Diseño de las prácticas del laboratorio de estudios integrados del trabajador y su ambiente (página 3)
Tabla 3. Prácticas de
Ingeniería de Métodos propuestas
Prácticas | Descripción | |
1. Descripción de Procesos Utilizando la | Estriba en la observación e | |
2. Estudio de Proceso Mediante el Uso de las | Consiste en la elaboración de los diagramas | |
3. Desarrollo de Mejores Métodos de Trabajo | Consiste en la realización del diagrama | |
4. Desarrollar Mejoras en el Método de | Radica en la observación minuciosa de una | |
5. Aplicar las Técnicas de Medición | Estriba en la observación, cronometraje y |
Fuente: Elaboración
Propia
5.1.2. CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y
PONDERACIÓN PROPUESTA PARA LAS PRÁCTICAS DE
INGENIERÍA DE MÉTODOS EN EL LEITA
Las prácticas en el Laboratorio de Estudios
Integrales del Trabajador y su Ambiente (LEITA) para el
área de Ingeniería de Métodos estarán
ajustadas e irán a la par del contenido teórico
impartido en la cátedra.
En la siguiente tabla se muestran los nombres de los
laboratorios, los temas a desarrollar, la ponderación y el
número de semana del semestre a realizar la
práctica.
Nota: Las horas semanales de laboratorio son dos
(2), el número total de semanas dieciséis (16) y la
ponderación total para las prácticas
30%.
Tabla 4. Contenido
Programático
PRÁCTICA | TEMA | % | SEMANA | ||||||
Descripción de Procesos Utilizando la | 1 y 2 | 5 | 1 | ||||||
Estudio de Proceso Mediante el Uso de las | 2 | 5 | 3 | ||||||
Desarrollo de Mejores Métodos de Trabajo | 2 | 5 | 5 | ||||||
Desarrollar Mejoras en el Método de Llenado | 2 | 5 | 9 | ||||||
Aplicar las Técnicas de Medición de | 3 y 4 | 10 | 12 | ||||||
Total | 30% |
Fuente: Elaboración
Propia
5.1.3. ESTRUCTURA PARA LAS PRÁCTICAS
PROPUESTAS DE INGENIERÍA DE MÉTODOS
Las prácticas propuestas para el área de
Ingeniería de Métodos en el LEITA tienen una
estructura en forma ordenada para cada uno de los laboratorios,
en donde se resalta el nombre de la práctica, los
objetivos, base teórica, los equipos o herramientas a
utilizar, se describen los procedimientos, el material a entregar
por el estudiante después de finalizar la práctica
y se muestran las referencias bibliográficas. A
continuación se presenta el diseño de estructura
propuesto para los laboratorios con su respectiva
explicación.
NÚMERO Y NOMBRE DE
PRÁCTICA
________________________________
(Designación, definición o
denominación de la práctica a realizar por los
estudiantes)
OBJETIVOS:
___________________________________________________
___________________________________________________
(En esta parte se establecen claramente los resultados
que se esperan lograr en los alumnos de la cátedra de
Ingeniería de Métodos al finalizar la
práctica en el LEITA).
MATERIAL Y EQUIPO:
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
(Se describen cada uno de los instrumentos a utilizar
por del alumno para realizar la práctica)
BASE TEÓRICA:
________________________________________________________________
(En esta parte se presenta en resumen el conjunto de
elementos conceptuales que sirven de fundamento para la
realización de la práctica).
PROCEDIMIENTO:
1. _______________________________________________________
2. _______________________________________________________
3. _______________________________________________________
(Muestra la descripción de actividades o pasos
que debe seguir el alumnado para realizar de forma correcta la
práctica en el LEITA y de esta manera alcanzar los
objetivos propuestos)
MATERIAL A ENTREGAR:
1. ___________________________________________________________
2. ___________________________________________________________
(Muestra lo que debe realizar y entregar el estudiante
después de finalizar la práctica)
BIBLIOGRAFÍA:
__________________________________________________________________________________________________________________________
(En esta parte se identifican las publicaciones, libros,
manuales de donde se tomó la información para
desarrollar la práctica)
5.1.4. ESTRUCTURA DEL INFORME A REALIZAR POR LOS
ESTUDIANTES.
La estructura general propuesta a continuación
para la elaboración de los informes por parte de los
estudiantes aplicará a todas las prácticas de
Ingeniería de Métodos a realizar en el LEITA, cabe
acotar que la presente estructura se ajustará a cambios
mediante previo acuerdo entre profesor y estudiantado.
Portada
Encabezado
Título y número de la
prácticaIntegrantes
Fecha
Índice
Introducción (1 hoja)
Objetivos de la práctica
Descripción de la práctica
Procedimiento llevado a cabo para la toma de
datos.Equipos, materiales y herramientas
utilizadasPresentación de resultados (gráficos,
diagramas, tablas)Análisis de resultados (Mediante la
discusión de la información en los resultados.
Se relacionan los resultados con las bases teóricas
precedentes)Propuesta (No obligatorio)
Conclusiones
5.1.5. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES, EQUIPOS Y
PROGRAMAS A UTILIZAR EN EL LABORATORIO.
A continuación se muestran las especificaciones o
detalles de los diferentes equipos, herramientas y software a
utilizar para realizar las prácticas de Ingeniería
de Métodos en el Laboratorio de Estudios Integrales del
Trabajador y su Ambiente (LEITA). La cantidad de equipos
podrá variar dependiendo de las consideraciones del
espacio físico del laboratorio.
Tabla 5. Descripción de equipos
y programas
CANT | NOMBRE DE EQUIPO O | DESCRIPCION | IMAGEN | ||||||
8 | Computadora de | ||||||||
1 | Laptop |
| |||||||
1 | Proyector o Video Beam |
| |||||||
1 | Videocámara Sony Alta |
| |||||||
8 | Reloj Cronómetro |
| |||||||
2 | Cesta de Madera. | Las cestas tendrán las siguientes medidas: | |||||||
40 | Rectángulos de | Medidas: 5×6.75×13.5 cm3 | |||||||
80 | Cuadrados de Madera | Medidas:6.75×6.75×6.75 | |||||||
1 | Mesa de Trabajo | Mesa rectangular plegable con superficie | |||||||
4 | Escritorio para | Patas inferiores cromadas. Área de trabajo de 24" x Capacidad: Dos computadoras de | |||||||
1 | Microsoft Visio Profesional | Facilita la visualización, el Crea diagramas conectados a datos que muestran Permite la realización de todo tipo de | |||||||
1 | Software TIME-GIP para | Software de medición de tiempos que permite |
Fuente: Elaboración
Propia.
5.1.6. DISEÑO DE LAS PRÁCTICAS DE
INGENIERÍA DE MÉTODOS
Una vez definidas las prácticas que necesita
realizar el cursante de ingeniería métodos, el
contenido programático y ponderación de las mimas,
su estructura, la estructura del informe a realizar por los
estudiantes después de cada laboratorio y la
descripción de materiales, equipos y programas a utilizar
en el LEITA, se llevaron a cabo los siguientes pasos:
1. Se describieron las cinco prácticas a
desarrollar por los cursantes de la cátedra de
Ingeniería de Métodos en el Laboratorio de
Estudios Integrales del Trabajador y su Ambiente
(LEITA).2. Se incorporaron o anexaron los formatos a
utilizar por los estudiantes en cada
práctica.
Ver las prácticas del Laboratorio de Estudios
Integrales del Trabajador y su Ambiente (LEITA) para el
área de Ingeniería de Métodos en el
apéndice.
Conclusiones
Una vez culminada la investigación se concluye lo
siguiente:
1. Al determinar las prácticas que necesita
realizar el cursante de Ingeniería Métodos en
el LEITA, se logró constatar que las mismas
estribarán o consistirán en la
observación, identificación de los procesos y
operaciones, cronometraje del tiempo empleado por el
operario, reconocimiento de los movimientos ineficientes al
realizar una actividad y la aplicación o
utilización de las técnicas vistas en la
cátedra de Ingeniería del Trabajo.2. El contenido programático y la
ponderación propuesta para las prácticas de
Ingeniería de Métodos en el LEITA le facilita
tanto al estudiante como al profesor la información
relacionada con los nombres de los laboratorios, los temas a
desarrollar, la ponderación y la fecha a realizar la
práctica en el semestre.3. Las prácticas propuestas para el
área de Ingeniería de Métodos en el
LEITA tienen una estructura en forma ordenada para cada uno
de los laboratorios, en donde se resalta el nombre de la
práctica, se mencionan los objetivos, se muestra la
base teórica, se nombran los equipos o herramientas a
utilizar, se describen los procedimientos y se reflejan las
referencias bibliográficas. Todo esto le
permitirá al estudiante tener una idea clara de lo que
tendrá que realizar.4. Se propone una estructura general que
orienta los estudiantes a la hora de elaborar los informes y
aplicará a todas las prácticas de
Ingeniería de Métodos a realizar en el
LEITA.5. Una vez propuestas las prácticas se
detallaron las características y especificaciones de
los diferentes equipos, herramientas y software necesarios
para realizar las prácticas de Ingeniería de
Métodos en el LEITA.6. Se diseñaron las prácticas del
Laboratorio de estudios Integrales del Trabajador y su
Ambiente (LEITA) estableciendo de manera clara y detallada
los procedimientos que deben cumplir los estudiantes para
llevar a cabo las mismas.
Recomendaciones
Tomando en cuenta las conclusiones antes mencionadas, se
recomienda lo siguiente:
1. Hacer silencio y mantener el orden en las
instalaciones del LEITA, debido a que las prácticas
propuestas consisten principalmente en la observación,
identificación y toma de tiempos.2. Mantener la mayor concentración
posible al momento de realizar el laboratorio, esto
disminuirá la presencia de errores relacionados con la
toma de datos.3. Manejar adecuadamente el reloj
cronómetro digital para la toma correcta de los
tiempos al momento de realizar las prácticas III, IV y
V, esto le permitirá alcanzar los objetivos deseados
en el laboratorio.4. Utilizar los formatos correspondientes en
cada práctica para plasmar la información o los
datos de manera rápida.5. Conocer la estructura general del informe a
realizar después de cada práctica. Esto le
permitirá al estudiante presentar de manera ordenada y
comprensible la descripción general del estudio
efectuado.6. Establecer un control de mantenimiento
preventivo, esto permitirá el buen funcionamiento de
los equipos y la durabilidad de las instalaciones del
LEITA.
Referencias
bibliográficas
Aplicación de Técnicas de Ing. de
Métodos a Empresa Gradelca. [Documento en
línea]. Disponible en
http://ebookbrowse.com/laboratorio-ing-metodos-pdf-d87221646.Arias, Fidias (2006); El Proyecto de
Investigación: Introducción a la
Metodología Científica. Caracas, Venezuela. 5ta
Edición.Balestrini A, Mirian. (2001).
"¿Cómo se Elabora el Proyecto de
Investigación?". BL Consultores Asociados. Servicio
Editorial. Caracas, Venezuela.Benjamín Niebel (México, 1990).
Ingeniería Industrial, Métodos, Tiempos y
Movimientos. Editorial Alfa-Omega. 3a.
Edición.Bohn Martin J. Jr., Super Donald E. (México,
1973). Psicología Ocupacional. Serie de
Sociología Industrial C.E.C.S.A.Cordero, Y. (s.f) Análisis de los Procesos de
Trabajo. [Documento en línea]. Disponible en
http://www.ogp.gobierno.pr/html/GG_E008.html.De La Roca, Leonel (Guatemala 1994). Manual de
Prácticas de Ingeniería de
Métodos.Durán, Freddy (Ecuador 2007). Técnicas
para el Manejo Eficiente de Recursos en Organizaciones
Fabriles, de Servicio y Hospitalarias.Estructura organizativa-funcional de la UNEXPO.
[Documento en línea]. Disponible en
http://www.poz.unexpo.edu.ve/web/.Faverge Jean-Marie (Barcelona, 1975). El Examen del
Personal y el Empleo de Tests. Editorial Herder.Hernández, Roberto (México 1991).
Metodología de la Investigación. Mc Graw
Hill.Hurtado de B., Jacqueline (2008). Metodología
de la Investigación una Comprensión
Holística (3era Edición). Caracas:
Quirón- SYPAL.Krick, Edward (México, 1983).
Ingeniería de Métodos. Editorial
C.E.C.S.A.Konz, Stephan (México, 1990). Diseño
de Sistemas de Trabajo. Editorial Limusa.Mundel (México, 1978). Estudio de Tiempos y
Movimientos. Editorial C.E.C.S.A.Narváez, Rosa (Puerto Ordaz 1997).
Orientaciones Prácticas para la Elaboración de
Informes de Investigación.Niebel, Benjamín W. (México, 1988).
Ingeniería Industrial. Editorial Alfaomega. 3a
Edición.Picón, Jaime y Saud de Núñez
(Grecia 1988). Normas, Ideas y Conceptos Básicos para
la Elaboración de Proyectos e Informes de
Investigación.Prácticas de laboratorio de Ingeniería
de Métodos. [Documento en línea]. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/practicas-laboratorio-ingenieria-metodos/practicas-laboratorio-ingenieria-metodos.pdfRalpoh Barné B. (España, 1964).
Estudio de Tiempos y Movimientos Editorial Aguilar, S.A. 4ta.
Edición.Reseña histórica de la UNEXPO. [Texto
en línea]. Disponible en
http://190.202.100.76:8080/virtualunexpo/.Sabino, Carlos (2000). ¿Cómo
Elaborar una Tesis y Elaborar Todo Tipo de Escritos?
Bogotá: Panamericana.
Apéndices
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE- RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA DE
MÉTODOS
PRÁCTICA I
DESCRIPCIÓN DE PROCESOS
UTILIZANDO LA TÉCNICA DE DIAGRAMA DE
OPERACIONES
OBJETIVOS:
1. Observar, identificar y comprender las
actividades que integran la operación de cualquier
proceso, desde la llegada de la materia prima hasta el
empaque del producto terminado.2. Elaborar un diagrama de operaciones
utilizando el programa Visio Pro 2007.3. Encontrar los puntos en el diagrama donde
sea factible implantar mejoras al método
planteado.4. Interpretar el diagrama de operaciones de
proceso siguiendo la secuencia de operaciones que el mismo
presenta.
MATERIALES Y
EQUIPOS:
Laptop y Video beam (proyector).
Video de proceso de fabricación de silla
grabado en CD.Hoja y lápiz para anotar las operaciones del
proceso.Computadoras con software Visio-profesional
2007.
BASE
TEÓRICA:
Diagrama de operaciones de proceso
Este diagrama nos enseña una sucesión
cronológica de todas las operaciones de taller o en
máquinas, inspecciones, márgenes de tiempo y
materiales a utilizar en un proceso de fabricación o
administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el
empaque o arreglo final del producto terminado. Señala la
entrada de todos los componentes y subconjuntos al ensamble con
el conjunto principal. De igual manera que un plano o dibujo de
taller presenta en conjunto detalles de diseño como
ajustes, tolerancia y especificaciones, todos los detalles de
fabricación o administración se aprecian
globalmente en un diagrama de operaciones de proceso.
El diagrama se utiliza para analizar las relaciones
existentes entre operaciones. Es conveniente para estudiar
operaciones e inspeccionar sobre ensambles en que intervienen
varios componentes. Es útil en el trabajo de
distribución de equipo en la planta.
Este diagrama es de gran utilidad para mejorar un
proceso de manufactura y así nos permite comprender
perfectamente el problema y determinar en qué áreas
existen las posibilidades de mejoramiento, ya que nos expone con
claridad el problema.
Simbología utilizada en los diagramas de
procesos
PROCEDIMIENTO:
La presente práctica consiste en la
observación e identificación de las operaciones en
el proceso de fabricación de una silla para la posterior
elaboración del diagrama de operaciones con la ayuda del
software Visio- pro 2007.
Para poder visualizar como se efectúa el proceso
de la fabricación de la silla, los estudiantes
llevarán grabado en un CD el video del proceso (el video
podrán variar para cada grupo de alumnos) y con la ayuda
del video beam será proyectado en el
laboratorio.
PARTE # 1
Para poder iniciar la práctica los estudiantes se
agruparán formando equipos de máximo cinco
personas, además deberá contarse con todos los
materiales y equipos necesarios, los cuales se plantearon
anteriormente. En esta primera parte se realizarán los
siguientes pasos:
3. Introducir el CD en la laptop y proyectar el
video del proceso de fabricación de la
silla.4. Cada grupo deberá observar y
registrar en una hoja las operaciones que se llevan a cabo en
el proceso de fabricación. El proceso en el video
tendrá una secuencia lógica para que el
registro de las operaciones refleje las actividades reales
que se deben realizar para fabricar la silla. El registro se
efectuará en los formatos de diagrama de operaciones
(ver Formato 1 y 2).
PARTE # 2
Al finalizar la parte #1, cada grupo de trabajo se
ubicará en una computadora dispuesta en el laboratorio y
con la ayuda del software Visio-pro 2007 los alumnos
realizarán el diagrama de operaciones del proceso de
fabricación de la silla, identificando las partes del
proceso que presenten deficiencias para posteriormente
analizarlas y presentar propuestas de mejora.
PREGUNTAS A RESPONDER EN LA
PRÁCTICA
1. ¿Cree usted que el proceso llevado a
cabo para la fabricación de la silla es el correcto?
Si no es así ¿Cómo podría
mejorarlo?2. Supongamos que se quisiera crear empresa
dedicada exclusivamente a la fabricación y ensamble de
sillas y muebles similares al de la presente práctica
¿Qué factores consideraría importantes
al momento de diseñar el proceso de
fabricación? Explique.
MATERIAL A ENTREGAR:
Después de realizada la práctica cada
grupo de estudiantes debe entregar la siguiente
semana:
1. Informe en físico y digital,
siguiendo la estructura planteada anteriormente.
BIBLIOGRAFÍA:
Niebel, Benjamin (México, 1990).
Ingeniería Industrial, Métodos, Tiempos y
Movimientos. Editorial Alfaomega.Krick, Edward (México, 1983).
Ingeniería de Métodos. Editorial
CECSA.Konz, Stephan (México, 1990). Diseño
de Sistemas de Trabajo. Editorial Limusa.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE- RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA DE
MÉTODOS
PRÁCTICA II
ESTUDIO DE PROCESO MEDIANTE EL USO DE
LAS TÉCNICAS DE DIAGRAMAS DE OPERACIONES Y DE FLUJO O
RECORRIDO
OBJETIVOS:
1. Elaborar el diagrama de proceso para el
material necesario durante la fabricación de cajas de
chapa para piezas a granel.2. Realice la distribución
(layout) del lugar de trabajo.3. Elaborar el diagrama de flujo o recorrido
describiendo las actividades mostradas en el diagrama de
proceso.4. Verter la información y presentar los
hechos en forma ordenada con la ayuda del software Visio Pro
2007.5. Analizar y tomar medidas para minimizar
retrasos y por ende los costos.
MATERIALES Y EQUIPOS:
1. Descripción del proceso llevado a
cabo en la empresa HOUSEMETAL.2. Hoja y lápiz para realizar un
bosquejo de los diagramas.3. Computadoras con software Visio-profesional
2007.
BASE TEÓRICA
Diagrama de Operaciones del Proceso
Este diagrama muestra la secuencia cronológica de
todas las operaciones de taller o máquinas, inspecciones,
márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un proceso
de fabricación o administrativo, desde la llegada de la
materia prima hasta el empaque o arreglo final del producto
terminado. Señala la entrada de todos los componentes y
subconjuntos al ensamble con el conjunto principal. De igual
manera que un plano o dibujo de taller presenta en conjunto
detalles de diseño como ajustes, tolerancias y
especificaciones, todos los detalles de fabricación o
administración se aprecian globalmente en un diagrama de
operaciones de proceso.
Distribución de Planta o Layout
Consiste en la integración de las diferentes
áreas funcionales (que conforman la solución de una
instalación logística) en un edificio único.
Abarca no sólo el arreglo y composición de las
secciones funcionales internas a dicho edificio (lo que se
encuentra dentro de las cuatro paredes), sino también las
demás áreas externas. Estos modos de
aproximación difieren si el layout se
diseñará a partir de un predio existente o no, si
ya existe una nave, si las alturas de los espacios están
restringidas, si ya están construidos los accesos al
predio, si existen edificios que no pueden reubicarse y una larga
lista de condiciones.
Las principales áreas a considerar en el
diseño de layout son las zonas de recepción y
expedición, almacenamiento, preparación de pedidos
(picking), control e inspección de calidad, patios de
maniobra y estacionamientos, entre otros. Sin embargo, para hacer
un diseño de layout completo es necesario realizar un
exhaustivo listado de éstas y otras áreas que hacen
la funcionalidad de la solución, como por ejemplo,
área de mantenimiento, carga de baterías,
sanitarios, vestidores, oficinas (de control, administrativas,
vigilancia, casetas), armado de ofertas o maquilas y
transferencias.
Diagrama de flujo o recorrido
Es un plano de la fabrica o taller aproximado a la
escala, que muestra la posición correcta de las maquinas y
los puestos de trabajo. A partir de las observaciones directas
(IN SITU) se realizan los movimientos del producto, material,
equipo, persona o componente, se emplean en ciertos casos los
símbolos para identificar las actividades que se realizan
en cada puesto. Es una representación objetiva,
planimétrica de la distribución de las zonas y
edificios, debe tener correspondencia con las actividades del
diagrama de procesos e indica con una flecha el sentido de
flujo.
Utilización:
Determinar la disposición de los equipos y
puestos de trabajo:Evaluar el aprovechamiento del espacio
físico.Considerar las dimensiones
(L×A×P)Seleccionar la escala y orientación
adecuada.Evaluar las zonas de almacenamiento.
Considerar recorridos inversos
Minimizar los recorridos y costos.
PROCEDIMIENTO:
En resumen, esta práctica consiste en la
elaboración de los diagramas de operaciones y de flujo o
recorrido de la empresa HOUSEMETAL con la ayuda del software
Visio Profesional 2007, para ello los estudiantes
deben:
1. Agruparse en equipos de máximo 5
personas.2. Leer la descripción dada del proceso
de fabricación de cajas de chapas para piezas a granel
de la empresa HOUSEMETAL.3. Realizar en una hoja a mano el diagrama de
operaciones de la empresa.4. Elaborar la distribución de planta
(layout) a mano alzada.5. Dibujar sobre el layout el diagrama de
recorrido teniendo en cuenta la descripción
dada.6. Verter toda la información en la pc y
realizar el diagrama de flujo con la ayuda del software Visio
2007.7. Proponer mejoras para el proceso llevado a
cabo en la empresa HOUSEMETAL.
Descripción del proceso en la empresa
HOUSEMETAL
En la compañía HOUSEMETAL se fabrican
cajas de chapa para piezas a granel, el proceso de
fabricación de estas cajas es el siguiente:
Las chapas de acero se reciben en camiones que se
descargan en el Dpto. de Recepción. Cada 25 chapas, llegan
en un embalaje ligero a manera de jaula y las dimensiones de las
chapas son 90×220 cm. El camión deja las jaulas apiladas
en el muelle de descarga y cuando el encargado tiene tiempo
libre, las va llevando al almacén.
En la operación de cargar cada jaula, emplea por
término medio 0.08 horas y en el recorrido de ida y vuelta
al almacén de 120 m, emplea 0.0850.
Del almacén las saca en lotes de 10 chapas y en
un recorrido de 8.3 m (que es la distancia entre el
almacén y la cizalla) emplea 0.02 horas. En la cizalla
tiene una demora que por término medio es de 1.58 horas.
La operación de cortar cada plancha en cuatro trozos dura
0.0412 horas y cuando está preparando un lote viene el
ayudante y lo lleva a la prensa con un recorrido de 15.8 m y en
él invierte 0.03 horas.
En la prensa sufre una espera de 1.91 horas. El operario
que está en la prensa, toma todo el lote y lo coloca sobre
la mesa de la prensa para lo cual da un paso de 0.60 m y emplea
0.006 horas, luego por cada pieza que recorta, emplea 0.01 horas;
terminado el lote, se transporta 28.4 m en 0.04 horas, a la
sección de embutido.
En esta sección el lote espera, por
término medio, dos horas y también el operario
tiene que dar un paso para poner el lote sobre la mesa, empleando
0.006 horas. La embutición de cada pieza precisa 0.01
horas. Una vez preparado todo el lote, viene otra vez el ayudante
con su carretilla y transporta el lote 14.4 m, empleando 0.031
horas en llevarlo al Dpto. de Soldadura, en donde tiene una
demora de 2.51 horas.
El operario de soldadura emplea 0.0470 horas por cada
caja. Una vez terminado el lote, lo llevan en carretilla al banco
"terminado", con un recorrido de 23.2 m en 0.03 horas.
En la operación de terminado, el operario emplea 0.01
horas por caja. En el mismo banco hay un inspector que de vez en
cuando viene y realiza una inspección pieza por pieza, en
la que invierte 0.008 horas.
Luego se lleva al desengrasado con un recorrido de 10.4
m y se emplean 0.02 horas. Aquí el lote tiene una espera
de 2.01 horas por término medio. En la operación de
desengrasado, cada pieza tarda 0.04 horas y cada una es
transportada a mano 1.5 m al área de impresión,
empleando 0.003 horas. La impresión, que se hace por
inmersión en tanques, empleando 0.007 horas, y de
aquí se lleva a mano 0.60 m a una cinta transportadora
tardando 0.003 horas, esta cinta lleva la pieza al horno de
secado recorriendo una distancia de 20.4m.
En secar en el horno tarda 0.079 horas y a la salida,
cuando hay un lote completo, se lleva en carretilla 7.3 m hasta
la pintura empleando 0.01 horas. En el Dpto. de Pintura tiene una
demora de dos horas. En el pintado a pistola se emplean 0.009
horas y el operario da un paso de 0.60 m para dejarlo en el horno
de secado, y usa 0.0035 horas. El secado dura 0.08 horas y de
aquí el lote se transporta al almacén 20.6 m en
0.03horas.
MATERIAL A ENTREGAR:
Después de realizada la práctica cada
grupo de estudiantes debe entregar la siguiente
semana:
1. Informe en físico y digital,
siguiendo la estructura planteada anteriormente.
BIBLIOGRAFÍA
Niebel, Benjamín W (México, 1990).
Ingeniería Industrial. Métodos, Tiempos y
Movimientos. 3a Edición. Ediciones Alfaomega.
Formato 1. Formato de diagrama de
proceso.
Fuente: Manual de
Ingeniería de Métodos de Freddy Durán
2007.
Formato 2. Formato de diagrama de
proceso.
Fuente: Manual de
Ingeniería de Métodos de Freddy Durán
2007.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE- RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA DE
MÉTODOS
PRÁCTICA III
DESARROLLO DE MEJORES MÉTODOS
DE TRABAJO MEDIANTE EL USO DEL DIAGRAMA
HOMBRE-MÁQUINA
OBJETIVOS:
1. Observar las distintas actividades
realizadas por el operario en una máquina.2. Cronometrar el tiempo de trabajo y descanso
del operario y la máquina.3. Realizar el diagrama
hombre-máquina.4. Entender la utilización del diagrama
hombre-máquina como una herramienta para estudiar,
analizar y mejorar una estación de trabajo.5. Identificar el tiempo de ciclo
teórico, maquinado, ocio, carga y descarga de la
operación, el porcentaje de uso del operario y la
máquina y el porcentaje de ocio del operario y la
máquina.6. Analizar el diagrama y buscar mejoras al
método de trabajo.
MATERIALES Y EQUIPOS:
1. Cronómetro decimal.
2. Tabla de trabajo para la toma de
datos.3. Laptop y video beam.
4. CD con video del proceso
BASE TEÓRICA
Diagrama Hombre-Máquina
Es una modalidad del diagrama del trabajador en el
proceso, que registra con relación a una escala de tiempos
el funcionamiento de una o más máquinas
interrelacionados con el trabajo del trabajador. Siempre
considera la simultaneidad de la ejecución.
Este diagrama que también es una modalidad del
diagrama de actividades múltiples, expone las operaciones
ejecutadas simultáneamente por trabajadores y por
máquinas.
El estudio de estas actividades determinará la
posibilidad de aprovechar mejor el tiempo de los trabajadores o
de las máquinas; y en general, sus ventajas y aplicaciones
son las mismas que las del diagrama de actividades
múltiples, haciendo la aclaración de que mientras
el diagrama de actividades múltiples considera el trabajo
de trabajadores o de máquinas, el diagrama
hombre-máquina considera el trabajo de hombres y
máquinas
Es conveniente, al analizar el ciclo de tiempo
hombre-máquina diferenciar entre sus tiempos cuando
trabajan independientemente (trabajo independiente) y cuando uno
depende del otro (trabajo combinado.) Las porciones de tiempo
representando trabajo independiente pueden modificarse
"independientemente una de otra", mientras que los intervalos
representando trabajo combinado no pueden experimentar dicha
modificación.
Es de utilidad, pues, al calificar las actividades
sujetas a análisis simultáneo, tener presente
que:
Para el trabajador: cuando realiza trabajo sin
dependencia de máquina o de otro
trabajador.Para la máquina: tiempo durante el cual
esté ejecutando un trabajo sin los servicios de
trabajadores.Para el trabajador: cuando trabaja con una
máquina o con otro trabajador durante la puesta a
punto.Para la máquina: cuando está
trabajando y requiriendo los servicios de un trabajador.
Cuando es preparada o descargada.
Construcción del diagrama hombre
máquina
1. Forma impresa según el
modelo.2. Observar varios ciclos completos de
trabajo.3. Calcular el tiempo medio para cada
elemento.4. Situar los elementos del hombre y
máquina guardando el orden lógico.5. Establecer una escala de tiempo donde 1
raya= 1 minuto.6. Generalmente el ciclo comienza con la
descarga de la primera máquina.7. El ciclo termina cuando se comienza la
segunda descarga de la primera máquina.8. Es necesario iterar por lo menos 3
veces.9. Se requiere conocer la capacidad de las
maquinas y la jornada de trabajo.10. Considerar cargas y descargas.
11. Considerar traslados.
12. El Tc (trabajo teórico) tiene que
ser igual al Tg (trabajo gráfico).13. Determinar el tiempo de
maquinado.14. Para el cálculo de los costos se
trabaja con el tiempo efectivo.
PROCEDIMIENTO:
Esta práctica consiste básicamente en la
realización del diagrama hombre-máquina al proceso
de barrenado de polea mediante la determinación de los
tiempos medios observados entre el ciclo de trabajo de la persona
y el de la máquina, identificando además el tiempo
ocioso de la operación. Para ello los estudiantes
deberán:
1. Agruparse en equipo de máximo 5
personas.2. Colocar el CD con la grabación y
proyectarlo con la ayuda del video beam en el
laboratorio.3. Observar la operación para
identificar cada uno de las actividades presentes en el
proceso y clasificarlas.4. Una vez identificadas las actividades, se
procede a cronometrar y anotar el tiempo de trabajo tanto del
operario como de la máquina (tiempo de carga y
descarga, ocio y el tiempo que la máquina está
trabajando)5. Con los datos anteriores se llena el formato
del diagrama hombre-máquina y se itera por lo menos 3
veces.6. Después que se haya iterado se llena
el cuadro de resumen ubicado debajo del formato (Ver
Apéndice).7. Se calculan los costos (para ello se
trabajará con el tiempo efectivo).
Fórmulas a utilizar:
Preguntas a responder en el informe:
1. Si se mecanizan 100 poleas por semana y la
jornada de trabajo es de 8 hr/dia calcular el tiempo de ciclo
teórico.2. ¿Cuánto cuesta mecanizar una
polea al fabricante si el costo del operador es
480bs/día y el costo de la máquina es
48bs/día?3. ¿Considera usted que el costo de
fabricación de la polea es muy elevado? Justifique su
respuesta.4. ¿Cree usted que el operario tiene
mucho tiempo de ocio? Si es así ¿cómo
podría usted solucionar ese problema?
MATERIAL A ENTREGAR:
Después de realizada la práctica cada
grupo de estudiantes debe entregar la siguiente
semana:
1. Informe en físico y digital,
siguiendo la estructura planteada anteriormente.
BIBLIOGRAFÍA
Niebel, Benjamín W (México, 1990).
Ingeniería Industrial. Métodos, Tiempos y
Movimientos. 3a Edición. Ediciones Alfaomega.
Formato 3. Formato de diagrama
hombre-máquina
Fuente: Manual de
Ingeniería de Métodos de Freddy Durán
2007.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE- RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA DE
MÉTODOS
PRÁCTICA IV
DESARROLLAR MEJORAS EN EL
MÉTODO DE LLENADO DE CAJAS MEDIANTE EL ESTUDIO DE LOS
MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES DE LAS MANOS (THERBLIGS)
OBJETIVOS
Reconocer Therbligs ineficientes en una
operación de llenado de cajas, mediante una
observación minuciosa de ellos.Obtener una mejora de tiempos del proceso eliminando
los Therbligs que se consideran ineficientes e inadecuados
para el proceso.Determinar la importancia de la utilización
de los Therbligs eficientes en un puesto de
trabajo.
MATERIALES Y EQUIPO:
Mesa diseñada para la estación de
trabajo.Dos cestas de madera, con las siguientes medidas:
28.5cm. de alto, 27 cm. de largo y 27.5 cm. de
ancho.Dos tipos diferentes de trozos de madera, 40
rectángulos de 5×6.75×13.5 cm3; y 80
cuadrados de 6.75×6.75×6.75 cm3.Una hoja de control.
Cronómetro para la toma de
tiempos.
BASE TEÓRICA
Movimientos Fundamentales de las Manos:
THERBLIGS.
A continuación veremos las definiciones de cada
uno de estos Therbligs:
BUSCAR (B) Es la parte del ciclo durante la cual
los ojos giran o las manos palpan en torno hasta dar con el
objeto. La búsqueda se inicia cuando los ojos o manos
comienzan dicho movimiento y termina cuando se ha encontrado el
objeto.
SELECCIONAR (S) Es escoger un objeto entre
varios. En muchos casos es muy difícil determinar
dónde está el límite entre buscar y
seleccionar. Por esta razón, en la práctica se
combinan ambos y se consideran incluidos en el therblig
seleccionar.
Usando esta definición más amplia,
"seleccionar" se refiere a buscar y localizar un objeto entre
varios. Seleccionar comienza, por consiguiente, cuando los ojos o
manos inician la búsqueda del objeto y termina el objeto
deseado ha sido localizado.
COGER (C) Significa asir un objeto cerrando los
dedos a su alrededor, movimiento preparatorio para elevarlo,
sostenerlo o manejarlo. Comienza cuando la mano o los dedos
entran en contacto con el objeto y termina cuando la mano lo
controla.
TRANSPORTE EN VACÍO (TV) Es el movimiento
de las manos vacías cuando se dirige hacia un objeto. Se
supone que la mano se mueve sin resistencia hacia o en
dirección al objeto. Comienza cuando la mano empieza a
moverse sin carga y termina cuando la mano se para. Ejemplo:
mover la mano vacía para coger una pluma del
escritorio.
MONTAR (M) Es colocar un objeto dentro o sobre
otro con el cual forma un todo. Comienza cuando la mano empieza a
trasladar la pieza a su sitio en el montaje y termina cuando la
mano completa el montaje.
TRANSPORTE CON CARGA (TC) Es el movimiento de la
mano llevando un objeto de un lugar a otro. El objeto puede ser
transportado por las manos o dedos, o puede ser movido de un
lugar a otro deslizándolo, tirando de él o
empujándolo. El transporte con carga incluye
también el movimiento de la mano vacía contra una
resistencia. El transporte con carga se inicia cuando la mano
empieza a mover un objeto o a entrar una resistencia y termina
cuando la mano se para. Ejemplo: llevar la pluma desde su soporte
en el escritorio a la carta que se ha de firmar.
SOSTENER (So) Ocurre cuando se retiene un objeto
después de haberlo cogido, sin que tenga lugar
ningún movimiento del mismo. Sostener comienza cuando cesa
el movimiento del objeto y termina con el comienzo del Therblig
siguiente. Ejemplo: sostener un perno con una mano mientras se le
monta una arandela con la otra. Freddy Alfonso Durán
Ingeniería de Métodos 109
DEJAR LA CARGA (DC) Es soltar el objeto. Empieza
cuando el objeto comienza a dejar la mano y termina cuando el
objeto se ha separado totalmente de ella. Ejemplo: soltar una
pluma después de colocarla sobre el escritorio.
PONER EN POSICIÓN (PP) Poner en
posición o posicionar consiste en girar o situar un objeto
de forma que quede debidamente orientado para efectuar sobre
él un trabajo. Es posible poner en posición un
objeto durante el movimiento "transporte con carga". Por ejemplo,
el carpintero puede poner en posición adecuada un clavo
mientras lo transporta desde la caja hasta la tabla en donde va a
clavarlo. El Therblig comienza cuando la mano empieza a girar o
situar el objeto y termina cuando el objeto ha sido colocado en
la posición o situación deseada. Ejemplo: Acomodar
sobre el escritorio la carta a firmarse.
DEJAR EN POSICIÓN (DP) Consiste en dejar
un objeto en un sitio previamente determinado o situarlo en la
posición correcta para algún movimiento posterior.
En dejar en posición, el objeto queda colocado
aproximadamente en la posición que se le necesitará
después. Ejemplo situar la pluma en el soporte que tiene
sobre el escritorio antes de soltarla.
INSPECCIONAR (I) Consiste en examinar un objeto
para determinar si está de acuerdo o no con las normas de
tamaño, color, forma o cualquier otra cualidad previamente
determinada. Puede emplear la vista, el oído, el tacto, el
olfato o el gusto. Es, sobre todo, una reacción mental y
puede presentarse simultáneamente con otros
Therbligs.
DESMONTAR (D) Significa separar un objeto de otro
del cual forma parte integrante. Comienza cuando la mano empieza
a sacar una pieza de montaje y termina cuando la ha separado
totalmente del resto.
UTILIZAR (U) Consiste en manipular una
herramienta dispositivo o pieza de una máquina con el fin
para el que fueron fabricados. Puede referirse a un número
casi infinito de casos particulares. Representa el movimiento
para el cual los movimientos precedentes han sido más o
menos preparatorios.
ESPERA INEVITABLE (EI) Es un retraso que
está fuera del control del trabajador; un fallo o
interrupción en el proceso, o una condición de la
operación que impide el trabajo de una parte del cuerpo
mientras trabajan otras. Ejemplo: Si simultáneamente ambas
manos comienzan un transporte en vacío de diferente
duración, se producirá una espera inevitable al
final del movimiento de la mano cuyo transporte es más
corto.
ESPERA EVITABLE (EE) Es cualquier retraso del
cual es responsable el trabajador y sobre el cual tiene control
es decir cualquier retraso que el trabajador puede evitar si lo
desea.
PLANEAR (Pl) Indica la reacción mental que
precede al movimiento físico, esto es decidir cómo
ha de continuar su trabajo, qué ha de hacer. Comienza en
el momento en que se inicia la reflexión sobre la fase
siguiente de la operación y termina cuando se ha
determinado el procedimiento que va a seguir.
DESCANSO PARA SUPERAR LA FATIGA (DF) El factor o
suplemento de fatiga o espera previsto para permitir al
trabajador recuperarse de la fatiga que la ejecución del
trabajo le ha producido. Empieza cuando el trabajador interrumpe
su trabajo y termina cuando lo reanuda. Ingeniería de
Métodos
Movimientos eficientes o efectivos:
1. Divisiones básicas de naturaleza física
o muscular
a). Alcanzar; b). Mover; c). Tomar; d). Soltar e).
Precolocar en posición
2. Divisiones básicas de naturaleza objetiva o
concreta
a). Usar; b). Ensamblar c). Desensamblar
Movimientos ineficientes o
inefectivos:
1. Elementos mentales o semimentales
a). Buscar; b). Seleccionar; c). Colocar en
posición; d). Inspeccionar e) Planear
2. Demoras o dilaciones
a). Retraso inevitable; b). Retraso evitable; c)
Descansar (para contrarrestar la fatiga); d). Sostener
PROCEDIMIENTO:
La práctica del laboratorio de Therbligs
comprende de dos partes. Para comenzar la práctica los
estudiantes se dividirán en grupos de máximo 5
personas, luego se escogerá un estudiante entre los
grupos, el cual será el operario, mientras que los
demás observarán y tomarán los datos de las
operaciones realizadas. La finalidad de la práctica es
visualizar de una manera palpable la ejecución de
Therbligs eficientes e ineficientes (principalmente los
ineficientes), por medio de la comparación de una misma
estación de trabajo, diseñada de maneras
distintas.
I. PARTE:
En la mesa de trabajo se dispondrán dos cajas de
madera vacías, sobre ésta también se
colocarán una serie de trozos, unos cuadrados y otros
rectángulos, de madera desordenados. Lo que el operario
debe hacer es ordenar los trozos y así meterlos en su
respectiva caja, los otros miembros del grupo de trabajo
tendrán el papel de analistas de métodos, ya que
estarán tomando, uno el tiempo en que se lleva a cabo la
operación, y el otro apuntando en la hoja de control los
Therbligs ineficientes realizados en ésta.
Al final de la operación se encontrarán
los resultados del número de Therbligs ineficientes
efectuados, el tiempo total de la operación y las
observaciones que ésta merezca.
De manera resumida en esta primera parte se
realizarán los siguientes pasos:
1. Escoger una mesa de trabajo.
2. Colocar las cajas encima de la mesa.
3. Colocar los trozos de madera de una manera
desordenada (revueltos).
4. Empezar el llenado de las cajas, la toma de tiempos y
la anotación de los Therbligs ineficientes en el formato
(Ver Apéndice).
5. Al concluir el llenado de las cajas tomar nota del
tiempo total y del número de veces de Therbligs
ineficientes realizados.
6. Concluir con los resultados finales.
II. PARTE:
En la mesa de trabajo se colocarán dos cajas y
los mismos trozos pero de una manera ordenada (separados los
cuadrados de los rectángulos). El mismo operario de la
primera parte deberá introducir los trozos dentro de su
respectiva caja. Los otros miembros del grupo harán lo
mismo que en la primera parte.
De manera resumida los estudiantes
deberán:
1. Colocar las cajas vacías en la mesa
acondicionada.
2. Colocar los trozos ordenadamente en los espacios
dispuestos en la mesa.
3. Empezar el llenado de las cajas, la toma de tiempos y
la anotación de los Therbligs ineficientes.
4. Al concluir el llenado de las cajas tomar nota del
tiempo total y del número de veces de Therbligs
ineficientes realizados.
5. Concluir con los resultados finales.
Al finalizar la segunda parte de nuevo se llenará
la hoja de control.
Al término de las dos partes se hará una
comparación de los resultados obtenidos para comprobar la
mejora en la segunda parte de la operación.
Finalizando la práctica con las conclusiones
(datos) que los miembros del grupo de trabajo hayan
determinado.
Preguntas a responder con la
práctica:
1. ¿Disminuyó la ejecución de
Therbligs ineficientes y el tiempo total de la operación
en la segunda parte de la práctica? ¿A qué
lo atribuye?
2. ¿Cree usted que disminuiría el
número de Therbligs ineficientes si pusiera a dos
operarios en la operación?
3. ¿Qué otras mejoras haría usted a
la estación de trabajo? ¿Por qué?
4. ¿Qué otra información
añadiría usted a la hoja de control (Diagrama Mano
Derecha-Mano izquierda, Estudio de tiempos, etc.)?
5. De 5 Therbligs ineficientes que haya encontrado, diga
el momento en que inicia y termina dichos Therbligs.
MATERIAL A ENTREGAR:
Después de realizada la práctica cada
grupo de estudiantes debe entregar la siguiente
semana:
1. Informe en físico y digital,
siguiendo la estructura planteada anteriormente.
BIBLIOGRAFÍA:
Niebel, Benjamín W. (México, 1988).
Ingeniería Industrial. Editorial Alfaomega. 3a
Edición.Krick, Edward (México, 1983).
Ingeniería de Métodos. Editorial
C.E.C.S.A.Mundel (México, 1978). Estudio de Tiempos y
Movimientos. Editorial C.E.C.S.A.
Formato 4. Formato para práctica de
THERBLINGS.
HOJA DE CONTROL
LABORATORIO THERBLINGS
FECHA: ________________ MÉTODO:
__________________
OPERACIÓN: __________________
THERBLINGS INEFICIENTES | NUMERO DE | TOTAL | |
Buscar (B) | |||
Seleccionar (S) | |||
Poner en Posición (PP) | |||
Inspeccionar (I) | |||
Planear (Pl) | |||
Espera Inevitable (EI) | |||
Retraso Evitable (EE) | |||
Descansar (D) | |||
Sostener (S) | |||
Tiempo Total de la |
Observaciones: |
Fuente: Manual de
Ingeniería de Métodos de Freddy Durán
2007.
Formato 5. Formato de diagrama
bimanual.
Fuente: Manual de
Ingeniería de Métodos de Freddy Durán
2007.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE- RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA DE
MÉTODOS
PRÁCTICA V:
APLICAR LAS TÉCNICAS DE
MEDICIÓN DE TRABAJO PARA LA OBTENCIÓN DEL TIEMPO
ESTÁNDAR
OBJETIVOS:
1. Determinar el tamaño de la
muestra.2. Manejar el cronómetro.
3. Leer rápidamente los tiempos de los
elementos.4. Calcular los tiempos seleccionados y
vaciarlos en el formato.5. Determinar, a través del
cronometraje, los tiempos promedios seleccionados.6. Determinar la calificación de
velocidad de ejecución de una
operación.7. Determinar las tolerancias en la
ejecución de una tarea.8. Determinar el Tiempo
Estándar.9. Determinar del Tiempo Estándar
utilizando software Time-GIP o Microsoft Excel.
MATERIAL Y EQUIPO:
Cronómetro electrónico.
Tabla de cronometrado.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |