Aspectos generales sobre la evaluación de proyectos de inversión (página 2)
La tasa de descuento es la rentabilidad marginal que se
sacrificaría por la decisión de ejecutar el
proyecto en sí. Es la encargada de actualizar los flujos
de caja, dándole así valor al dinero en el tiempo y
debe estar en correspondencia con la rentabilidad que el
inversionista le exige a la inversión por renunciar a un
uso alternativo de recursos en proyectos con niveles de riesgos
similares, aunque en este caso se denominaría costo
marginal del capital. La aceptación de la existencia de un
interés del mercado financiero a largo plazo, implica la
aceptación de una tasa única de interés para
toda la vida útil del proyecto, es decir un mercado
financiero perfecto.
Los ingresos y egresos terminales del proyecto tienen
lugar en el último año de vida útil
considerado para el proyecto, incluyen la recuperación del
capital de trabajo y el valor de desecho del proyecto. Estos dos
beneficios deben ser considerados para medir la rentabilidad de
la inversión aunque no constituyen ingresos.
El capital de trabajo está formado por un
conjunto de recursos que son imprescindibles para el
funcionamiento del proyecto, son parte del patrimonio del
inversionista y por ello tienen el carácter de
recuperables. Si bien no quedarán a disposición del
inversionista al término del período de
evaluación, ya que la evaluación toma un periodo de
tiempo inferior, es parte de lo que el inversionista
tendrá por haber hecho la inversión en el proyecto.
El valor de desecho del proyecto debe considerarse al
término del período de evaluación, se
estimará el valor que podría tener el activo en ese
momento.
Los egresos e ingresos en la empresa se ven reflejados
en el estado de resultados. En este estado financiero se reflejan
los ingresos por ventas y los gastos de operación y de
administración en que se incurre durante el período
de un año generalmente, hasta llegar a la
Utilidad.
Criterios económicos financieros de
evaluación de inversiones
El analista, para hacerle frente a la elección
entre varias alternativas de inversión, precisa que estas
alternativas sean medidas, ordenadas. Se pueden presentar las
siguientes alternativas de decisión:
1. Un proyecto de inversión en el que
precisa realizar el estudio financiero y establecer el
comportamiento de la rentabilidad.2. Un conjunto de proyectos de inversiones
posibles y excluyentes mutuamente donde debe elegirse la
alternativa más favorable.3. Una masa determinada de recursos
financieros frente a un conjunto de proyectos compatibles,
donde se tendrá que seleccionar los proyectos que se
van a realizar y cuándo, de forma que aseguren una
asignación eficiente de los recursos
disponibles.
Es necesario, para tomar una decisión,
después de elaborados los flujos de fondo hacer los
cálculos pertinentes para decidir si lleva a cabo o no el
proyecto. Los criterios de evaluación se clasifican en
técnicas dinámicas y estáticas (Breadly
& Myers, 1998) pero existe igualdad de criterio en que la
forma correcta de evaluar los flujos de fondos es incorporando el
valor cronológico del dinero en el cálculo,
actualizando los flujos de los períodos futuros para
traerlos todos al presente. De esta forma se homogenizan los
flujos, sin embargo, se utilizan criterios que no tienen en
cuenta ni el factor tiempo ni el costo de oportunidad y dinero
por lo que resultan poco confiables.
Técnicas estáticas
1. Período de recuperación simple
(PERs)2. Tasa media de rentabilidad. (TMR)
Técnicas dinámicas
1. Período de recuperación
descontado (PERd)2. Tasa interna de rentabilidad
(TIR)3. Tasa verdadera de rentabilidad
(TVR)4. Plazo financiero medio (PFM)
5. Valor actual o presente neto
(VAN)6. Razón beneficio costo
(B/C)7. Valor futuro neto (VFN)
8. Costo total actualizado (CTA)
9. Costo anual equivalente (CAE).
Entre los diversos criterios mencionados para la
selección proyectos de inversión se
expondrán los más utilizados.
Criterio del plazo de recuperación simple o pay
back (PERs)
Expresa el número de periodos necesarios para
recuperar la inversión, o sea, el número de
años que deben transcurrir para que la acumulación
de los flujos de fondo iguale el desembolso inicial por tanto, se
calcula acumulando los flujos de efectivo en el tiempo hasta que
su suma sea igual a dicho desembolso inicial. En el caso de
flujos de fondos constantes se puede definir como:
Este criterio se basa en que la inversión
más conveniente es aquella cuyo PERs esperado sea
más corto. Además de no tener en cuenta el valor
del dinero en el tiempo, no considera los FE producidos
después del plazo de recuperación.
Criterio del plazo de recuperación descontado
(PERd)
El plazo de recuperación descontado es una
versión más confiable del plazo de
recuperación simple. Permite calcular los períodos
necesarios para que el proyecto tenga razón de ser
teniendo en cuenta el valor del dinero en el tiempo. El PERd
tampoco tiene en cuenta los flujos de caja producidos
después de la fecha en que se recupera la
inversión.
Criterio del valor actual neto
(VAN)
Este criterio permite calcular el rendimiento de la
inversión en términos absolutos. Según
Brealy & Myers (1998), se puede definir como el valor
actualizado del saldo entre el flujo de ingresos y egresos de
efectivo generados por un proyecto durante su vida útil.
Se calcula como se muestra a continuación:
El criterio de selección se apoya en el siguiente
razonamiento:
VAN >0 se acepta el proyecto
VAN<0 se rechaza el proyecto
VAN=0 indiferente, da igual que la inversión
se realice o no ya que no modifica el patrimonio de la
empresa.
El inconveniente de este criterio reside en la
fijación del tipo de descuento. Supone que los excedentes
de tesorería se reinvierten hasta el final de la vida
útil a un tipo de interés compuesto igual al que
está tomado como tasa de actualización y esto no
siempre es así. Se utilizan tipos de interés del
mercado de capitales a largo plazo o el coste medio de capital
medio, que incluyen un riesgo normal o
sistemático.
Criterio de la tasa interna de rendimiento
(TIR)
La TIR o tasa de retorno de la inversión es la
tasa de descuento que iguala el valor actual de los flujos de
efectivo futuros con los costos del proyecto haciendo que el VAN
sea 0. El criterio de la TIR se expresa como se
muestra
El criterio de selección será TIR>r
siendo r el costo de oportunidad del capital.
Si TIR < r, no interesa llevar a cabo la
inversión porque la rentabilidad que nos ofrece el
proyecto es menor que la que ofrece el mercado.Si TIR = r, la situación es de indiferencia,
por lo que con decidores con aversión al riesgo
tampoco se realizaría.
Este criterio presenta algunos problemas de
cálculo, como expone Bueno (1993). Puede enfrentarse a
tasas de rendimiento interno múltiples si la
inversión presenta más de un flujo de caja
negativo. Tendrá una ecuación de grado n con n
raíces y soluciones, en las que puede haber varias
positivas y otras negativas. Otro problema que puede presentar
este criterio es definir a qué tasa se invierte los flujos
de caja intermedios. En el modelo general se supone que los
flujos intermedios positivos se reinvierten al mismo tipo de TIR
que los negativos.
Evaluación
proyectos bajo condiciones de riesgo e incertidumbre
La inversión siempre estará en condiciones
de riesgo e incertidumbre. Las estimaciones hechas en los
estudios que se realizan en el proceso de evaluación de
proyectos no se presentarán tal como se prevén
debido al entorno cambiante. El análisis bajo condiciones
de riesgo lleva asociada cierta probabilidad mientras el
realizado bajo condiciones de incertidumbre no es posible asociar
probabilidades.
La incertidumbre se define como el grado de
desconocimiento de una situación futura y puede estar dada
por falta de información o incluso por que exista
desacuerdo sobre lo que se sabe o lo que podría saberse.
Puede tener varios tipos de origen, entre ellos errores
cuantificables, terminologías definida de forma ambigua,
proyecciones inciertas del comportamiento humano. Es importante
conocer las variaciones que pudieran tener las condiciones
evaluadas y el proyecto continuará siendo viable. Para
ello existe un conjunto de técnicas: análisis de
sensibilidad, técnica del punto muerto y simulación
entre otras.
Según Kelety (2000) el más útil de
todos los métodos no probabilísticos es el llamado
análisis de sensibilidad. Este modelo asume la posibilidad
de que no se obtenga el resultado esperado y determina el grado
de riesgo de cada variable aleatoria del proyecto. Este se mide
en base al efecto que tiene la variación porcentual de las
variables elementales sobre el resultado final del VAN o la
TIR.
Pasos para el análisis de sensibilidad, (Kelety,
2000):
Determinar variables elementales
Estimar intervalo de variación para cada
variableCalcular los valores de VAN o la TIR ante estas
nuevas situaciones.
El análisis de sensibilidad es un instrumento que
permite cuantificar las consecuencias económicas de una
variación inesperada, pero posible, de parámetros
importantes y permite determinar el límite de
modificación del valor de una variable para que el
proyecto sea rentable.
Entre las principales ventajas del análisis de
sensibilidad están que permite determinar las variables
relevantes del proyecto y determinar la elasticidad de los
resultados del proyecto respecto a cada variable relevante y en
ocasiones puede conducir al punto crítico. Entre sus
desventajas está que trabaja bajo el supuesto de que las
demás variables permanecen constantes, no tomando en
cuenta la relación entre las mismas.
Conclusiones
Los estudios más abordados en la literatura
resultan en el orden mencionado: económico,
técnico, mercado y medio ambiental careciendo de este
último casi la totalidad de las metodologías
consultadas. Estos estudios son imprescindibles en el proceso de
evaluación de proyectos, para lo cual se relacionan entre
sí, lo que implica que la variación de un elemento
relevante en uno de ellos ocasiona la reelaboración de los
demás estudios concediéndole igual nivel de
importancia a cada uno.
Bibliografía
1. Kotler, P., (1995) Dirección de
marketing. Prentice Hall, 8ª ed. Londres.2. Bueno, E., (1993) Curso básico de
la economía de la empresa; un enfoque de
organización. Editorial Pirámides S.A.,
Madrid.3. Castro, M., (1988) Evaluación de
proyectos industriales. La Habana, Universidad
VRACE.4. Cruz, I., (1993) Fundamentos de
Marketing. México, McGraw-Hill.5. Fontaine, E., (1994) Evaluación
social de proyecto. Chile, Ed. Universidad
Católica de Chile.6. Mascareñas, J., (2001) La
valoración de proyectos de inversión
productivo. España. Editorial Universidad
Complutense de Madrid.7. Resolución No. 77, (1999) Ministerio
de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.8. Sánchez, I. et al., (2010)
Evaluación multifactorial para la
introducción de proyectos. Monografía.
Santa Clara, UCLV.9. Suárez, A., (1986) Decisiones
óptimas de inversión y
financiación. Madrid, Ed. Pirámide S.
A.10. Thompson, M., (2006) ¨
Evaluación de Proyectos: Conceptos ¨ en
Promonegocios.net [En línea]. Disponible en:
http//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js, [Accesado el
día 10 de enero de 2012]11. Weston, Fred., (1992) Fundamentos de
administración financiera. México,
McGraw-Hill.
Autor(a):
Martha Beatriz Darias González
Egresada de la Universidad Central de Las Villas en el
año 2007 de la carrera de Economía. Actualmente me
desempeño como Especialista Principal en la
Dirección Municipal de Economía y
Planificación de Placetas. En ese mismo año
realicé un diplomado de Gerencia Empresarial y en el 2008
matriculé la maestría de Administración de
Negocios en la Universidad Central de Las Villas de la que soy
estudiante.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |