Indicadores de evaluación de la pertinencia social de la Aldea Universitaria (página 3)
Elaboración Propia.
Tabla Nro. 4. Pertinencia social de proyectos
sociocomunitarios elaborados por los triunfadores en los
diferentes programas facilitados.
Título de proyecto | PNF | Semestre | Consejo Comunal donde se vincula | |||||||
Club de los abuelos | GES | 6 egresados Técnicos Superiores | LA PÁEZ | |||||||
Biblioteca Grandes Maestros | GES | 10 | VARIOS DE PARROQUIA CATIA LA MAR | |||||||
Espacio recreativo para niños y | PNFE | 6 cursantes educación inicial | URIMARE II | |||||||
Cine comunitario para el sector 5 del Barrio | GES | 5 egresados Técnicos Superiores | SECTOR 5 MIRABAL | |||||||
Actividades lúdicas como estrategia de | PNFE | 10 egresados Lic. en Educación sin | VISTA AL MAR I | |||||||
Brigadas ecológicas estudiantiles en la | GEA | 10 egresados Lic. gestión | URIMARE II | |||||||
Jornadas de educación ambiental para el | GEA | 1 desertaron | URIMARE II | |||||||
Jornadas de conservación y mantenimiento de | PNFE | 10 egresados Lic. en educación . sin | URIMARE II SECTOR 5 MIRABAL | |||||||
Jornadas de prevención del consumo de | GES | 5 para optar al grado de Técnicos | SECTOR 5 BARRIO MIRABAL |
Elaboración Propia.
Fuente. Banco de Proyectos Aldea Universitaria
Emilio Gimón Sterling.
Estructura Organizacional de la Aldea Universitaria
Emilio Gimón Sterling.
Coordinador (a): La Aldea es dirigida por un
coordinador o coordinadora que es el máximo
responsable de organizar el proceso de dirección en su
plantel. Roquet (2011) Sus funciones no están escritas
ni se detallan en ningún manual, por lo que debe
asumir cualquier tipo de situación. Debe crear,
innovar para cumplir y hacer cumplir los lineamientos
emanados de la Fundación Misión Sucre, la
Coordinación Regional, las IEU y las Universidades que
acreditan los Programas de Formación.Personal operativo: dos personas a las que se
les denomina personal operativo cuyas funciones no aparecen
estipuladas en ningún documento pero que, según
orientaciones de la Coordinación Regional, deben
atender situaciones de contingencia en ausencia del
coordinador (a) y apoyarle en las labores
administrativas.Un vocero (a) estudiantil institucional de la
Aldea.
La autora considera que la estructura organizacional de
la Aldea es muy simple para la cantidad de funciones que debe
realizar el coordinador y el personal operativo por lo que se
requiere de un análisis colectivo de las situaciones que
lleve a los actores sociales, a construir su misión y
visión, a establecer como suyos los valores
institucionales que los identifiquen y para ello debe
diseñarse una estrategia de dirección a la cual
debe responder una nueva estructura organizacional. Se han
realizado intentos al respecto más no se evidencia en la
práctica la funcionalidad. (Anexos 3-4-5).
Tabla Nro. 5. Categoría Ocupacional de los
colaboradores de la Aldea.
Categoría ocupacional | Mujeres | Hombres | Total |
Coordinador (a) | 1 | 1 | |
Docentes colaboradores | 14 | 4 | 18 |
Personal Operativo | 1 | 1 | 2 |
Obreros (no existe la categoría) | 0 | 0 | 0 |
Vocero(a) Estudiantil | 1 | 1 |
Elaboración Propia.
Fuente: Archivo de la Aldea Universitaria "Emilio
Gimón Sterling".
Área de influencia: Entendida como el
espacio donde habitan los triunfadores y donde desarrollan sus
proyectos socio comunitarios y socio productivos. Según
resultados del cuestionario aplicado, su área de
influencia se extiende a los sectores El Respiro, Mirabal,
Ezequiel Zamora, Vía Eterna, La jungla, Playa Grande,
Urbanización Carlos Soublette, Urb. La Atlántida,
La Esperanza, las Salinas (Parroquia Carayaca) Guaracarumbo
(Parroquia Urimare), Montesano (Parroquia Maiquetía)
según la procedencia habitacional y laboral de los y las
triunfadoras.
Profesionales egresados de la Aldea Emilio
Gimón Sterling.
Como se muestra en la Figura No XXXXX, en el
período 2009 I un total de 28 triunfadores y triunfadoras
alcanzaron el grado de Técnicos Superiores, 21 en
Gestión social y 7 en Gestión Ambiental. En el
período 2010 I, egresaron de los espacios de aprendizaje
de la Aldea 32 Licenciados y Licenciadas en Educación, (8
en Educación Especial, 12 en Educación Inicial y 18
sin mención), 12 Lic. en Gestión Ambiental y para
el 2011 II, egresarán 15 en Gestión Social para el
Desarrollo Local y 10 en Educación Especial.
Etapa 2:
Métodos y técnicas utilizados en el
diagnóstico
Para llevar a cabo este trabajo de investigación
la autora utiliza diferentes métodos teóricos,
empíricos participativos, y estadísticos, que le
permitieron sustentar y viabilizar los supuestos hasta llegar a
la propuesta de solución del problema científico.
Los datos recolectados son procesados mediante distribuciones de
frecuencia y el criterio de expertos.
Figura No. 2. Cantidad de graduados por Programa
Nacional de Formación.
Fuente: Elaboración propia.
A continuación se describen los métodos y
técnicas seleccionadas, y los momentos en que fueron
utilizados:
Entre los métodos teóricos se
utilizaron:
Análisis-síntesis: empleado
durante todas las fases de la investigación, para
fundamentar los supuestos teóricos que se utilizan en
la solución del problema científico y en las
conclusiones del trabajo.Inductivo-deductivo: posibilita formular las
generalizaciones que tienen que ver con el proceso de
dirección de la Aldea Universitaria Emilio
Gimón Sterling y sus particularidades de contexto de
la pertinencia social.Sistémico-estructural-funcional: en la
determinación de las vinculaciones que se dan en el
interior de la Aldea objeto de estudio que posibilitan su
caracterización a través de la
definición de la estructura de la estrategia de
dirección y entre los diferentes elementos que
influyen en la pertinencia social de la Aldea Universitaria
Emilio Gimón Sterling.
De los métodos empíricos fueron
seleccionados:
La observación participante se
utilizó una guía de observación
construída por los asistentes a un taller de
sensibilización, para obtener datos directos del
proceso de dirección de la Aldea Universitaria Emilio
Gimón Sterling en el estado Vargas y de los elementos
que evidencian su relación con la pertinencia social
en actividades prácticas que involucran a los
participantes del proceso. Contiene 15 ítems que miden
la frecuencia de actividades de interacción
Aldea-comunidad.El cuestionario: Construído en
colectivo, contiene 18 ítems de respuestas
dicotómicas cuyo resultado muestra la ausencia de
efectividad de las funciones de dirección de la Aldea
Universitaria Emilio Gimón Sterling en cuanto a la
viabilización de la pertinencia social.
Para mostrar las variables con sus conceptos,
dimensiones e indicadores, las cuales fueron medidas a
través del cuestionario y la guía de
observación, se realizó el cuadro
siguiente:
Variable | Concepto | Dimensión | Indicadores |
Planificación Estratégica | Es el proceso de la | Administrativa | Recursos Procedimientos Actividades Acciones Operaciones Planes Estrategia Misión Visión Valores Finalidades |
Pertinencia Social Universitaria | Incidencia del sistema educativo | Social | Proyectos de investigación Publicaciones. Tasa de egresados. Índices de rendimiento. Promoción de Integración social. Horarios. Procedencia. Aptitud. Imagen. Asistencia. Deserción. Integración comunitaria. Pertenencia. Compromiso ideológico. Formación académica. Responsabilidad ambiental. Ética. Vinculación laboral. |
Fig. 9. Fuente: Elaboración
propia.
Etapa 3:
Muestra:
Para aplicar estas técnicas se requiere calcular
el número de personas a entrevistar o encuestar, sin
embargo por poseer la Aldea una población estudiantil baja
así como pocos docentes y personal operativo, la
investigadora selecciono el 100% de la población al
considerarla un número manejable de sujetos. En este
sentido Ramírez (1997) afirma "la muestra censal es
aquella donde todas las unidades de investigación son
consideradas como muestra".
Se encuestó al total de la población
formada por la coordinación de la Aldea, 18 docentes
colaboradores y 130 triunfadores y triunfadoras, además 10
miembros de Consejos Comunales asistentes a conversatorios y 6
integrantes de instituciones donde los triunfadores y
triunfadoras hacen vinculación profesional.
Categoría | Población total | |
Dirigentes | 1 | |
Docentes | 18 | |
Personal operativo | 2 | |
Miembros de Consejos comunales | 10 | |
Triunfadoras y triunfadores | 130 | |
Organizaciones | 6 | |
Total | 167 |
Tabla Nro. 4 Relación de estratos para el
muestreo.
Fuente: Documentos Coordinación de Aldea
Emilio Gimón Sterling.
Elaboración Propia.
Los criterios definidos para buscar la representatividad
de la muestra fueron:
Ser colaborador o triunfador de la Misión
Sucre.Disposición a participar en la
investigación.Trabajo en equipo.
Nivel de escolaridad.
Habitante de sector adyacente inmediato a la
Aldea.
Etapa 4:
Aplicación de instrumentos.
El cuestionario y la guía de observación
(Anexos 6 y 7) fueron aplicados a la totalidad de la muestra al
final del período académico 2011 I, después
de haber sido validados por los expertos consultados.
Diagnóstico del funcionamiento de la Aldea
Universitario Emilio Gimón Sterling.
El diagnóstico que se presenta a
continuación es resultado de la comparación de las
respuestas arrojadas por los instrumentos que se aplicaron a la
muestra seleccionada (Anexos 6-7-8), con las observaciones y
sistematizaciones de la autora en su gestión de
coordinadora de la Aldea durante los períodos
académicos 2007-II a 2009 -II, finalmente se exponen los
resultados del diagnóstico estratégico resultado de
la realización de la matriz DOFA.
Diagnóstico interno.
Directivo:
Un coordinador: cuyas funciones, de acuerdo a la
práctica y experiencia sistematizadas por la autora,
abarcan cuatro dimensiones: docente-metodológicas,
socio-comunitarias, socio-políticas e
ideológicas.Personal operativo: dos personas que en la Aldea se
encargan una de la portería durante el horario de
funcionamiento de la Aldea y la otra de apoyo administrativo:
organización de archivos, control de asistencia,
información al público y a los triunfadores y
docentes en ausencia del o la coordinadora.Se observa la ausencia de un órgano interno
de discusión, planificación y evaluación
académico-administrativa que oriente las acciones
unísono hacia el logro de los objetivos de la
Misión Sucre evidenciados en la interacción de
la Aldea con la Comunidad.La figura del vocero Estudiantil se encuentra
desvirtuada. El vocero desconoce sus funciones y carece de un
basamento que oriente y regule su
actuación.Los entrevistados sostiene que la asistencia y
permanencia del personal docente y del estudiantado no es
constante.Manifiestan que los horarios son construidos por la
coordinación sin participación de los
triunfadores, lo que ocasiona descontento y desconocimiento
de las necesidades del colectivo estudiantil.Se hacen esfuerzos individuales, sin embargo, no se
observa articulación para el trabajo colectivo de
docentes, estudiantes y comunidad.No existe estrategia y manifiestan que desconoce los
Fundamentos Conceptuales de la Misión
Sucre.
En lo Académico-Docente:
Las respuestas a este ítem evidencian en los
triunfadores la carencia de un proceso de información
sociopolítica.Indisposición de los docentes para asumir el
compromiso de formar para el socialismo, sin embargo, se
observa la existencia de líderes comunitarios que
mantienen bajo perfil en la aldea.Insuficiente material didáctico
imprescindible para el desarrollo de las actividades
académicas (mapas, proyectores, tizas,
borradores…etc.)Inexistencia de unidad de criterios en la
planificación y evaluación de las unidades
curriculares.Los triunfadores y triunfadoras participantes
sostienen que algunos docentes muestran posturas contrarias
al proceso de trasformación que vive el país, y
las transmiten a los triunfadores, quienes muy pocas veces
asumen defender el proceso por falta de consistencia
ideológica.Se evidencia en las y los triunfadores debilidades
en los niveles de análisis, síntesis,
expresión oral y escrita.Se observan insuficiencias en el tratamiento y
contextualización del Básico Curricular
Proyecto.La interacción de los coordinadores
académicos de las IES y los coordinadores de las
aldeas y ambientes universitarios de la Misión Sucre
es insuficiente para la articulación del básico
curricular Proyecto.
Diagnóstico externo
En la Proyección de la Aldea hacia la
Comunidad:
La aldea se encuentra desconectada a la comunidad
donde se ubica. La participación de la misma es escasa
o nula, y no existe un órgano promotor de la
integración.El abordaje de la comunidad (El Respiro), donde
está activa la aldea, es bastante débil, aunque
hay la intencionalidad a través del básico
curricular Proyecto.El área de influencia de la aldea se extiende
a diferentes sectores por lo que varios proyectos socio
comunitarios se están construyendo en otras
comunidades. (Ezequiel Zamora, Vía Eterna, La Jungla,
Mirabal, Playa Grande, Urbanización Carlos Soublette,
Urbanización La Atlántida, Casco Central de
Carayaca, El Respiro).La incorporación de bachilleres que habitan
en el sector circunvecino es mínima.Se observa muy poco sentido de pertenencia de la
aldea hacia la comunidad y de la comunidad hacia la
aldea.Los miembros de Consejos Comunales respondieron que
muchos de los habitantes de los sectores inmediatos a la
Aldea desconocen la existencia de la Aldea. Unos por falta de
información, otros de manera intencionada.
Quinta etapa
Análisis de resultados
Aunque en los instrumentos de recolección de
datos no se identifican las cuatro funciones de dirección
para evitar confusiones, las cuatro funciones de
dirección, están reflejadas en sus
resultados. Aunque se ven separadas, en el proceso de
dirección, no ocurre así, deben verse como sistema.
En el cuadro siguiente se esquematizan las debilidades de las
funciones de dirección en la Aldea Universitaria "Emilio
Gimón Sterling":
Diagnóstico de la funciones de
Dirección en la Aldea Universitaria Emilio Gimón
Sterling.
PLANEACIÓN | ORGANIZACIÓN | DIRECCIÓN | CONTROL | |
Sistema de dirección El coordinador debe reconocer y determinar los Comprobar periódicamente los planes de Asumir compromisos superiores en la No existe en la coordinación un sistema de Ausencia de elementos rectores de la Aldea: | Necesita una gestión de los recursos | Debe crear un sistema de estímulos que Lograr la motivación de los docentes, para Reconocer y estimular al personal operativo, Alcanzar una adecuada comunicación de los | Ausencia de un sistema de información Definir y seleccionar los puntos de control: Planificación de docentes. Formación ideológica. Interacción Aldea-comunidad. Horarios. Ética. Ejercicio de valores compartidos. |
El éxito del sistema de planificación lo
condicionan los aspectos señalados en el resto de las
funciones.
Análisis Estratégico.
Para el análisis interno y externo se revisaron
documentos y se usaron dinámicas de grupo como mesas de
trabajo, para que el grupo generara las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas necesarias. Luego, en un proceso de
análisis y reducción de los resultados por mesa, se
priorizaron las situaciones detectadas.
El trabajo se realizó en dos sesiones en la
primera las mesas de trabajo identificaron fortalezas y
debilidades de la organización y en la segunda
identificaron las amenazas y oportunidades del entorno.
Seguidamente se realizó el reconocimiento y
validación de las propuestas en el colectivo y se
procedió en plenarias a reducir y agrupar los factores
reflejados en los listados.
A continuación se enuncian las fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades, que se recogieron en un
primer momento:
FORTALEZAS
1. La Aldea cuenta con un grado elevado de
docentes académicamente idóneos.2. Los docentes facilitadores y los directivos
habitan en las adyacencias inmediatas a la Aldea lo que
facilita las relaciones con la comunidad.3. Presencia de líderes comunitarios
como estudiantes.4. Se pueden utilizar los fines de semana para
actividades en la Aldea.5. Activación del control de estudios
por la Universidad Bolivariana de Venezuela.6. Comando Intermisiones.
DEBILIDADES
1. Deserción.
2. Insuficiencias en el tratamiento y
contextualización del Básico Curricular
Proyecto.3. Carencia de un sistema de formación
permanente del personal en atención a los Programas
Nacionales de Formación que se facilitan en la aldea y
los que podrían ser demandados por la
comunidad.4. Los triunfadores y triunfadoras no tienen
tiempo libre para actividades comunitarias.5. La mayoría de los triunfadoras y
triunfadores carecen de formación ideológica y
sociopolítica.6. Ausencia de correctivos para disminuir el
ausentismo laboral, los retrasos constantes, la
irresponsabilidad, la falta de
comunicación.7. No existe un efectivo control de
estudios.8. Falta de difusión de las
políticas y estrategias de la Misión
Sucre.9. Ausencia de sistemas de incentivos y de
políticas de motivación hacia el personal
docente y operativo.10. Falta de sentido de pertenencia del
personal docente y los triunfadores y
triunfadoras.11. Ausencia de medios de comunicación
internos para que las informaciones lleguen a todos los
triunfadores y triunfadoras.12. No se divulgan los resultados de los
proyectos.13. Ausencia de computadoras e
internet.14. Concentración de triunfadoras y
triunfadores en sólo tres programas de
formación.15. Ausencia de una política de
información a la comunidad sobre los diferentes
programas que oferta la Misión Sucre por parte de la
Aldea.16. No existe Misión, visión ni
valores compartidos.
AMENAZAS.
1. Insatisfacción de la sociedad con
respecto a la calidad del egresado de la Misión
Sucre.2. Existencia de universidades con un mayor
nivel de calidad.3. Inseguridad en la zona provoca
deserción e incumplimiento de horario nocturno
completo.4. Elementos opositores al gobierno intentan
sabotear las clases desde afuera del edificio
escolar.5. Cambios en la Coordinación de la
Aldea obedecen a decisiones de la Coordinación
Regional sin consultar a los colectivos que allí se
reúnen.
OPORTUNIDADES.
1. El Estado apoya las iniciativas de la
Misión Sucre.2. Convenio Cuba/Venezuela fortalece la
formación docente y gerencial de coordinadores,
docentes y egresados con diplomados y postgrados.3. Profesionales y organizaciones del entorno
están dispuestos a colaborar con las acciones de la
Aldea.4. El Partido Socialista Unido de Venezuela
(PSUV) se integra a la formación ideológica en
la Aldea.5. Servicios médicos e instalaciones
deportivas cercanos a la ubicación de la
Aldea.6. Orientación a docentes triunfadores y
triunfadoras por los Coordinadores Académicos de las
IEU y las Universidades acreditadoras.
Se procedió a la priorización de
situaciones detectadas mediante análisis grupales por
mesas y luego se listaron los factores. Al final quedó
conformada la matriz DOFA de la manera siguiente:
ANÁLISIS INTERNO | ANÁLISIS EXTERNO |
DEBILIDADES | OPORTUNIDADES |
| 1. El estado apoya las iniciativas de 2. Convenio Cuba/Venezuela fortalece la 3. Profesionales y organizaciones existentes 4. El Partido Socialista Unido de Venezuela 5. Orientación a coordinación, |
FORTALEZAS | AMENAZAS |
| 1. Insuficiencia de servicios 2. Insatisfacción de la 3. Existencia de universidades 4. Elementos opositores 5. Cambios en la |
MATRIZ DOFA. ALDEA UNIVERSITARIA EMILIO GIMÓN
STERLING
MAGNITUD DE LA
RELACIÓN.
F-O | F-A |
1-4: 3 1-2: 3 3-3: 2 4-4: 2 5-3: 2 | 1-2: 3 2-4: 2 3-2: 2 4-2: 3 5-1: 1 |
D-O | D-A |
2-1: 3 5-2: 3 5-3: 3 5-4: 3 5-5: 3 1-1: 3 1-4: 3 1-1: 2 1-2: 2 1-3: 2 1-4: 2 1-5: 2 | 1-1: 0 1-2: 3 2-2: 3 3-2: 2 3-3: 3 3-4: 3 4.4: 3 5-2: 3 |
Estrategias a seguir según estos
resultados:
1. Estrategia Maxi-Maxi: La Aldea tiene
posibilidades de maximizar sus potencialidades, al iniciar la
evaluación de sus procesos internos desde la
concepción de la pertinencia social, realizando los
ajustes necesarios en función de avanzar hacia una
cultura de calidad educativa.2. Estrategia Maxi – Mini: La Aldea debe
mantener y elevar el nivel de compromiso de sus actores
sociales, así como su formación y
preparación para enfrentar los cambios que pudieran
producirse bajo el principio de pertinencia social dentro de
sus actividades.3. Estrategia Mini – Maxi: es
aquí donde deben centrarse los esfuerzos de la Aldea
,las oportunidades se centran en el desarrollo de actividades
orientadas hacia la pertinencia social, y las mayores
debilidades se encuentran en cómo medirla, y en la
ausencia de indicadores y dimensiones que permitan evaluar la
Aldea internamente.4. Estrategia Mini – Mini: Las
debilidades de la Aldea muestran relación con casi
todas las amenazas impuestas por el entorno, las estrategias
deben dirigirse a minimizar las debilidades actuales, con
estrategias directas o acciones indirectas de estrategias
para otro fin.
Tabla 2.3: Matriz FODA
Fuente: Molina (2011). Ajustada por
la autora a los objetivos de la presente
investigación.
Conclusiones Parciales:
1. La Aldea Carece de un documento que centre
la planificación estratégica a largo plazo, no
tiene definida su misión, visión, finalidades y
valores.2. El análisis del entorno arrojó
que la Aldea funciona como un sistema cerrado por lo que la
coordinación desconoce las condiciones del entorno y
viceversa3. Es necesario que para la aplicación
de una estrategia de dirección que fortalezca
pertinencia social de la Aldea Universitaria Emilio
Gimón Sterling se diseñe un sistema de
indicadores de pertinencia social y una estructura
organizacional que permita delegar funciones en los
subordinados. Este último aspecto deberá ser
tratado en otra investigación.4. Las funciones principales a desarrollar por
el dirigente como lo son la organización,
planeación, dirección y control se ven
obstaculizadas por la ausencia de un sistema normativo que
regule las acciones de colaboración de los actores
sociales.5. Los instrumentos aplicados fueron validados
por método de expertos
CAPÍTULO II.
Diagnóstico y
caracterización de la aldea universitaria Emilio
Agimón Sterling
2.1. Introducción.
En el capítulo siguiente se presentan las etapas
que se desarrollaron para la elaboración del
diagnóstico de la Aldea Universitaria Emilio Gimón
Sterling y sus fundamentos teóricos para responder las
preguntas científicas planteadas al inicio de la misma. Se
analizan los resultados arrojados por la aplicación de los
instrumentos y las técnicas de investigación de
nivel empírico y se desarrolla la caracterización
de la Aldea Universitaria Emilio Gimón Sterling con el
objeto de relevar las principales insuficiencias en
función de contribuir a su mejora en el sistema de
dirección.
2.2. Procedimiento para la elaboración del
diagnóstico
Fig. 4. Fases del proceso de diagnóstico
seguido en la investigación
Fuente: Elaboración Propia.
El enfoque sistémico, la construcción
colectiva y la cooperación en la recolección de
datos, el procesamiento estadístico de los instrumentos de
recolección y la triangulación de fuentes, son los
elementos que fundamentan el procedimiento diagnóstico
realizado. A continuación se describen cada una de las
etapas:
Primera Etapa:
Caracterización del objeto de
estudio:
En ella se presentan las características que
cualifican el objeto de estudio y se contextualizan sus
especificidades: ubicación, creación, trayectoria,
normativa, estructura, sistema normativo de dirección
(misión, visión, valores), evolución de
matrícula, procedencia de triunfadores, triunfadoras,
docentes, coordinador (a) y personal operativo.
Segunda Etapa:
Selección de métodos, instrumentos y
técnicas:
Entre los métodos teóricos que se utilizan
en las investigaciones están el
Análisis-síntesis, Inductivo-deductivo y
Sistémico-estructural-funcional; entre los métodos
empíricos la observación participante, el
análisis documental, el cuestionario, la entrevista y la
encuesta; En esta investigación se utilizan varios de esos
métodos y finalmente se realiza una Matriz DOFA para el
diagnóstico estratégico.
Tercera Etapa:
Selección de la muestra:
Esta constituye una fracción de la
población estudiada, su determinación depende del
tipo de estudio para garantizar su representatividad, la cual se
valida de acuerdo a las de las características de la
población, su heterogeneidad y el grado de
precisión que se desea obtener en la recolección de
datos.
Cuarta Etapa:
Aplicación de Instrumentos:
Aplicación de los instrumentos además del
análisis del problema científico y la propuesta de
solución.
Quinta Etapa:
Análisis de
resultados:
de fuentes: Analizados los resultados de
datos de diferentes fuentes, éstos se contrastan e
interpretan para confirmar las informaciones.metodológicos: Se emplean
varios métodos de manera simultáneamente para
obtener diferentes visiones en el análisis del
problema de investigación.entre investigadores o evaluadores:
La información se somete a la consideración de
otros observadores para confrontarla y
enriquecerla.
2.3. Descripción del
procedimiento para la elaboración del
diagnóstico.
Etapa 1:
Caracterización de la Aldea
Universitaria Emilio Gimón Sterling.
La Aldea Universitaria Emilio Gimón
Sterling funciona en el edificio escolar de la Unidad Educativa
Estadal del mismo nombre ubicada en la calle El Carmen del Sector
El Respiro, Barrio Mirabal, Parroquia Catia La Mar, estado
Vargas.
Fue fundada el 11 de septiembre del 2006 del año
2006 con población de diferentes sectores y parroquias del
estado municipio debido a la necesidad de ubicar a los
venezolanos y venezolanas que habían sido excluidos del
sistema de educación universitaria, llamada en ese momento
educación superior. Tiene 5 años de fundada y su
primera coordinadora fue la Profesora Carmen Gil.
Elementos rectores del Diseño
estratégico: Misión, visión, valores,
finalidad.
La Aldea asume la Visión de la Misión
Sucre como centro donde convergen los Programas Nacionales de
Formación acreditados por las IEU. No establece
misión, visión ni valores institucionales. Se
procura aplicar la ética desde el preámbulo de la
Constitución y los Fundamentos Conceptuales de la
Misión Sucre, los cuales no son realmente conocidos por
todos los actores sociales.
La autora considera que la Aldea debe construir su
misión y visión así como establecer sus
valores institucionales para enrumbar su sistema normativo de
dirección, diferenciarse entre otras Aldeas que funcionan
en el estado para impulsar la práctica del sentido de
pertenencia; y la filosofía de pertinencia social de la
educación universitaria municipalizada en los diferentes
actores sociales que en ella se integran o deberían
integrarse.
Para su construcción se aplicará una
metodología de planeación participativa con los
docentes, triunfadores, coordinadora, personal operativo,
Cooperativas que funcionan en los sectores adyacentes y miembros
de los Consejos Comunales.
Finalidad de la Aldea Universitaria Emilio
Gimón Sterling
Según lo publicado en la página web de la
Fundación Misión Sucre una Aldea tiene como
finalidades:
Garantizar el acceso a la educación
universitaria.Convertirse en un espacio de formación
científica, tecnológica y humanística,
en un polo de producción y difusión cultural y
de debate y lucha comunitaria.Es un Ambiente Local de Desarrollo Educativo
Alternativo Socialista (Aldeas universitarias).
Tales finalidades son objetivos a largo plazo que
requieren de planificación conjunta y formulación
de estrategias.
Evolución de la Matrícula 2006 II –
2011 II.
Para mostrar la evolución de la matrícula
de la Aldea y los factores que han influido en su crecimiento y
deserción la autora asume los años 2006,
fundación hasta la actualidad 2011, cada dos
períodos académicos, porque en estos se visualiza
la deserción, la prosecución y la apertura de
nuevos programas de formación, aspectos directamente
relacionados con la pertinencia social y la planificación
estratégica educacional.
2006 II | PNFE OFERTADOS | Nro. Secciones | Nro. de | |||||
Educación | 3 | 33 | ||||||
Gestión Social | 2 | 77 | ||||||
Gestión Ambiental | 1 | 19 | ||||||
Informática | 1 | 1 | ||||||
Turismo | 1 | 15 | ||||||
Electricidad y Electrónica | 1 | 19 | ||||||
Informática | 1 | 3 | ||||||
Artes Plásticas | 1 | 2 | ||||||
Comunicación Social | 1 | 4 | ||||||
Construcción Civil | 1 | 1 | ||||||
TOTAL | 9 | 174 | ||||||
2007 II | PNF APERTURADOS | |||||||
Educación | 3 | 37 | ||||||
Gestión Social | 2 | 24 | ||||||
Gestión Ambiental | 1 | 7 | ||||||
Trayecto Inicial | 0 | 0 | ||||||
TOTAL | 6 | 68 | ||||||
2008 II | Educación | 3 | 61 | |||||
Gestión Social | 2 | 32 | ||||||
Gestión Ambiental | 2 | 7 | ||||||
Trayecto Inicial | 2 | 28 | ||||||
TOTAL | 9 | 128 | ||||||
2009 II | Educación | 8 | 91 | |||||
Gestión Ambiental | 1 | 19 | ||||||
Gestión Social | 1 | 22 | ||||||
Trayecto Inicial | 3 | 63 | ||||||
TOTAL | 14 | 195 | ||||||
2010 II | Educación | 9 | 91 | |||||
Gestión Ambiental | 1 | 12 | ||||||
Gestión Social | 2 | 32 | ||||||
Trayecto Inicial | 2 | 37 | ||||||
TOTAL | 172 | |||||||
2011 II | Educación | 5 | 51 | |||||
Gestión Social | 3 | 32 | ||||||
Actividad Física y salud | 1 | 17 | ||||||
Trayecto Inicial | 1 | 30 | ||||||
TOTAL | 130 |
Tabla Nro. 1. Elaboración
propia.
Fuente: Archivo de la Coordinación de la
Aldea Emilio Gimón Sterling.
Figura No.2. Comportamiento de la matrícula por
periodo académico de la Aldea universitaria "Emilio
Gimón Sterling"
Fuente: Elaboración propia. (Archivo de la
Aldea universitaria "Emilio Gimón Sterling)
Según informe manuscrito que reposa en la oficina
de la Coordinación Regional, su primera coordinadora
esperó el 22 de septiembre en esa Aldea a 255 estudiantes
que se habían inscrito en la Misión Sucre
ávidos de realizar su meta de seguir una carrera
universitaria, pero el primer día de encuentros de
aprendizaje sólo asistieron 80, en la siguiente semana se
incrementó la asistencia a 100, y así
paulatinamente llegaron 174. Fue una de las aldeas con mayor
cantidad de inscritos en la Parroquia Catia La Mar, pero
sufrió una situación de deserción debido a
que:
No se dio prosecución a los Programas
Nacionales de Formación que habían
seleccionado.Procedencia habitacional de los y las triunfadoras y
docentes colaboradores (la mayoría residía en
sectores lejanos a la Aldea).Debilidades en el sistema de transporte.
Acción de elementos opositores a su
funcionamiento en el sector.Insuficiencias en los servicios internos de agua,
luz y baños.
La deserción ocasionó que las secciones se
redujeran hasta llegar a 6 secciones (3 de PNFE, 2 de
Gestión Social, 1 de Gestión Ambiental) 68
estudiantes en Programas de Formación en el período
2007 II.
Sin embargo, con la perseverancia de estudiantes y
docentes, así como de la Coordinación Regional de
la Fundación Misión Sucre en el estado Vargas, la
Aldea se mantuvo.
A partir del período 2007 II hay un cambio en la
Coordinación de Aldea, la coordinadora pertenece al sector
donde está ubicada la Aldea. Comienza un período de
reorganización a partir de la
revisión del perfil de docentes facilitadores
colaboradores,fortalecimiento de la vocería
estudiantil,promoción del funcionamiento de la Aldea en
Consejos Comunalessolicitud de docentes colaboradores a través
de los Consejos Comunales y las instituciones escolares
yJornadas de Presentación de los Proyectos
elaborados por los triunfadores y triunfadoras con asistencia
de miembros de organizaciones del estado y del sector donde
funciona la Aldea.con la colaboración de docentes se
logró que donaran mobiliario de oficina.control de estudios y de evaluación por parte
de la Coordinación.
Aspectos que condujeron a un considerable aumento de la
matrícula y para el período académico 2008
II la Aldea contaba con 128 estudiantes distribuidos en 9
secciones, cursantes en los Programa Nacionales Formación
de Educadores, (3 secciones) Gestión Social (2 secciones),
Gestión Ambiental (2 sección) y Trayecto Inicial (2
secciones), 18 docentes facilitadores, 2 operarios y una
Coordinadora.
Aún dadas estas condiciones las relaciones con
los habitantes del sector inmediato donde está inserta la
Aldea continuaron afectadas por factores observados desde la
coordinación tales como:
Falta de tiempo por parte de los actores sociales
(desde la coordinadora hasta los triunfadores) para
interactuar con los Consejos Comunales.Indiferencia por parte de los triunfadores,
triunfadoras y docentes.Horarios netamente nocturnos.
Inseguridad en el sector.
Problemas de infraestructura del edificio escolar
(Iluminación, agua, baños).Insuficiencias en la formación
sociopolítica e ideológica de docentes y
triunfadores.Descontextualización de los
proyectos.
Parte de la población de triunfadores que habita
en sectores lejanos de la Aldea ya estaba por egresar en el
período 2009 I y comienza un proceso si se quiere de
sectorización estudiantil, más allá de la
parroquialización o municipalización, con el
ingreso de estudiantes procedentes de los sectores adyacentes
inmediatos.
Ya para el período académico 2009 II la
deserción , se incorporaron docentes procedentes de las
mismas comunidades, la población de triunfadores y
triunfadoras se eleva a 195 triunfadores y triunfadoras para
descender de nuevo en 2010 I a 172.
En la actualidad ( período académico 2011
II) los Programas de Formación que se facilitan en la
Aldea son: Programa Nacional de Formación de Educadores
(PNFE), Programa Nacional de Formación en Gestión
Ambiental (GEA), Programa Nacional de Formación en
Gestión Social Para el Desarrollo Local (GES), Programa
Nacional en Actividad Física y Salud (AFS). Cuenta con una
población de 130 triunfadores y triunfadoras.
Se puede observar que no se abrieron los programas de
Gestión Ambiental ni Gestión social. La
razón estriba en la poca demanda por parte de los
estudiantes, quienes se inclinaron más hacia los programas
de educación y jurídico, los cuales fueron cerrados
durante este período académico por
reformulación de su pensum de estudios en la universidad
acreditadora.
Formación académica de los docentes
colaboradores de la Aldea Emilio Gimón Sterling periodos
2007 II – 2011 II.
Poseer información sobre la formación
académica de los docentes colaboradores por parte de los y
las triunfadoras y los habitantes de los sectores adyacentes a la
Aldea así como su procedencia habitacional, ha contribuido
a crear un mayor grado de confianza, en la calidad y estabilidad
de los estudios ofrecidos en la organización tal y como lo
demostraron los resultados de la encuesta y la guía de
observación y se visualiza en el cuadro
siguiente:
Tabla Nro. 2. Formación y procedencia
académica de los docentes de la Aldea Emilio Gimón
Sterling.
Período Académico | Nro. docentes | Especialidad | Procedencia de Estudios universitarios Pregrado | Nro. Doc. Post grado | |||
2007 II | 14 | 10 Educadores. 1 Lic. Química 1 Técnico químico 2 Preparadores | 9 Pedagógico de Caracas IUPC. 1Universidad Central de Venezuela UCV. Universidad Central de Venezuela UCV. Instituto Universitario Politécnico Luis Estudiantes último Sem. Ingeniería | 3 | |||
| 26 | 10 Educadores. 1 Lic. Química 1 Técnico químico 2 Preparadores 2 Lic. En Relaciones 1.Ingeniero civil | IUPC. UCV. IUPLCM. Estudiantes último Sem. UCV. UCV. | 5 | |||
| 18 | 12.Educadores 1 Lic. En Química. 1 Técnico Químico. 2Lic.Relaciones Internacionales. 1Ingeniero civil. 3Preparadores. 1Lic. Gestión Social. 1Lic.Trabajo Social 1Socióloga. 1Lic. Relaciones Internacionales 2 Ingenieros Civiles | 5 Misión Sucre UBV 4 Misión Cultura UNESR 3 IUPC UCV IUPLCM UCV UCV 1 Técnico Superior en Gestión 2 Bomberos con estudios universitarios en Misión Sucre UBV. UCV. UCV. UCV. UCV. | 5 | |||
2011 II | 18 | 10 Educadores 3 Preparadores 1Lic. Gestión Social 2 Abogados 1 Socióloga 1 Lic. Trabajo Social. | 5 Misión Sucre UBV 4 Misión Cultura UNESR 1 UCV Técnicos Superiores Gestión Social Misión Sucre UBV Misión Sucre UBV UCV UCV | 4 |
Elaboración Propia.
Fuente: Archivo de la Aldea Universitaria Emilio
Gimón Sterling.
Figura No. 1. Cantidad de profesores asesores con
estudios de postgrado.
Fuente: Elaboración propia.
La información recopilada en la tabla Nro. 2
muestra que la mayor cantidad de docentes en la Aldea desde su
fundación hasta la actualidad ha sido de especialistas en
educación y que progresivamente se han incorporado los
egresados de la Misión Sucre en Educación y otras
especialidades.
Procedencia habitacional de los triunfadores y
triunfadoras, docentes colaboradores, personal operativo y
coordinador.
La procedencia de docentes y triunfadores ha jugado un
papel trascendente en el funcionamiento de la Aldea y los niveles
de asistencia y deserción. En la medida en que los
docentes y estudiantes provienen de los sectores más
cercanos a la Aldea se fortalecen los niveles de asistencia y
prosecución de estudios así como la
contextualización de los proyectos porque al conocer las
situaciones de la comunidad pueden discutirla y buscar soluciones
en interacción, triunfadores, triunfadoras, docentes y
consejos comunales.
Los resultados del cuestionario aplicado indican que
actualmente el 61,1 % de las y los docentes habitan en el sector
Mirabal, 11,1% en las Salinas, 11,1 % en La Páez, 5,5% en
la Soublette, 5,5% en La Jungla. Proceden en su mayoría de
sectores socialmente deprimidos donde las insuficiencias de
servicios públicos tales como agua y transporte les
obstaculizan la modalidad presencial en los encuentros de
aprendizaje, por lo que sus horarios tienden a ser flexibles
más no su responsabilidad académica.
Tabla Nro. 3 Procedencia Habitacional de docentes
colaboradores, Aldea Sterling. Período 2011 II.
Docentes | Triunfadores y triunfadoras | Procedencia habitacional | ||
11 | Mirabal | |||
2 | Las Salinas | |||
2 | Vista al Mar | |||
1 | La Jungla | |||
2 | La Páez | |||
Total: 18 | Total: 130 | Las Salinas | ||
Montesano | ||||
Playa Grande | ||||
El Respiro | ||||
Guaracarumbo |
Fuente. Archivo de la Aldea Universitaria Emilio
Gimón Sterling.
Elaboración Propia.
Tabla Nro. 4. Pertinencia social de proyectos
sociocomunitarios elaborados por los triunfadores en los
diferentes programas facilitados.
Título de | PNF | Semestre | Consejo Comunal donde se | |||||||
Club de los abuelos | GES | 6 egresados Técnicos | LA PÁEZ | |||||||
Biblioteca Grandes | GES | 10 | VARIOS DE PARROQUIA CATIA LA | |||||||
Espacio recreativo para niños | PNFE | 6 cursantes educación | URIMARE II | |||||||
Cine comunitario para el sector 5 del | GES | 5 egresados Técnicos | SECTOR 5 MIRABAL | |||||||
Actividades lúdicas como | PNFE | 10 egresados Lic. en Educación | VISTA AL MAR I | |||||||
Brigadas ecológicas | GEA | 10 egresados Lic. gestión | URIMARE II | |||||||
Jornadas de educación | GEA | 1 desertaron | URIMARE II | |||||||
Jornadas de conservación y | PNFE | 10 egresados Lic. en educación | URIMARE II SECTOR 5 MIRABAL | |||||||
Jornadas de prevención del | GES | 5 para optar al grado de | SECTOR 5 BARRIO MIRABAL |
Elaboración Propia.
Fuente. Banco de Proyectos Aldea Universitaria
Emilio Gimón Sterling.
Estructura Organizacional de la Aldea Universitaria
Emilio Gimón Sterling.
Coordinador (a): La Aldea es dirigida por un
coordinador o coordinadora que es el máximo
responsable de organizar el proceso de dirección en su
plantel. Roquet (2011) Sus funciones no están escritas
ni se detallan en ningún manual, por lo que debe
asumir cualquier tipo de situación. Debe crear,
innovar para cumplir y hacer cumplir los lineamientos
emanados de la Fundación Misión Sucre, la
Coordinación Regional, las IEU y las Universidades que
acreditan los Programas de Formación.Personal operativo: dos personas a las que se
les denomina personal operativo cuyas funciones no aparecen
estipuladas en ningún documento pero que, según
orientaciones de la Coordinación Regional, deben
atender situaciones de contingencia en ausencia del
coordinador (a) y apoyarle en las labores
administrativas.Un vocero (a) estudiantil institucional de la
Aldea.
La autora considera que la estructura organizacional de
la Aldea es muy simple para la cantidad de funciones que debe
realizar el coordinador y el personal operativo por lo que se
requiere de un análisis colectivo de las situaciones que
lleve a los actores sociales, a construir su misión y
visión, a establecer como suyos los valores
institucionales que los identifiquen y para ello debe
diseñarse una estrategia de dirección a la cual
debe responder una nueva estructura organizacional. Se han
realizado intentos al respecto más no se evidencia en la
práctica la funcionalidad. (Anexos 3-4-5).
Tabla Nro. 5. Categoría Ocupacional de los
colaboradores de la Aldea.
Categoría | Mujeres | Hombres | Total |
Coordinador (a) | 1 | 1 | |
Docentes colaboradores | 14 | 4 | 18 |
Personal Operativo | 1 | 1 | 2 |
Obreros (no existe la | 0 | 0 | 0 |
Vocero(a) Estudiantil | 1 | 1 |
Elaboración Propia.
Fuente: Archivo de la Aldea Universitaria "Emilio
Gimón Sterling".
Área de influencia: Entendida como el
espacio donde habitan los triunfadores y donde desarrollan sus
proyectos socio comunitarios y socio productivos. Según
resultados del cuestionario aplicado, su área de
influencia se extiende a los sectores El Respiro, Mirabal,
Ezequiel Zamora, Vía Eterna, La jungla, Playa Grande,
Urbanización Carlos Soublette, Urb. La Atlántida,
La Esperanza, las Salinas (Parroquia Carayaca) Guaracarumbo
(Parroquia Urimare), Montesano (Parroquia Maiquetía)
según la procedencia habitacional y laboral de los y las
triunfadoras.
Profesionales egresados de la Aldea Emilio
Gimón Sterling.
Como se muestra en la Figura No XXXXX, en el
período 2009 I un total de 28 triunfadores y triunfadoras
alcanzaron el grado de Técnicos Superiores, 21 en
Gestión social y 7 en Gestión Ambiental. En el
período 2010 I, egresaron de los espacios de aprendizaje
de la Aldea 32 Licenciados y Licenciadas en Educación, (8
en Educación Especial, 12 en Educación Inicial y 18
sin mención), 12 Lic. en Gestión Ambiental y para
el 2011 II, egresarán 15 en Gestión Social para el
Desarrollo Local y 10 en Educación Especial.
Etapa 2:
Métodos y técnicas utilizados en el
diagnóstico
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |