- Introducción
- Metodología
de trabajo - Desarrollo
- Propuesta
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias
bibliográficas - Anexo
Introducción
Las infecciones respiratorias agudas (IRA), constituyen
un complejo síndrome que agrupa entidades clínicas
con gran diversidad en sus características
epidemiológicas y de agentes causales, lo cual hace
difícil su prevención y control. Constituyen la
principal causa de consultas e ingresos hospitalarios en las
edades pediátricas, siendo las edades más
vulnerables los menores de 5 años (1). Como promedio, un
niño residente en un área urbana sufre entre 5 y 8
episodios de infecciones respiratorias agudas al año, con
una duración media de 7 a 9 días, la mayoría
de ellos se debe a infecciones menos graves de vías
respiratorias superiores de origen viral, por lo que no es
necesario el uso de antimicrobianos y para los que hoy en
día no se dispone de tecnología preventiva (2). En
la actualidad la OMS, recomienda el uso de una vacuna que no
protege totalmente contra la Influenza, pero sí reduce su
severidad y la frecuencia de complicaciones (3).
Numerosos factores de riesgo algunos modificables y
otros no se asocian con el incremento y la severidad de las
infecciones respiratorias, entre estos se encuentran: edad, sexo,
nivel socioeconómico, eficiencia de los mecanismos de
defensa del hospedero, virulencia del agente infeccioso,
condiciones ambientales, contactos familiares o permanencia en
comunidades cerradas (guarderías, escuelas, internados) y
el estado de portador entre otros. Todos estos factores promueven
la transmisión de patógenos respiratorios e
incrementan el tamaño de la dosis infectante,
predisponiendo a infecciones frecuentes y recurrentes que impiden
la recuperación completa de los tejidos afectados y
conducen a enfermedades cada vez más severas
(4).
Las infecciones respiratorias agudas en Cuba al igual
que en el resto el mundo, constituyen uno de los principales
problemas de salud llegando a constituir la primera causa de
morbilidad y consultas en el menor de 15 años. La
morbilidad se ha mantenido inalterable en todas las edades.
Alrededor de 4 millones de atenciones médicas por IRA se
reportan anualmente a pesar de que muchas por ser autolimitadas
no acuden al médico. El 25 % del total de consultas y al
menos el 20 % de las hospitalizaciones son por IRA. (5) El
municipio Bahía Honda presenta un incremento en el
índice de atenciones médicas por IRA de ellos un
mayor número son menores de un año de edad, no
contamos con antecedentes de estudio de las misma en el
área de salud, puesto que no se han realizado
investigaciones hasta la fecha en este campo, por lo que se
decide la realización de trabajo con el objetivo de
identificar algunos de los factores de riesgo que favorecen la
aparición de las mismas en los lactantes del
Policlínico Manuel González Díaz en
Bahía Honda y diseñar una propuesta de acciones
para prevenir los mismos.
OBJETIVOS
GENERAL:
Diseñar una propuesta de acciones encaminadas a
prevenir las infecciones respiratorias agudas en los lactantes
pertenecientes al grupo básico No 2 del Policlínico
Manuel González Díaz durante el año
2010
ESPECÍFICOS:
1- Identificar las principales causas que influyen en la
aparición de infecciones respiratorias agudas
2- Describir las infecciones respiratorias más
frecuentes en los niños estudiados.
3-Determinar algunos factores ambientales que influyeron
en la aparición de las infecciones respiratorias
agudas.
4- Demostrar los factores biológicos que
repercutieron en la aparición de las infecciones
respiratorias agudas.
5. Identificar algunos factores sociales que
contribuyeron en la aparición de las infecciones
respiratorias agudas.
6- Determinar la presencia de complicaciones en los
casos estudiados.
Metodología de
trabajo
Se realizó un estudio de tipo analítico
descriptivo para identificar las principales causas que influyen
en la aparición de infecciones respiratorias agudas en los
lactantes pertenecientes al grupo básico No 2 del
Policlínico Manuel González Díaz durante el
año 2010
El universo estuvo conformado por 129 lactantes
pertenecientes al ya mencionado grupo básico de trabajo y
durante el periodo de tiempo ya establecido. Para la
selección de la muestra nos apoyamos en criterios de
exclusión e inclusión con previo consentimiento
informado de las madres y padres de dichos niños lo cual
fue recogido en el acta de consentimiento informado. (Anexo
1)
Criterios de inclusión
Lactantes con diagnóstico de infección
respiratoria aguda, que incluya (rinofaringitis aguda,
faringoamigdalitis/adenoiditis, otitis media, laringitis
aguda, bronquitis aguda,
neumonía/bronconeumonía.Lactantes que sus madres deseen participar en la
investigación.Lactantes pertenecientes al consultorio
médico del grupo básico de trabajo No 2 del
área de salud del Policlínico Manuel
González Díaz.
Criterios de exclusión
Lactantes con otros diagnósticos de IRA que
no sean los mencionados en criterios de
inclusión.Lactantes que sus madres o acompañantes se
nieguen a participar en la investigación.Lactantes que no pertenezcan al área de
salud.Lactantes que no posean la historia clínica
ambulatoria.
Quedando conformada la muestra por 118
lactantes.
Para la realización de esta investigación
se utilizó. El método empírico a partir de
un cuestionario como instrumento para la obtención
primaria de datos ( ver anexo 2) que fue aplicado de forma
individual por el propio autor, diseñada en grupos de
preguntas cerradas para viabilizar la recogida de la
información, se utilizó además como
procedimiento empírico el análisis documental
concerniente a (las historias clínicas ambulatorias de los
niños, para obtener información del peso al nacer);
y hojas de trabajo diario, El procedimiento teórico se
baso en la revisión bibliográfica, análisis
y síntesis de la información para fundamentar los
resultados.
Para el análisis estadístico se utilizaron
tablas de distribución de frecuencia y tablas de
contingencia, se realizaron cálculos de porcentaje. El
procesamiento estadístico permitió realizar la
triangulación de la información obtenida a fin de
poder analizarla y hacer conclusiones y recomendaciones. Se
empleó en el proceso de preparación del informe
final una PC Pentium IV, con sistema operativa Windows
XP.
e- Aspectos éticos:
Para la realización de esta investigación
se tuvo en cuenta los cuatro principios éticos
básicos sostenidos en el respeto a las personas: La
autonomía, evidenciándose en la decisión de
las madres y padres de participar en la investigación con
previa información de todo el proceso investigativo, a las
cuales se le ofrecerán detalles y se les pedirá su
cooperación detallándose los objetivos de la
investigación. La no maleficencia y la beneficencia,
porque los resultados serán utilizados solo con fines
científicos y no afectaran a los individuos involucrados
en la investigación. La justicia, porque los resultados
serán aplicados a todas las madres en edad fértil
del municipio una vez concluida la
investigación.
Desarrollo
La tabla número I nos caracteriza la muestra
estudio de los 118 lactantes estudiados el mayor porciento con
IRA lo constituyo el grupo de 10 a 12 meses con 64 lactantes
representando este grupo el 54.2 % de la muestra seguido por el
grupo de 7 a 9 meses con 32 lactantes para un 27.1% en menor
porciento encontramos el grupo de 0-3 meses para 4.2%
Tabla I. Distribución de los lactantes por
meses. Grupo básico de trabajo No 2.Policlinico Manuel
González Díaz Año 2010.
Al analizar la relación existente entre el peso
al nacer del lactante y la ocurrencia de infecciones
respiratorias agudas, en la tabla II se puede observar que del
total de niños con esta afección el 89.8% fueron
normopeso y solo 12 niños para 10.2% resultaron bajo peso
al nacer , no se registraron niños obesos, nos llama la
atención que en ese grupo básico de trabajo se
reportaron 12 niños bajo peso al nacer en ese año y
los 12 pacientes presentaron IRA .
Tabla II. Peso al nacer en lactantes con IRA.
Grupo básico de trabajo No 2. Policlínico Manuel
González Díaz. Año 2010
Peso al Nacer | No | % |
Bajo peso | 12 | 10.2 |
Normo peso Obeso Total | 106 – 118 | 89.8 – 100 |
Nuestros resultados con otros trabajos investigativos,
reafirman lo planteado por la mayoría de los autores que
plantean una estrecha relación entre el bajo peso al nacer
y la ocurrencia de infecciones respiratorias agudas en el menor
de un año, (26). En una investigación realizada en
Brasil en el año 1999 sobre relación del bajo peso
al nacer y prevalencia de infecciones respiratorias agudas, se
obtiene que el mayor porciento de los lactantes
constituían bajo peso al nacer , cifras estas que
refuerzan los resultados de esta investigación, resultados
similares se encontraron en Chile (27).
El niño bajo peso tiene alterado los mecanismos
de defensa por lo que es más propenso a las infecciones y
a mayor severidad de estos. El bajo peso al nacer (BPN) ha
constituido un enigma en la ciencia a través de los
tiempos. Múltiples son las investigaciones realizadas
acerca de las causas que lo producen y las consecuencias que lo
provoca. Su importancia no solo radica en lo que significa en la
morbilidad y la mortalidad infantil, sino que estos niños
tienen habitualmente múltiples problemas posteriores. El
Programa para la Reducción del BPN señala que los
niños nacidos con un peso inferior a los 2 500 g presentan
riesgo de mortalidad 14 veces mayor durante el primer año
de vida, en comparación con los niños que nacen con
un peso normal a término. Existen por tanto diversos
factores de riesgo o predisponerte que pueden favorecer la
presencia de la infección respiratoria al estar alterados
algunos de estos mecanismos de defensa contra las infecciones,
entre los que sobresalen, la edad del niño, pues en el
lactante y sobre todo en el recién nacido, se presenta el
riesgo mayor, y el bajo peso al nacer al que se suma el factor
anterior favorece una mayor severidad en la infección y
una elevada mortalidad (28).
Se plantea que la mortalidad infantil es 40 veces mayor
en los recién nacidos de bajo peso (RNBP) que en los
niños nacidos con peso normal y a término. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que uno de
cada 6 niños nace con bajo peso y se reporta un
índice de 17 % al nivel mundial. La atención
primaria de salud está concebida como la estrategia global
para alcanzar la meta de Salud para Todos, por lo que constituye
un eje central del sistema prestador de servicios de salud. Es la
atención esencial e integral de salud basada en
métodos y tecnologías prácticas,
científicamente válidas y socialmente aceptadas,
que son universalmente accesibles a los individuos y las familias
en la comunidad a través de medios aceptables para ellas,
a un costo que la comunidad y el país pueda afrontar, para
mantenerla en cada etapa de su desarrollo con espíritu de
responsabilidad y autodeterminación (29).
Algunos países han progresado en la
reducción del bajo peso al nacer. En Cuba el Ministerio de
Salud Pública ha planteado la necesidad de enfrentar los
problemas de salud con tecnologías apropiadas, dirigidas
al individuo, la familia, la comunidad y el medio, mediante un
enfoque clínico, epidemiológico y social, como
guía fundamental de actuación en la atención
primaria para mejorar aún más los indicadores de
salud (30).
Cuando se analiza la relación entre el tipo de
lactancia materna administrada y las presencia de IRA (tabla III)
se observa que los alimentados con lactancia artificial 71 para
el 60.1% presentaron dichas enfermedades, mostrando el beneficio
de la misma el grupo de los amamantados exclusivamente 21
lactante para un 17.7% y 26 para un 22% alimentados de manera
mixta, los cuales fueron menos susceptibles a padecer IRA
.
Tabla III. Tipo de lactancia materna y su
relación con las IRA. Grupo básico de trabajo No 2.
Policlínico Manuel González Díaz. Año
2010
Tipo de lactancia | No | % | |
Artificial | 71 | 60.1 | |
Mixta. | 26 | 22.0 | |
Exclusiva Total | 21 118 | 17.7 100 |
Hasta ahora no existe en el mercado
ningún producto que supere las ventajas de la leche humana
y los beneficios que implica la práctica de la lactancia
natural. El ser humano con mejores posibilidades de lograr un
buen desarrollo y calidad de vida es aquel que desde sus inicios
es alimentado con los mejores nutrientes materiales, espirituales
y afectivos. Ha sido reconsiderado el importante papel de la
lactancia natural en la alimentación del niño sobre
todo durante el primer año de vida. Su valor desde el
punto de vista nutricional, afectivo e inmunológico ha
sido ampliamente argumentado (31).
Actualmente se recomienda por las autoridades sanitarias
la utilización como único alimento hasta los 4
meses de la lactancia natural, e inclusive la Organización
Mundial de la Salud (OMS) ha extendido este periodo hasta los 6
primeros meses de vida. Se ha estimado, que en el mundo
podrían salvarse cada año más de un
millón de vidas si las madres amamantarán de forma
exclusiva hasta los cuatro meses de vida.
El Dr. Prendes encontró que del total de casos de
niños menores de cinco años con episodios de
diarreas y procesos respiratorios el 71% de ellos había
recibido lactancia materna exclusiva por un período menor
al tiempo promedio (32). En un estudio realizado se
estableció que el riesgo de adquirir influenza y
neumonía era 16 veces mayor en el niño que no
lactaba, y sobre todo en los más pequeños (33).
Diferentes publicaciones en Cuba se han realizado en este sentido
y en una de ellas. Díaz Tabares informa que ya en el
tercer mes de vida el 93 % de sus casos habían dejado de
amamantar siendo por tanto un problema de salud no resuelto y el
riesgo de IRA que presentaban fue mayor . Esto demuestra que a
menor duración de lactancia materna exclusiva, son mayores
los riesgos en el lactante de padecer estas enfermedades
coincidiendo con el resultado encontrado en la
investigación, porque en la leche materna van incluidas
inmunoglobulinas contra algunos virus y bacterias. La
situación en Cuba se ha comportado relativamente igual al
resto de los países del mundo a diario, en las consultas y
terrenos, se encuentran frente a madres que exponiendo
disímiles causas quieren justificar una
alimentación inadecuada, desdichadamente en algunos casos
es difícil convencer a la madre de la importancia de
ésta y en ocasiones sólo después que el
bebé presenta algún tipo de enfermedad infecciosa,
perfectamente prevenible si este hubiese recibido una lactancia
materna exclusiva por el período de tiempo adecuado, es
que las madres comprenden la importancia de esta
forma.
Lee y colaboradores en su investigación
detectaron mayor incidencia de lactancia mixta con un 49% en
menores de 6 meses relacionado con la morbilidad por IRA (34).
Varios estudios han demostrado que los niños que reciben
lactancia materna tienen menor morbilidad por infecciones
respiratorias agudas y otras enfermedades , lo cual hace evidente
el efecto protector de la leche materna frente a las infecciones,
avalados entre otros elementos por la presencia principalmente
dentro de sus componentes contra las infecciones, la
fracción proteica, que aparte de abastecer al lactante de
aminoácidos esenciales y nitrógeno para el
crecimiento corporal, lo provee de inmunoglobulinas como la IgA
que protege la superficie de las vías respiratorias y del
tracto intestinal; igualmente contiene lactoferrina, sustancia
que al unirse al hierro impide la replicación de bacterias
patógenas. La lisozima es otra proteína
láctea con actividad bactericida que aumenta la
función de los anticuerpos presentes en la leche materna.
Además de forma general contiene otros elementos
antivirales, antibacterianos y anticuerpos donados por la madre
durante el periodo de lactancia, principalmente de aquellos que
no atraviesan la barrera placentaria, y en edades tempranas no
son producidos por el niño (35-36). Por lo que se llega a
la conclusión de que la no lactancia materna, destete
precoz en edades temprana de la vida aumentan el riesgo de
enfermar por infecciones respiratorias agudas en los niños
menores de cinco años.
La tabla IV
muestra el estado nutricional de los lactantes con IRA, los
mayores porciento son desnutridos con un total de 47 lactantes
para 39.8%, y delgados 35 lactantes para el 29.7%, en menor
porciento encontramos los obesos 2.52% y los sobrepesos
5.08%.
Tabla IV. Estado nutricional y su relación con
las IRA. Grupo básico de trabajo No 2.Policlinico Manuel
González Díaz. Año 2010.
El estado de nutrición del ser humano se
considera un problema ecológico influenciado por factores
físicos, biológicos, culturales y
socioeconómicos de la comunidad, la alimentación
como acto fisiológico permite la incorporación de
nutrientes al organismo, desde el nacimiento el bebe con los
reflejos innatos es capaz de buscar el sitio de alimentarse. Esta
como fenómeno biológico es multifactorial
(37).
Existe asociado a los trastornos nutricionales una
disminución de los mecanismos de defensa, tanto por
disminución del complemento como por déficit de
formación de anticuerpos facilitando la aparición
de procesos respiratorios y diarrea, provocando esto,
patologías que requieren hospitalización
(38-39).
La malnutrición es la causa más
común de inmunodeficiencia ya que el sistema inmune no
funciona correctamente si la nutrición no es adecuada. Las
disfunciones del sistema inmune secundarias a la
malnutrición se conocen bien.
Según un estudio realizado por Rogelio
León, en el área de salud del Policlínico
Docente "30 de Noviembre", del municipio 10 de Octubre
encontró que predominó el desnutrido ,
haciéndose fuerte la relación entre el desfavorable
estado nutricional y la aparición de las IRA coincidiendo
con esta investigación 40 . Otras investigaciones
realizadas en países subdesarrollados arrojan mayores
porciento de niños desnutridos e infecciones respiratorias
dado por el estado socioeconómico existente.
(36)
Del total de la muestra (118 lactantes),
padres y madres eran fumadores sobre todo las madres con 67 de
ellas para un 56.8% siendo significativo estadísticamente,
los hijos de los no fumadores presentaron una baja incidencia de
procesos respiratorios solo 11 para un 9.3 % (ver tabla
V).
Tabla V Hábito de fumar y su relación con
las IRA. Grupo básico de trabajo No 2.Policlinico Manuel
González Díaz. Año 2010.
Hábito de | No | % |
Madre fumadora | 67 | 56.8 |
Padre fumador | 40 | 33.9 |
No fumadores | 11 | 9.3 |
Total | 118 | 100 |
En ocasiones por desconocimiento, se producen errores en
el hogar constituido por fumar en convivencia con los
niños, sin pensar que este se convierte en fumador pasivo
recibiendo mas daño que el propio fumador.
Los niños, en especial neonatos y lactantes en
los primeros 6 meses de vida, pueden ser particularmente
vulnerables a los efectos de los químicos debido a su
metabolismo inmaduro y a la capacidad disminuida o ausente para
destoxificar y eliminar xenobióticos. La inmadurez
metabólica puede ser protectora cuando un
xenobiótico requiere activación metabólica
para ser tóxico. Los niños crecen y se desarrollan
rápidamente durante los primeros 3 años de vida y
nuevamente durante la pubertad. Ellos son anabólicos,
poseen un metabolismo energético rápido y eficiente
y pueden absorber xenobióticos más completamente
que los adultos.
En el estudio realizado por la autora Dr. Maria Eulalia
el hábito de fumar pasivo constituye un peligro para los
niños que se encuentran expuestos a una atmósfera
de humo de tabaco constituyendo un riesgo de IRA coincidiendo con
este resultado.
El niño paga por la despreocupación de los
padres, afectándose su función respiratoria; en
ellos aparecen de forma más frecuente las IRA. Algunos
autores plantean que esta situación se incrementa
cuando ambos progenitores fuman (41-42).
Se ha comprobado que en el desarrollo de la enfermedad
respiratoria por virus sincitial, el efecto protector de la
lactancia materna disminuye cuando los padres del niño
fuman dentro de la casa, y dentro de sus mecanismo por los cuales
el humo del cigarro aumenta el riesgo para enfermar por
infecciones respiratorias agudas esta dado, porque interrumpe la
actividad muco ciliar y de los macrófagos y por otra parte
estos resultados también refuerzan los realizados por
Hinman A. Y Breiman RF, Butler JC, McInnes PM ya que ellos
encontraron mayor incidencia cuando se asociaban dos riesgos o
más, llegando hasta un 66%. Por lo que queda demostrado
que la asociación de dos o más factores de riesgo
ambientales aumenta la aparición de infecciones
respiratorias agudas en menores de 5 años, y el tabaquismo
pasivo constituye un factor de riesgo que va aumentando por el
mayor consumo cada día de cigarrillo en el sexo femenino
(43-44).
Al analizar la relación existente entre algunos
factores sociales y las infecciones respiratorias agudas en
niños menores de 1 año, se puede apreciar en la
tabla VI que la presencia de hacinamiento, representado por el
58.5 % del total de estos fue el de mayor influencia en la
aparición de infecciones respiratorias agudas.
Tabla VI. Hacinamiento y su relación con las
IRA. Grupo básico de trabajo No 2.Policlinico Manuel
González Díaz Año 2010.
Hacinamiento | No | % | |||
No | 49 | 41.5 | |||
Si Total | 69 118 | 58.5 100 |
El hacinamiento es un factor que se asocia con una mayor
morbimortalidad por IRA, la aglomeración las deficiencias
sanitarias de ventilación, las infecciones respiratorias
bajas por el virus Sincitial Respiratorio son mas frecuentes en
niños que tienen hermanos y está en relación
con el número de personas que ocupan una
habitación.
Otros estudios revisados resaltan también el
papel que juega el hacinamiento como factor de riesgo para los
procesos respiratorios.
Al comparar estos resultados con los de otros autores
encontramos que esta investigación refuerza los estudios
realizados por Chiesa A y Freitas en Brasil, ya que ellos
detectan que el mayor riesgo para enfermar por infecciones
respiratorias agudas en menores de cinco años lo
constituyen el mayor número de personas que dormían
en una misma habitación. El efecto de la
aglomeración familiar como valor predictivo del
hacinamiento constituye según otros autores un indicador
directamente proporcionar con la aparición de infecciones
respiratorias agudas en cualquier grupo de edad, siendo
más importante este factor de riesgo mientras menor es la
edad del niño, por lo que esta investigación
reafirma lo planteado por diferentes autores (4) Por lo que
podemos concluir que cuanto mayor es el número de personas
por habitación, mayor es el riesgo de exposición a
agentes patógenos, la posibilidad de portarlos y el riesgo
de contraer una infección respiratoria aguda. De tal modo
que las infecciones respiratorias agudas en el menor de 1
año son directamente proporcionales al nivel de
hacinamiento que haya en la vivienda, y principalmente en el
dormitorio donde se encuentre el niño. (45-46)
Como se observa en la tabla VII fueron la
Bronconeumonía y la Rinofaringitis Aguda las afecciones
mas frecuentes con 37.3% y 30.5 % de casos respectivamente
seguido por la Bronquiolitis con 26 casos para un 22%, es de
destacar que teniendo en cuenta que dentro de las estrategias de
trabajo del grupo materno infantil municipal esta el seguimiento
estricto de las morbilidades de los niños, el
número de ingresos es elevado sobre todo en aquellas que
pudieran aparecer complicaciones con peligro para la vida
(Bronconeumonía, Bronquiolitis y NAI).
Tabla VII. Complicaciones más frecuentes.
Grupo básico de trabajo No 2.Policlínico Manuel
González Díaz. Año.2010.
Complicaciones | No | % | |||
NAI | 36 | 30.5 | |||
Bronconeumonía | 44 | 37.3 | |||
Otitis Media Aguda. | 9 | 7.7 | |||
Bronquiolitis. | 26 | 22.0 | |||
Rinofaringitis Aguda. Total | 3 118 | 2.5 100 |
En investigaciones realizadas se demostró que las
Neumonías y la Rinofaringitis fueron las más
frecuentes con elevado porciento de ingreso de la primera. Lisset
Ramos y otros en un trabajo realizado en Ciego de Ávila en
el año 2005 encontraron que la Bronconeumonía fue
la causa principal de ingreso en el menor de un año dentro
de las afecciones respiratorias (47-48).
En la tabla VIII se muestra la educación
sanitaria que han recibido las familias de los lactantes con
afección respiratoria por parte de la enfermera de
familia: Se observó que este debió tener un elevado
porcentaje y sin embargo este fue ínfimo (39.82 %);
precisamente es la enfermera de familia quien representa en la
atención primaria de salud, en este caso la principal
acción de salud la preventiva, falló en su
función principal.
Tabla VIII: Educación sanitaria a
las madres de los niños con IRA por la enfermera de la
Familia. Policlínico Manuel González Bahía
Honda. 2010.
Educación sanitaria a la madres recibida | Nº | % | |
Sí | 47 | 39.8 | |
No Total | 71 118 | 60.2 100 |
En la actualidad todas las guías de salud
incluyen la educación del paciente como esencial para
conseguir el control total de la enfermedad. Un profesional que
tiene un gran dominio técnico de su trabajo (incluyendo un
diagnóstico correcto y un tratamiento actualizado), pero
desconoce las ventajas, los contenidos y la metodología de
la educación, fracasará en su intento de que el
paciente mejore. Poco se podrá conseguir sin que el
paciente se involucre. Para obtener éxito en el control de
IRA se requieren cambios complejos en comportamientos y estilos
de vida del niño y su familia. Existen mundialmente planes
educativos individualizados y personalizados a las
características propias de cada sistema de salud y
poblaciones en general, que aún no han logrado ser
efectivos.
Estudios realizados encontraron que la educación
fue el pilar fundamental preventivo. Pimentel en un estudio de
intervenciones educativas en niños halló que
existían orientaciones educativas en las consultas donde
la enfermera juega un pilar fundamental. (49-50)
Propuesta
ACCION DE SALUD COMUNITARIA
Actividad: Charla educativa.
Dirigida A: Madre de los Lactantes, municipio
Bahía Honda .
Impartida por: Equipo de Trabajo de la
maestría
Tema: Infecciones Respiratorias Agudas
en lactantes, sus factores de riesgos clínicos
epidemiológicos.
Duración: 2 horas
Objetivos;
1- Describir las infecciones respiratorias
agudas más frecuentes en niños menores de cinco
años en la comunidad y forma de
presentación2- Identificar los diferentes factores de
riesgos clínico epidemiológicos, (ambientales,
biológicos y socio económicos) que influyen en
las infecciones respiratorias agudas en niños menores
de cinco años en la comunidad3- Conocimientos que debe poseer las madres
sobre, como prevenir o modificar los factores de riesgos para
evitar la ocurrencia de infecciones respiratorias agudas en
lactantes.
2 – FACTORES DE RIESGOS QUE SE DEBEN
CONOCER
A- Factores de riesgos ambientales: Dentro de estos
los más frecuentes son.
Contaminación ambiental (Humo de cigarro y otros
como el carbón y la madera utilizados como combustible)
otros combustibles domésticos (petróleo o
keroseno), Vertederos y micro vertederos en los alrededores de la
vivienda, fecalismo al aire libre, etc.
B – Factores de riesgos Biológicos: Los de
mayor repercusión.
Bajo peso al nacer, malnutrición, corta edad
(menor de 6 meses), no lactancia materna, falta de
inmunizaciones, enfermedades crónicas de base como
(malformaciones congénitas del aparato respiratorio,
cardiovasculares, neuromusculares), asma bronquial,
inmunodeficiencias, el enfriamiento, uso previo de
antibiótico, egreso hospitalario de 10 días o
menos, entre otras.
C – Factores de riesgos Socio –
Económicos: Los más importante son.
El hacinamiento, los problemas culturales, dificultades
económicas, viviendas en lugares distantes y poco
accesibles a la atención médica y con malas
condiciones (piso de tierra, escasas habitaciones e
iluminación, techo con filtraciones y en mal estado etc),
madre adolescente, asistencia a guarderías,
círculos infantiles o casas de cuidado diario
etc.
¿QUÉ HACER PARA EVITAR O MODIFICAR
ESTOS RIESGOS Y ASÍ REDUCIR O EVITAR LA MORBILIDAD POR
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS?
La prevención requiere:
1-Identificar prevalencia de factores de riesgo y sus
causas
2-Trazar estrategias de eliminación de los
mismos
De forma general la comunidad puede reducir las
infecciones respiratorias agudas modificando los factores de
riesgos antes mencionados de la manera siguiente.
1- ¿Cómo prevenir los riesgos
ambientales?
Evitando o eliminando el hábito de fumar cerca
del niño y en el interior de la vivienda; evitando el humo
de combustibles domésticos en el interior de la casa,;
eliminando los vertederos y micro vertederos en la comunidad,
para ello utilizar recipientes con tapa o bolsas de nylon; no
realizar fecalismo al aire libre, utilizando letrinas o pozo
sépticos, o inodoros.
¿Cómo prevenir los riesgos
biológicos?
Reducir el bajo peso al nacer evitando el embarazo en la
adolescencia, no deseado, mantener un control periódico
durante el embarazo, realizar una adecuada nutrición,
tomar las vitaminas prenatales cuando sea orientado por el
médico, entre otros; mantener lactancia materna exclusiva
hasta los primeros 6 meses del niño y mantenerla como
complementaria hasta el año de edad; cumplir con el
esquema nacional de inmunización; control de los
niños periódicamente con otras enfermedades
crónicas no transmisibles, evitar el enfriamiento en el
niño principalmente en la etapa de recién nacido y
lactante; no utilizar antibióticos que no sean indicados
por el médico; todo paciente egresado del hospital posee
un alto riesgo de IRA, por lo que se debe cumplir todo lo
anterior para evitar el ingreso hospitalario y así reducir
estos riesgos.
¿Cómo prevenir los riesgos socio
económico?
Controlar los factores de riesgos socio
económicos, disminuyendo el hacinamiento; mejorando la
ventilación de la vivienda así como sus condiciones
estructurales; elevando el nivel cultural de los padres o tutores
de los niños y población en general; elevar la
percápita familiar con la vinculación de los padres
y otros miembros de la familia en edad laboral al trabajo
socialmente útil; elevar la calidad de los servicios en
(guarderías, circulaos infantiles o casas de cuidado
diario); insertar un especialista en medicina general integral o
un médico general, en aquellos lugares donde el acceso de
la población a los servicios de salud, sea muy distante o
inaccesible, para mejorar la asistencia y la educación a
la población, respecto al conocimiento que deben poseer
sobre las infecciones respiratorias agudas y sus factores de
riesgos clínico epidemiológico en niños
menores de cinco años.
Por lo que se concluye que las acciones de salud como
propuesta aplicada, en la cual se propone una charla educativa a
la comunidad del consultorio médico, encaminado a aumentar
el conocimiento de la comunidad sobre las infecciones
respiratorias agudas, así como la repercusión que
sobre ellas ejercen diferentes factores de riesgos
clínicos y epidemiológico, elementos básicos
que a través de la charla educativa planteada se les
explicó a la población perteneciente al consultorio
médico, sobre como actuar en la comunidad para evitar o
modificar estos riesgos en aras de disminuir la morbilidad por
infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años,
disminuyendo de esta forma el gasto en recursos, por
hospitalización, ausentismo laboral de los representante y
más aún, mejorar la calidad de vida de la
población infantil en la atención primaria de
salud.
Conclusiones
En esta investigación las infecciones
respiratorias agudas en Lactantes , continua siendo un problema
de salud en el área estudiada, existiendo un gran
número de factores de riesgos clínico
epidemiológicos que influyeron en su aparición en
estos niños, los cuales pueden ser modificados en la
propia atención primaria de salud, con
participación comunitaria y equipo se salud. A pesar de
los numerosos esfuerzos que el sistema de salud realiza en aras
de disminuir la incidencia de las IRA aún persisten
factores de riesgo como el bajo peso al nacer, el abandono de la
lactancia materna y el hábito de fumar entre otros que
provocan su aparición.
La propuesta planteada permitió elaborar un plan
de acción, de salud comunitaria para elevar el nivel de
conocimiento en la comunidad, sobre las infecciones respiratorias
agudas, así como sus factores de riesgos clínico
epidemiológicos en lactantes, fortaleciéndose de
esta manera la atención primaria en el
municipio.
Recomendaciones
Hacer extensivo este estudio al resto del
municipio.Preparar al personal que actúa en el primer
nivel de asistencia, en especial las enfermeras para afrontar
correctamente este tipo de problema de salud, e incluso en lo
que concierne a los aspectos relativos a la educación
y a las orientaciones suministradas a los pacientes y a sus
familiares.Elaborar actividades educativas, como la presente
encaminadas a aumentar el conocimiento que deben tener sobre
los factores de riesgo de las infecciones respiratorias
agudas y cómo modificar estos riesgos.
Referencias
bibliográficas
1- Jurado Ortiz A. Obstrucción aguda de la
vía aérea inferior. En: Emergencia
Pediátrica. Madrid Ergon 2003, 57- 62.
2-Prieto Herrera M E, Russ Duran G, Reitor Landrian L.
Factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en menores
de 5 años. (Revistas médicas cubanas( Rev Cubana
Med Gen Integr. 2003(citado 13 jun 2008(; 16(2):(24 pantallas(.
Disponible
En:http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/indice/html.
3- Avendaño LF. Resfrío común,
influenza y otras infecciones respiratorias virales. En:
Meneghello J. Pediatría. 5™ Edición,
Editorial Médica Panamericana 1999; 1264-8.
4- Robaina Suárez G, Campello Molieva R.
Morbilidad y manejo de infecciones respiratorias agudas en
menores de 5 años. (Revistas médicas cubanas( Rev
Cubana Ped. 2003 jul-sep (citado 13 Jun 2008(; 75(3):(18
pantallas(.
Página siguiente |