musicales y graba para Columbia
Records y Brunswick Records. Su estilo influye fuertemente en la
música afrocubana durante el período comprendido
entre las dos guerras mundiales. Fallece el 4 de noviembre
1950.
Juan Guiteras Gener
Destacado médico higienista,
epidemiólogo, escritor y pedagogo. Nace el 4 de enero de
1852 en Matanzas. Hijo de Eusebio Guiteras y Font, y de Josefina
Gener y Puñales, ambos primos y vástagos de
encumbradas familias de la ciudad de Matanzas, que dieron a esa
provincia y país personalidades en la Historia, en la
Literatura y en la Pedagogía, pero, sobre todo, forjadores
de una nacionalidad que ya sentían bullir en su sangre
cubana, y que dejaron plasmada en su pensamiento y obra, pues
muchos de sus miembros lucharon y dieron sus vidas en las guerras
por la independencia de Cuba. Juan Guiteras Gener estudió
sus primeras letras en el colegio matancero "La Empresa", fundado
por su tío Antonio Guiteras Font, y del cual
también fue director su padre, Eusebio Guiteras. Este
colegio fundado por discípulos de Don José de La
Luz y Caballero fue un verdadero faro de luz que guió el
pensamiento matancero hacia una conciencia nacional
independentista. En este claustro también termina su
enseñanza secundaria, graduándose de Bachiller en
Artes en 1867, pasando en 1868 a cursar la preparatoria de
Medicina en La Habana y el primer año de la carrera. En
1868, por agravarse la persecución española hacia
las familias Guiteras-Gener al comienzo de la Primera Guerra de
Independencia, sus padres tienen que emigrar a los Estados
Unidos, estableciéndose con los que ya antes habían
emigrado hacia Filadelfia, por lo que Juan Guiteras
continúa sus estudios de Medicina y de Filosofía en
la Universidad de Pensilvania, donde se gradúa como Doctor
en Medicina y en Filosofía. Por curiosa coincidencia, esta
misma Alma Mater unos años antes había acogido en
su seno, en las aulas de Medicina, a Carlos Juan Finlay y
Barrés, personalidad cimera de la Medicina cubana, a cuyo
nombre estará siempre ligado el de Juan Guiteras y Gener.
El Dr. Juan Guiteras alcanza en ese mismo año de 1873 un
primer premio en la Universidad de Pensilvania por su tesis de
grado "Influencia de la actividad funcional sobre el desarrollo
del esqueleto", trabajo realmente novedoso para la época,
que ponía de manifiesto los cambios estructurales debidos
a la función que ejercitarían dichas estructuras
anatómicas. Uno de los más importantes de su
especialidad en Cuba, defensor de la gloria de Carlos J. Finlay.
Considerado el padre de la parasitología médica
nacional. Rebasa los límites nacionales para convertirse
en una voz autorizada mundialmente en su época. Director
de Sanidad; primer presidente de la Federación
Médica de Cuba y miembro de la Real Academia de Ciencias
Médicas, Físicas y Naturales de La Habana;
Destacado patriota de la emigración revolucionaria, que no
obstante haber vivido por 30 años en los Estados Unidos de
Norteamérica, donde se gradúa como médico,
se especializa como Patólogo y se convierte en notable
autoridad en Medicina Tropical, supo estar siempre al lado de la
causa de su Patria y no vacila en regresar a ella y ponerse al
servicio de la Sanidad Médica de su época, a la que
ayudó a constituir, junto a nuestro ilustre Carlos J.
Finlay. Desde su graduación en 1873 hasta su asentamiento
definitivo en su patria casi 30 años después del
obligado exilio de 1869, se desempeña como Médico
Interno del hospital de Filadelfia en 1873; Médico de
visita del propio hospital desde 1874 hasta 1879, en que
confecciona el primer texto de Patología de la Universidad
de Pensilvania, donde fue Instructor de Semiología;
Médico de la Sanidad Marítima de EE.UU. en el
"Marine Hospital Service" en 1879, sirviendo en los hospitales de
San Luis, New Orleans, Galveston, Key West y Charleston como
perito técnico de diversas epidemias de fiebre amarilla;
En 1879 es designado por el gobierno de los Estados Unidos en
unión de los Dres. Stanford E. Chaille y J.M. Sternberg
para estudiar la histopatología y las condiciones de
producción de la fiebre amarilla en Cuba, ocasión
en que conoce a Carlos J. Finlay y es presentado a la Real
Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales
de La Habana, siendo elegido el 14 de diciembre de 1879 como
corresponsal en los Estados Unidos de Norteamérica de la
Academia de Ciencias, y manteniendo desde entonces estrecha
correspondencia con Finlay; En 1883 hace un breve viaje a Cuba y
se casa con su prima Dolores Gener, regresando juntos a Estados
Unidos; En 1884 es valorado entre profesores de la talla del
inglés William Osler para optar por una Cátedra en
la Universidad de Pensilvania; En 1885 es enviado por el Servicio
de Marina a Charleston, donde es nombrado profesor de
Patología y Clínica Médica de la Escuela de
Medicina de Charleston y en 1889 es designado profesor de
Patología de la Universidad de Pensilvania y
Patólogo del hospital de Filadelfia, renunciando a sus
cargos en la Escuela de Medicina de Charleston y en el Marine
Hospital Service. Muere el 28 de octubre de 1925 de una grave
afección cardíaca.
Tomás Gutiérrez Alea
Influyente cineasta cubano. Escribe y
dirige más de 20 largometrajes, documentales y cortos,
conocidos por su influencia en la Cuba post-Revolucionaria, y su
delicado equilibrio entre la dedicación a la
Revolución y la crítica sobre la situación
social, económica y política del país. Nace
en La Habana, el 11 de diciembre de 1928. Procedente de una
familia acomodada de ideología progresista. Tras graduarse
en Derecho en la Universidad de la Habana en 1951, estudia cine
en el Centro Sperimentale di Cinematographia en Roma,
graduándose en 1953. Tuvo una importante influencia del
neorrealismo italiano, y produce su primera película en
Roma con su futuro colega cubano Julio García Espinosa,
con el que codirige la película documental El
Mégano. Con el triunfo de la Revolución cubana
en 1959, Gutiérrez Alea, Espinosa, y otros jóvenes
cineastas fundan el Instituto Cubano de Arte e Industria
Cinematográfico (ICAIC). Como partidarios convencidos de
la Revolución, el ICAIC era un colectivo de cineastas que
parten de la convicción que el cine podía ser la
forma de arte moderna más importante y el mejor medio para
difundir el pensamiento revolucionario entre las masas. La
película Esta Tierra Nuestra es el primer
documental realizado tras el triunfo revolucionario. El ICAIC se
centró en esta etapa inicial preferentemente en los
documentales y los noticieros, no obstante se producen
eventualmente películas narrativas, como Historias de
la revolución (1960) primera película de
ficción del ICAIC, y Doce sillas (1962). La
primera película trascendente de Gutiérrez Alea, la
Muerte de un burócrata (1966) es una especie de
homenaje a la historia de la comedia cinematográfica, e
incluye alusiones directas al trabajo de Buster Keaton, Laurel
& Hardy, Luis Buñuel, y de muchos otros.. Su siguiente
película, Memorias del Subdesarrollo (1968), es
también la primera película cubana que se
exhibirá en los Estados Unidos posterior a 1959. Inspirada
en una novela de Edmundo Desnoes, la película muestra la
vida intelectual de un burgués de moral ambigua en La
Habana en el período de tiempo entre la invasión de
Bahía de Cochinos y la Crisis de los Misiles. Aunque la
crítica de la sociedad revolucionaria y del individuo
cubano está en el fondo no sólo de Memorias del
subdesarrollo, sino de todos sus trabajos, Gutiérrez
Alea no deja de ser un partidario decidido del socialismo cubano.
En las décadas siguientes, Gutiérrez divide su
tiempo entre la creación de sus propias películas y
enseñando a jóvenes promesas del cine en el ICAIC.
En 1972 y 1976, respectivamente, Gutiérrez termina dos
películas históricas, Una pelea cubana contra
los demonios y La última cena. Ambas
ambientadas en la Cuba colonial española, las
películas analizan las contradicciones y la
hipocresía en la sociedad cubana más allá
del imperialismo, de la religión, y de la esclavitud.
Hasta cierto punto (1984) es el siguiente trabajo de
este notable realizador En los primeros años de la
década del 90, éste enferma, viéndose
obligado a codirigir sus dos películas siguientes con su
amigo Juan Carlos Tabío. La primera, Fresa y
Chocolate (1993) se convirtió en la primera
película cubana nominada para los Óscar de la
academia para la mejor película extranjera. La
última película del cineasta cubano,
Guantanamera, (1995) emplea elementos ya tradicionales,
tales como una trama interrelacional y una comedia
romántica para llegar a un acercamiento más sutil
hacia los viejos blancos de Gutiérrez: el subdesarrollo y
la burocracia. El trabajo de Gutiérrez Alea es
representativo de un movimiento ocurrido en la década de
1960-1970 conocido colectivamente como Nuevo Cine
Latinoamericano. Este movimiento colectivo, también
denominado Cine Libre o Cine Imperfecto, estaba
profundamente preocupado por los problemas derivados del
neocolonialismo y la identidad cultural. El movimiento rechaza la
perfección comercial del estilo de Hollywood, y el cine de
autor europeo, proponiendo un cine creado como herramienta para
el cambio social y político. El movimiento tenía la
dificultad de carecer de recursos, por lo que la estética
pasaba a un papel secundario subordinado a la función
social del Cine. La meta principal del movimiento era crear unas
películas en las que el espectador se constituya en un
participante activo. Titón, como lo conocían sus
amigos, murió a la edad 68 años el 16 de abril de
1996.
Adolfo Guzmán González
Compositor y pianista. Nace en La Habana el
13 de mayo de 1920 , Cuba. Realiza sus estudios de piano con
Alberto Falcón, los que concluye en 1936; posteriormente
es alumno de armonía, instrumentación y
composición de Bernardo Moncada. Inicia su carrera
artística como pianista acompañante del cantante
Floro Acosta, con quien forma el dúo Ideal. En 1938
integra como pianista Los Románticos Gauchos, al cual
perteneciera Ricardo Dantés —quien luego
sería actor—, con el que se presenta en la
radioemisora CMW Cadena Roja; en 1941 pasa a la RHC Cadena Azul,
en la que acompaña al cantante argentino Alberto
Gómez, con quien en 1944 viaja a Santo Domingo,
República Dominicana. Ese mismo año acompaña
a las cantantes Libertad Lamarque, Amanda Ledesma y al cantante
Hugo del Carril. En 1943 ingresa como director musical de la
radioemisora Mil Diez. De 1945 a 1946 dirige las orquestas del
Zombie Club, la del cabaret Montmartre, y la de los teatros
América, Fausto, Nacional (hoy Gran Teatro de La Habana) y
Campoamor. En 1948 inaugura al frente de su orquesta, el teatro
Warner (hoy Cine Yara), donde funge como director musical y hace
las orquestaciones para Ignacio Villa (Bola de Nieve), y los
cantantes mexicanos Jorge Negrete y Tito Guízar. Entre
1967 y 1968 dirige el cuarteto Los Modernistas, así como
la orquesta Riverside. Director del Teatro Musical y responsable
de la puesta en escena de Las vacas gordas, de Abelardo
Estorino, y El apartamento, de Jesús Gregorio,
1968; El vergonzoso en Palacio, de Tirso de Molina, y
Pato Macho, de Ignacio Gutiérrez, 1969. Realiza
giras por Checoslovaquia, RDA y Francia, 1966. Participa en la
Expo"67, en Montreal, Canadá. Viaja a Polonia en 1969 para
intervenir en la Jornada de la Televisión Cubana. Hasta su
fallecimiento, Guzmán es director de orquesta en la
televisión, teatros y espectáculos musicales.
Fallece en La Habana el 30 de julio de 1976.
H
Manuel Hernández Osorio (Miguel)
Combatiente revolucionario cubano, que se
destaca en la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista,
desde las filas del Movimiento 26 de Julio y del Ejército
Rebelde. Se incorpora la guerrilla del Che en Bolivia. Nace el 17
de marzo de 1931 en la finca El Diamante, del barrio Santa Rita,
en Jaguaní, actual provincia de Granma. En la escuelita
local cursa hasta el quinto grado. Se ve obligado, desde los once
años, a arar la tierra para poder ayudar a la familia al
ser el mayor de sus hermanos seis varones. De los 18 a los 22
años labora como machetero en la colonia Andreíta,
en el antiguo central San Germán, y luego como
carretillero en las minas de manganeso de Charco Redondo. Funda
el Movimiento 26 de Julio en la mina de Charco Redondo, donde
lleva a escondidas para su casa cartuchos de dinamita para
realizar posibles sabotajes contra la dictadura de Batista. En
mayo de 1957, después del Día de las madres, viaja
con un grupo de 16 jóvenes del pueblo de Santa Rita para
la Sierra Maestra. El 2 de junio de 1957 contacta con los
guerrilleros y de esta forma se incorpora al Ejército
Rebelde, con el cual participó en los combates de Pino del
Agua, Las Mercedes, el ataque al cuartel de San Ramón y
una garita en las inmediaciones de Manzanillo. También
participa en el combate de las Vegas de Jibacoa y en el rechazo a
la ofensiva de la tiranía. Por los méritos
alcanzados en la lucha guerrillera, el 26 de agosto de 1958, es
ascendido al grado de teniente por el comandante Ernesto Che
Guevara, quien lo selecciona para formar parte de la Columna 8
"Ciro Redondo", que él comandaba y que reeditaría
la hazaña que durante la Guerra de Independencia hicieran
Antonio Maceo y Máximo Gómez, de llevar la
invasión al occidente del país. Alcanza los grados
de capitán y es nombrado por el Che jefe de la punta de la
vanguardia. Manuel es el primero en atravesar los pantanos de
Cayo Toro, en llegar a las montañas del Escambray y
participar en numerosos hechos de combate. El triunfo
revolucionario lo sorprende en un hospital de Las Villas pues
días antes había sido herido en la toma de Fomento.
Se desempeña en varias responsabilidades y participa en la
construcción de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos.
Presta servicios en el Ministerio del Interior. Cursó
estudios en la Escuela de Oficiales de Matanzas, la cual culmina
en febrero de 1966 con el grado de primer capitán. Es de
los hombres elegidos por el Che para integrar la guerrilla
boliviana. Arriba al campamento de Ñancahuasú el 27
de noviembre de 1966. Che lo designa jefe de la vanguardia en
sustitución de Antonio Sánchez Díaz (Marcos)
el 25 de marzo de 1967. Se destaca como guerrillero y
combatiente. Es el nombre más mencionado en el Diario del
Che en Bolivia (unas 120 veces). El Guerrillero Heroico llega a
comparar su voluntad y fuerza con las de un cíclope. El 26
de septiembre de 97 cae mortalmente herido en combate junto a los
guerrilleros bolivianos Roberto Peredo Leigue (Coco) y Mario
Gutiérrez Ardaya (Julio) en el Valle del Batán,
cerca de La Higuera. Las palabras del Guerrillero Heroico,
plasmadas en su Diario el 27 de septiembre de 1967, dicen
cuánto valían estos hombres: «Nuestras bajas
han sido muy grandes esta vez; la pérdida más
sensible es la de Coco, pero Miguel y Julio eran
magníficos luchadores y el valor humano de los tres es
imponderable».
José Antonio Huelga
.
Relevante pelotero cubano. Integra el
equipo Cuba de Béisbol en numerosas ocasiones, siempre con
actuaciones destacadas. Sus triunfos ante el equipo de Estados
Unidos en Colombia en 1970 le hicieron merecedor del sobrenombre
de "El Héroe de Cartagena". Nace en el central
Tuinucú, hoy Melanio Hernández el 14 de marzo de
1948. Cursa sus primeros estudios en el Colegio José
Martí del complejo azucarero. Cuando contaba con 11
años, su familia se traslada a Sancti Spíritus y es
allí donde finaliza sus estudios en la Escuela Primaria
"María Gramates". Ya por esa época acude al estadio
local para participar en juegos de béisbol con vecinos y
compañeros de escuela. La creación de las
áreas deportivas lo encuentra en la Secundaria
Básica "Julio Antonio Mella" de esa ciudad; y desde
entonces comienza a destacarse en el deporte de las bolas y los
strikes. Por su gran calidad de fildeador se adueña de la
tercera base y por su buen tacto y fuerza al bate hace que se
sitúe como cuarto hombre en la alineación. En
encuentro realizado entre los equipos de Sancti Spíritus y
Camajuaní que puede decidir la contienda, la carencia de
lanzadores en el elenco espirituano determina que el director
José Ramón Pentón tenga que utilizar a
Huelga como tal. Se produce un debut en el montículo con
un resultado adverso y con ello la serie se empata y es necesario
celebrar un juego extra para decidir y éste es
señalado para efectuarse en Sancti Spíritus quince
días después. Huelga le pide al director que le
permita volver a lanzar a lo que accede el mentor y durante los
días anteriores al choque éste le imparte
conocimientos sobre el arte de lanzar. El encuentro se
efectúa, con la primera gran actuación de la
naciente estrella del pitcheo. Permite un solo hit conectado por
el jardinero central Carlos González, a la altura del 8vo
inning y Sancti Spíritus gana nueve carreras por cero.
Aquí se inicia un vertiginoso ascenso que le permite
triunfar en los juveniles, hasta que integra el elenco de
tiradores del equipo Cuba. Es en la ciudad de Cartagena,
Colombia, donde Huelga alcanza su mejor resultado de por vida al
conseguir las dos victorias sobre Estados Unidos que le
permitieron a Cuba retener la supremacía mundial
recuperada un año atrás en República
Dominicana, donde Ángel Gaspar Pérez, el "Curro"
resultó la gran figura. En los VI Juegos Panamericanos
efectuados en Cali, Colombia, año 1971, derrota cinco por
tres a Estados y al final de los juegos enfrenta a una
selección integrada por los mejores peloteros del resto de
los equipos y le gana seis carreras por cero, con solo dos hits
permitidos y 15 ponches propinados. En la XX Serie Mundial jugada
en Managua, Nicaragua, en 1972, Huelga lanza siete entradas
frente al débil equipo de la República Federal
Alemana (RFA) y retiró por su orden a los 21 bateadores
que enfrentó, 18 de ellos por la vía del ponche, y
perdió la posibilidad del Juego Perfecto cuando Borges lo
sustituyó en el octavo. En el propio Mundial blanquea dos
por cero y deja en un solo hit al sorprendente equipo
japonés que esa tarde dependió del pitcher
submarino Hideo Furuya. En resumen, Huelga representó los
colores de su país en 12 eventos internacionales,
incluidos mundiales, Juegos Centroamericanos, Panamericanos y
torneos por invitación, con saldo de 17 victorias, tres
derrotas, y promedio de 1,27 carreras limpias. En la Serie
Nacional de ese propio 1972, Mineros y Azucareros finalizan
empatados y se hace necesario un juego extra para decidir.
Huelga, que ha estado ausente del box por varios días
debido a dolencias en una pierna pide la bola a Servio pese a no
tener la mejor preparación y ante su insistencia Borges
accede. Un Huelga dueño de un control envidiable
necesitó de solo 96 lanzamientos, 71 de ellos strikes,
para darle al campeonato a los Azucareros, dos por cero,
superando a otro gran pitcher cubano, Braudilio Vinent. Muere en
la madrugada del 4 de julio de 1974 a consecuencia de un
accidente automovilístico.
I
Joaquín Infante Infante
Abogado cubano, autor de la primera
constitución independentista para Cuba. Nace en Bayamo, en
enero de 1775 y realiza estudios en Santo Domingo, donde se
gradúa como bachiller en 1796. Al regresar a Cuba culmina
la carrera de derecho, en 1799. Reside por unos años en la
Isla de León, cerca de Cádiz. Retorna a Cuba y en
1810, a ser uno de los principales integrantes de la
conspiración de 1810, que encabezan Román de la Luz
y Juan Francisco Bassave –la cual agrupó desde
algunos hacendados hasta negros y mulatos libres. Aprehendidos
los conspiradores, Infante pudo escapar a Estados Unidos. Luego
se establece en Venezuela, donde se une a la Primera
República que lidera Francisco de Miranda. En el
año 1812 publica en Caracas un proyecto de
Constitución para Cuba de carácter independentista,
primer texto conocido de su clase. La Constitución de
Infante establecía cuatro poderes en el Estado:
legislativo, ejecutivo, judicial y militar; limitaba los derechos
de la población no blanca y mantenía la esclavitud.
Entre mayo y junio de 1812, Infante es auditor de Guerra y Marina
en Puerto Cabello, a las órdenes del entonces coronel
Simón Bolívar. Capturado el 7 de julio de ese
año cuando abandonaba Puerto Cabello en una
embarcación, es encarcelado y juzgado en la fortaleza de
esa ciudad, y se le remite prisionero a La Habana en octubre del
año siguiente, por la causa pendiente de la
conspiración de 1810. Posteriormente liberado publica en
la prensa habanera sus experiencias en Venezuela. Al ocurrir el
retorno del absolutismo en España es perseguido por el
delito de masonería, por lo cual marcha a Cartagena de
Indias, donde trabaja como abogado. Durante los años 1814
y 1815 es miembro del Colegio Electoral de la ciudad
neogranadina. Allí restablece sus contactos con
Bolívar. En 1816 en Estados Unidos, contacta con los
venezolanos Juan Germán Roscio, Mariano Montilla y
José Rafael Revenga, activos luchadores contra el
colonialismo español. Enrolado en la expedición de
Francisco Javier Mina como auditor de Guerra, desembarcó
en México en abril de 1817. Hecho prisionero, es
encarcelado en San Juan de Ulúa, y luego guarda
prisión en La Habana, en Cádiz y, por
último, en Ceuta. Desde entonces, el mayor misterio
envuelve su azarosa vida de conspirador. Sale de prisión
tras la revolución de Rafael Riego, publica un libro en el
cual abogaba por el reconocimiento de la independencia da
Hispanoamérica por España, y, al parecer, entre
1822 y 1823 estuvo de nuevo en Cuba, de donde debió
expatriarse tras el restablecimiento del absolutismo, aunque se
afirma también que en 1825 se introdujo clandestinamente
en la Isla. En diciembre de ese año escribe desde
Cartagena de Indias una carta a Bolívar, quien le
respondió desde Lima en marzo de 1826. Se desconocen la
fecha y lugar de su muerte.
Lucía Íñiguez
Landín-Moreno
Madre de Calixto García
Íñiguez, General de las tres guerras. Dedica
sistemáticos esfuerzos a la colecta de fondos para la
lucha independentista. Nace en Holguín el día 8 de
diciembre 1819.Su vida está matizada de numerosas
anécdotas que ponen de relieve su temperamento,
retratándola como una mujer de coraje con un temple a toda
prueba. El 5 de mayo de 1870 se encuentra en la manigua sin
protección de tropa cubana cuando es apresada en
unión de sus hijos por una avanzada española en un
lugar conocido por Canoa de la India (Aguas Verdes). Entre sus
hijos iba Nicolás, adolescente de 15 años a quien
viste de mujer para evitarle la prisión y seguramente la
muerte, el oficial que manda la tropa sospecha la estratagema y
se le acerca manifestándole sus dudas con respecto al sexo
de la presunta joven y Lucía le responde: ¡Si, es
varón! ¡Es mi hijo que traigo del campo
mambí! ¡Si usted me descubre probará que
desconoce el santo amor de madre, si guarda el secreto
será el primer caballero del Ejército
Español! Meses después ésta como
también se ve obligada a vivir en La Habana como
desterrada política en la calle Moreno # 23 en el Cerro.
En el mes de septiembre de 1874 la visita un oficial del
Ejército Español, emisario del Concha para
comunicarle la captura de su hijo Calixto García en la
escaramuza de San Antonio de Baja, cerca de Manzanillo. Al
conocer la noticia ésta responde: No es que dude de usted,
general, pero yo no puedo creer que mi hijo haya caído ni
caerá jamás prisionero de las tropas
españolas. ¡Calixto es mi hijo, y por lo tanto no
debe rendirse! El oficial muestra a CIA un papel donde
aparecía escrito que el cabecilla insurrecto Calixto
García antes de caer prisionero prefirió suicidarse
disparándose un balazo debajo de la barbilla. Lucía
contesta: Entonces ese si es mi hijo muerto antes que rendido.
Llegada la paz y muerto el hijo la anciana regresa a su ciudad
natal en medio de estrecheces económicas. Su presencia
causaba a los vecinos del lugar donde residía
admiración y despertaba simpatías. Por esa
época la visita un enviado del presidente Tomás
Estrada Palma, que le trae un nombramiento de Inspectora de
Montes. La patriota cubana de 85 años argumenta que ella
está vieja y con muy poca salud para trabajar. El oficial
insiste en que no tenía necesidad de realizar el trabajo,
pues de todas formas el gobierno le pagaría. Ésta
comprendió que se trataba de una prebenda con la cual el
gobierno trataba en forma incorrecta de socorrerla. Por lo que se
irguió y devolvió el nombramiento, expresando que
cobrar un sueldo sin trabajar era robarle al Estado,
dándole así una lección de dignidad y
honradez al enviado del gobierno. Cuando los restos de su hijo
muerto el 11 de diciembre de 1898 son trasladados a Cuba en
febrero de 1899, y acompañados hasta el cementerio de
Colón en La Habana solo por tropas yanquis, luego de los
incidentes que estos provocaron vejando a la Asamblea de
Representantes y a los veteranos del Ejército Libertador.
Lucía Iñiguez, adolorida e indignada pidió
que los restos de su hijo descansaran en Holguín, la
tierra donde nació y que fueran acompañados por sus
compañeros de armas, pidiendo para él un entierro
cubano. Pocos años más tarde enferma de gravedad, y
al presentir su muerte reclama la presencia de su ahijado Manuel
Avilés Lozano, director de la banda municipal de
música. Deseando que en su sepelio la gloriosa banda
holguinera interpretara las notas del Himno de Bayamo. El
día 7 de mayo de 1906 muere Lucía Iñiguez
Landín en Holguín, recibiendo su cadáver
sepultura en el cementerio de la ciudad.
J
Fayad Jamís Bernal
Escritor y artista plástico que
desde niño viaja a Cuba con sus familiares desde su natal
México. Desempeña diversas labores, algunas de
ellas relacionadas con el arte plástico, como dibujante
operario en talla de cerámica y vidrio y restaurador de
mosaicos en el Museo Nacional. Colabora con periódicos y
revistas, tanto en Cuba como en el exterior y trabaja de profesor
de pintura en la Escuela Nacional de Arte. Nace el 27 de octubre
de 1930 en Ojocaliente, un remoto pueblito del Estado de
Zacatecas. Su padre es de origen libanés y su madre,
natural de México. En 1936 llega a Cuba en unión de
sus familiares que se radican en la Habana. Posteriormente se
trasladan al poblado de Guayos, antigua provincia de Las Villas,
actualmente perteneciente al municipio de Cabaiguán,
provincia de Sancti- Spíritus, donde residieron varios
años. Allí comienza a desarrollar su arte de
escribir y dibujar. Matricula en la escuela superior de
Sancti-Spíritus y por las noches recibe clases de
taquigrafía y mecanografía en la academia existente
en el pueblito. En 1951 Ingresa en la escuela de San Alejandro,
para estudiar dibujo y modelado en la que permanece hasta 1953.
Desde 1951 expone con regularidad en Cuba. El 30 de mayo de 1953
contrae matrimonio con la poetisa cienfueguera, Navaria Tejera.
En 1954 se traslada a París, donde, dos años
más tarde, efectúa su primera exposición
personal patrocinada por el poeta André Breton. Regresa a
Cuba en 1959. Poeta, pintor, diseñador, periodista y
traductor, es coeditor de las Ediciones La Tertulia y director de
Ediciones F. J. Jefe de la plana cultural de Combate y del
suplemento dominical del periódico Hoy, ejerce como
profesor de pintura en la Escuela Nacional de Arte de
Cubanacán. En 1956 escribe en París el poema
Vagabundo del Alba dedicado a Guillén. En 1959 regresa a
Cuba poco después de iniciarse el triunfo de la
Revolución Cubana y luego de una ausencia en París
de algo más de cuatro años. director de la revista
Unión. Desempeña el cargo de consejero cultural en
la Embajada de Cuba en México durante once años. En
1962 obtuvo el premio de poesía en el Concurso Casa de las
Américas con su libro Por esta libertad. Desde 1964 hasta
1966 es miembro del ejecutivo de la sección Literaria de
la UNEAC. Se desempeña como director de la revista
Unión. En 1966 se publica su obra Cuerpos
(Antología) por Ediciones Unión, con una portada
diseñada por el propio Fayad. En 1967 obtuvo el Primer
Premio de Pintura en el primer Salón Nacional de artes
plásticas de la UNEAC y en 1968 el Primer Premio de
Pintura en el Primer Salón Nacional de Artes
Plásticas de la UNEAC. En 1981 publica la selección
de su obra poética titulada "La Pedrada" , por la
Editorial de Letras Cubanas y en 1982 se le otorga la
distinción "Por la cultura Nacional". Fallece en La Habana
el 13 de noviembre de 1988 .
Enrique Jorrín Oleaga
Notable compositor musical. Nace en
Candelaria, Pinar del Río, el 25 diciembre de 1926
Reconocido como el creador del cha-cha-cha; realiza importantes
aportes a la historia musical de Cuba. Maestro, fundador,
director, orquestador y violinista de la Orquesta "Enrique
Jorrín". Su padre, quien participó en la Segunda
Guerra Mundial, como soldado del ejército norteamericano y
muere en combate, era sastre y clarinetista de orquestas
populares, preparaba grupos para diferentes bailes que le
contrataban, tanto en Candelaria como en Artemisa o en campo
adentro. Pese al interés familiar por hacer de Enrique
Jorrín, un médico, no hubo modo de cambiarle de su
verdadera vocación. Desde muy pequeño se dedica al
estudio de la música. Crea e interpreta con la
agrupación "Selección", de la Habana Vieja, su
primer danzón titulado Hilda; posteriormente integra otras
agrupaciones musicales como Arcaño y sus Maravillas y la
Orquesta Ideal, dirigida por Joseito Valdés. En la
década del 40 trabaja con diversas agrupaciones: Hermanos
Contreras, Hermanos Peñalver, La Ideal y dirigió
Selecciones del 45. Dirige la Orquesta América, entre 1946
y 1954 con la que la estrena La engañadora. La
América es una agrupación popular con la que
comenzó a labrar la historia del cha-cha-chá y que
dirigió entre 1946 y 1954; en esta orquesta también
trabajó como compositor, orquestador y primer violinista
de la Agrupación. En los años 40, compuso los
danzones doña Olga, que fue un éxito en su tiempo;
destacándose: Liceo del Pilar, Central Constancia, Osiris,
Unión Cienfueguera… En 1948 Jorrín
había grabado la canción del compositor mexicano
Guty Cárdenas, Nunca, en donde la primera parte la hizo en
su estilo original, y en la segunda en un tempo más
movido. En 1953 salió el primer disco del nuevo ritmo
creado por Jorrín: en una cara, La engañadora, por
la otra, Silver Star, en el que en su parte cantada aparece:
cha-cha-chá, cha-cha-chá, es un ritmo sin igual. Ya
en su inscripción, tenía todas las
características del cha-cha-chá. Cuando triunfa La
engañadora, también fueron éxitos: El
túnel, Nada para ti, Me muero, Cógele bien el
compás, Trompetas en cha-cha-chá, El Alardoso. En
esta misma línea de creación de Jorrín, la
América difunde El túnel, Nada para ti,
Cógele bien el compás, y de Musiquita, Poco pelo y
Yo sabía. La engañadora, como recordamos apelando a
la letra del cha-cha-chá, cuenta la historia de una joven
con distribución anatómica colosal que
asistía al salón de baile sito en los altos de las
esquinas de Prado y Neptuno, y a quien "todos los hombres la
tenían que mirar", para descubrirse después,
¡oh, decepción!, que "en sus formas sólo
relleno hay". El cha-cha-chá se generalizó
prontamente por Cuba y América Latina. No sólo al
maestro Jorrín se deben inolvidables chachachás: el
flautista Richard Egües compuso otro famosísimo: "El
Bodeguero"; Rosendo Ruiz: "Rico Vacilón. El
cha-cha-chá tornó la mirada de los bailadores
nuevamente hacia los Ritmos nacionales, asediados por la
presencia de la Música norteamericana, en particular el
Rock de los años 50. En 1954 Jorrín fundó la
orquesta que llevó su nombre y un año
después partió hacia México con aquel ritmo
que arrebató de igual forma en el continente y que su
creador denominó cha-cha-cha por el sonido de los pasos de
los bailadores al arrastrar los pies sobre el piso, que el
oído aguzado del músico detectó de
inmediato. Pese a los años transcurridos, el
chachachá no es género olvidado, ni en Cuba, ni en
México, ni en otras latitudes. Cuando se celebraron los 25
años de la aparición del cha-cha-chá, el
maestro Jorrín, recibió en México un disco
de oro acreditativo de las ventas de sus números
más exitosos. También en Cuba se le rindieron
homenajes. Fallece el 12 de diciembre de 1987.
Onelio Jorge Cardoso
Destacado narrador cubano. Con voz
singular, su obra no sólo representa la difícil
existencia de pescadores, campesinos y obreros agrícolas,
sino que reclama el derecho y la necesidad del pueblo humilde al
pleno disfrute de sus derechos. Nace en Calabazar de Sagua,
pequeño pueblo perteneciente a la antigua provincia de Las
Villas, el 11 de mayo de 1914. Cursa estudios hasta el
bachillerato, que realiza en el Instituto de Segunda
Enseñanza de Santa Clara. Al no poder continuar estos por
dificultades económicas familiares, desempeña
diversos oficios, entre ellos, viajante de comercio, lo que le
permite conocer diferentes espacios de la geografía
nacional, especialmente del centro del país, así
como innumerables personalidades populares que le sirvieron, en
muchas ocasiones, de modelos para sus personajes y sus historias.
En la época en que reside en Santa Clara, comparte con lo
mejor del movimiento intelectual y cultural de la ciudad. Entre
otros: Severo Bernal, María Dámaso Jova
Baró, Raúl Ferrer y Emilio Ballagas. Comparte con
ellos en la revista Umbrales, el "Club
Umbrales" y "La Hora Umbrales", espacios dedicados
a exaltar lo mejor de la cultura cubana y de la localidad en
general. Se inicia como escritor desde muy joven —en 1936
gana un concurso de cuentos de la Revista Social—, pero no
es hasta la década de los años 40 que empieza a
darse a conocer, al obtener menciones en el prestigioso Concurso
Alfonso Hernández Catá y finalmente el primer
premio, en 1945, con su cuento Los carboneros. En ese
propio año, sale publicado en México, bajo el
patrocinio de José Antonio Portuondo, su libro, Taita,
diga usted cómo. También figura —con el
cuento «Nino»— en Cuentos cubanos
contemporáneos, antología preparada igualmente
por Portuondo y publicada en México, y en Cuentos
cubanos, antología, compilada por Enma Pérez
en ese propio año, con su relato Los carboneros.
Mientras desarrolla su vocación de escritor, realiza
paralelamente diversos trabajos, entre ellos la de vendedor
ambulante, viajante de medicina y maestro rural, labor que
desempeña, junto a Raúl Ferrer, en una
pequeña escuela del Central Narcisa. En 1948 instala su
residencia en La Habana. En ella trabaja, como redactor de
noticiero, en la Emisora Mil Diez; escribe además libretos
para la radio comercial, y es Jefe de Redacción del
noticiario cinematográfico Cine-Revista. En 1952 obtiene
el Premio Nacional de la Paz, por su cuento «Hierro
viejo». Aunque sus escritos continúan
apareciendo en revistas y antologías, su segundo libro no
se publica hasta 1958. Nos referimos a "El cuentero",
editado por la Universidad Central de Las Villas. Después
del triunfo de la Revolución Cubana desempeña
varias responsabilidades: dirige el Instituto de Derechos
Musicales, es jefe de reportajes especiales en el
Periódico Granma y jefe de redacción de Pueblo y
Cultura y del Semanario Pionero. También trabaja como
guionista de documentales en el ICAIC y en la Sección
Fílmica del Ejército Rebelde. Desde 1961
perteneció al Ejecutivo de la Sección de Literatura
de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
El caballo de coral, su tercer libro es impreso en 1960.
En el año 1962 se publica la primera edición de sus
Cuentos completos, con ilustraciones de René
Portocarrero. Ese mismo año publica Gente de
pueblo, una colección de reportajes con fotos de
José Tabío, amigo entrañable del autor, y
con prólogo de Samuel Feijóo. En 1964 se publica un
nuevo libro de cuentos, La otra muerte del gato, y
obtiene el premio «26 de Julio» por su reportaje
«Santiago antes del 26», que fuera publicado en la
revista Pueblo y Cultura, en Octubre de ese año. En 1965
se edita su cuento «El perro», por las
ediciones La Tertulia, de la UNEAC. Una nueva edición de
Cuentos completos, que incluye los nuevos relatos publicados
hasta entonces, aparece en ese mismo año, esta vez con un
prólogo de Raúl Aparicio. Esta colección es
reeditada por el Instituto del libro en 1969, y por la UNEAC en
1975, con el nombre de Cuentos. En un pequeño
cuaderno, sin fecha de edición, titulado Tres cuentos
para niños, se publican, por primera vez en un
volumen independiente, tres de los más significativos de
sus relatos. Abrir y cerrar los ojos que inicia su etapa
de mayor madurez, aparece en 1969. En los diez años
transcurridos desde el triunfo de la Revolución han sido
publicadas cinco colecciones de sus cuentos en varios
países (Rusia, Hungría, Rumania, Polonia), y
relatos suyos se recogieron, además, en siete
antologías editadas en Moscú, Sofía,
México, D.F., etc., así como en otras siete
publicadas en La Habana. En 1974 se edita El hilo y la
cuerda, posteriormente traducido al francés y editado
en París en 1982, y Caballito blanco, que recoge
la mayoría de los cuentos para niños que
previamente habían sido publicados en revistas o en otros
libros. La colección Letras Cubanas edita en 1975, un
nuevo volumen con toda su producción cuentística
hasta ese año, bajo el título de Cuentos
que es traducido al polaco y publicado en Cracovia en 1980. El
autor revisa y en algunos casos realiza pequeñas
variaciones, de los cuentos aparecidos en este volumen, por lo
que se debe considerar como su versión definitiva. En los
años siguientes son editadas selecciones de sus cuentos,
en títulos como La melipona (1977),
Crecimiento (1980), y Cuentos escogidos (1981).
En 1976, se desempeña como Consejero Cultural de la
Embajada de Cuba en Perú, y a su regreso es elegido
Presidente de la Sección de Literatura (hoy
Asociación de escritores) de la UNEAC, cargo que
desempeña hasta su muerte. Una nueva colección de
sus reportajes, esta vez de los realizados después de
1959, aparece en 1981 con el título de Gente de un
nuevo pueblo. En 1983 le fue conferida la condición
de Doctor Honoris Causa por la Universidad Simón
Bolívar, de Bogotá, Colombia y recibe el mismo
grado honorífico por la Universidad de La Habana en 1984.
Su último libro para adultos, La cabeza en la
almohada es publicado en 1983, y Negrita, una
noveleta para niños, en 1984. Fallece en La Habana, el 29
de mayo de 1986.
L
Adolfo Llauradó Salmerón
Destacado artista cubano. Su trabajo en
teatro, cine y televisión avala una extensa carrera sobre
los escenarios y frente a las cámaras, espacios a los que
accede de mano de importantes directores. Nace en Santiago de
Cuba, el 29 de septiembre de 1941. En 1954 en su ciudad natal da
los primeros pasos de su carrera artística, actuando en
radioemisoras de la provincia. En 1956 se traslada a La Habana y
se incorpora a trabajar en la radio y la televisión. En
1957 se inicia en el teatro con la obra Pájaros de la
luna de Marcel Aymée, medio en el que continúa
actuando, principalmente en salas privadas, hasta 1959, en que se
incorpora al Teatro Nacional de Cuba. De allí pasa al
Conjunto Dramático Nacional y, posteriormente, a Teatro
Estudio, compañía a la que pertenece durante varios
años. Protagoniza importantes clásicos del teatro
universal, además de continuar actuando en la
televisión. Acumula una larga y fructífera carrera
cinematográfica. En el teatro asume diversos papeles en
numerosas obras, aunque la más recordada es su
intervención en la ya clásica Santa Camila de la
Habana Vieja. Dirige los documentales "Las Divas" y
"Esmeralda", este último premiado en el Festival
Caracol. Paralelamente, desarrolla una amplia labor
pedagógica, ámbito dentro del cual insistió
siempre en la formación y estimulación de los
jóvenes intérpretes. Entre 1989 y 1996, apoya a los
estudiantes de la Escuela Internacional de Cine y
Televisión de Cuba en la dirección de actores. En
1996, imparte un taller de actuación para adultos
aficionados. En 1998 crea en su casa el Taller de
Actuación "La Terraza" con el propósito de
preparar niños y adolescentes para presentarse a las
pruebas de ingreso en escuelas de arte (ENA – ISA –
Instructores de Arte). En 1966 es pareja de Adela Legrá en
el mediometraje Manuela, de Humberto Solás; junto
a Daisy Granados, en Lucía y en Retrato de Teresa;
actúa además películas memorables como El
hombre de Maisinicú, de Manolo Pérez; Retrato de
Teresa y Las profecías de Amanda, de Pastor Vega.
También interpreta papeles protagónicos en El
rancheador y en El otro Francisco, Rojo. En total
participa en más de 25 películas. En los
últimos años de su vida, se interesa por la
documentalística y colabora con realizadores graduados en
la Escuela Internacional de Cine de Cuba. Participa en festivales
internacionales de cine en España, Moscú, Francia,
Brasil y de Teatro, en Cuba, España y Yugoslavia. Fallece
el 3 de noviembre de 2001, en la Habana.
José María López Lledín (El
Caballero de París)
Personaje popular bien conocido en La
Habana en la década de los 50 del pasado siglo. Numerosas
leyendas fueron creadas en torno a su persona, las que
frecuentemente aparecían en la prensa cubana del Siglo XX.
Estas inspiraron a artistas, escritores, directores de cine e
incluso una biografía (aún inédita),
autoría de su médico, Luís Calzadilla. El
nombre verdadero del Caballero de París es José
María López Lledín. Nace el 30 de diciembre
de 1899 en casa de sus padres, en la aldea de Vilaseca, en el
término municipal de Fonsagrada, provincia de Lugo,
España. Su padre es Manuel López Rodríguez,
de 30 años de edad, también nacido en Vilaseca, y
su madre Josefa Lledin Méndez, de 30 años de edad,
nacida en Nogueira en la misma municipalidad y provincia. Sus
padres tenían una pequeña propiedad con
viñedos donde producían vinos y aguardiente. Es
bautizado en la Parroquia del Salvador de Negueira. Inicia su
educación primaria a los 7 años de edad en Negueira
y llega a completar la mitad de su educación secundaria.
Arriba a la Habana el 10 de diciembre de 1913 a la edad de 12
años a bordo del vapor alemán "Chemnitz". Pasa a
residir con un tío y con su hermana Inocencia, la cual
había emigrado a Cuba en 1910. Por un breve periodo,
trabaja en una bodega, propiedad de otro gallego, ubicada en la
calle Genios. Posteriormente labora como encargado en una tienda
de flores, como sastre, en una tienda de libros y en una oficina
de abogados. Se conoce que se desempeña además como
sirviente de restaurante en los hoteles "Inglaterra",
"Telégrafo", "Sevilla", "Manhattan", "Royal Palm",
"Salón A" y "Saratoga". Éste confesó al
final de su vida, al doctor Calzadilla, que nunca se había
casado, pero que tenía un hijo y una hija de una
señora que era secretaria de una compañía
azucarera y que la madre e hija se habían ido de Cuba. La
mayoría de los investigadores acerca de su vida, coinciden
en que éste pierde la razón su razón cuando
es arrestado en 1920 y remitido a la prisión del Castillo
del Príncipe en La Habana, acusado de un crimen que no
había cometido. Éste siempre se comporta algo
evasivo sobre el origen de su apodo. La versión más
aceptada es que su apodo era derivado de una película de
cine contemporánea francesa. El personaje principal de
esta película era un hombre gentil que tenía la
profesión poco envidiable de ser el verdugo de
París, una profesión conocida desde los días
de la Revolución Francesa con el nombre eufemístico
"Monsieur de Paris" (El Caballero de París). Su presencia
se hizo habitual en sus largos recorridos por las calles
habaneras durante años, vestido con su peculiar
indumentaria: una capa raída, una flor en la mano, un
libro, su hablar pausado, comportamiento respetuoso con todos y
particularmente galante con las mujeres. En 1941 fue internado
brevemente en el Hospital Mental de Mazorra, pero es soltado
inmediatamente por orden presidencial. En sus últimos
años se le encontraba frecuentemente en la esquina de 12 y
23 en El Vedado. Después del triunfo de la
Revolución Cubana, los hermanos y hermanas abandonan el
país. El 7 de diciembre de 1977, El Caballero de
París es internado en el Hospital Psiquiátrico de
Mazorra, en las afueras de La Habana, como acto humanitario. La
razón fundamental para su internamiento era su estado
físico deplorable. Allí es aseado y le
suministraron ropa limpia, incluso un traje negro como él
solía vestir, y comida. Durante su estancia en Mazorra es
sometido a exámenes físicos, exámenes de
laboratorio y psicológicos. El diagnóstico de su
psiquiatra, el Dr. Calzadilla (que incluye en su libro) es que
padecía de parafrenia, algunas veces considerado como una
forma de esquizofrenia. Fallece el 11 de julio de 1985 a la edad
de 86 años. Inicialmente es inhumado en el cementerio de
Santiago de las Vegas en La Habana. Posteriormente sus restos son
exhumados por petición de Eusebio Leal, Historiador de la
Ciudad de La Habana, y transferidos al convento de San Francisco
de Asís (ahora una sala de conciertos y museo), su
presente lugar de descanso.
Israel "Cachao" López
Nace en La Habana, el 14 de septiembre de
1918..A menudo conocido simplemente como "Cachao", es un
talentoso músico y compositor cubano. Se convierte en una
personalidad significativa de la música cubana por su
magistral manejo del contrabajo y por sus actuaciones musicales.
Se le otorgan dos premios Grammy (en 1995 y 2005), un Grammy
latino en 2003, el título de Doctor Honoris Causa otorgado
por la Universidad de Berkeley y una estrella en el Paseo de la
Fama de Hollywood. Se le considera como autor del mambo, como
ritmo musical y maestro de la descarga (improvisaciones
en vivo). Inicia su ejecutoria musical tocando distintos
instrumentos, hasta que se decide con el contrabajo, que le
permite, siendo apenas un adolescente, ingresar en la Orquesta
Filarmónica de La Habana, que ya integraban como
músicos, su padre y su hermano mayor. "Cachao" sale de
Cuba en 1962 con una larga lista de éxitos y
aseguró en una entrevista concedida muchos años
después, en el 2007, que si no fuera por su compatriota y
colega Dámaso Pérez Prado no se hubiera escuchado
el mambo mundialmente. Reside en Madrid, donde permaneció
un año, antes de viajar a Estados Unidos. En ese
país toca además el bajo acústico junto con
su hermano, el multi-instrumentista Orestes López. Ambos
compusieron literalmente más de 3.000 canciones juntos y
son muy influyentes en la música cubana desde los
años 1930 a la década de 1950. Crearon el nuevo
ritmo del mambo hacia fines de los años 1930, el cual
transforma el danzón mediante la introducción de
ritmos africanos en la música cubana. Gana varios premios
Grammy tanto por su propio trabajo y sus contribuciones en
álbumes de estrellas de la música latina. En 1995,
gana un Grammy por Master Sessions Volumen 1. En 2003,
se le otorga un Grammy Latino al Mejor Álbum Tropical
Tradicional Latina junto con Bebo Valdés y Patato por
El Arte Del Sabor. Volvió a obtener un Grammy en
2005 por su trabajo ¡Ahora Sí!. Éste
comparte actuaciones con destacados intérpretes como Tito
Puente, y su música aparece en películas como La
jaula de las locas, y la banda sonora del videojuego Grand Theft
Auto: Vice City. El actor Andy García produjo un
documental titulado Cachao… Como Su Ritmo No Hay Dos,
en 1993 acerca de su música. También comparte
escenarios con Celia Cruz y su esposo Pedro Knight, así
como con el trombonista Generoso Jiménez. Su última
colaboración musical la realiza con Gloria y Emilio
Estefan en el álbum de la cantante titulado 90
Millas. Éste fallece el 22 de marzo de 2008 en Coral
Gables, Florida, a la edad de 89 años.
Antonio Lugo Machín (Antonio Machín)
Antonio Lugo Machín, conocido
artísticamente como Antonio Machín, nace en Sagua
la Grande, Cuba, el 11 de febrero de 1903. Cantante de boleros y
de música popular que basó su repertorio en la
música cubana y la balada romántica.
Intérprete de reconocido prestigio en el ámbito
hispanohablante, es famoso por sus recreaciones, entre otras, de
temas como El manisero, Dos gardenias,
Angelitos negros. Su disco El manisero, grabado
en 1930 acompañado por la orquesta de Don Aspiazu para la
compañía Victor de Nueva York, constituye
el primer éxito millonario en ventas de la música
cubana. Miembro de una familia pobre y numerosa- eran quince
hermanos- se ve obligado a trabajar desde niño en diversos
oficios. Son sus padres un emigrante gallego, José Lugo
Padrón, y una negra cubana, Leoncia Machín. Muy
pronto se manifiesta su afición al canto. Alternaba su
trabajo de joven albañil con el canto en la iglesia, en
los teatros y tras la pantalla del cine mudo de su ciudad. Llega
a unirse hasta tres veces con grupos de músicos ambulantes
que pasan por su ciudad camino de La Habana. En 1911, el
párroco de Sagua le pone a cantar en su altar mayor. En
cierta ocasión, con motivo de una fiesta benéfica,
interpreta el Ave María de Schubert subido a una
silla con lo que se gana el aplauso de los participantes.. Al
cumplir veinte años manifiesta su deseo de estudiar bel
canto y ópera, pero comprende que, dado su color, su
repertorio quedaría reducido a Otelo. Mientras su
madre le inculca el amor al canto, el padre veía su
actividad como propia de individuos de vida irregular y rayana en
lo inmoral. No sin dificultades llega a La Habana en 1926, donde
se inicia como solista en los cafetines acompañado del
guitarrista Manuel Zaballa. Por azar del destino llega a cantar a
una emisora en la que coincide Don Azpiazu, quien lo contrata
como segundo cantante de su orquesta. Sería, pues, el
primer cantante negro que actuara en el Casino Nacional de La
Habana, lugar de la burguesía más racista y
excluyente. Funda un sexteto que hace sus primeras grabaciones en
1929 y a partir de los medios de la época, es decir, las
victrolas de cuerda y la radio, que apenas comienza a difundirse.
Obtiene gran éxito interpretando Aquellos ojos
verdes y El Manisero, entre otros.. En 1930 deja
Cuba, adonde no volvería hasta 1958. En abril de 1930
llega a Nueva York, integrando la orquesta de Don Azpiazu.
Permanece cuatro años en la gran metrópoli,
formando parte de otras muchas agrupaciones (José
Escarpenter y su Orquesta, Orquesta Antillana de Rafael
Hernández, Julio Roque y su Orquesta,
Armando Valdespí y su Orquesta, además de
las dirigidas por él mismo: la Orquesta
Machín y el Cuarteto Machín). Muy
conocido ya en los escenarios latinos de Nueva York, donde
popularizara «El Manisero» de Moisés Simons y
grabara una larga serie de títulos a lo largo de la
primera mitad de la década del treinta, marcha a Europa en
1936. Tras breve estancia en Londres (actuando en el teatro
Adelphya), llega a París, donde la música cubana
tenía fuerte presencia desde los años 20. En
París forma el grupo Antonio Machín y su
Orquesta, con Moisés Simons al piano, realizando a
partir de entonces varias grabaciones. En 1936 graba
también con la Orquesta de Eduardo Castellanos.
Posteriormente viaja a España, país de su padre,
donde vivirá hasta su fallecimiento, en 1977. Ya desde la
década de los veinte tenía un hermano que
vivía en Sevilla. Antonio llega de vacaciones en 1939,
tratando de escapar de la II Guerra Mundial, más se halla
con la dura realidad de la guerra civil española. Viaja
entonces con el saxofonista dominicano, Napoleón Zayas. En
1943 se casa en Sevilla con María de los Ángeles
Rodríguez. A Sevilla trae a gran parte de sus familiares
cubanos. Actúa en algunas salas de fiestas como
Shanghái (llamada, tras el cambio de nombres extranjeros
por nombres castellanos, Sala Bolero). El primer éxito que
obtiene en España lo logra interpretando Noche triste, un
fox melódico grabado con los Mihuras de Sobré,
orquesta que acompaña a Machín en sus primeros
éxitos. Otros de sus grandes éxitos son:
Cómo fue, Moreno y Amor sincero. En 1947 alcanzaría
gran popularidad en España con la interpretación de
la "canción moruna" Angelitos negros, convertida en bolero
merced a un arreglo musical, en la década de los sesenta.
Dos compositores importantes en su carrera, son el cubano Oswaldo
Farrés y la mexicana Consuelo Velázquez: autora de
Bésame mucho. Mención aparte merece la
interpretación de Dos gardenias, de la cubana Isolina
Carrillo, que convierte en uno de sus grandes éxitos. En
Alcalá de Guadaira, Sevilla. el 7 de junio de 1977 se le
ve muy agotado al abandonar el escenario donde actúa.
Fallece en Madrid el 4 de agosto de 1977, en su casa de la calle
General Mola (hoy Príncipe de Vergara), a los 74
años de edad. Descansa en el Cementerio de San Fernando de
Sevilla, donde sus compatriotas y familiares le recuerdan cada
año rociando su tumba con ron cubano y cantando alguno de
sus boleros. El 10 de diciembre de 2006 se inauguró una
estatua en su memoria en Sevilla, obra del escultor Guillermo
Plaza Jiménez, ubicada en la Plaza Carmen
Benítez
Adolfo Luque
Gloria del béisbol cubano. Durante
20 temporadas de actuación en Grandes Ligas, como
lanzador, logra un record de 193 juegos ganados y 179 perdidos:
con promedio de carreras limpias de 3.23; 28 juegos salvados como
relevista; 26 lechadas y 3 liderazgos en ese departamento y su
equipo obtiene el título de Campeón mundial en 1919
y 1933. Nace en La Habana el 4 de agosto de 1890, los padres
disfrutan de buena posición económica, por lo que
recibe una buena educación. Desde niño le gusta
practicar beisbol, iniciándose en ese deporte jugando la
tercera base en el club Vedado. Bajo de estatura, de voz gruesa y
carácter enérgico. Se desempeña
además de pelotero, como entrenador y director de varios
equipos, tanto en Cuba como en el extranjero. Tenía un
fuerte temperamento, por ello fue apodado como "Habana Perfecto",
en Estados Unidos época, La defensa de su cubanía,
se expresaba en su sombrero de pajilla, pantalón
hacendado, guayabera y un "habano" de vueltabajero # 5, entre los
labios, lo que le gana el respeto entre el público y los
jugadores norteamericanos. Tenía mucha destreza para el
beisbol, por lo que en 1912 Agustín "Tinti" Molina,
manager del club "Fe" de la Liga Cubana, se interesa por
él, comenzando su ascenso deportivo. A continuación
relacionamos alguno de los resultados más
significativos:
1914. Debuta en Grandes Ligas con los
Boston Braves de la Liga Nacional.1918. Es transferido a los Cincinnati
Reds, ese año donde gana seis juegos y pierde tres y
un promedio de carreras limpias permitidas por juego de 3.80,
manteniéndose en el mismo equipo durante doce
temporadas.1919. Participa en la Serie Mundial,
donde se desempeña principalmente como pitcher y
contribuye a que su club gane la Liga Nacional y enfrente al
poderoso Chicago White Son.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |