Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aportes a la construcción medial de ciudadanos informados (página 2)



Partes: 1, 2

Todas estas preguntas tienen un denominador
común: ¿qué tan humana es la sociedad
chilena representada en la
televisión? ¿Cuáles son los valores de
la sociedad que vemos por televisión? Aquí no se discute la
función
social de la televisión
en el marco legal chileno; sin embargo, sí nos preguntamos
por el mundo que nos enseña, en tanto es el medio de
comunicación que con mayor frecuencia
cumple el rol de ser el intermediario entre el individuo y la
sociedad.

La imposición en nuestro país de un
modelo de
libre mercado no
sólo ha tenido efectos en el campo económico,
social y político, sino que también en el campo
cultural y en las comunicaciones. La aplicación de la "mano
invisible del mercado" sobre los procesos de
comunicación ha tenido como resultado el desplazamiento de
lo social para dar paso irrefrenable a la mentalidad de los
negocios, el
pensamiento de
la ganancia ilimitada, el deseo del lucro, la ambición sin
límite, el pragmatismo
económico a costa de lo que sea y la ideología de la posesión material
como sentido de la vida, por encima de otros valores
necesarios para la sociedad.

Tal como sostiene Javier Esteinou Madrid,
investigador del Departamento de Educación y
Comunicación de la Universidad
Autónoma Metropolitana de México,
los canales de difusión electrónicos gobernados por
los principios del
mercado han tendido a construir una atmósfera de
desperdicio cultural al producir una cultura de la
frivolidad, una cultura del hiperconsumo, una cultura de la
novedad, una cultura de la transnacionalización, una
cultura light , una cultura del chisme,
una cultura del espectáculo, una cultura del
Star System , una cultura del show, etc,
que es altamente rentable a corto plazo, pero que lleva a
despilfarrar la enorme energía humana que existe en los
países para enfrentar los grandes problemas de
crecimiento y de sobrevivencia humana.

Con el triunfo del modelo de
comunicación-mercado, Javier Esteinou sostiene que, desde
1990 a la fecha, las principales cadenas de televisión, no
sólo de México sino que de toda Latinoamérica, se han visto invadidas por
una serie de programas
calificados como "modernos", "avanzados" y "abiertos" que han
impulsado desmedidamente la violencia, el
amarillismo, el morbo, el exhibicionismo grotesco, la
invasión de la privacidad, el sensacionalismo y la
vulgaridad, con el único objetivo de
conquistar audiencias y potenciales consumidores para sus
auspiciadores.

El investigador mexicano asegura que junto con esta
nueva mentalidad televisiva han surgido tres modelos de
televisión: la "Televisión Vampiro", que para
generar ratings recurre a seriales y
películas altamente violentas y sádicas; la
"Televisión de Lavadero", que se basa en el género de
Talk Show , exhibiendo a las personas como
mercancías, para lo cual se acude a la difusión
pública de la vida privada, de los conflictos
personales y crisis
familiares, sobre todo, de personas de estrato popular; y el
modelo de "Televisión Intrusiva", al estilo de los
programas "Gran Hermano",
donde el postulado es que la vida privada ya no debe existir como
vida íntima, de esta manera, la intrusividad se convierte
en norma social y en espectáculo.

Está claro que en la televisión chilena,
en los últimos años, se ha impuesto el
modelo social del individualismo por sobre las relaciones
solidarias. El dinero como
base del reconocimiento social, y la "cultura del narcisismo"
como nuevo impulsor de conductas valoradas. Es la cultura del
espectáculo devenida en farándula. Al respecto, Guy
Debord sostiene, pasados ya veinte años de la
publicación de su libro
La Sociedad del Espectáculo, la
idea de que el espectáculo moderno es esencialmente
el dominio
autocrático de la economía mercantil que alcanzó un
estatus de soberanía irresponsable.
De
ahí que bajo su dominio se vaya constituyendo una política-espectáculo, una justicia-espectáculo, una medicina-espectáculo y otros excesos de los
medios de
comunicación. De esta manera, el espectáculo no es
otra cosa que el exceso de los mass media
.

Debord precisa que el espectáculo se ha mezclado
con toda la realidad por efecto de irradiación. Valga esta extensa cita del
autor para comprender el fenómeno que afecta
también a nuestra televisión:

"En esta integración basada en el recurso de la
falsificación, el gobierno del
espectáculo falsifica la producción y la percepción, haciéndose, por ejemplo,
dueño de los recuerdos y del porvenir a través de
la exhibición de los proyectos. En ese
contexto se explica un aparente fin de la división del
trabajo que
coincide con la desaparición de toda competencia
verdadera: un panadero expone sus preferencias literarias, un
actor se mete a gobernar, en fin, cada cual puede salir en el
espectáculo para entregarse (o integrarse) en
público. Allí la posesión de un estatus
mediático adquiriere una importancia infinitamente mayor
que aquello que uno ha sido capaz de hacer realmente".

Otro rasgo característico de nuestra
televisión se puede visualizar al analizar los programas
llamados "Reality Show". Fanny Titium, en su artículo "El
reality, fenómeno mediático", sostiene que son
fenómenos destacables que se vinculan con la tendencia
hacia la espectacularidad a partir de la exhibición de
contenidos que poseen algún nivel notorio de agresividad:
exhibicionismo (sin pudor de la intimidad, en un contexto
racional, reglas de los juegos,
competencias,
concursos donde "todo vale'), voyerismo (cuando la realidad
supera a la ficción el televidente se emociona),
vigilancia y sumisión (contrapartida: control en los
programas de concurso).

Cuando se analizan los temas abordados, no sólo
notamos ciertas recurrencias, sino también dos
fenómenos asociados: recurso espectacular de lo
cotidiano
(a través de la emoción que
evoca ver a otro emocionarse -fenómeno inmediatista) y
la lejanía de un cotidiano social
-fenómeno de distanciamiento respecto de lo que no
está presente o a la mano de las propias emociones.

En esta rápida revisión de algunos
contenidos de la televisión chilena se puede deducir que
hay una pérdida del carácter ciudadano frente a la emergencia
del consumidor de
televisión, fundado en el principio cada vez menos
supuesto y más real de que lo que no circula por la
televisión no existe.

Investigación de áreas
temáticas

Lo que se propone en este trabajo es la selección
e investigación de áreas
temáticas que puedan contribuir al ejercicio de una
ciudadanía plena. La idea que subyace a la
selección es la definición de ámbitos en
torno a los
cuales los medios, y la televisión en particular,
representan ciertos contenidos, a nuestro entender clave para la
constitución de un público integrado
por ciudadanos de pleno derecho, informados, conscientes y
activos en el
respeto de sus
derechos.

En este sentido, los criterios para la
delimitación de las áreas temáticas de
contenidos que deberían ser abordadas en una
investigación de este tipo, corresponderían a las
siguientes premisas:

-Temas que favorecen la autoconciencia ciudadana a
través de la información, conocimiento y
sensibilización.

-Temas que promueven la difusión de contenidos
imprescindibles y útiles para el ejercicio de los
derechos.

-Temas que sean abordables desde la perspectiva de un
modelo de intervención que propicia una sociedad integrada
por individuos autovalentes y activos -participativos – con
iniciativa.

-Temas que dicen relación con los intereses
públicos por excelencia, en atención a que la televisión es el
medio más masivo.

-Temas susceptibles de ser abordados con alto nivel de
pertinencia por la televisión, a nivel de formato,
facilidad de exposición
– comprensión pública, lo que los convierte en
temáticas especialmente apropiadas para ser tratadas en
televisión.

-Temas que permitan la exhibición de
alternativas, de diversidad de enfoques interpretativos, con
pluralidad de puntos de vista, situaciones que cotidianamente
favorecen la discusión, el respeto y la tolerancia.

Definición de las áreas
temáticas de
análisis

•  Derechos ciudadanos:

Más allá del énfasis empresarial
que hoy caracteriza a nuestra industria
mediática, el negocio de la televisión sigue
fundándose en la oportunidad privilegiada que ofrece de
informar, educar y entretener, aun cuando el orden de prioridades
sea discutible. Estas "promesas' constituyen la oferta y
paradojalmente, es precisamente en ellas donde radica el rol
social de la institución.

Cabe preguntarse entonces por la presencia y
características en las transmisiones televisivas de las
representaciones de ciudadanía, desde la perspectiva de
sus derechos. ¿Cuáles son los derechos
representados? ¿Cuál es la presencia de los
derechos
humanos en los contenidos televisivos? ¿Con qué
perspectiva son abordados: divulgación de la legalidad,
situaciones de transgresión a la misma, conflictos civiles
individuales, respeto a la diversidad, promoción de la conciencia
ciudadana, apoyo asistencial?

Dada la preeminencia de los espacios de
entretención en las parrillas de programación, la
investigación no sólo debería abordar
espacios informativos o de "utilidad
pública', sino también espacios de ficción y
variedad de factura
nacional.

b) Políticas
públicas:

La difusión de las políticas
públicas es una responsabilidad reconocida por los canales de
televisión, siendo de vital importancia para la
participación ciudadana, la valoración de la
política y del ejercicio de la misma. Si no se realizan
programas que permitan comprender lo que está en juego en las
decisiones del gobierno, del parlamento y del mundo empresarial,
el ciudadano no dispondrá de las informaciones necesarias
para crear sus propias opiniones respecto del quehacer
gubernamental que le atañe directamente.

Una ciudadanía que no cuenta con las
informaciones suficientes acerca de las decisiones,
políticas, proyectos y leyes que regulan
los aspectos centrales y límites de
su convivencia, se distanciará de las decisiones
políticas, lo que contribuye, por una parte a debilitar la
imagen de las
instituciones
democráticas y, por otra, a perder el derecho que posee a
controlar y participar de las propuestas de sus
representados.

Poco se sabe acerca de las políticas
públicas, los foros, debates y documentales que aproximen
el quehacer de las autoridades y que permitan sentirse
involucrados a los ciudadanos. En esta perspectiva se
debería estudiar qué representación de las
políticas públicas construye hoy la
televisión, indagando acerca de qué tipo de
políticas tienen espacio en sus contenidos, cuál es
el enfoque con que son abordados: adecuación y nivel de
profundidad de la información manifiesta, la presencia de
un enfoque positivo, de crítica
o denuncia sobre sus aplicaciones y el tipo de orientación
de la acción
del ciudadano que promueve: favorecedor de la autonomía o
del asistencialismo.

La elección de los dos temas siguientes
constituiría dos entradas complementarias al
análisis en la perspectiva de un ciudadano con
responsabilidad en la construcción de su democracia.

Por una parte, entendemos que la creación
artística es fundamental en la formación de una
opinión
pública atenta y conocedora de los procesos de
creación en una perspectiva de diversidad cultural.
Además, estudiar la forma en que ha sido abordada por la
televisión un tema del dominio de las políticas
públicas, donde el respeto de derechos fundamentales es
probablemente la razón de ser de su preponderancia, y para
el que las experiencias internacionales ofrecen distintas
perspectivas.

c) Valoración de la creación
artística y literaria:

Tanto la legislación vigente en nuestro
país, como la propia dirección de los canales de
televisión abierta reconocen como uno de sus deberes
ofrecer programas culturales y artísticos dirigidos a
públicos que, o no tienen acceso a la televisión
pagada, o bien esperan encontrar en la televisión libre
contenidos acerca del quehacer artístico. En su
condición de espacio compartido de la escena nacional, le
corresponde apoyar la creación dando a conocer la literatura y las
manifestaciones musicales, teatrales y pictóricas tanto
chilenas como extranjeras.

Es necesario preguntarse por el espacio que la
televisión le otorga a la creación artística
y literaria en la perspectiva de establecer cuál es la
valoración que posee para el medio, a través del
análisis de lo que ofrece en términos de horas de
programación, ámbitos de la creación
abordados, existencia de espacios destinados
específicamente a esta divulgación y
características de la exhibición en términos
de dar cuenta de qué contenidos se divulgan respecto del
arte, la
literatura y sus creadores.

d) Seguridad
Ciudadana:

Los temas relativos al crimen y la delincuencia
ocupan un lugar preponderante en la programación tanto de
noticieros como de otros formatos.

En una investigación de áreas
temáticas es urgente preguntarse qué caracteriza la
representación social de lo que se ha llamado "seguridad
ciudadana', a qué contenidos está asociado el
tratamiento de este tema, qué contenidos están
fuera, dónde está puesto el acento: en las causas o
más bien en las consecuencias de la inseguridad
seguridad ciudadana, cuál es la presencia de contenidos
como la ley, penalidades,
la preponderancia del miedo y las medidas de resguardo.
¿Existe heterogeneidad en el discurso en
torno a este tema o es más bien unívoco?

Conclusión

El área de las comunicaciones, sobre todo
audiovisual, es una de las de mayor expansión
económica y de alta penetración socio-cultural en
los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Para muestra, un solo
ejemplo, las horas que pasa un escolar latinoamericano frente a
una pantalla muchas veces supera las horas que pasa en una aula
escolar.

Para la consolidación de la convivencia
democrática en nuestros países se hace necesario
velar por la calidad de los
mensajes que emite la televisión. Una propuesta de
investigación para evaluar la calidad de los contenidos
televisivos sería el análisis de contenido de
cuatro temas considerados como representativos a la hora de
aportar a la construcción de ciudadanos informados,
opinantes y capaces de tomar decisiones de interés
público: derechos ciudadanos, políticas
públicas, creación artística y seguridad
ciudadana.

Referencias
bibliográficas

ESTEINOU MADRID, Javier (2004): "Los medios de
comunicación y el triunfo de la cultura idiota", en
Revista
Información Pública, Vol. II, Nº 1, Escuela de
Periodismo,
Universidad Santo Tomás.

DEBORD, Guy (1999): La sociedad del espectáculo,
Valencia, Pretextos.

FUENZALIDA, V (1997): "Televisión y cultura
cotidiana, la influencia de la televisión percibida desde
la cultura cotidiana de la audiencia", Santiago, Ediciones
CPU.

SUNKEL, Guillermo y Esteban Geoffroy (2001 ):
Concentración económica en los medios de
comunicación
. Santiago, LOM.

FUENZALIDA, V: Televisión y cultura cotidiana, la
influencia de la televisión percibida desde la cultura
cotidiana de la audiencia , Santiago, Ediciones CPU,
1997.

ESTEINOU MADRID, Javier: Los medios de
comunicación y el triunfo de la cultura idiota, en Revista
Información Pública Vol. II, Nº 1, Escuela de
Periodismo, Universidad Santo Tomás, Junio 2004,
pp.110.

DEBORD, Guy: La sociedad del
espectáculo
, Pretextos, Valencia,
1999.

 

 

Autor:

Marco Herrera Campos

Periodista

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter