Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aplicación de las ocho ramas de la filosofía a la contabilidad (página 2)



Partes: 1, 2

 "La Contabilidad debe trascender su visión
eminentemente técnica para pasar a ser entendida (y
comprendida) como la posibilidad de conocimiento de una realidad
particular.  La óptica de aquellos que sólo
consiguen visualizar en la contabilidad un recurso para producir
registros, demostraciones y flujos gráficos, es el
resultado de una visión miope, falta de competencia,
limitada a las "formas" y ajena a la "esencia del
conocimiento". Tal entendimiento se asemeja a aquel de quien
desea definir un adulto por el retrato que se hiciera del mismo
cuando aún era un niño y creer que tal
fotografía sea de la misma persona. Tal como la foto, el
registro es apenas una memoria del hecho"
[20]

 Lo anterior implica que si bien el origen y
evolución de la contabilidad, así como el de la
mayoría de las disciplinas, ha estado sustentada en la
práctica, esta visión hoy resulta insuficiente para
dar cuenta de la complejidad de la realidad económica y
social. El proceso contable, en esencia, ha de entenderse
entonces como proceso de estudio contable, con capacidad de
aprehender diferentes dimensiones de la realidad que constituyen
su objeto (dominio).

 "El control es pues algo que subyace en la esencia
de la Contabilidad. Además de ser entendido como
función, también puede tomarse como posibilidad de
estudio." [21]

  Autores como Sarmiento consideran que es
algo inherente a la condición humana, socialmente
considerada. En ese sentido, el control puede entenderse como "un
proceso metódico y sistemático, surgido de la
evolución histórico – social de los pueblos,
cuya esencia es la racionalización integral de la realidad
en la cual se inscribe la actividad humana y enfocado a la
protección de un interés determinado"
[22]

 Hechas estas consideraciones, se entiende por
qué se ha confiado en el contador público esta
labor de fiscalización. En la Contabilidad subyace una
racionalidad controladora. La Contaduría Pública,
como profesión liberal, se conforma a partir del concurso
de diferentes saberes (disciplinas) cuyo saber básico
– o columna vertebral – es la
Contabilidad.

El Contador Público formado en unas estructuras
teóricas, unas bases conceptuales, unas aptitudes
profesionales, y unas cualidades humanas, es el agente
coordinador de la institución denominada Revisoría
Fiscal

La
epistemología

ETIMOLOGIA:

La epistemología proviene de dos voces
griegas:

Episteme = ciencia (conocimiento)

Logos = tratado de la ciencia.

Por lo que la epistemología viene a ser la
teoría, filosofía de la ciencia.

DEFINICIÓN:

La epistemología es el estudio de la
producción y validación del conocimiento
científico. Se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a su obtención, y los
criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida
como la rama mayor de las ciencias.

También es considerada como la doctrina de los
fundamentos y métodos del conocimiento
científico.

Pablo Cazau, define a la epistemología como: "la
disciplina que estudia la ciencia, entendida esta en su doble
aspecto de actividad (la investigación) la docencia (la
aplicación práctica) y el producto de esa
investigación (el conocimiento
científico).[23]

Mario Bunge, define a la epistemología como: la
rama de la filosofía que estudia la investigación
científica y su producto, el conocimiento
científico.[24]

LA EPISTEMOLOGÍA APLICADA A LA
CONTABILIDAD

En esta fase del conocimiento la ciencia, como un nivel
más profundo de éste, sirve como herramienta
fundamental al hombre para dar aplicabilidad en diferentes ramas
y técnicas del saber; entre ellas encontramos la
Contabilidad.

En este sentido, la Contabilidad paradójicamente
ha convertido su herramienta fundamental para el movimiento del
conocimiento (interacción del conocimiento empírico
y teórico) en un instrumento de estancamiento de la
Ciencia Contable; pues comparada con otras ciencias no ha
alcanzado su máximo desarrollo, como consecuencia de un
conocimiento empírico surgido en las necesidades
económicas y no en el cuestionamiento del hombre por el
hombre (necesidades sociales), y un conocimiento teórico
que simplemente reglamenta el movimiento del objeto de "estudio"
(las economías), sin que previamente exista la
formulación de teorías e hipótesis sobre el
deber ser del objeto, verificables y aplicables en la
práctica.

Podríamos decir que hace falta un compromiso
social para el desarrollo de nuestra ciencia, que promueva la
investigación, que oriente al hombre en un interés
personal por sembrar su conocimiento, evitando las imposiciones
que en la actualidad presiden en las empresas como mecanismo para
solucionar sus "necesidades".

Lo que se ha originado como consecuencia de una
economía dominante, que ha convertido a nuestra
profesión en una marioneta del interés privado, sin
importar el impacto social causado.

Esta problemática se ha dado por muchos factores,
entre ellos resaltaremos la falta de compromiso en la
educación (relación profesor-alumno), para formar
profesionales íntegros, con un interés social
aportando todos sus conocimientos en el desarrollo.

Ligado a la falta de compromiso educativo se ha dado una
pedagogía mal orientada en nuestra profesión como
lo afirma Tua; En efecto hay dos maneras de enseñar la
contabilidad.

La primera consiste en trasmitir a los alumnos un
procedimiento o norma contable, desgranando sus recovecos,
analizando su mecánica e ilustrando la cuestión con
ejemplos prácticos. Tal norma suele ser un pronunciamiento
(en ocasiones lamentablemente, estadounidense) un principio
internacional o un plan de cuentas.

Con ello, el alumno aprende a contabilizar, pero no
aprende contabilidad. Estará más sensibilizado por
la mecánica que por el fundamento: se orientará
más al hacer que al saber. Aplicará correctamente
una norma, pero desconocerá cuestiones tan importantes
como las razones que la avalan, su conexión con la
epistemología contable o las alternativas posibles a
aquella norma que, por uno u otro motivo han sido rechazadas por
la regulación"

La propuesta sería entonces enfocar la
educación contable partiendo de la teoría, que es
el tema que a continuación trataremos de
explicar.

En un principio la contabilidad fue definida por el
AICPA equívocamente como un "ARTE" de registrar,
clasificar y resumir los acontecimientos financieros y sus
resultados. Lo que chocó con la definición de Arte
como una creación individual que se genera en la persona
misma (individuo); no en la sociedad producto de la actividad
económica como se desarrolla la contabilidad.

Por otra parte, al analizar el concepto de ciencia
según Kedrov y Spirkin como "sistema de conocimientos en
desarrollo que se obtiene mediante métodos cognoscitivos y
se refleja en conceptos exactos comprobables en la técnica
social" para aplicarlo a la contabilidad, existen elementos que
se encuentran ausentes; que por la falta de investigación
y de un enfoque apasionado por los profesionales de ésta
ciencia, se ve reducida a ser llamada "Ciencia no
explorada".

En este sentido para Rafael Franco la mejor
definición y la más acertada es que "La
Contabilidad es un Sistema De Comunicación y De
Información" ya que esta la ubica en su desarrollo
histórico.

La Contabilidad Y Su Teoría

Las necesidades de la economía a través de
la Contabilidad dieron surgimiento a las dos escuelas más
importantes y sus teorías.

  • Escuela Anglosajona

En este modelo se nota la ausencia del método
científico y la no identificación del objeto del
conocimiento contable, se mantiene el empirismo y la ausencia de
la investigación científica. Pues surge de un
proyecto de opinión de las empresas sobre la teoría
fundamental de la contabilidad donde se establecen las
características de la información contable
(Utilidad, relevancia, objetividad, oportunidad,
precisión, integridad, claridad, suficiencia).

Se elimina la expresión "Principios de
Contabilidad generalmente aceptados" y se constituyen dos
categorías de normas contables: Cualidades de la
información contable y Reglas contables.

  • Escuela Latina

Se caracteriza porque el objeto del conocimiento
contable es la actividad económico-social, encontrando
tres elementos que son el Estado, Las Organizaciones y la
Comunidad en general, que interactúan entre sí en
un entorno social.

Surge de un programa investigativo que contiene la
fundamentación de una epistemología como paso
previo y consecuente formulación de una teoría
científica, como criterio de la evaluación de la
eficiencia administrativa y el desarrollo de la contabilidad
social.

En resumen la formulación de una teoría
científica debe darse a partir de la epistemología,
considerando:

  • Los métodos inductivo, deductivo,
    analítico histórico y sintético en su
    trabajo intelectual.

  • Los enfoques dialécticos que permiten un
    tratamiento acorde con la situación de cambio de la
    realidad contemporánea.

  • La importancia de la teoría de la
    comunicación como método de conocimiento de las
    distintas particularidades de la disciplina
    contable

  • La importancia de sistemas como método de
    conocimientos de las especificidades de la
    contabilidad.

La
estética

ETIMOLOGÍA:

La palabra deriva de las
voces griegas (aisthetikê)
«sensación, percepción», de (aisthesis)
«sensación, sensibilidad», (ica)
«relativo a».

DEFINICIÓN: 

 La estética es la ciencia que estudia e
investiga el sistemático del sentimiento puro y su
manifestación, que es el arte, según asienta Kant
en su Crítica del juicio. Se puede decir que es la ciencia
cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas
del arte.[25]

Si la estética es la reflexión
filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será
el valor que se contiene en su forma de manifestación
cultural y aunque un variado número de ciencias puedan
ocuparse de la obra de arte, solo la estética analiza
filosóficamente los valores que en ella están
contenidos.[26]

  Características del valor
estético:

  • 1. La particularidad de lo
    bello:

El arte constituye un reflejo específico,
particular, y singular de la realidad; la imagen estética
es una forma de reflejar la realidad que se diferencia de todos
los otros fenómenos espirituales: religión, moral,
derecho, política, educación, ciencia y
filosofía. Lo bello posee una singularidad propia
concretizada en el arte, en el encuentran su reflejo y
valoración de los fenómenos de la realidad y las
obras de arte que proporcionan al hombre un sentimiento de placer
estético.

Lo bello es la forma positiva fundamental de la
asimilación estética de la realidad. Naturaleza,
arte, cuerpos, pensamientos, discursos y mil obras de arte
participan de la belleza y cada uno a su modo. Ello sugiere la
posibilidad que existan varias "modulaciones" del concepto de
belleza, admite variantes tales como el carmesí, el
rosado, el fucsia y el escarlata. Estos podrían ser
considerados: la sublimidad, la nobleza, la elegancia, el
encanto, la gracia, el esplendor, lo gracioso, atractivo, y otras
variantes.

  • 2. El contenido y la forma en el
    arte:

El contenido del arte está constituido por la
realidad multiforme en su particularidad estética, sobre
por el hombre, por las relaciones humanas y la vida social en
toda su comprensión. Los elementos básicos del
contenido de su producción artística radica en su
tema y en su ideas, y en si la forma estética es muy
variada entre los que figuran sujetas, la composición, el
lenguaje artístico, los medios materiales figurativo
– expresivo (la palabra, la rima, la entonación, el
dolor, la línea, etc.)

Este punto es esencial y de gran trascendencia para la
filosofía del arte; sin embargo el intento de encontrar
una definición que llene los requisitos de tal forma es
casi una de sus imposibilidades. Los valores estéticos
muestran que su calidad sensible es ilógica e irracional,
quedan fuera de toda lógica y de toda
razón.

 LA ESTÉTICA APLICADA A LA
CONTABILIDAD

 Algunos autores sostienen que la contabilidad
nació con el hombre. Otros que fueron de origen de una
necesidad requerida, donde se aplicaba una estética
rudimentaria hasta ese entonces. A medida que iban pasando los
años fue mejorando, dando diversas formas que cambiaban la
contabilidad para un manejo adecuado de la misma.

  • Estética En La Época Antigua De La
    Contabilidad:

En el Perú en la época incaica ya
conocían la información contable a través de
los quipus que fue el inicio de un gran sistema de contabilidad
que abarco todo el Tahuantinsuyo.

  • Estética En La Época Media De La
    Contabilidad:

De ahí hasta hoy han marcado experiencia
estética: sus derivadas transformaciones y proyecciones
enunciadas por Lucas Pacciolo, que expuso en su magna obra "suma
de aritmética, geometría, proporcionalidad" donde
se implanta la técnica de partida doble.

  • Estética En La Época Moderna De La
    Contabilidad:

En el Perú en el 1214 se oficializo el plan
contable general revisado además al contador se le
denomino "tenedor de libros" o como un técnico
computarizado. Estéticamente encontramos que el plan
contable está dividido en cuentas y sub cuentas muy
claras, exactas y precisas

  • Estética En La Época
    Contemporánea De La Contabilidad:

En la actualidad el avance de la tecnología hace
que la contabilidad este perfeccionándose, mediante el uso
de programas informáticos. Estéticamente minimiza
el trabajo del contador y al mismo tiempo es útil y
portable.

En la contabilidad deben de guardar un orden, así
como un gran equilibrio de trabajo practico como el trabajo
practico como el trabajo ético-moral de una persona,
aquí es donde prima la subjetividad de las personas para
llegar a florecer aquellos valores bellos enteramente positivos
para con la sociedad en todo caso actitudes opuestas a estas,
viendo las relaciones que tengamos ante la sociedad cuando
incursionamos a trabajar podemos copiar valores o simplemente
dejarlo sentir por lo estético que prima en
nosotros.

La
metafísica

Metafísica: La Ciencia Del Ente En Cuanto Ente:
Si la metafísica es ciencia del ente, lo que hemos de
estudiar en la metafísica, es la causa del ente. Para ser
más precisa la definición de la metafísica,
podemos decir que es la ciencia de los principios de la causa del
ente en cuanto ente. Pero, si los principios y la causa del ente
en cuanto ente han de ser, por ello, los más universales,
podemos decir que, en metafísica, estudiamos los
más actos, últimos y universales principios o
causas de todas las cosas. Es por esto que la metafísica
es llamada "filosofía primera": el conjunto de la realidad
cae bajo su mira. La metafísica estudia tanto la totalidad
como la unidad de todas las cosas. ¿Por qué la
totalidad?, porque "el hecho de ser" afecta absolutamente a todas
las cosas. ¿Por qué la única cosa que se
encuentra fuera del ser? "el no-ser!: nada está fuera del
alcance de la metafísica. ¿Y por qué la
unidad?. Porque todas las cosas tienen en común, lo que
hace de todas ellas una, es el ser. Las cosas diferentes en
muchos aspectos, una cosa son exactamente la misma: en que son,
existen. Puesto que el Ser es lo que todas las cosas son, y la
hace a todas ella una, estudiamos la unidad de todos los seres.
Esta es la visión metafísica: por ello es el
más alto saber natural. Esto lo convierte en el más
difícil de los conocimientos naturales, no por ser
complicados, sino por ser el más comprensivo y el
más profundo.

Objeto De La Metafísica

Conviene hacer aquí una distinción, que
nos será de utilidad, entre el objeto formal y el objeto
material de la metafísica. El segundo es un sujeto-materia
(todas las cosas), y el primero es el aspecto de este objeto
material, considerado por la metafísica; a saber, el
aspecto del ser; tal es el punto de vista metafísico, como
distinto del de cualquier otra ciencia. La metafísica es
la ciencia que estudia la totalidad de las cosas bajo el aspecto
y desde el punto de vista del ser: ¿Qué es esto?,
¿De qué está hecho?, ¿Para qué
es?, ¿Qué es lo que lo ha hecho llegar a hacer?. Es
útil tener presente cuando los niños alcanzan el
uso de razón, siempre muestran una inclinación
metafísica, porque formulan preguntas sobre el Ser de las
cosas: ¿Qué es esto, para qué es?…La
primera tendencia del Ser Humano es la de buscar el Ser de las
cosas, porque el objeto natural de la inteligencia es el Ser.
Esta es la razón por la cual la metafísica es la
ciencia natural del hombre, la ciencia humana, la más
congénita a la inteligencia. También es ésta
la razón por la cual, si la metafísica es
rechazada, olvidada o despreciada, algo necesariamente debe
fallar en alguna parte: en la moral, en las costumbres, en el
acercamiento a la vida…El Catecismo de la doctrina está
repleto de metafísica desde el principio hasta el fin.
Nuestra religión cristiana nos da la explicación
última de cualquier cosa que concierna al propósito
de la vida humana, a Dios y a la moralidad. Todo ello se halla
exhaustivamente explicado por ella, ya que es eminentemente
metafísica. La simplicidad y profundidad de la fe
cristiana (sobrenatural) es acompañada por la simplicidad
y profundidad de la metafísica (natural).

El Ente Es Analógico

El término "ente" es aplicado a todas las
realidades, pero en el mismo sentido y en parte en un sentido
diferente. Este niño es un ente, esta mesa es un ente,
Dios es un ente. ¿Quiere esto decir que el niño, la
mesa y Dios son exactamente lo mismo? Evidentemente no: son muy
diferentes el uno del otro; pero es cierto que cada uno de ellos
es un ente. Esto es muy revelador. El "ser" conviene a numerosas
realidades parcialmente en un mismo sentido, porque todas ellas
son entes y, parcialmente, en un sentido diferente, porque el ser
de la mesa es completamente distinto del ser del niño, el
ser de una buena acción es completamente diferente del ser
de una mala acción. Esta característica del ente es
llamada la analogía del ente. Cuando una palabra es
aplicada a muchas cosas siempre con el mismo sentido, se llama
unívoca. Por ejemplo, cuando decimos que Pedro es un
hombre y Juan es un hombre, estamos usando la palabra "hombre"
exactamente en el mismo sentido: la "humanidad" de Pedro es la
misma que la "humanidad" de Juan; difieren éstos en sus
características individuales, pero en lo que concierne a
su humanidad son idénticos. Si un término, por otra
parte, tiene a veces un significado y otras veces uno
completamente distinto, se denomina equívoco:: así,
por ejemplo, "tabla" puede significar una pieza de madera o la
tabla de materias de un libro. Ahora bien, existen palabras que
no son ni unívocas ni equívocas, porque, cuando son
aplicadas, lo son parcialmente en el mismo sentido, y
parcialmente, en sentido diferente. No pueden ser llamadas
equívocas, pues su significado es similar. Pero tampoco
pueden llamarse unívocas, ya que su sentido cambia en
cierto modo. Por ejemplo, el término "alegre" puede
convenir a una sonrisa, aun pensamiento, a un paisaje, a un
color, pero, en parte, en el mismo sentido y, en parte, en
sentidos distintos. Este tipo de términos es llamado
"analógico", a partir del término griego que
significa "proporción": los sujetos a los cuales conviene
son iguales entre sí, pero sólo de forma
proporcionada: La "alegría" del paisaje es al paisaje lo
que la "alegría"" de la sonrisa es a la sonrisa; pero no
son idénticas. Y el "ente" es el más
analógico de todos los términos. En particular,
predicamos el ser de dos tipos de ente, dos tipos de realidades
en los cuales podemos clasificar a los entes
¿Cuáles son, entonces, las clasificaciones
últimas o categorías de los entes? Como ya hemos
observado, lo primero que advertimos cuando contemplamos la
realidad es el cambio; y después que no hay cambio sin
algo que cambie. El cambio no puede existir solo y por sí
mismo: es algo que no cambia, inherente y perteneciente a la
cosa. Denominamos a lo que cambia el accidente y a lo que
permanece a través del cambio sustancia. Los accidentes no
existen en sí mismos: aquello que soporta los accidentes
es la sustancia. Es ésta, así, la
clasificación última del ente: podemos decir que el
ente es o sustancia o accidente. Y cuando predicamos el "ser" de
ambos, ¿lo hacemos acaso en idéntico sentido en los
dos casos? No, porque el ser de sustancia es un ser en sí
y por sí, mientras que el ser del accidentes es un ser de
la sustancia o en la sustancia. Es en parte el mismo y en parte
distinto, pues la sustancia es "en sí" y el accidente es
"en la sustancia". Ambos existen, pero de modo diferente. Es
aquí donde mejor se percibe la analogía del
ente.

LA METAFISICA APLICADA A LA
CONTABILIDAD

Según la metafísica, el conocimiento
científico se basa fundamentalmente en la
formulación de modelos que son contrastables o
falsables.

El Contar.

Todo calcular disuelve lo contable en lo contrario a fin
de usarlo para el próximo recuento. El calcular no permite
que surja otra cosa más que lo contable. Toda cosa es
únicamente aquello que ella cuenta. Lo contado en cada
caso asegura la progresión del contar. Dicho contar usa y
gasta progresivamente los números y es, a su vez, un
progresivo consumirse a si mismo. Que el calcular se encuentre
con lo ente vale como explicación del ser de lo
ente.

Polaridad.

Mediante el principio de polaridad, la metafísica
nos demuestra que el universo es dual, que todo funciona con su
positivo y su negativo; así en la contabilidad esto se
demuestra con la partida doble, es decir sin deudor no hay
acreedor, sin perdidas no hay ganancias, sin salidas no hay
entradas.

Mediante el principio de causa y efecto, por ejemplo si
un empresario invierte más capital para ofertar más
productos en el mercado, el efecto de esta causa será el
incremento de sus ganancias.

El sistema de partida doble se asemeja a una balanza ya
que tienen que estar en iguales condiciones para estar en
equilibrio. Aquí tiene que ver dos palabras el debe y el
haber. El debe es debitar, cargar o deudora, entre otras palabras
el débito. El haber es acreditar, abonar, entre otras
palabras crédito.

La
semiótica

Definiciones de semiótica

La semiótica o semiología es la ciencia
que trata de los sistemas de comunicación dentro de las
sociedades humanas.

Saussure fue el primero que hablo de la
semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la
vida de los signos en el seno de la vida social"; añade
inmediatamente: "Ella nos enseñará en que con los
signos y cuáles son las leyes que lo
gobiernan…".

El americano Peirce (considerado el creador de la
semiótica) concibe igualmente una teoría general de
los signos que llama semiótica. Ambos nombres basados en
el griego "Semenion" (significa signo) se emplean hoy como
prácticamente sinónimos.

En la semiótica se dan corrientes muy diversas y
a veces muy dispares por lo que más que una ciencia puede
considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del
signo y el análisis del funcionamiento de códigos
completos.

De semiótica se ha ocupado entre otros, Prieto,
Barthes, Umberto Eco,… A estos últimos se debe la
aplicación del concepto de signos a todos los hechos
significativos de la sociedad humana.

Ej: La moda, las costumbres, los espectáculos,
los ritos y ceremonias,

los objetos de uso cotidiano,…

El concepto de signo y sus implicaciones
filosóficas, la naturaleza y clases de signos, el
análisis de códigos completos… Son objetos de
estudio de la semiótica o semiología.

Hoy la investigación llamada la
semiología, por quienes prefieren lo europeo o
semiótica, por quienes prefieren lo americano, se centra
en el estudio de la naturaleza de los sistemas autónomos
de comunicación, y en el lugar de la misma
semiología ocupa en el saber humano.

Saussure insiste en que la lingüística es
una parte de la semiología, ya que esta abarca
también el estudio de los sistemas de signos no
lingüísticos. Se cae a menudo en el error de
considerar equivalentes lenguaje y semiología, y nada
más alejado de la realidad; El lenguaje es
semiología, pero no toda la semiología es
lenguaje.

Si Saussure opina esto, ahora bien según Barthes
no es en absoluto cierto que en la vida social de nuestro tiempo
existan, fuera del lenguaje humano, sistemas de signos de cierta
amplitud. Objetos, imágenes, comportamientos, pueden en
efecto significar pero nunca de un modo autónomo. Todo
sistema semiológico tiene que ver con el lenguaje. Parece
cada vez más difícil concebir un sistema de
imágenes o objetos cuyos significados puedan existir fuera
del lenguaje: Para percibir lo que una sustancia significa
necesariamente hay que recurrir al trabajo de articulación
llevado a cabo por la lengua. Así el semiólogo,
aunque en un principio trabaje sobre sustancias no
lingüísticas, encontrará antes o
después el lenguaje en su camino. No solo a guisa de
modelo sino también a título de componente de
elemento mediador o de significado. Hay pues que admitir la
posibilidad de invertir la afirmación de Saussure: La
lingüística no es una parte, aunque sea privilegiada,
de la semiología, sino, por el contrario, la
semiología es una parte de la
lingüística

  Otras Definiciones Y Conceptos Es difícil
dar una definición unánime de lo que es la
semiótica.Sin embargo puede haber acuerdo acerca de
"doctrina de los signos" o "teoría de los
signos".

Esta definición presenta el inconveniente de
transferir al término "signo" la mayor parte de los
interrogantes. Además observamos que los problemas ligados
a la definición implican la definición misma, hecho
que marca fehacientemente las dificultades de la empresa al
tiempo que subraya su interés.

Este interrogante remite inevitablemente al objeto de la
semiótica, en consecuencia, a la unificación de las
problemáticas de la significación y,
correlativamente, a la constitución de una comunidad
científica capaz de instituir y de garantizar la validez
de estas problemáticas. Esto muestra que el acceso a la
semiótica es, en principio, complejo pues se sitúa
necesariamente en la interfaz de un gran número de campos
del saber (filosofía, fenomenología,
psicología, etnología, antropología,
sociología, epistemología, lingüística,
teorías de la percepción, neurociencias,…). La
tarea histórica de la semiótica podría ser
la de hacer cooperar esos saberes, institucionalmente separados,
para producir un saber nuevo, un saber, en cierto modo, de
segundo grado.

Encontraremos pues tantas doctrinas de los signos como
conceptualizaciones de esta cooperación de saberes; dicho
de otra manera, las doctrinas difieren según el contenido
primitivo atribuído al término "signo". Sin
embargo, en su acepción corriente, este término es
lo suficientemente preciso como para que podamos contentarnos con
las expresiones "doctrina de los signos" o "teoría de los
signos", en virtud de la mayor o menor pretensión de
formalización científica ostentada por las
diferentes corrientes que se registrarán más
adelante. Tendremos que tomar en cuenta también el amplio
lugar ocupado por el signo lingüístico, tanto en la
ocupación del campo como en una perspectiva
histórica, puesto que para algunos la semiótica se
confunde con la semio-lingüística, inclusive con una
filosofía del lenguaje. Es dable considerar entonces,
desde el comienzo, el carácter necesariamente
polémico de toda tentativa de organización del
campo semiótico y limitar nuestras ambiciones a mostrar
que la semiótica es el ámbito privilegiado donde se
organiza el debate acerca de la significación; queda claro
que nosotros seremos parte interesada en ese debate.

La Semiotica Es Una Ciencia O Una Filosofia Al
producir un objeto teórico bien definido y claramente
delimitado podremos hablar si no de ciencia, al menos, de actitud
científica e introducir las aclaraciones
necesarias.

Umberto Eco identifica semiótica general y
filosofía del lenguaje, dudando de que puedan tratarse
fenómenos de significación y/o
representación como se trata a los objetos de la
física o de la electrónica.

Sin embargo la cuestión está
constantemente tergiversada al tomar en consideración a
priori de "sistemas de signos" cuya constitución
daría cuenta de la evidencia. La semiótica se
vuelve entonces una especie de tipología de los sistemas
significantes realizada a partir de la formalización
más o menos acabada de estructuras formales
extraídas empíricamente de cada sistema. Queda
claro que la vaguedad que domina en la noción de sistema y
la imprecisión que reina, no bien salimos de los sistemas
explícitamente construidos para un uso determinado
(código de la ruta por ejemplo), no permiten la
construcción de una teoría
hipotético-deductiva, por falta de términos
primitivos formalizables y con mayor razón y con mayor
motivo de reglas de la deducción que le
conciernen.

De esta manera puede explicarse que, bajo pretexto de
reintroducir el tema excluído por el estructuralismo, se
haya recurrido al psicoanálisis (lo que produjo la
"semanálisis" de J. Kristeva por ejemplo). En efecto,
recurriendo al inconciente que, por construcción, es y
será siempre una virtualidad (si no una comodidad) como un
lugar oculto en el que se elabora el sentido, se disuelve todo
objeto posible en una "psicología de las profundidades"
menos accesible aún a la crítica científica
ya que pretende situarse más allá, en la
particularidad de la experiencia de un sujeto individual. No es
éste el ámbito para argumentar y debatir acerca de
esas cuestiones que necesitarían importantes desarrollos.
Sin embargo, independientemente de la validez de los juicios que
preceden, pensamos que al exhibir un objeto para la
semiótica, definido como se define todo objeto en las
ciencias empíricas, podrá ofrecerse una alternativa
al vértigo de los sistemas informes y de los procesos
misteriosos que evolucionarían a nuestro pesar en las
profundidades de nuestros inconcientes. Asumimos nuestras
responsabilidades en la pregunta 3; en verdad, para nosotros se
trata de producir a tiempo un corte epistemológico de la
semiótica entre la ciencia y la
filosofía.

  Diferencias  entre linguistica y semiotica
La concordancia en considerar a los signos
lingüísticos como una categoría de signos, es
casi general, lo que hace de la lingüística una parte
de la semiótica.

La importancia de los signos lingüísticos es
tal que la semiología de inspiración saussureana,
que se desarrolla a partir de la lingüística, ha
mantenido la confusión entre semiótica y
semiolinguística ). Roland Barthes llegó a invertir
la propuesta de Ferdinand de Saussure según el cual la
lingüística es una parte de la
semiología.

Pensamos que es conveniente ignorar y hasta luchar
contra esta relación de dependencia establecida
históricamente entre la lingüística y la
semiótica para ocuparse de los signos en general antes de
tratar signos lingüísticos. En efecto, parece que la
dependencia teórica es a la inversa de la relación
históricamente establecida.

 Semiotica General Si puede mostrarse que
más allá de la diversidad y de las diferencias
aparentemente irreductibles (sobre las cuales se funda la
noción de sistemas de signos) hay una perspectiva
teórica unificante que da a cada signo, cualquiera que sea
el campo de las prácticas humanas al cual se vincula, el
mismo estatus teórico, entonces podemos hablar de
semiótica general.

Es necesario superar las diferencias observables en el
campo de los fenómenos de representación y de
significación, que los compartimentan en clases que no
tienen aparentemente ningún punto en común, para
estar en condiciones de fundar una semiótica general.
Desprenderse de la clase de los fenómenos
lingüísticos no será la menor dificultad. En
efecto, su importancia en las relaciones humanas es tal que han
dado lugar a modelizaciones profundas. Su conocimiento ha
progresado mucho, creando un importante "defasaje
espistemológico" con los fenómenos no
lingüísticos. Esta atención prioritaria dada
por la comunidad científica a los signos
lingüísticos explica el ocultamiento provisorio de la
cuestión de una semiótica general a causa de una
especia de imperialismo de la semiolingüística. El
debate es tanto más difícil ya que la
modelización general producida por una semiótica
general, cuando se la aplica en el campo lingüístico,
aparece necesariamente como en retroceso desde el punto de vista
del poder explicativo y plantea problemas de retraducción
muy complejos. El enfoque peirceano muestra que es posible
definir el signo independientemente de toda especificidad y abre
el camino hacia una semiótica general.

  Condiciones De Una Semiotica General Primeramente
es necesario objetivar los fenómenos de
significación y construir a continuación un modelo
capaz de "informarlos", es decir, de darles formas.

Como ya hemos observado, hay significación desde
que alguna cosa vale no para ella misma, sino para otra. Dicho
con más precisión, su fenomenología, es
decir el efecto que su percepción produce aquí y
ahora en una mente, introduce en esa misma mente la
fenomenología de otro objeto (la que, en cierto modo,
está necesariamente latente en esa mente). El criterio de
delimitación del campo de los fenómenos estudiados
por una semiótica general no puede ser más que
éste: ¿hay una o dos fenomenologías de
objeto en la experiencia vivida por un sujeto?. Entonces, una
semiótica general aparecerá en principio como el
estudio de una relación entre dos fenomenologías.
De esto se desprende que necesitará recurrir a una
descripción de los fenómenos "ordinarios" (es
decir, en los que los objetos percibidos sólo valen para
ellos mismos). Esta descripción deberá permitir
explicitar el "acoplamiento" de esas dos fenomenologías
que se encuentran en todo fenómeno semiótico. Queda
por precisar el contenido del término "mente" lleno de
connotaciones diversas. Deberemos considerarlo sólo en su
probada capacidad para establecer, en condiciones
históricamente datadas, correspondencias entre
fenomenologías de objetos. Deberá ser a la vez
particular, puesto que deberemos describir correspondencias
efectivamente establecidas por un sujeto dado en un instante
dado, y universal, puesto que las significaciones son "mundanas",
es decir producidas "en el mundo". La mente, o al menos su
contribución al fenómeno de significación,
deberá modelizarse. Finalmente, si enumeramos los campos
del saber que deberán cooperar en una semiótica
general, encontraremos: una teoría de la
percepción, una fenomenología de los
fenómenos "ordinarios" y una modelización del
intérprete en función de su relación con el
mundo. .

Semiotica Especifica Las semióticas
específicas se definen como "gramáticas" (es decir,
un conjunto de reglas explícitas) de sistemas particulares
de signos que admitimos como datos de
observación.

La autonomía de esos sistemas, su cohesión
y su independencia de los otros signos se impondrían a
todo observador. Así sería de las lenguas, del
lenguaje de sordo mudos, de las señales camineras, de los
escudos, etc… U. Eco cuando trata los sistemas de signos,
observa con justa razón que pueden ser más o menos
rígidos, más o menos flexibles. Los sistemas
"rígidos", como el de los semáforos o la estructura
del sistema fonológico de una lengua, parecen más
objetivables -por tanto, más fácilmente
descriptibles en términos formales- que los sistemas
"flexibles", como por ejemplo la función narrativa en los
cuentos de hadas rusos. La hipótesis subyacente es que el
conjunto de fenómenos considerados y aislados por este
acto fundador posee una organización y articulaciones
internas autónomas. Un buen ejemplo de este enfoque es el
"sistema de la moda" de R. Barthes en el que el campo estudiado
está delimitado a priori a las producciones de los
semanarios de moda (el "discurso de la moda"). Para Eco, una
semiótica específica puede aspirar a un estatus
científico en la medida en que considere fenómenos
"razonablemente" independientes de su observación y que
concierna a objetos relativamente estables. Habremos de observar
que este criterio de independencia del fenómeno frente a
la observación no podría constituir un criterio
absoluto (puesto que, incluso, esto tampoco se verifica en las
llamadas ciencias exactas) y que, además, puede
verificarse, quizás, de manera diferente pero siempre
válida, en los casos de los fenómenos de
significación. El problema no es tanto el de la
constitución de un objeto de conocimiento independiente de
todo observador como el de la adjetivación de ciertas
clases de fenómenos. Consideramos, como René Thom,
que "toda ciencia es el estudio de una fenomenología".
Cuando la fenomenología estudiada es aquel fenómeno
que se produce cuando se sueltan ciertos objetos pesados (la
caída de los cuerpos) y caen hacia el suelo, queda claro
que su estudio científico queda concluido al anunciarse la
ley de gravedad universal. Cuando la fenomenología
estudiada es aquel fenómeno que acontece cuando una cosa
presente, percibida por un sujeto humano, produce la presencia en
la mente de ese mismo sujeto de una cosa ausente del campo de su
experiencia, el problema de la actitud científica frente a
esta clase de fenómenos no es fundamentalmente diferente.
En efecto, en el primer caso se produjo un modelo que se resume
en la fórmula que liga a los cuerpos pesados mediante la
existencia de una fuerza que depende de sus masas respectivas y
de la inversa del cuadrado de su distancia. La aplicación
de esta fórmula confiere a todo experimentador un poder de
previsión que le asegurará el dominio completo de
esta clase de fenómenos. En el segundo caso, puede
adoptarse una actitud semejante; sin embargo no podría
plantearse a priori que la cientificidad deba conducir, como en
el caso precedente, a un dominio completo. Simplemente, es
necesario considerar que un paso hacia el conocimiento y, en
consecuencia, hacia un cierto dominio de estos fenómenos,
se concreta desde que un modelo, que puede ser cualitativo,
permite reducir lo arbitrario de su descripción.
.

Semiotica De La Producción Y De La
Interpretación Para algunos, los dos procesos son
totalmente reversibles. Para otros, hay una disimetría
fundamental. Sin embargo, puede demostrarse que hay una cierta
dualidad que resulta de la anticipación de la
interpretación en el momento de la
producción.

La mayor parte de los autores se interesaron casi
exclusivamente en el problema de la interpretación de los
signos, partiendo de la opinión ampliamente expandida de
que la producción y la interpretación son procesos
absolutamente reversibles. De esto se desprendería que
describir la interpretación es describir también,
como en un espejo, la producción. Umberto Eco hace
inclusive de esta reversibilidad una característica de los
procesos semióticos. Contra esta afirmación puede
observarse que, si el productor es dueño del objeto que
elige para comunicar su mensaje (elección de palabras, de
grafismos, de gestos …, de configuraciones múltiples de
unos y de otros), el intérprete está obligado a
efectuar un trabajo de reconstrucción de ese objeto (una
semiosis inferencial ) que no llega necesariamente a reencontrar
el mensaje original. En efecto, las relaciones singulares que
productor y emisor mantienen con las instituciones de la
significación son la que regulan su comunicación.
Hay, entonces, una disimetría a priori, puesto que el
primero pone en marcha algo ya presente en él, mientras
tanto que el segundo debe descubrir precisamente lo que el
primero actualizó.

Si no se puede conservar la noción de
reversibilidad para identificar producción e
interpretación, ¿cómo tomar en cuenta
formalmente las homologías de los dos procesos?. Lo que
hay que remarcar antes que nada es que toda producción es,
en alguna medida, una interpretación a priori efectuada
simultáneamente con la producción. Esto es lo que
quiere decir Jean Paul Sartre cuando analiza su manera de
escribir:

"Modifico las palabras en función de la idea que
tengo de él (el público), es decir de mí,
recibiendo lo que quiero escribir" (Obliques 18/19, entrevista
con M. Sicard).

Dicho en otras palabras, la producción es un
proceso de incorporación de un pensamiento en una
configuración de existentes que se ubica bajo la
dependencia de una interpretación anticipada, respecto de
la que el productor se vuelve un intérprete más. En
este sentido participa en este proceso colectivo de
interpretación que describimos como una institución
social. Por parte del intérprete hay un proceso que va de
lo particular a lo universal, de lo individual a lo colectivo,
mientras que, de parte del productor, se va de lo universal a lo
particular y de lo colectivo a lo individual. Más que de
reversibilidad, que no diferencia los dos procesos, debemos
hablar de dualidad para poner el acento en la oposición
del "sentido de los recorridos" que diferencia producción
e interpretación según el esquema:

Semiolinguistica Puede aplicarse este término a
toda teoría que hace de la lingüística el
"patrón" de todos los sistemas de signos
no-lingüísticos.

Si la lingüística, erigida en ciencia piloto
de las ciencias humanas, ocupa una posición preponderante,
al menos en Europa, ello es, en el campo de la semiótica,
fundamentalmente por razones históricas. Así ha
podido verse el desarrollo, por simple "revestimiento" de
conceptos surgidos de la lingüística y de una de sus
extensiones naturales (la narratología), de lo que la
Escuela de París llama "mini-semióticas"
no-lingüísticas. Por ende, éstas
últimas están subordinadas a la
lingüística en virtud de la afirmación
según la cual las lenguas naturales son los únicos
sistemas de signos a los que se traducirían todos los
otros sistemas de signos, considerando imposible la inversa. De
ahí a tomar sólo en cuenta objetos "convertidos en
lenguaje", explícitamente como R. Barthes o
implícitamente como la Escuela de París, hay solo
un paso que franquean alegremente los semiolingüistas sin
demasiados escrúpulos epistemológicos. Sin embargo
no podría extraerse de la génesis de una disciplina
relativa a una clase particular de signos, un principio
jerárquico que permitiera legislar acerca de la clase de
todos los signos. Convendría entonces limitar las
concepciones semiolingüísticas de los campos a los
campos en donde es realmente operativa y buscar las
articulaciones entre esos y una semiótica general que
propondría como principio no privilegiar ningún
sistema de signos, aún cuando sean tan importantes como
las lenguas naturales, de manera que todos los signos,
lingüísticos y no lingüísticos, tengan el
mismo estatuto teórico.

El diagrama de pie de página muestra
las relaciones de subordinación entre campos
disciplinarios que resultan de las consideraciones precedentes
(el conjunto punteado representa los signos que pueden
describirse según el modelo de los signos
lingüísticos). El presupuesto
semiolingüístico consiste en pretender que el
conjunto punteado coincide con el conjunto de todos los
signos

Monografias.com

 

¿Debe formalizarse o, incluso, matematizarse una
semiótica científica? La historia de las ciencias
muestra que la forma acabada de una teoría
científica se alcanza cuando está matematizada
completamente en un modelo hipotético-deductivo. Las
ciencias humanas podran alcanzar ese grado de acabamiento con tal
que las matemáticas tengan la capacidad de informar (es
decir, crear formas) sus características
particulares.

Kant escribía que: "en toda teoría
particular de la naturaleza, lo científico, en el sentido
propio de la palabra, no existe sino en la cantidad de
matemáticas que contiene". Leibniz sólo
concebía a las formulaciones matemáticas ligadas a
su aplicación, siendo la producción de formalismos
inseparables de las diversas manifestaciones del sentido; Matesis
y Semiosis debían aprehenderse simultáneamente. De
hecho estos filósofos representan una constante de la
epistemología de las ciencias humanas. Su estatus
científico está condicionado por la puesta en
práctica de un proceso de formalización cuya
articulación con el objeto estudiado debe explicitarse
totalmente y convalidarse mediante la práctica social. El
punto de vista enunciado precedentemente lleva a evaluar el
estado de desarrollo de las teorías científicas a
partir de su grado de formalización: desde las doctrinas
informes, es decir de opiniones constitutivas de un sistema
más o menos coherente de conceptos y de relaciones entre
conceptos, hasta los sistemas hipotético-deductivos
matematizados, hay un abanico de estatus epistemologícos
en el cual las ciencias humanas están fundamentalmente del
lado de las primeras y, las ciencias exactas, del lado de los
segundos. Ubicándonos resueltamente en esta perspectiva,
abogaremos en favor de una matematización cada vez
más pronunciada en las ciencias humanas sin perder de
vista el valor crítico de las opiniones "informes" y
teniendo conciencia permanente del carácter necesariamente
reductor de la formalización matemática. El
principal escollo en esta gestión puede provenir de la
tradicional acusación de imperialismo para con las
matemáticas. Es una actitud que objetivamente funciona
como un obstáculo epistemologíco que será
necesario superar en la medida en que se diferencien en el orden
del saber instituido los roles de formalización y
aplicación.

Relación Entre Pragmática Y
Semiótica
A la pragmática puede
considerársela como el momento del análisis
semiótico en el que se unen la sintáctica y la
semántica.

La pragmática confronta a las significaciones
elaboradas fuera de las realidades de las que surgen con esas
mismas realidades que pretenden configurar, es decir, a las
cuales dan sentido. Se expresa en forma de reglas o de
hábitos interpretativos admitidos como verdaderos en el
seno de una comunidad, en un período históricamente
datado. Constituye entonces el momento del análisis
semiótico en el que sintáctica y semántica
se unen.

C.S. Peirce está en el origen del pragmatismo en
cuanto movimiento filosófico. Fué él quien
formuló la máxima del pragmatismo: "Considerar
cuáles son los efectos prácticos que creemos que
puede producir el objeto de nuestra concepción. La
concepción de todos esos efectos es la concepción
completa del objeto". La significación de un signo es pues
el efecto que el signo podría tener en cada circunstancia
previsible. Podría decirse que la semiótica de
Peirce es pragmática por construcción, mientras que
en las semióticas saussuro-hjelmslevianas estamos forzados
a aplicar las modalidades a las relaciones entre representante y
representado, concebidas en su origen como un ya-instalado
universalizado. Extendiendo el debate, vemos que la
concepción peirceana de la semiótica es
triádica (en el sentido en que la pragmática es el
momento de " tres en uno") mientras que las concepciones
saussuro-hjelmslevianas son didácticas o binarias. Esto
implica una gran dificultad para traducir de una a otra las
teorías semióticas elaboradas en las dos
tradiciones. El acento puesto hoy en la pragmática
lingüística debería permitir una
revisión crítica de las concepciones
diádicas en materia de signos y de sentido y hacer caso
omiso de muchas dicotomías reductoras.

Relación Hay Entre Semiótica Y
Comunicación
Todo acto de comunicación puede
describirse como un par constituído por un signo producido
por un emisor, interpretado luego por un receptor. Su estudio
combinará producción e interpretación de un
mismo signo.

Queda claro que para avanzar en el conocimiento de los
signos es conveniente considerar aquello para lo que sirven
cuando son más o menos intencionales, es decir para
comunicar. Algo pasa de la mente del productor a la del
intérprete. Más formalmente, puede considerarse que
en todo fenómeno semiótico hay un traspaso a
través de un signo, de una cierta forma de relaciones que
está en la mente de un productor hacia la mente de un
intérprete. Esta forma de relaciones no habría
más que transitar por el signo, que se transforma,
según los términos de Peirce, en "un medium para la
comunicación de una forma (o figura)" (el caso de los
signos naturales, que no tienen productor humano, debe estudiarse
aparte).

Es de destacar que en el acto de comunicación
definido como un par (signo producido-signo interpretado), el
productor tanto como el intérprete hacen referencia a la
misma relación de naturaleza institucional que liga al
signo con su objeto. El productor lo utiliza como "ya-instalado"
(un "comens" dice Peirce; es decir un "ser común") que le
permite elegir una cosa (el signo) y presentarla como el
sustituto de otra cosa ausente (el objeto del signo), con la
garantía (en el interior de su comunidad) de que un
intérprete eventual que comparta su cultura tendrá
la posibilidad de poner en funcionamiento la relación
empleada en el otro sentido (dualidad), como lo muestra el
esquema :

Vemos cómo se logra la comunicación cuando
el objeto del productor y el objeto del intérprete
coinciden (O = O`).

Monografias.com

Relación Entre Semántica Y
Semiótica
Al definir a la semántica como la
"ciencia de las significaciones" puede considerársela como
la ciencia de aquello a lo que remiten los signos. Desde esta
perspectiva constituye un momento de la semiótica.
Evitaremos identificar semántica y semántica
lingüística.

En la conceptualización saussureana del signo, la
significación es inherente al significante. La imagen
harto conocida de la hoja de papel que tiene sobre una faz el
significante y sobre la otra el significado, de manera que todo
corte de una implica un corte de la otra, da cuenta adecuada de
esta concepción biunívoca y vehicular de lo que
representa: cortando los significantes en el ámbito
fónico, cortaríamos al mismo tiempo los
significados en el ámbito conceptual y, en consecuencia,
estudiar la lengua sería estudiar simultáneamente
las significaciones vehiculadas por las palabras. De hecho se
trata de un solo gesto fundador que produciría sus efectos
en dos niveles. Inmediatamente percibimos el tipo de dificultades
que vamos a encontrar en esta perspectiva: los signos
no-lingüísticos que no se presenten como las palabras
de la lengua y que no obedezcan a las mismas combinatorias
quedarán, en principio, fuera del alcance de esta
conceptualización y será grande la tentación
de reconducirlos hacia los signos lingüísticos, de
tal manera que aseguren una apariencia de universalidad de la
metodología. L. Hjelmslev y sus continuadores han
intentado escapar a la presión histórica del modelo
lingüístico distinguiendo, en cierto modo, la cosa
que representa y su significación y, consecuentemente, la
relación que los une (ver pregunta 19).

Desde la perspectiva peirceana (anticipando la
clásica división formulada por CH.Morris) se
distinguen tres momentos constitutivos de la semiótica: la
sintáctica, que trata de aquello que representa, la
semántica, que trata de aquello que esta representado y la
pragmática, que extrae las reglas de uso que gobiernan, en
cada contexto de interpretación, las confluencias de esos
momentos. Puede pues asimilarse la semántica a un momento
de la semiótica, tomando el término "momento" en su
acepción filosófica.

Las Principales Teorias Semioticas A grandes
rasgos pueden distinguirse tres concepciones. Dos de ellas son
binarias, es decir fundadas sobre pares opuestos como
significante/significado. La una, débilmente formaliza,
más bien da cuenta de la hermenéutica y se pretende
ciencia de revelación, incluso iconoclasta (R. Barthes);
la otra está formalizada(A. J. Greimas, Escuela de
París) en una perspectiva generativista. Finalmente, la
semiótica triádica de C. S.Peirce incorpora a la
pragmática en su concepción del signo.

Las teorías de A. J. Greimas y de C.S. Peirce se
presentan respectivamente en las zonas roja y amarilla. El
desarrollo histórico de la primera fué más
precoz. Apoyándose en la lingüística que fue
durante largo tiempo y que quizás aún
continúa siendo la ciencia piloto en Ciencias Humanas,
gozó de una aceptación extremadamente amplia y el
lector podrá recurrir a una rica bibliografía. Por
el contrario, los trabajos de Peirce esperaron durante largo
tiempo su publicación en los cajones de la Universidad de
Harvard; por otra parte, se publicaron en forma fragmentaria y
con cierto desorden. Está en marcha una edición
cronólogica pero insumirá al menos 25 años,
al ritmo actual de su edición y pese a todo no
agotará la masa considerable de sus escritos. Surgidos de
investigaciones lógicas, se presentan con facilidad a la
formalización e incluso a una matematización muy
rigurosa.

También es necesario señalar que, en un
campo tan vasto, con tantas aplicaciones específicas, la
tentación de teorizar en campos restringidos es grande.
Por eso asistimos a una abundancia considerable de pretensiones
teóricas fundadas sobre distinciones empíricas,
ciertamente pertinentes, que carecen de esa generalidad que
permite actuar científicamente reduciendo de manera
significativa la diversidad a la unidad.

Como curiosidad, citemos por ejemplo la
clasificación de Condillac (1746) que distinguía
"los signos accidentales, los signos naturales, los signos de
institución o aquellos que nosotros mismos hemos elegido y
que sólo mantienen una relación arbitraria con
nuestras ideas" y la definición de Elie Rabier (1886): "La
idea del signo implica tres términos: el objeto
significado, el objeto que lo significa y la inteligencia que
interpreta al signo pasando de la percepción del objeto
significante a la concepción del objeto significado", muy
cercana a la concepción peirceana.

Conviene señalar finalmente varias teorizaciones,
algunas de las cuales intentan imposibles síntesis entre
teorías binarias y triádicas como la de Umberto Eco
y algunos ensayos específicos como los de la Escuela de
Tartu (Yuri Lotman), la semio-física de René Thom,
la semiología del cine de Christian Metz,
etc…

 LA SEMIOTICA APLICADA A LA
CONTABILIDAD.

En la actualidad, la investigación de mercados se
transforma en una telaraña de razonamientos que nos obliga
a volvernos más específicos en el diseño de
metodologías cualitativas. Parece que necesitamos cada vez
más herramientas teóricas para llegar a entender
mejor la mente del consumidor, aunque esto no sea necesariamente
cierto.

Tras el viraje de la percepción del consumidor
hacia las marcas (necesita verse reflejado en ellas), la
complejidad en las metodologías cualitativas de
investigación se ha valido ya no sólo de la
comunicación y la psicología, sino de la
antropología, la sociología e incluso de la
neurología para llegar a un solo punto: seducir la mente y
el corazón del consumidor.

La evolución en el entendimiento del consumidor
ha sido extraordinaria en los últimos años,
diversas herramientas han facilitado este objetivo; sin embargo,
el esfuerzo para entender la complejidad incluso de las mismas
metodologías muchas veces ocasiona que nuestros objetivos
se pierdan en la búsqueda de insights.

Simplicidad, Todo lo Demás es
Incidental

Las motivaciones del consumidor tienen un origen claro y
específico; la esencia de este sentimiento es expresado en
un gesto espontáneo, en una frase suelta o en una
reacción corporal al inicio de la indagatoria. Estos
signos son el reflejo de su sentir respecto a la marcas y sobre
los cuales se debe plantear gran parte de las hipótesis de
investigación. La simplicidad de los procesos contiene la
certeza de los objetivos. "Conocer al consumidor" es la semilla
de la investigación y al mismo tiempo es un imperativo al
que hay que regresar para generar estrategias que rompan
paradigmas y así, ser protagonistas del viraje hacia una
verdadera innovación.

La simplicidad se trata sobre regresar a las
raíces del análisis cualitativo, entender al
consumidor:

•Sus conceptos emocionales clave: los primeros
sentimientos que menciona (palabras o gestos).

•Sus conceptos racionales clave: juicios reales
hacia la marca (moderna, vieja, divertida,
etcétera)

•Sus frenos: lo que no siente obtener de la
marca.

•Sus necesidades: lo que explícitamente
piden de la marca/producto.

•Motivaciones: el sentimiento o emoción que
está detrás de la marca.

Muchas veces, en la investigación de mercados, el
flujo de los tópicos se entorpece a sí mismo al
intentar extraer verdades que simplemente no existen para el
consumidor; esto ocasiona que en un focus group, las opiniones de
los consumidores y las expectativas de la marca viajen en un
camino empedrado que hace complejo entender los
resultados.

Algunas veces, las ideas preconcebidas por parte de la
planeación de la marca dificultan la fluidez de lo dicho
por los consumidores, volviendo a un estudio sencillo, un
laberinto de conceptos que no necesariamente logra los objetivos
de la marca. Habrá que reflexionar sobre la manera en la
que podemos recuperar nuestra capacidad de asombro ante la
sencillez que representa el objetivo de la investigación
de mercados: "escuchar y entender al consumidor". Un
cuestionamiento preciso y dirigido a la búsqueda de la
simplicidad del problema a investigar revela los elementos
más importantes para el consumidor sin necesidad de
mezclar las variantes originales.

Nuevas Metodologías en Búsqueda de la
Simplicidad

La semiótica ha cobrado vital importancia en la
investigación de mercados, pues con su correcta
aplicación podemos hacer de nuestra marca un ente vivo
capaz de generar conceptos y tendencias.

En nuestros días es necesario retomar la idea de
que la cultura es una telaraña de significados creada por
los consumidores, debido a lo cual es casi una obligación
comprender su contexto a partir de una dimensión
simbólica.

A través de signos, la semiótica establece
el marco de referencia dentro del cual los consumidores
desempeñan su estilo de vida; de tal modo, cualquier
objeto o actitud puede ser cargado por algún significado
convirtiéndose en un signo a interpretar.

Una metodología semiótica permite
identificar estos signos, dejando al descubierto un gran
significado a través de algo tan sencillo como un gesto,
una pulsera o la entonación, una marca o con la que se
contesta una pregunta. De esta manera, la semiótica se
ocupa de potencializar la simplicidad de la vida cotidiana de los
consumidores, hasta llegar a un entendimiento profundo de su
contexto y motivaciones. La semiótica aplicada a la
investigación de mercados analiza los detalles más
simples e íntimos de la realidad de los consumidores en
busca de significados que son expresados voluntaria e
involuntariamente.

La
ontología

DEFINICIÓN:

La ontología es la investigación
del ser en tanto que ser, o del ser en general,
más allá de cualquier cosa en particular que es o
existe. En algunos filósofos, sobre todo de la escuela de
Platón, sostienen que todos los sustantivos se refieren a
entidades existentes. Otros afirman que los sustantivos no
siempre nombran entidades, sino que ofrecen una forma de
referencia a una colección de objetos o sucesos. En este
sentido, la mente, en lugar de referirse a una entidad, se
refiere a una colección de sucesos mentales experimentados
por una persona.

El problema ontológico

El problema central de la ontología fue
presentado muy elocuentemente por Willard van Orman Quine en su
artículo Sobre lo que hay:

Un rasgo curioso del problema ontológico es su
simplicidad. Puede formularse en dos monosílabos
castellanos: « ¿Qué hay?». Puede
además responderse en una sola palabra:
«Todo», y todos aceptarán esta respuesta como
verdadera. Sin embargo, esto es sólo decir que hay lo que
hay. Queda lugar para discrepancias en casos particulares; y
así la cuestión ha persistido a través de
los siglos.

En general, cada uno de estos "casos particulares"
presenta un problema distinto. Desde la segunda mitad del siglo
XX, el naturalismo imperante ha determinado que los debates
metafísicos sean principalmente acerca de la existencia o
no de todo aquello que parece entrar en conflicto con la
descripción del mundo provista por las teorías
científicas más exitosas. Esto se refleja en la
elección de algunos de los casos que se mencionan a
continuación:

  • Las entidades abstractas: Es ampliamente
    aceptado que todas las entidades caen en una de dos
    categorías: o son abstractas, o son concretas. Los
    números, los conjuntos y los conceptos son algunos
    ejemplos de entidades que intuitivamente clasificamos como
    abstractas, mientras que el planeta Venus, este árbol
    y aquella persona son ejemplos intuitivos de entidades
    concretas. Sin embargo, todavía no existe un criterio
    aceptado para decidir cuándo una entidad es abstracta
    y cuándo concreta, aparte de la intuición.
    Además, tampoco existe acuerdo sobre si las entidades
    abstractas siquiera existen, y en caso de que existan, sobre
    cuáles existen.

  • Las entidades del sentido común: Al
    encontrar una silla, ¿debemos decir que lo que hay en
    el mundo es una silla? ¿O sería más
    correcto decir que lo que hay, estrictamente hablando, es un
    montón de moléculas? ¿O quizás un
    montón de átomos? Y está claro que este
    argumento puede extenderse a muchas otras entidades del
    sentido común.

  • Los universales: Los universales
    (también llamados propiedades, atributos
    o cualidades) son los supuestos referentes de los
    predicados como "verde", "áspero", "amigo" o
    "insecto". La existencia de los universales se postula para
    justificar nuestra manera de hablar acerca de los individuos.
    Así por ejemplo, estamos justificados en decir de una
    planta que "es verde", porque la planta posee el universal
    verde, o alternativamente porque el universal
    verde esta presente en la planta. Además,
    podemos decir de varias cosas que "son todas verdes", porque
    el universal verde, siendo algo distinto de las
    cosas, está sin embargo presente en todas ellas. El
    problema de los universales es acerca de si los universales
    existen, y en caso de que así sea, cuál es su
    naturaleza: si existen en las cosas (in re), o
    independientemente de ellas (ante rem), o en nuestra
    mente, por mencionar algunas posturas.

  • La mente y lo mental: Al abrir una cabeza, lo
    que vemos no es una mente, con pensamientos, ideas y
    recuerdos, sino materia. ¿Será que lo mental es
    una ilusión, y que todo lo que hoy describimos en
    términos mentales puede reducirse a los procesos
    físicos que observa la ciencia? ¿O será
    que lo mental es algo efectivamente existente, inmaterial e
    inobservable?5 Para un poco más de discusión,
    véase El problema mente-cuerpo.

  • Los agujeros: A primera vista, los agujeros
    están "hechos de nada". ¿Como es posible, pues,
    referirnos a ellos como si fueran objetos comunes?
    ¿Cómo es posible percibirlos?
    ¿Qué percibimos?

La ontología como disciplina diversa de la
metafísica

Dada la acepción cada vez más restringida
que la ontología iba tomando, dentro de la
Neoescolástica quedó como una investigación
de las propiedades estáticas, y en algunos casos las
propiedades trascendentales. De ahí que Kant pueda afirmar
–trasladando esta noción a su propia
filosofía–, que la ontología es el estudio de
los conceptos a priori que residen en el entendimiento y tienen
su uso en la experiencia, llevando la noción hacia un
sentido más inmanente.

Husserl

Según Husserl la ontología es una ciencia
de las esencias que puede ser formal o material. La primera se
dedica a las esencias formales, es decir, a las propiedades de
todas las esencias. Las ontologías materiales tratan de
esencias materiales y se restringen según los modos de sus
objetos. Por tanto, son llamadas también
"ontologías regionales". Obviamente la ontología
formal abarca todas las materiales e incluso las del
ser.

Heidegger

Heidegger afirma que existe una ontología
fundamental que es llamada "metafísica de la existencia"
que se encarga de descubrir "la constitución del ser de la
existencia". La ontología se refiere entonces a las
condiciones de posibilidad de las existencias o al ser mismo en
su apertura originaria.

Además, insiste en diferenciar la
metafísica de la ontología, alegando que son
radicalmente distintas, pues la primera confunde ser con ente;
mientras que la segunda, parte precisamente del hecho de que son
diferentes.

Hartmann

Partiendo de una crítica de la noción de
ontología como metafísica y con ella de toda la
escolástica, Hartmann afirma que la ontología es en
realidad la crítica que permite descubrir los
límites de la metafísica y qué contenidos
pueden ser considerados racionales o inteligibles.

ONTOLOGIA APLICADA A LA CONTABILIDAD

La relación existente entre la ontología y
la contabilidad está presente en el principio contable de
ENTE, porque este principio nos enseña que cada empresa
debe llevar registros contables distintos de las finanzas
personales del dueño o cualquier otra entidad.

La personalidad de un negocio es diferente de sus
accionistas o propietarios. Podemos decir que los socios son
dueños de la empresa, mas no son la empresa. Por lo tanto
la información financiera debe contener única y
exclusivamente los derechos, obligaciones y resultados de
operaciones de la entidad.

Además la empresa es un ENTE que tiene existencia
legal o física, que se desarrolla en un entorno conformado
por los clientes, proveedores, mercado y la competencia. Este no
es el único ENTE existente dentro de una sociedad sino
como este existen muchos que se dedican a su mismo rubro o a
otras actividades, pero no todo ENTE presenta las mismas
características ya que cada una es distinta de la
otra.

LA ONTOLOGIA APLICADA A LA
CONTABILIDAD

La relación existente entre la ontología y
la contabilidad está presente en el principio contable de
ENTE, porque este principio nos enseña que cada empresa
debe llevar registros contables distintos de las finanzas
personales del dueño o cualquier otra entidad.

La personalidad de un negocio es diferente de sus
accionistas o propietarios. Podemos decir que los socios son
dueños de la empresa, mas no son la empresa. Por lo tanto
la información financiera debe contener única y
exclusivamente los derechos, obligaciones y resultados de
operaciones de la entidad.

Además la empresa es un ENTE que tiene existencia
legal o física, que se desarrolla en un entorno conformado
por los clientes, proveedores, mercado y la competencia. Este no
es el único ENTE existente dentro de una sociedad sino
como este existen muchos que se dedican a su mismo rubro o a
otras actividades, pero no todo ENTE presenta las mismas
características ya que cada una es distinta de la
otra.

En el campo de la contabilidad, cualquier suceso puntual
de carácter natural o cultural que haga variar positiva o
negativamente el patrimonio de una determinada ENTIDAD,
constituye un "hecho contable". La venta de mercaderías,
el pago de una factura, la compra de materiales, el
descubrimiento de una mina, califican como "hechos contables",
siempre que se produzcan en el ámbito de una entidad
socioeconómica y afecten su patrimonio.

Conclusiones

  • 1. La filosofía es muy importante para
    nuestra vida pues como su mismo nombre lo dice es amor a la
    sabiduría y gracias a ello hemos logrado grandes
    avances no solo tecnológicos sino también
    psicológicos para q de esta manera seamos una sociedad
    mejor.

  • 2. Al estudiar a la lógica nos dimos
    cuenta de que incluso la ciencia formal se puede aplicar a la
    realidad como es el caso de los conectivos
    lógicos

  • 3. La axiología es una guía para
    el actuar de los profesionales de la Contaduría
    Pública; por lo tanto el hecho de que se juzgue el
    desempeño de los profesionales queda limitado a la
    forma de aplicar los principios y las normas éticas
    que establece la axiología a la hora de
    desempeñar su labor.

  • 4. La ética al valor los actos en
    términos del bien y del mal, da normas de
    comportamiento al indicar lo que es bueno y lo que no lo
    es. Pero lo que el hombre siga o no tales normas al
    evaluar sus propios actos, que por ser humano son libres,
    implica que la ética tiene más relación
    con la voluntad del hombre que con la moral.

  • 5. Es necesario conocer en la
    epistemología contable sus variantes y la
    cognoscitiva, para saber su relación directa con los
    principios contables.

  • 6. Al observar el tema de estética se da
    cuenta que está muy ligada con la contabilidad ya que
    gracias a ella se puede llevar el orden en los documentos que
    se requieran.

  • 7. La semiótica como cualquier campo de
    investigación tiene sus propios métodos de
    estudio como ciencia que lo explica todo cuanto puede de
    manera material y simbólica

  • 8. .La metafísica contable se refleja en
    la partida doble ya que se asemeja a una balanza que tienen
    que estar en iguales condiciones para estar en equilibrio.
    Aquí tienen que ver dos palabras: Debe y
    Haber.

  • 9. La relación entre la contabilidad y
    la ontología es el principio del ente por ejemplo en
    una empresa la infraestructura es el ente. Todos los actos
    que varíen el patrimonio se denomina hecho
    contable.

 Recomendaciones

  • 1. Se debe aplicar la filosofía en
    nuestra vida para buscar la verdad a través de un
    riguroso análisis y así interpretar la realidad
    y transformarla mediante la práctica.

  • 2. Estudiar profundamente la lógica para
    ver lo maravillosa que es y lo que se puede lograr ya que la
    Contabilidad está bien identificada con esta rama de
    la filosofía.

  • 3. Los Contadores Públicos no deben
    dejar de aplicar la axiología ya que tomando
    conciencia de sus actos especialmente negativos se
    podrá disminuir la corrupción en la sociedad y
    además se debe practicar más valores
    positivos.

  • 4. Recomendamos que el contador Público
    sepa diferenciar entre lo malo y lo bueno tanto para el como
    para la empresa con ayuda de la ética. Porque la
    ética te ayuda a reconocer lo que está bien y
    está mal dentro de la sociedad y saber
    aplicarlo.

  • 5. Se debe facilitar el estudio de la
    epistemología en nuestra Universidad a través
    de libros, folletos, revistas conferencias, etc. para la
    mejor captación de esta disciplina filosófica
    que es muy requerida en todo estudio
    universitario.

  • 6. La estética se debe mantener siempre
    presente en la Profesión Contable para expresar lo
    bello que es ejercer esta profesión.

  • 7. Se recomienda aplicar adecuadamente la
    metafísica en lo Contable, ya que se relaciona con la
    partida doble el cual es un principio
    indispensable.

  • 8. La semiótica como rama de la
    filosofía, se debe profundizar en temas complejos que
    la realidad va formando para poder descubrir un tema
    oculto.

  • 9. La ontología se debe de poner en
    práctica ya que cumple un papel muy importante en la
    Contabilidad y también en nuestra vida
    cotidiana. 

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA
CONSULTADA:

  • 1. Katayama Omurd Roberto. Introducción
    a la Filosofía. 1ª Edición Diciembre
    2003

  • 2. FERNÁNDEZ, José Luís.
    HORTAL, Augusto. "Ética de las profesiones" Compendio)
    Madrid, ediciones Universidad comillas, editado en
    1994.

  • 3. Villanueva Canan Erick: introducción
    a la filosofía. Tomo I

  • 4. Bernejo Barrera José Carlos, Historia
    de la Filosofía.

  • 5. Pereda Tua, Jorge. Evolución y
    situación actual del pensamiento contable. Revista
    Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría No 20,
    octubre- diciembre 2004.

  • 6. Cazau Pablo. La
    epistemología.

  • 7. Bunge Mario (1980).
    Epistemología.

DIRECCIONES CONSULTADAS:

  • 1. http://es. Wikipedia.org/wiki/filosof%c3%ADA
    16 de diciembre, 2010

  • 2. http://www.
    Galeón.com7pcazau/artep.epis.htm.

  • 3. http://www.navarraempresarial.com/

  • 4. Hhttp://es
    Wikipedia.org/wiki/est%C3%A9tica

  • 5. https://monografias.com

 

 

Autor:

Jaime Alexander Suarez Huerta

 

[1] Villanueva Canan Erick:
introducción a la filosofía. Tomo I: pg. 9

[2] Villanueva Canan Erick:
introducción a la filosofía. Tomo I: pg. 110

[3] Villanueva Canan Erick:
introducción a la filosofía. Tomo I: pg. 111

[4] http://es.
Wikipedia.org/wiki/filosof%c3%ADA 16 de diciembre, 2010

[5] Katayama Omurd Roberto.
Introducción a la Filosofía. 1ª
Edición Diciembre 2003

[6] Katayama Omurd Roberto.
Introducción a la Filosofía. 1ª
Edición Diciembre 2003

[7] Katayama Omurd Roberto.
Introducción a la Filosofía. 1ª
Edición Diciembre 2003

[8] http://www.navarraempresarial.com/

[9] Asociación fondo de
investigación y editores, compendio académico de
cultura general, pagina 668

[10] Asociación fondo de
investigación y editores, compendio académico de
cultura general, página 670

[11] CARDONA ARTEAGA, John. Algunas
reflexiones sobre la formación, enseñanza y
pedagogía en la disciplina contable. Revista
Contaduría

[12] SILVA RIVERA, José Alberto. El
ejercicio ético de las profesiones. Revista de la
Universidad de La Salle No.25 de Noviembre de 1997. Santa Fe de
Bogotá, D.C., Colombia.

[13] BEDOYA GIRALDO, Hubed. ¿Es
posible un código de ética? Letras
Jurídicas. Vol.4, No.2 de Septiembre de 1999

[14] CADAVID CARDONA, Gustavo. Ética
básica para profesionales. ESCOLME. Primera
edición, 1996.

[15] Consejo Técnico de la
Contaduría Pública. Procedimiento No. 3
“Código de Ética Profesional”. ECOE
Ediciones, segunda edición, noviembre de 1996, Santa Fe
de Bogotá, D.C. p. 58.

[16] CARDONA ARTEAGA, John. Algunas
reflexiones sobre la formación, enseñanza y
pedagogía en la disciplina contable. Revista
Contaduría Universidad de Antioquia No.24-25.
Medellín, marzo-septiembre de 1994.

[17] ZAMORANO GARCÍA, Enrique.
Ética Profesional del Contador Público.

[18] Reglas de Ética Profesional para
los Contadores Públicos Certificados. D.O. Tomo 130,del
29/03/1,941

[19] Código de Ética
Profesional y Norma Internacional de Control de Calidad
(ISQC1)

[20] LOPES DE SA, Antonio. (2003). Bases de
las escuelas europea y norteamericana frente a la cultura
contable y la propuesta neo patrimonialista. En: Revista
Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. Nº
13.

[21] SARMIENTO RAMÍREZ, Héctor
José. (1999). La Urdimbre del Quipus (Segunda parte).
Una discusión taxonómica acerca del concepto de
control como objeto de estudio de la contabilidad. Manizales:
Universidad de Manizales, Centro de investigaciones contables y
desarrollos alternativos – CINDAL.

[22] SARMIENTO RAMÍREZ, Héctor
José. (1999). La Urdimbre del Quipus (Segunda parte).
Una discusión taxonómica acerca del concepto de
control como objeto de estudio de la contabilidad. En:
Lámina Nº 3. Manizales: Universidad de Manizales,
Centro de investigaciones contables y desarrollos alternativos
– CINDAL.

[23] Cazau Pablo. La epistemología.
Disponible en: http://www.
Galeón.com7pcazau/artep.epis.htm.

[24] Bunge Mario (1980). Epistemologia. Pag.
13.

[25] Http://es
Wikipedia.org/wiki/est%C3%A9tica

[26] https://monografias.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter