Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Comprensión de lectura como tarea comunicativa. Textos de Legon



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Solución a
    un desafío
  4. Sobre la
    tarea
  5. Sobre la
    selección del texto
  6. Sobre textos
    (dedicados a la Universidad de Ghana) de
    Legon
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Anexo

Resumen

La creación de textos para enseñar lectura
y comprensión en ELE2, dirigida a estudiantes que tienen
pocas horas en encuentros semanales, como es el caso del segundo
año de la UGH, quienes necesitan aprovechar al
máximo su potencial intelectual en el estudio
independiente; exige la más cuidadosa selección de
temas en cuanto a su contenido educativo y
lingüístico. Esto requiere observar enfoques actuales
y prácticos para explotar al máximo las capacidades
intelectuales de los estudiantes; proponer tareas comunicativas
para intensificar este propósito y al mismo tiempo
provocar el estímulo de estrategias de
participación. Implica que el docente asuma todo el
proceso docente- máximo de educador como facilitador y
transfiera la mayor parte del tiempo de la clase al protagonismo
estudiantil, para lograr efectividad en la adquisición y
perfeccionamiento de la competencia comunicativa.

Palabras clave: Lectura – comprensión
– tarea – competencia – independencia
interaccióntexto
educación

Introducción

Es un placer compartir esta experiencia
pedagógica encaminada a ofrecer una solución a la
enseñanza de la lectura y comprensión del
español como segunda lengua en la Universidad de Ghana,
donde el profesor cuenta con solo treinta horas en cada semestre,
distribuidas en encuentros semanales de dos. Para lograr el
propósito se recurrió a intensificar el estudio
independiente, estimular una mayor interacción y
protagonismo de los estudiantes y crear textos que provoquen
expectativas de análisis y debate sobre su entorno
físico, social y cultural. Como se trata de estudiantes
del segundo nivel, en el segundo semestre que ya manipulan
ciertos contenidos con más o menos habilidades, se
recurrió a potenciar todas sus capacidades; convirtiendo
la lectura y comprensión de cada texto del encuentro
semanal en su tarea comunicativa, con la responsabilidad de
añadir a la lista de preguntas, ofrecidas por el profesor,
una más de aplicación. Cada clase fue un taller de
intercambios; allí incrementaron sus competencias en: la
sintaxis, al corregir la construcción de las preguntas y
las respuestas; la fonética, al observar la
pronunciación, entonación, los matices en el ritmo
y el acento; el caudal lexical, al manipular y reconocer
vocabulario en diversas producciones semánticas.
Espontáneamente los textos, creados para educar en el
sentido de pertenencia, para hacerlos observar valores hacia una
educación integral, propiciaron un ambiente de
análisis profundo y crítico; sobrepasaron las
expectativas en juicios lógicos y argumentos precisos en
su mayoría.

Aquí se ofrecen modestas reflexiones sobre el
enfoque comunicativo, el contenido del texto, la tarea y las
competencias. Este propósito puede contribuir a enriquecer
las experiencias del que enseña un idioma como segunda
lengua.

Solución a
un desafío

Iniciar un curso de comprensión de lectura en una
segunda lengua con treinta horas para el proceso
docente-educativo y distribuido en un encuentro semanal de dos
horas; implica que el docente multiplique su trabajo como
facilitador y descargue una buena cantidad de horas en el estudio
independiente. Es solo con un enfoque comunicativo, que
enseñe a aprender haciendo, la posibilidad que tiene un
profesor para encaminar esta tarea, que por breve en el espacio
para la construcción de los saberes, requiere intensidad
en el trabajo independiente del aprendiz.

Como ya es conocido los estudiantes buscarán
"…estrategias para aprender a aprender y de la necesidad
de una autoeducación constante" (Castellanos, D.,
1999)

A pesar de los tan recurridos métodos para lograr
un aprendizaje eficiente en los niveles de primaria, secundaria y
preuniversitario; es en la educación superior donde se
puede dirigir y exigir una autorregulación responsable
para provocar el máximo de rendimiento intelectual, es el
mejor periodo para explotar todo el caudal de habilidades
alcanzadas y perfeccionar las estrategias de autoestudio. Hace
mucho tiempo se viene trabajando para hacer la tarea el mejor
proyecto para el estudio independiente. Son muy buenas y
efectivas las tareas problémicas, así como los
ejercicios con vacío de información; sin embargo es
hora ya de ir un poco más lejos. Es cada vez más
evidente que en la educación superior el protagonismo de
las aulas corresponde a los estudiantes y son los profesores
facilitadores los que propician ambientes desarrolladores, los
que consiguen mejores resultados en la investigación y la
calidad del aprendizaje. Aumenta considerablemente el
número de docentes que imparten conferencias interactivas
por considerarlas más dinámicas, enriquecedoras y
menos aburridas. Una conferencia dividida en epígrafes,
con aportes del auditorio para la discusión, propicia un
entorno de sostenida motivación, donde las conclusiones
parciales allanan el camino para las mejores inferencias,
conjeturas, tesis, teorías y argumentos abordados al final
por los propios estudiantes. Esto no es posible sin una buena
orientación del estudio independiente.

Los afiliados a un curso universitario reciben los
materiales necesarios para iniciar su trabajo, pero la
maestría del facilitador es imprescindible para que estos
aprendices no sean sorprendidos por los contenidos en el momento
mismo del proceso docente-educativo. Una buena
planificación exige una observancia anticipada, esto es ir
delante siempre para prevenir qué ocurrirá en el
proceso. Nunca son exactas las previsiones, pero contribuyen a la
calidad de las intervenciones del facilitador. Esta última
observación depende de la calidad en la
planificación de la tarea comunicativa.

Sobre la
tarea

A la hora de escoger la tarea comunicativa para un
resultado eficiente hay una interrogante: ¿cuál es
la mejor? Sería muy absolutista decir que hay una sola,
sin embargo la aplicada en el caso de los estudiantes
universitarios que estudian español como segunda lengua en
esta Universidad es la de vacío de información;
inicialmente: vacío parcial y en un segundo curso o
semestre: vacío total.

Todavía hay especialistas que niegan la
posibilidad de descargar todo el contenido de una lectura como
tarea previa para un estudiante; aducen falta de competencia y
otros argumentos que tienden a subestimar las potencialidades que
existen, pero puede ser que en algunos casos no se explotaron al
máximo esas potencialidades y lamentablemente degeneraron
en malos hábitos de estudio independiente o escasas
estrategias de autoestudio. Es desagradable escuchar aún
expresiones como esta: "Eso no lo van a comprender nuestros
alumnos". Y en parte puede ser una gran verdad, es posible que
algunos, los que tienen escasa competencia
lingüística en las habilidades para una buena
comprensión, no alcancen un sesenta porciento del
contenido de un texto, pero ya adquieren un adelanto y una
motivación para encontrar, a través del proceso
docente-educativo los recursos necesarios para lograr mucho
más. ¿Cómo? Interactuando responsablemente
en varios momentos de la clase, una clase donde las preguntas las
hacen los propios estudiantes y donde todos son jueces de la
actitud del interlocutor y de las respuestas.

Ya se ha dicho que el docente cede el protagonismo y
actúa como facilitador; facilitador que previó como
tarea comunicativa una serie de preguntas orientadoras para una
asimilación inicial de la lectura y propuso a cada miembro
del grupo construir una más, que demande una
aplicación relacionada con el contenido del texto.
(Véase ejemplo en el anexo) Facilitador que debe observar
que no quede un vacío de "comunicación"
(Nótese que se trata de la información de una
segunda lengua: una falta léxica puede derivar en falsa
semántica y así sucesivamente derivar en un ruido o
peor, en un malentendido), facilitador que pedirá al resto
de la clase las aclaraciones pertinentes, en caso de ruidos, en
los mensajes que construyen los participantes a través del
análisis de texto.

Aquí se aplica una máxima del enfoque
comunicativo: "Aprender haciendo" o sea los estudiantes aprenden
a comprender, actúan desde el inicio hasta el final de la
clase. Ahora cabe otra interrogante: ¿Qué aprenden?
Aquí es necesario referirse no solo a la competencia
comunicativa, sino también al contenido sociocultural del
texto. Por tanto estos asuntos requieren algunas
reflexiones.

Sobre la
selección del texto

Cada docente conoce bien cuáles son las
posibilidades intelectuales de sus estudiantes; no solo tiene
información sobre el nivel de estos, sino además
busca referencias de gustos, preferencias, necesidades
académicas, etc.; para seleccionar los textos adecuados en
extensión, calidad y proyección educativa de los
mismos; sobre todo para lograr valores, trasmitir competencia
sociocultural y conseguir como meta final (además de
conocimientos y habilidades) una cultura general integral.
Proyectando todo esto, a través de textos que respeten la
pluralidad cultural, las tradiciones, la diversidad
étnica, racial, de género; el facilitador logra en
la clase reflexiones profundas de las mejores relaciones humanas
en cuanto a la solidaridad, la comprensión hacia los
demás, el respeto a los criterios de otros y la defensa de
los propios, entre otros valores.

Sobre textos
(dedicados a la Universidad de Ghana) de Legon

En los primeros encuentros de práctica de lectura
y comprensión oral, era notable el desconocimiento de
muchos estudiantes acerca de su entorno universitario, de la
relevancia social e intelectual de los componentes educativos de
la institución, de la necesidad de sentirse participante
de un colectivo académico analítico y responsable;
por eso inicia el material con una dedicatoria a todos los
implicados en

el proceso, dice así: "Esta serie de textos
breves, un medio auxiliar para la práctica y
comprensión de la lectura en español,
específicamente para los estudiantes del segundo nivel.
Está concebida con expresiones básicas, sin
retórica, con varias preguntas al final de cada texto que
son solo sugerencias porque el usuario puede crear otras y
cambiar las presentes de acuerdo con sus intereses
didácticos o académicos. Presenta distintos
escenarios de actuación para hacer más diverso el
uso del vocabulario; cambia la persona que narra o de quien se
narra, los tiempos y modos verbales; hay también
descripción y ligeros diálogos. Expresa un notable
interés por iniciar a los estudiantes en el conocimiento
de la localidad donde estudian y viven, por continuar
desarrollando su sentido de pertenencia, sus valores y actitudes
con una óptica universal; por enriquecer, en fin, su
cultura general e integral.

Los escenarios de la Universidad de Legon no
están tratados con toda profundidad. Son, como se ha dicho
antes, para provocar una simple mirada hacia el mundo bello que
nos rodea cada día; quizás esta intención
incite a meditar y explorar con más pasión lo
nuestro que aquí existe, a incentivar la búsqueda
de conocimientos, la necesaria investigación de los
futuros profesionales.

Algunas preguntas tienen la finalidad de sugerir
diferentes respuestas lógicas, lo que puede provocar en
ocasiones un espontáneo y breve debate, muy útil
para estimular la práctica oral.

Hay un texto que de manera simbólica, pero
simple, evoca la necesidad de unión, amistad y paz entre
los hombres de la tierra; es una contribución a los
esfuerzos de todos los educadores en la promoción de
sentimientos de hermandad entre los diferentes habitantes del
Planeta, se llama "El camino de los símbolos".

La lectura semanal de un texto, con su análisis,
vocabulario y la creación de una pregunta de
aplicación ha sido la tarea independiente, la tarea
comunicativa que ha dado responsabilidad durante todo un semestre
a cada estudiante de cada grupo. Una tarea igual, pero que puede
ser respondida con diferentes ideas, matices, intereses
académicos y disciplinarios, una invitación a crear
preguntas de aplicación con iniciativas y originalidad".
(Alfonso, P. O.; 2011)

*DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA.

Para conseguir una sólida formación de
conocimientos, sustentada en principios que generen saberes y
valores, es imprescindible acercarse a los criterios más
relevantes y actuales de la didáctica en la
enseñanza de ELE2 "La competencia comunicativa resulta ser
una suma de competencias" (Pilleux, M.; 2003) Son varias las
clasificaciones que se hacen de cada uno de los componentes de
esa suma. Aplicando experiencias para ver de manera más
práctica y dialéctica "esta suma de saberes y
habilidades" (Alfonso, P. O.; 2011) se propone una
clasificación menos atiborrada, presentándola como
"proceso que se va enriqueciendo de manera gradual en los
usuarios", ya que todo protagonista de la comunicación
tiene determinada competencia, unos más que otros. Por eso
parece conveniente presentarla de forma escalonada y aplicada al
usuario en las fundamentales:

  • 1- Competencia interactiva Permite un
    intercambio de mensajes, la mayoría de las veces
    eficientes; el usuario produce y comprende para conseguir
    propósitos básicos. No está exento de
    cometer malentendidos y errores debido a la ausencia de otras
    competencias. Austin, Grice y Searle la llaman competencia
    funcional

  • 2- Competencia lingüística
    Demuestra un acertado uso y audición de la
    fonética, perfecta aplicación
    morfosintáctica, abundante producción y
    reconocimiento lexical, diversidad en la
    interpretación y producción semántica.
    Crea textos orales y escritos aplicando lo anterior. Casi
    todos los especialistas la clasifican más o menos con
    estos saberes.

  • 3- Competencia
    Sociolingüística
    Interactúa en
    perfecta comunión con los actos de habla locales y
    regionales, las normas de convivencia, modismos,
    ideologías, tradiciones, costumbres,
    idiosincrasia y valores de una región o comunidad
    lingüística.

  • 4- Competencia cultural Conoce su
    cultura y tiene sobrados conocimientos de la cultura general
    e integral; aplica saberes asociados a diversas disciplinas y
    contextos: históricos, políticos,
    geográficos, científicos, religiosos y
    artísticos del patrimonio universal, físico e
    intangible de la humanidad.

  • 5- Competencia pragmática El
    usuario tiene capacidad para influir en la conciencia del
    receptor y logra la sofisticación con la experiencia y
    con las TICs. Puede ser positiva o negativa desde el punto de
    vista ético. La aplica un niño (Chomsky:
    Competencia y actuación) intentando convencer a su
    padre con mimos o terquedad, para que le compre un objeto; un
    hábil vendedor callejero, para convencer a su
    potencial cliente; un político, para conseguir votos;
    una transnacional, para vender productos o cambiar opiniones
    políticas, con mensajes subliminales; un
    discapacitado, para conseguir un favor; etc.

*Como se aprecia anteriormente, una persona que posee
plenamente estas competencias, que incluyen otras, de planos
más específicos (como hace Hymes 1971); puede
establecer comunicaciones efectivas en cualquier contexto. Si le
falta o tiene poco desarrollo en algunas de las otras, no
será eficiente en la emisión y recepción de
los mensajes; puede ser que ( debido a los "ruidos") en una
audición pierda más de una vez el hilo del discurso
o que asuma una actitud irrespetuosa contra otra cultura, que
provoque malentendidos o los construya ingenuamente, que no pueda
decodificar una idea porque no posee suficientes conocimientos
del tema en su lengua materna, que produzca discursos orales y
escritos sin una buena cohesión y genere incoherencias,
etc.; todos esos inconvenientes de la lengua que los
profesionales conocen por haberlos observado en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y que se van limando hacia el
desarrollo de la competencia meta.

Precisamente ese es el trabajo que el profesor
facilitador va labrando con la aplicación de este enfoque,
a través del cumplimiento de la tarea comunicativa, en la
clase y su consecuente continuación, extraclase y el
estudio independiente. Allí, con un total control en la
corrección de todas las competencias, como contraataque a
las deficiencias, (feedback) se va enriqueciendo y perfeccionando
la suma de saberes y habilidades para aproximarlos cada vez
más a la eficiencia.

Conclusiones

  • Para desarrollar un curso de lectura y
    comprensión con pocas horas (30) para el proceso
    docente-educativo; es indispensable intensificar el estudio
    independiente, de manera que el aprendiz produzca estrategias
    y habilidades para comprender antes de aplicar en el
    aula.

  • Transferir el protagonismo al colectivo de
    estudiantes genera responsabilidad y otros valores que
    estimulan la investigación, el deseo de crear como una
    necesidad intelectual; si el facilitador propone metas con un
    gran vacío de información (una lectura
    completa, por ejemplo) provoca un exigente desafío,
    una buena tarea comunicativa; en este caso, a partir del
    segundo nivel de la lengua meta.

  • Interactuando con las preguntas y respuestas
    iniciales, adquieren y consolidan conocimientos
    lingüísticos; con las preguntas creadas por cada
    uno, se pone de manifiesto su independencia para sugerir,
    debatir, crear nuevas sintaxis, manejar nuevas y viejas
    aplicaciones léxicas, aclarar la semántica que
    se estructura y producir enunciados en una situación
    de diálogo auténtico.

  • En la selección del texto requiere cuidado la
    aplicación de una buena cantidad de contenidos
    lingüísticos y socioculturales que se ajusten a
    la norma internacional de la lengua meta y que estén
    en consonancia con las necesidades intelectuales,
    académicas y científicas para trasmitir los
    mejores principios éticos de una formación
    integral.

  • Se define aquí la competencia comunicativa
    como suma de saberes y habilidades asociada a los usuarios
    que la enriquecen de manera dialéctica y escalonada,
    según la práctica en su entorno social y
    cultural.

  • La planificación de una buena tarea, que
    aplique un acertado enfoque comunicativo beneficiará
    todas las competencias de manera integral e
    interdisciplinaria.

Bibliografía

  • Castellanos Simons, D. (1999): El aprendizaje
    desarrollador y sus dimensiones. Apuntes.
    Centro de
    Estudios Educacionales. ISPEJV, La Habana.

  • Consejo de Europa (2001): Marco común
    europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje,
    enseñanza, evaluación
    . Madrid: Instituto
    Cervantes – Ministerio de Educación Cultura y Deporte,
    Anaya, 2002.

  • Cortés Moreno, M. (2000): Guía
    para el profesor de idiomas: didáctica del
    español y segundas lenguas.
    Barcelona:
    Octaedro.

  • Curbeira C., Ana. (2007): Lecturas de
    semántica I. Félix Varela, La Habana

  • Hymes, D. (1971): "Competence and performance in
    linguistic theory" Acquisition of languages: Models and
    methods
    . Ed. Huxley and E. Ingram. New York: Academic
    Press. 

  • Izquierdo, M.; Solsona, N., y cols. (1998):
    Implementación colegiada del proyecto Ciencias
    12-16.
    1 Jornadas de Experiencias Educativas,
    UAB.

  • Jorba, J.; Sanmartí, N. (1996):
    Enseñar, aprender y evaluar, un proceso de
    regulación continua.
    Madrid.

  • Latorre, A. (1989): Psicología del
    proceso de enseñanza-aprendizaje: la situación
    educativa.
    NAU libres, Valencia.

  • Mec. Kagan, S. (1990): Cooperative learning.
    Resources for teachers.
    California. Resources for
    Teachers.

  • Melero, P. (2000): Métodos y
    enfoques en la enseñanza/aprendizaje del
    español como lengua extranjera.  
    Madrid:
    Edelsa.

  • Nunan, David. (1996): El diseño de las
    tareas para la clase comunicativa
    . CUP

  • Nunan, David. (2005): Tasks of English Education:
    Asia-wide and Beyond. The Asian EFL Journal Vol 7.

  • Van Dijk, Teun. (1985): Introduction: Discourse
    analysis as a new discipline. Handbook in discourse
    analysis. Disciplines of discourse
    . Vol. 1. Nueva York:
    Academic Press.
           

Anexo

LA BIBLIOTECA BALME

La simbólica torre británica marca en su
reloj el tiempo exacto, suena su campana cada media hora. Es el
edificio insignia en la Universidad de Legon. Lleva el nombre del
Primer Director del Colegio universitario y es, según los
profesores, una de las bibliotecas más importantes del
país. Recibe, con una amplia acera, al investigador o
estudiante interesado. En esta hay esculturas alegóricas,
verde césped con pequeñas palmas a cada lado y un
estanque artificial, lleno de plantas acuáticas con flores
lilas. Al entrar se respira una atmósfera de cultura,
academia y disciplina. La persona que disfruta la ocasión
de estar entre tantos y tan importantes testimonios del
conocimiento universal experimenta una misteriosa
indecisión: ¿Qué ruta tomar?
¿Qué nuevo descubrimiento encontraré en este
gran océano del saber? Se siente el visitante marino,
piloto, cosmonauta, biólogo, sociólogo, en fin
explorador de todo. Cuando llega al centro de la
institución encuentra muy bien señalizada la
orientación, al Oeste las ciencias naturales y al Este las
sociales; también anuncian colecciones raras y textos de
referencias para las ciencias y las disciplinas de humanidades.
Las Naciones Unidas tienen aquí un buen local de
información. Casi todas las Universidades importantes del
mundo están representadas en las maravillosas colecciones:
tomos de medicina, de botánica, de física,
matemática, historia, lenguas, clásicos de la
filosofía, artes, enciclopedias; en fin un universo amplio
del patrimonio cultural de la humanidad. En cada sala, en cada
rincón los lectores están concentrados, hay un
silencio concertado por el respeto intelectual. Cientos de
cabezas están pensando, imaginando, descubriendo y
recreando un mundo mejor. Esta es una fábrica de
conciencias, se potencia aquí cada día el
desarrollo económico, político y social del
País. ¡Bienvenida la ciencia, la conciencia y el
porvenir de Ghana!

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Responde:

  • a) ¿Por qué la biblioteca se
    llama Balme?

  • b) ¿Cómo se describe la acera
    antes de entrar?

  • c) ¿Qué sabes de esta importante
    institución?

  • d) Explica qué experimentaste al entrar
    en una biblioteca. Si no lo has hecho, expresa el
    porqué.

  • e) Discusión. Entre la Biblioteca y la
    Internet hay diferencias de aplicación
    útiles.

  • f) Crea una pregunta de aplicación
    relacionada con el texto para responder en el próximo
    encuentro.

Vocabulario. Lectores: personas que leen.

 

 

Autor:

Pastor Omar Alfonso Pacios

Universidad de Ghana

Cienfuegos, Cuba Julio 1948

Móvil 0285435948

Ha enseñado en los tres niveles de
educación en Cuba. Es Licenciado en Educación
(1984) (Español y Literatura), Máster en
Filología española (1996). En los últimos
años se ha dedicado a la enseñanza del
español como segunda lengua en la Universidad de
Cienfuegos, donde es Profesor Auxiliar. Ha impartido numerosos
cursos de postgrado y pregrado a estudiantes de Europa,
América, Asia y África. Tiene varias publicaciones
e investigaciones de intención didáctica, dirigidos
a la enseñanza del español con aplicación
del enfoque comunicativo. Tiene experiencia nacional e
internacional. Ha dirigido la Carrera de Comunicación
Social de la facultad de humanidades, La Preparatoria de
español para extranjeros, ha enseñado varias
disciplinas de Lengua, Literatura y Lingüística.
Actualmente es Profesor de español en el Departamento de
Lenguas Modernas de la Universidad de Ghana.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter