Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La estructura organizacional de los regantes de Quinua: 1900 – 1960



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Derecho de uso y manejo del
    agua
  3. Organización e implementación de
    infraestructura hidráulica
  4. A modo
    de conclusión
  5. Bibliografía
  6. Anexos

Introducción

El presente trabajo de investigación que lleva
por título "La estructura organizacional de los regantes
de Quinua: 1900 – 1960", tiene como objetivo general de explicar
y conocer los mecanismos de organización de los regantes
con sus distintos actores sociales en pugna por la
adquisición del agua y objetivo específico de
contribuir al conocimiento académico para las
investigaciones posteriores. De esta manera el trabajo nos va
revelando la relación que fue establecido hacia las
primeras décadas del siglo XX de la organización
local del riego de Quinua, en medio de pugnas. Así
conoceremos la administración, organización y
costumbres de los regantes, que se daban dentro del distrito de
Quinua entre los años 1900 – 1960, en su
distribución entre las familias, autoridades y
hacendados.

En el planteamiento del problema para desarrollar este
trabajo la pregunta que iremos desarrollando es ¿Explicar
cómo era la organización de regantes quienes
controlaban y distribuía el agua?, ¿Por qué
los hacendados se apoderaban más agua?,
¿Cómo los campesinos reclamaban sus derechos sobre
el agua? y ¿El control de agua era
centralizado?.

El riego es la más importante para la
producción agrícola, dentro de las comunidades, y
la distribución del agua era de acuerdo a las decisiones
que tomaban sobre su manejado por las autoridades tradicionales
alcalde vara.

El problema surge con los hacendados, que eran
dueños de grandes extensiones de tierras y medianos
propietarios como complemento el agua era parte de esas
propiedades, introduciendo la tecnología agrícola y
aprovechaban a lo máximo al suelo con alta
producción, generando como resultado la desigualdad entre
la población campesina, iniciándose los conflictos
sociales y el problemas del agua entre los hacendados y la
comunidad pero ellos reclamaban sus derechosque los
pertenecían.Mientras los campesinos compraban agua de los
hacendados que era caro a la vez, por lo que era indispensable y
urgente "Debido a que el precio del agua era bastante alto, los
campesinos la compraban solo ocasionalmente, cuando más se
la necesitaba"

Los distintos tipos de agricultores entre hacendados,
medianos propietarios y los campesinos que eran pequeños
propietarios de la comunidad. Las diversas formas que
asumían el manejo y control del agua. El desarrollo de
normas, reglas y formas de autoridad tradicional y local para el
funcionamiento colectivo del canal. Las multas y sanciones que se
establecían para lograr la distribución por turnos
del agua y las relaciones complejas entre los distintos tipos de
agricultores.

Requería una coordinación centralizada de
sus autoridades y la población para el control de agua.
Este control centralizado del sistema hidráulico alcanza
una mayor integración política, así el riego
es considerado la causa principal del desarrollo de la autoridad
política centralizada y de la organización
política sostenido porWittfogel, Mientras
Stewardsiguió considerando que el riego era de gran
importancia en la evolución de la civilización en
general. La centralización de la irrigación puede
ser por la escasez del agua, pero depende de la
organización y normas culturales. En cada comunidad la
organización es distinta, porque siempre tienen sus
particularidades. Aquí se compara el sistema de
irrigación centralizada y carencia de autoridades o falta
de liderazgo y orden, por ahí se produce peleas "Algunos
investigadores han informado de sistemas de irrigación que
son altamente centralizados, mientras otros han descrito algunos
que son "acéfalos", o carentes de autoridad
efectiva."

La autoridad tradicional alcalde vara con la
colaboración delos tenientes gobernadores y agente
municipal, quien soluciona los problemas mediante castigos y
multas de acuerdo a los casos ocurridos en Quinua, pero a partir
de las décadas sesentas entra en transición con
nuevas autoridades de acuerdo a las nuevas normas imanadas por el
estado; de ahí surge el desorden en la distribución
del agua. Mientras las autoridades tradicionales varayoc eran
líderes con ellos no había robos ni conflictos,
trabajarían igual para todos elaborando turnos igualessino
habría peleas por agua. Tanto los regantes y los
autoridades del agua tomaban decisión para el
mantenimiento y reparación de las acequias de
irrigación para llevar a cabo trabajos más
indispensables, como reparación de tomas y acequias.
Así, las comunidades se fueron organizándose para
el cumplimento de sus derechos y deberes.

La fiesta de yarqaaspiy, en aquellos años
era importante, allí realizaban ofrendas al agua,
seguidamente limpiaban las acequias y ultimo la limpieza del
estanque,todavía sigue pero ya distinto de lo que era
antes, también durante la cual se toman decisiones en
cuanto a la distribución del agua para la
irrigación de acuerdo a sus saberes ancestrales sobre el
manejo del agua. En suma, conocimientos de los campesinos
Quinuinos, en los que la coordinación colectiva, las
faenas comunales eran el eje central y estaban organizados por la
autoridad tradicional y la comunidad. Los efectos que la
irrigación ha tenido en la organización social y
política reciprocidad e ideología, el papel que
jugó la irrigación en el desarrollo de las
organizaciones en las comunidades andinas. El agua como
símbolo, cosmología, ecología, sociales y
política en la organización social y
política a nivel local. El problema entre la
irrigación y control vertical para comprender la
irrigación andina.

El primer apartadotrata delderecho de uso y manejo del
agua.En donde tiene varios sub capítulos que serán
trabajados comoAntecedentes históricos de agua, para
conocer un poco del agua. Seguidamente, uso y manejo del agua de
1900-1960,dentro de ello ver el manejo de los regantes.Derecho de
uso del agua de la comunidad, como los regantes se organizaban
con sus autoridades tradicionales. Derecho de uso del agua de los
hacendados, el problema surge conellos que como complemento el
agua era parte de esa propiedad, teniendo como resultado la
desigualdad entre la población, iniciándose los
conflictos sociales y el problemas del agua entre los hacendados
y comuneros que reclamando sus derechos.Seguido de autoridades
locales y las personas notables, en estos años
seguía la organización tradicional y costumbres, en
donde las personas mayores de edad que pasaron todas las
obligaciones y autoridades tenían el privilegio al
respeto.Las autoridades tradicionales, ellos velaron en la
distribución y manejo del agua. Luego Reseña
histórica de la ley de agua. Por último Costumbres
y tradicionales del agua, conocer agrandes rasgos sobre los
costumbres de la fiesta de agua. En el segundo apartadose tratara
de organización eimplementación de infraestructura
hidráulica. Con subapartadoimplementación de
reservorios (Estanque), era para el almacenamiento de agua para
el riego. Después Organización social de riego,
como se organizaron en el reparto del agua y último
Mantenimiento de acequias de irrigación, como se
organizaron en el mantenimiento de las acequias.

Hipotéticamente planteo que hacia principios del
siglo XX la organización, manejo y control del agua
descansaba en las autoridades "tradicionales" los varayoc,
situación que cambia a partir de los sesentas, cuando esta
función es asumida por losautoridades comunales y
comisión de aguas quienes debían enfrentarse a los
propietarios indicados que pugnaban por disputar el control del
agua a estas autoridades comunales.

El estudio es la ilustración de los
fenómenos concretos de la estructura organizacional de
regantes que se dio en las seis primeras décadas del siglo
XX. Para el presente trabajo se ha recurrido al uso de fuentes
primarias y secundarias. En las fuentes primarias se ha
consultado documentos delArchivo Regional de Ayacucho, la
sección de municipalidad. También se ha hecho
entrevistas a los pobladores de las comunidadesdelDistrito de
Quinua.

Derecho de uso y
manejo del agua

Antecedentes históricos de
agua.

El agua es un recurso natural, esencial para la vida en
general; si entendemos a los expertos del mundo, y reflexionamos,
el agua es un recurso escaso y agotable

Durante muchos siglos los campesinos han creado sus
sistemas de riego, sus organizaciones y sus formas de trabajo
para operar y mantener los sistemas de riego colectivamente. Uno
de los ejes centrales ha sido y todavía el conjunto de los
acuerdos entre los autoridades, comuneros y familias para la
distribución equitativamente los derecho y obligaciones en
el sistema productivo. No obstante la tremenda diversidad de las
prácticas y costumbres del riego campesino.

También había el problema con los
hacendados que se apropiaban del agua, fuera de sus turnos, esto
sucedía con más frecuencia en la comunidad de Suso,
a veces hasta se apropiaban de todas las aguas de riego y una vez
a la semana repartían arbitrariamente una porción a
los comuneros, muchas familias dependían de esta agua,
para regar sus terrenos secos y alimentar a sus hijos. Esta
dependencia y la inseguridad de recibir o no este recurso tan
vital, llevaban a la población campesina a comprar agua,
del hacendadoque fomentaba la división entre los comuneros
y peleas por agua. Muchas familias no recibían el agua, o
no la recibían en momentos en que realmente la
necesitaban.

Como en muchas partes de los andes, Quinua se ha dado un
proceso de subordinación de las comunidades
indígenas frente a las haciendas, a los autoridades del
pueblo. Los más poderosos, con mayor contacto e
información, irían apoderarse del agua y de la
gestión del riego.

Conocemos las culturas antiguas, como la de los incas en
los Andes, con sus conocimientos profundos de regar y organizar.
También las comunidades tienen muchos conocimientos,
capacidades y costumbres importantes, que se relacionan
directamente con la cultura indígena, sus fiestas, ritos y
la vida comunitaria. El agua de riego era el fundamento de
civilizaciones importantes en los andes, igualmente ha sido el
recurso motivador de una lucha permanente entre varios
actores.

Entonces para el riego la población quinuina se
depositaban en losreservorios en las noches en ambos barrios
Lurinsayocc y Anansayocc. Para que no les falte
agua tanto para el consumo humano y riego almacenaban agua en el
tiempo de las lluvias.

"…La carencia de agua en este distrito es notable
y solo se espera la estación de lluvias para poder ir
rigar sus pampas, depositando en un estanque nominado yanacocha
que se halla en las alturas de esta población, y para que
en todo el año no falte agua tanto para el consumo diario,
cuando para el cultivo sus campos es indispensable mandar
componen nuevamente al espresado[sic]estamque, dándose de
este modo agua en proporción de los habitantes y basta
estención [sic] de sus chacras" Quinua 1 de octubre 1878
(Archivo Regional de Ayacucho (ARAY), Sección
Municipalidad Expedientes,Consejo Distrital de Quinua, Leg.16,
Nº Doc. 225, Año: 1863-1928)

Cada barrio tantoLurinsayocc y Anansayocc tienen
sistemas hidráulicos independientes. Ambos poblaciones
conforman un solo centro urbano, pero para el riego no comparten
de un mismo reservorio sino tenían cada uno sus
respectivos estanquesde agua. En el manejo y mejoramiento de la
infraestructura y así como fijar los acuerdos para la
distribución del agua lo realizaban en cada barrio con sus
respectivos autoridades tradicionales (varayocc) y locales
(teniente gobernador y agente municipal).

Históricamente, fueron las organizaciones
comunales de riego los encargados de normar la
distribución del agua y del manejo de la infraestructura y
lo seguirán siendo. Cuando este recurso se hace
relativamente más escaso y las personas empiezan a
competir o a esperar para su uso, aumenta el control comunal sino
surge desorden y peleas.

En su trabajo de Arguedas, donde el terrateniente de San
Juan, don Braulio se había apropiado de todas las aguas de
riego, y una vez a la semana repartía arbitrariamente una
porción a los comuneros de las cuatro comunidades de San
Juan. Muchas familias dependían de esta agua, para regar
sus terrenos secos y con el producto que cosechaban para
alimentar a sus hijos. Esta dependencia y la inseguridad de
recibir o no el agua, fortalecían el poder del hacendado
debilitaba la organización comunal. Temían
enfrentar porque perdían ante el hacendado, porque era
bilingüe y tenía relaciones de poder y la
población era consciente que iban a perder. Las familias
no recibían agua en su debido oportunidad por esa
razón perdían sus cultivos, mientras
Pantaleón que regreso de la costa tenia rabia que se
enfrento al hacendado y luego le asesino que es la historia
central. La distribución del agua era derecho y no una
caridad, Arguedas tomo conciencia por los hechos ocurridos entre
el hacendado y los comuneros la desigualdad y la
injusticia.

De esta manera con los cambios de las Leyes del agua y
con la Reforma Agraria se quebró el poder del hacendado
sobre el agua. Al igual con las nuevas Leyes, las autoridades
tradicionales desaparecen, y reemplaza la junta de
administración y por ultimo junta comunal al igual en la
organización de regantes aparece comisión de agua,
luego el juez de aguas, y por último junta de regantes,
quieneselaboran una lista de rol de turnos de los regantes.
Así, como las juntas de usuarios no estaban preparadas
para satisfacer las demandas de los regantes.

Las reglas ajenas que no hacen justicia ni en el riego,
ni en la distribución de las aguas, se enfrentan
también a una creciente acumulación de las aguas
cada vez más escasas, en pocas manos en especial delas
personas de poder económico.

Paralelamente, en estos años estallo una gran
violencia política propiciada por grupos armados como
sendero luminoso tras empezar en zonas rurales de la sierra se
fue extendiendo paulatinamente por casi todo el territorio
nacional, por estos casos dejaron de realizar el mantenimiento de
obras y las fiestas del yarqaaspiy, que era una
organización comunal en donde participaban toda la
población.

También no se toma en cuenta, en las comunidades
donde existe mucha migración masculina, las mujeres se
enfrentan generalmente a todas las tareas agrícolas y de
faenas comunales; a veces el varón solamente puede
acompañar en ciertas épocas a su esposa. "En muchas
comunidades son ellas las que riegan. Dependiendo de la familia y
la comunidad, algunos varones regresan los fines de semana, otros
una vez cada mes, una vez por estación o año o
incluso menos frecuente"[1]. Las mujeres no
representan formalmente a la familia y, por tanto, no son socias
de riego, no tienen voz ni voto ni poder de decisión en la
organización de regantes. Los que ejecutan son los varones
de negociar y tramitar los propios intereses.

Después al transcurrir los años incrementa
la participación de la mujer como usuaria de riego. Ellas
han venido asumiendo todas las tareas en relación al riego
en la parcela y son reconocidos por su dedicación y
cuidado en las labores de vigilancia en el día y noche,
para evitar los robos del agua.

El agua es un recurso natural esencial para el
sostenimiento de la vida y por tratarse de un bien social,
económico y ambiental es utilizado en forma inequitativo,
siendo un recurso valioso, es menos valorado en las sociedades
actúales.Además de esencial es, a la vez un recurso
escaso en nuestro país y departamento. De allí la
importancia de atender la desigualdad, creando conflictos que en
esta materia se presente desde una perspectiva
integral.

La población del campo durante muchos siglos ha
creado sus sistemas de riego, sus organizaciones, costumbres y
las formas de trabajo para operar y mantener los sistemas de
riego colectivamente.Entonces dentro de las comunidades de la
sierra hay diversidades formas de control y en el uso y manejo
del agua.

A veces hay problemas entre los conceptos andinos
comunales, es decir a sus costumbres tradicionales y los
conceptos legales nacionales por tal razón se puede
observar cuando se construye un canal de irrigación de la
mano de obra contratada por el gobierno nacional. Mientras un
organismo nacional de gobierno tiende a esperar que la comunidad
local se haga cargo del canal.Mientrasla comunidad local espera
lo contrario que los autoridades regionales o locales que lo
mejoren su canal. Por otra parte los campesinos y pequeños
usuarios, el derecho al agua que ellos tenían en
razón de sus trabajos colectivos según sus normas y
reglamentos de la Ley.

Uso y manejo del agua de 1900 a
1960

Las familias campesinas, grupos de regantes, y
comunidades entran en el discurso de negociación a nivel
local, más abierta, colectivo y de esta manera se
distribuyeron el líquido vital. Involucran a los
campesinos directamente en la asignación de agua, el
mantenimiento del sistema y el establecimiento de las reglas para
resolver sus problemas.

La acción social de los actores en su manera de
organizar a través de sus vidas cotidianas y experiencias
aprendidas alrededor del agua y el riego. Según el
ambiente, gestión de riego y la escasez de agua, para la
distribución del agua las decisiones son debatidas y
tomadas entre todos y en diferentes oportunidades.

Las familias reciben agua proporcional de un día,
todos trabajan por igual en el mantenimiento y ampliación
de sus acequias que es una obligación de todos los
comuneros. La organización varía en el tiempo de
escasez o estiaje donde requiere mayor control, una
organización con reglas respetadas, control preciso y el
líder con una capacidad de manejo de conflicto y
negociación.

"En el tiempo de estiaje en sistemas con escasez de
agua, una buena organización tiene reglas respetadas, un
control social preciso, una gran capacidad de manejo de
conflictos y una buena administración de la
distribución. En el tiempo de lluvias, las reglas muchas
veces son más flexibles; existen menos control social y
aveces se opta por otras formas menos exigentes de
distribución de aguas".[2]

La participación en trabajos colectivos, el pago
de las cuotas, la asistencia a las reuniones, etc. Son
obligaciones importantes tanto para conservar los derechos que
uno tiene como para conservar y mantener el funcionamiento mismo
del sistema de riego. Los campesinos saben que están
generando sus derechos y para no causar conflictos, deben
respetar los derechos y costumbres ya existentes del agua de la
fuente.

La distribución de aguas actualmente presente en
un sistema campesino determinado, muchas veces ha llegado a
concretarse como resultado de un largo de proceso experimentos y
modificaciones para adecuar a relaciones sociales.

Derecho de uso del agua de la
comunidad.

En el riego campesino, la distribución de aguas
no solo se refiere a la distribución de un cierto volumen
y tiempo de agua entre varios regantes es de acuerdo a sus
organizaciones y costumbres "Las reglas practicas que
acompañan la distribución de aguas en sistemas
campesinos se ubican integralmente dentro de sistemas normativos
y productivos más amplios con historias y lógicas
propias"[3]. Cada comunidad tiene sus propias
formas de organizarse en la distribución del agua de riego
y de acuerdo a la cantidad de agua.

Para el barrio Lurinsayocc la reunión se
hacía en la bocatoma dela acequia,denominado
Chihuakuurara y a veces en el borde del estanque
(reservorio), allí realizaba (Yakupatacha) que
significa turnos del agua, hace tomaban acuerdos dirigido por el
alcalde vara, para la distribución de turnos para una
semana Luego de definir quienes riegan y cuál es el rolde
turnos, la primer persona en regar cierra el reservorio a las
6"00 de la tarde y caminando se dirige hacia el ojo del agua
denominado PallccaÑawin cucho y regresa cerrando
todas las bocatomas para que llene al reservorio esto se
encuentra en Lurinsayocc, cuando hay robo de agua durante la
noche, reclaman ante los autoridades locales y al alcalde vara
para que reciba su sanción de acuerdo al cantidad de
tiempo de robo. Las peleas y robos por el agua siempre han
existido, de alguna forma en la escasez del agua, sino hay
respeto, pero fueron solucionados estos problemas, entre ellos y
el alcalde vara. Mientras en el barrio Anansayocc, el ojo
del agua se denomina Yanaccocha Chico y el reservorio esta
en Anansayocc; con el alcalde vara, teniente gobernador,
agente municipal y mas el comisión de agua se
hacían la reunión en la plaza principal de Quinua,
allí se definían quienes riegan y cuál es el
rol de turnos para la semana, en cambio se alguien de los
regantes tenia falta de alguna faena primero pagaba la multa para
recibir su turno, la multa eraconsiderado un jornal de un
día.

Los autoridades, el teniente gobernador y agente
municipal de cada comunidad evaluaban el estado de las parcelas y
sobre el avance del riego y las demandas de la comunidad, para
informar al encargado de agua que eran los alcaldes varas,
mientras en Anansayocc, había másla
comisión de agua, ellos velaban sobre elcontrol,
distribución, manejo de conflictos y faenas en estricto
orden.

"La población todos hacían caso al
autoridad había respeto hasta entre adultos y niños
se hubo respeto había saludo sino los varas lo castigaban
al quien no saludaba y llamada de atención a sus padres y
orientaban para que enseñen a sus hijos a ser respetuosos,
a los autoridades hablaban castellano, porque en la chacra solo
se hablaba solo quechua mientras los autoridades algo hablaban y
comprendías en aquel entonces"Testimonio de Juan Lizana,
comunero de Chihuampampas, de 78 años de edad. Fecha de la
entrevista: 18 de enero del 2012.

El proceso de reparto de agua funciona de la siguiente
forma: cada lunes en la mañana a las 6"00 am. Los usuarios
de riego que siguen en el orden dentro de la semana
acudíanhasta el reservorio anteriormente conocido como
(estanque)en el barrio de Lurinsayocc, la
distribución del agua (yakupatacha) en donde
pedían, el agua al repartidor de aguaalcalde vara,
indicando que ya le toca regar para realizar sus barbechos de
esta manera cultivar en su tiempo. En este barrio el riego
iniciaba de la comunidad de Moya, Lurinsayocc,
Ccerayocc,Llamahuillca, Muruncancha, Pampachacra,
Huacahurara y Vista Alegre, en este orden bajaba el riego para el
inicio de cultivo en un estricto orden vigilado por los
autoridades de teniente gobernador, agente municipal, alcalde
vara (Chacra vara)vara del campo y alcalde vara (Llapta
vara
) vara del pueblo. En cambio en Anansayocc, es cada
domingo a las 9.00 am. En la plaza de Quinua, al igual en
Lurinsayocc seguían en orden estricto de arriba
hacia abajo, iniciaban de Anansayocc, Wiruypapcha,
Sayhuapata, Chihuampampa y Parccay, también con los mismos
autoridades.

La agricultura a veces en otros años carece de la
lluvia, entonces para obtener una producción que se adecue
a las distintas necesidades de las familias campesinas. Por eso
han desarrollado sistemas y prácticas de riego como
complemento artificial a las precipitaciones naturales. Conseguir
agua no depende únicamente de la propia familia o de la
comunidad sino de la disponibilidad de agua que existe y de los
acuerdos que se han establecido entre varias familias y entre
varias comunidades usuarios involucrados en un sistema de riego,
a partir de ello inicia el riego en forma estricto y en orden de
arriba hacia abajo.

También el agua disminuye desde el ojo, es cuando
no hay precipitaciones, en esta situación de escasez e
inseguridad se produce peleas entre los vecinos.Gestión de
riego en sistema social y productivo alrededor del cual gira los
conocimientos técnicos, costumbres, reglas y
prácticas del riego tanto individual como
colectivo.

El agua es un liquido vital para la vida tanto para
seres humanos, animales y las plantas, por esa razón
históricamente hubo la organización por el agua de
diferentes maneras, porque el agua es importante para riego y
consumo humano que requiere para vivir y convivir en
armonía, orden y comprensión en la comunidad. Para
el campesino es uno de los ejes principales y fundamentales del
sistema productivo. El robo del agua rompe la distribución
racional, proceso histórico de la generación y la
conservación de los derechos del agua, pero los derechos y
obligación son los mismos para todos y en la
prácticaes distinta, el agua es la base de la
organización.

"El agua es el liquido que hace crecer las plantas, pero
también es el aceite del motor organizativo de la zona, es
la sangre del sistema de producción campesina, el
corazón de la sobrevivencia y la convivencia de las
familias rurales. Por lo tanto, el agua de riego no es
simplemente uno más de los elementos del sistema
productivo de las familias"[4]

En la parte alta del distrito se dispone de regular
cantidad del líquido elemento, pero en la parte baja
escasea. La distribución de agua se ha hecho de la
siguiente manera: las haciendas disponen del agua durante los
días lunes a viernes y las comunidades disponen los
días sábados y domingos. Esto trae como
consecuencia que las comunidades tengan una
pequeñísima disponibilidad de agua. Esta irracional
distribución y uso del agua ha hecho que algunos comuneros
que necesitan agua trabajan en la hacienda, para que a cambio de
trabajo se le proporcione un poco de agua, esto sucedía en
la comunidad de Suso y en la parte baja del barrio Anansayocc en
la comunidad de Chihuampampa.

"… carecemos del regadío de nuestras
chacras, porque los días de agua que gosamos[sic] por los
sabados, domingos, no son suficientes, hasta el extremo de que
algunos, sembramos temporalmente y otros comprando muy precio las
noches de riego; de los hacendados que se titulan dueños,
sin tener concesión y poseyendo usurpativamente. Amparados
por la ley, nuestra posesión inmemorial de los días
citados, hemos ocurrido, ante la respetabilidad de nuestro
alcalde distrital, quiere en sesión plena con voto
unánime de los miembros nos aumento, los noches de los
días lunes, martes, miércoles, jueves y viernes,
sin menos cabar los días que poseen los asendados[sic] de
Suso, Ccecra, Sanya y Huaman Pampa …"
Ayacucho diciembre 11 de 1905 (Archivo Regional de
Ayacucho(ARAY), Sección Municipalidad Expedientes,
Solicitudes,Leg. 77, Nº Doc. 375, Año:
1900-1905)

También por otro lado había familias que
recibían agua de acuerdo con su posesión socialy
por ser mayor de edad y por haber pasado todo los cargos
religiosos, es decir ha pasado los cargos de la fiesta patronal
como diputado, melodio, trono y mayordomo, etc. por otro lado
haber pasado cargos de autoridad de alcalde vara del pueblo, si
cumplen con todo estos requisitos han ganado un prestigio social,
respeto de la población y agua de preferencia le daban
cuando lo necesitaba.

"Anteriormente las personas que pasaban los cargos
de las santos, virgen de Cocharcas, Niño Manuelito, virgen
Asunción, entre otros…gastaban bastante dinero en
adornos, bebidas, comida y música, en aquellos años
difícil era encontrar dinero en el campo, por eso las
personas que pasaban los cargos eran respetado por todos y eran
saludados con respeto" (Testimonio de Demetrio Ortiz, ex
autoridad de la comunidad de Llamahuillca, de 78 años de
edad. Fecha de la entrevista: 30 de enero del
2012.

Los campesinos construyen su identidad, siendo miembros
cumplidos de la comunidad y su sistema de riego, es muy
común observar en comunidades campesinas que los derechos
de riego de una familia depende no solo del cumplimento de sus
obligaciones en el propio sistema de riego sino también de
la realización de las otras tareas colectivas que
establece la comunidad. En el tiempo de estiaje en sistemas con
escasez de agua, una buena organización tiene reglas
respetadas, un control social preciso respetado, una gran
capacidad de manejo de conflictos y una buena
administración de la distribución, por sus
autoridades tradicionales y locales, en el tiempo de lluvias las
reglas son flexibles, no existe control social por las
autoridades del agua.

Toma de decisiones sobre la distribución del agua
sobre reglas y principios, el mantenimiento y ampliación
de la acequia, la definición de los aportes mano de obra,
organizaciones para rituales y definición de sanciones en
cada comunidad lo realizaban pero de distintas maneras siempre
había particularidades unos con otros porque nuestro
país es pluricultural y multilingüe por este motivo
hay diferencias. También en otros existe agua en
abundancia, mientras en otros escasos que necesitaba más
control en la distribución sino se presentaba conflictos
del agua. "un país pluricultural y multilingüe, con
diversidad de historias y de experiencias, lo que no resulta
despreciable en este aspecto, con realidades hidrológicas
y prácticas de uso del agua muy diversas zonas donde el
agua es muy escasa y otras donde
abunda"[5]

La organización es la capacidad para poder luchar
y capacidad de reclamo debe ir de la mano con una capacidad
creativa y protagónica. Con su autoridad o líder
con capacidad creativo las comunidades marchan bien desarrollando
progresivamente en beneficio de sus futuros hijos.

La concesión de derechos de uso de agua, otorgada
por la administración estatal a individuos o grupos de
solicitantes, la titulación formal o informal a aguas
socio territoriales por sus habitantes. Acceso al agua a la
fuerza por grupos de poder y hacendados, mediante la
coacción, creando conflictos por agua dentro de las
comunidades.

"…Que este comprobado que la acequia que provee
de agua a la ciudad nombrado, conduce también mayor caudal
aprovechado por varios agricultures[sic] regantes que en ese
cause no hay establecido conforme á ley comunidad de
regantes a la que correspondería otorgar la
concesión que solicita… Art. 246 del código
de aguas… reconsiderar la resolución suprema de 23
de octubre del 1908 y en consecuencia declarase que corresponde
al gobierno otorgar la concesión solicitadas" mayo 20 de
1910 (Archivo Regional de Ayacucho (ARAY), Sección
Municipalidad Expedientes,Diferentes Ministerios y Direcciones,
Leg. 35, Nº Ofic. 02, Año: 1918-1938)

Por otro lado el autoridad local que el Alcalde concejal
y repartidor de las dos posas de agua de regadío
valiéndose de su cargo ha perjudicado irreparablemente a
la población de Ccerayocc, solo por estar relacionado con
la Isabel Antay, con quien tiene un pleito sobre varios terrenos
y tan solo por este motivo, les ha negado darse el agua de
regadío a consecuencia de ello perdieron la cosecha, son
familias pobres vestidos de araposes decir con ropas rotos, que
tenían la única esperanzasus sementeras para pasar
sus vidas; pero este señor les ha perjudicado que hizo
sufrir tan fuerte que era tan lamentable, quitárselos de
este modo el único alimento de sus numerosas familias;
luego todos los que quieran regar sus chacras abonarían
cuarenta centavos por cada empozada de agua y sus enemigos al
doble.Semejante hecho muy malparte de la autoridad en perjuicio
de todos los comuneros, además los comuneros semanalmente
trabajaban en el pueblo. Estaautoridad es capaz de cometer
cualquiera arbitrariedad con todas estas gentes sumisas y
obedientes a todo mandato. Por esta razón en esta
comunidad elegirán un hombre honrado de juez de aguas para
que sea repartidor del agua.

"Rudecindo, pedro, Eusebio y AndresMallcco, Isabel
Antay, ana Robles, santos Huanaco y Pedro Cardenas, todos
indígenas del distrito de Quinua y propietarios de
pequeños terrenos en el pago de Ccerayocc del mismo
pueblo; ante ud con el debido respeto nos presentamos y decimos,
que el año psdo[sic] hemos sido victimas del odio y
venganza del señor don JuaquinSuares, quien valido a ser
Alcalde consejal y repartidor de las dos posas de agua de
regadío nos ha sirogado un perjucio irreparable
público y notoriamente nosotros como relacionados de la
Isabel Antay con quien tiene un pleito reñido sobre varios
terrenos y tan solo por este motivo, nos ha negado redondamente
darnos el agua de regadío causa por el que ya muy tarde y
con la lluvia sembramos inútilmente y perdemos la cosecha:
nosotros vestidos de arapos tenemos la única esperanza en
nuestras sementeras para pasar nuestra vida meserable; pero este
señor lejos de condolerce de nuestra cituacion[sic] de
labriegos, nos ha hecho sufrir de esta manera tan lamentable,
quitándonos de este modo el único alimento de
nuestras numerosas familias; otros seres de nuestra
condición también han sido victimas considerados
como enemigos por la acusación que tuvo ante ese serio
despacho por multitud de abusos que cometió el año
pasado como consejal: ahora tenemos conocimiento (conocimiento)
de que á instituido como gabela municipal, de que todos
los que quieran regar sus chacras abonen cuarenta centavos por
cada emposada de agua y sus enemigos al doble: semejante
preparación de una autoridad en perjucio de todos los
comuneros, importa un dilito grave y jámasuds podrá
consentido esta clase de atentados. Nosotros además de
servir semanalmente en todo trabajo en la ciudad en este pueblo
los servicios a todos los comisionados que pasan por este lugar y
el trabajo continuo de todos los caminos, no podríamos ser
ultrajados de tal manera. Este señor esforzado por su
torpeza es capaz de cometer cualquiera advitrariedad[sic] con
toda esta jente[sic] sumisa y obedientes a todo mandato, ud que
rije dignamente el cuerpo consejalsabra poner en acuerdo y luego
nombrar aun hombre honrado de juez de aguas para que sin
necesidad de tales circunstancias, sea repartidor del agua y
después de cuenta sucinta de su proceder; de esta manera
estaremos garantidos sin tener lugar a nuevas quejas" Ayacucho
setiembre 17 de 1900 (Archivo Regional de Ayacucho (ARAY),
Sección Municipalidad Expedientes, Solicitudes,Leg. 77,
Nº Doc. 375, Año: 1900-1905)

La población del campo durante muchos siglos ha
creado sus sistemas de riego, sus organizaciones, costumbres y
las formas de trabajo para operar y mantener los sistemas de
riego colectivamente.Entonces dentro de las comunidades de la
sierra hay diversidades formas de control y en el uso y manejo
del agua.

Además la distribución del agua no era por
caridad sino un derecho que todos los pobladores deberían
de recibir. Pero en la realidad era diferente, que la
distribución es manipulada por los acomodados o notables y
hacendados creando la desigualdad, conflictos e injusticia. Es
una lucha diaria, con estructuras de poder desigual,
cosmovisión andina y lucha de varios actores. Cada vez va
complicando la organización en lo cultural, social y
político de las comunidades.

Durante siglos los campesinos han creado sus sistemas de
riego en la organización y formas de trabajo
"Históricamente fueron las organizaciones comunales de
riego los encargados de normar la distribución del agua y
del manejo de la infraestructura, y lo seguirán siendo en
tanto que la aplicación de una ley sea demasiado costoso e
inviable para las instituciones estatales"[6]. De
esta manera va cambiando la organización tradicional con
la llegada de las nuevas leyes a la comunidad, pero siempre
estará presente su cultura de alguna manera en sus nuevas
organizaciones.

No olvidemos que nuestro país es pluricultural
porque hay diversas zonas, al igual diferentes costumbres en cada
lugar, al igual en las comunidadestoda esta diferencia se tomara
en cuenta para la investigación; será de acuerdo a
la realidad de la comunidad.

"También somos un país pluricultural y
multilingüe, con diversidad de historias y de experiencias
y, lo que no resulta despreciable en este aspecto, con realidades
hidrológicas y prácticas de uso del agua muy
diversa (zonas donde el agua es muy escaso y otras donde abunda:
zonas donde se una tecnología de punta en la agricultura y
otros donde se mantienen vigentes prácticas
tradicionales"[7]

Además, nuestro país es pluricultural que
tiene diferentes culturas y formas de organización no se
puede generalizar cada comunidad tiene sus particularidades para
ello citamos "Respuesta social al manejo de la irrigación
varia radicalmente de una sociedad a otra. Mitchell extiende y
generaliza a otras comunidades andinas, es usado como prueba de
que, tradicionalmente, la irrigación ha desempeñado
un rol menor en las formaciones políticas de los
Andes"[8]. Irrigación andina tanto la
organización social al manejo del riego varia de una
comunidad a otra, mientras Mitchell generalizo sus datos de
Quinua para las comunidades andinas. Antes de la llegada de las
lluvias, empezaban a regar los terrenos para realizar el barbecho
y sembrar para ello cito "El agua de regadío asegura el
buen desarrollo de las semillas y los tallos, mientras que las
lluvias aseguran una buena maduración."[9].
Los cultivos se realizan de acuerdo al clima, terreno y cultivos
según estos cada cultivo tiene un tiempo que va llegar a
la maduración, antes de la sequia y la helada.

Derecho de uso del agua de los
hacendados.

Loshacendados persiguen objetivos con el riego que
muchas veces no corresponden con los intereses de las comunidades
campesinas. Además es probable que en el transcurso del
tiempo el caudal dela acequia en la época de estiaje haya
disminuido por los cambios en el patrón de las
precipitaciones y la creciente erosión en los cerros. Los
hacendados determinaban las reglas del agua, como se
adueñaron por la concesión en el anexo de Suso,
prácticamente ellos ya eran autoridades todo lo que
decidían ellos la comunidad cumplían, aun peor sus
peones cumplían estrictamente sus órdenes. "Los
peones de las haciendas recibían los derechos de cultivo.
Los derechos de pastura, o agua de las haciendas a cambio de
cultivar los campos de la hacienda o cuidar a sus
ganados"[10],el agua nunca se ha distribuido
equitativamente siempre se presentaron algunos problemas y
preferencias dentro de las comunidades.Los hacendados se
apoderaban agua para regar sus chacras más de lo que
estaba previsto para su turno, mientras los campesinos esperaban
su turno "Los hacendados acumulaban más agua de la que
tenían por derecho, y el resto no alcanzaba a llegar
debidamente"[11]. Así, inicio los
conflictos por el agua. Por otro lado los hacendados compraban el
agua por concesión y eran como dueños ya no le
dejaban a los campesinos a utilizar el agua.

Los hacendados tenían una marcada preferencia, en
el barrio Anansayocc, a Sayhuapata un día; después
a la hacienda de Orccosuyo (Chihuampampa)
cogía todo el agua, todos los viernes; luego a
Huaylla y Mollerara y después a
Parccay. En cambio en la comunidad de Suso,tenían
otro ojo de agua solo para mencionada comunidad, pero dentro de
esta jurisdicción había haciendas que perjudicaban
enla distribución del agua, por tal razón la
población estaban descontentos y reclamando sus derechos,
porque los días sábado y domingo no son suficientes
para el riego; mientras la finca Suso usurpa los días
lunes y martes y por las noches; la finca Qecra
miércoles y su noche; la finca Sanya jueves y su noche y
la finca Huaman pampa viernes y su noche todavía con la
temeraria usurpación y abuso de vender después de
sus servicios, sin embargo, de que el agua, nace de los cerros
del distrito de Quinua; que los favorece para la comunidad a que
pertenece. Debe aclararse, que la venta que hacían
aquellos terratenientes a un soldía y a ochenta centavos
por noche.

"… de los costumbres y deberes de cada autoridad
nacional, tenemos también derecho con la voz del pueblo,
pedir derechos que justamente nos toca … señor,
nuestro animo[sic] es hacer respetar cada una de nuestras
posesiones por lo que servimos a dios y a la nación y con
gravámenes especiales; por consiguiente necesitamos
también justicia y protección de las autoridades
nacional en primer lugar que garantisen[sic] nuestros derechos
personales y en segundo lugar que favorezcan nuestros porciones
con los acuerdos primordiales del regadío correspondiente
… que nuestra posición en los derechos de agua,
sean garantidas, amparada por todas las noches de la semana; por
que los días sábado y domingo no son suficientes
para nuestro servicio; por esta razón la finca Suso usurpa
los días lunes y martes y por las noches; la finca Qecra
miércoles y su noche; la finca Sanya jueves y su noche y
la finca Huaman pampa viernes y su noche todavía con la
temeraria usurpación y abuso de vender después de
sus servicios …sin embargo, de que el agua, nace de los
cerros del distrito de Quinua; dirección que nos favorece
para toda la comunidad a que pertenecemos. Debemos aclarar, que
la venta quehacen aquellos propietarios es sin sentimiento ni
delicadeza que son dueños venden a un sol y a ochenta
centavos por noche y día, lo que no tiene garantía
ni atribución ninguno de estos propietarios de fincas y no
de aguas. Volvimos a decir que nuestros derechos son garantizados
por la certa[sic] fundamental, las leyes del código de
aguas " Quinua octubre 1 de 1905. (Archivo Regional de Ayacucho
(ARAY), Sección municipalidad Expedientes, Solicitudes,
Leg. 77, Nº Doc. 375, Año: 1900-1905)

Mientras en el barrioLurinsayocc, las haciendas
recibían agua los días martes y sábado estos
días cogían todo el agua, las haciendas de
Pampachacha y Huacahurara, la hacienda Choro
urcco
(Muruncancha); la hacienda Ahuaccollay
(Ccerayocc)recibían de acuerdo a sus
turnos.

Para entender mejor los detalles como se pide a los
autoridades del pueblo el dueño de la hacienda
Orccosuyo comprensión de la comunidad de
Chihuampampa, para que lo concedan el derecho de aprovechar,
durante el día viernes de cada semana, el pozo del barrio
Anansayocc, para el riego de sus terrenos de
Orccosuyo, situado en la parte baja de Quinua; Como pago
por de una losa y a la vez pedía pago por ello.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter