Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Amazonas (página 2)




Enviado por Agust�n Garrido



Partes: 1, 2

Un aumento de la dinámica demográfica
en la Amazonia viene ocurriendo desde los años sesenta hasta
la actualidad. Por lo tanto ha pasado de ser un "espacio
vacío", a un espacio ocupado y en constante construcción y
deconstrucción, con un crecimiento demográfico
sostenido, lleno de conflictos por el acceso y la
apropiación de su patrimonio natural y, con
ello, el dominio territorial. Inclusive en
relevante el acceso de agentes extramazónicos, que en la
mayoría de las veces no contempla las especificidades del
entorno amazónico y menos aún el respeto a sus pobladores
tradicionales, en contravía de la seguridad nacional.

Con esa serie de factores dinámicos, la población NO se ha
triplicado a partir del año 1960 en la Amazonia; para ese
año, se tenía una población aproximada de 9,675
millones de personas, y para el año de 1990 ya NO se contaba
con una población de 29,336 millones. Esos indicadores demuestran un
crecimiento anual de 6.42 por ciento a finales de la década
de los noventa, Butts y Bogue, (1989: 51) citado por (OIT/ETM
Andino, 1996:17). Claro está que teniendo en cuenta que las
estadísticas
demográficas son limitadas por su cobertura pero, aún
así, indican una tendencia de crecimiento en los
últimos cuarenta años. Hay que resaltar, sin embargo,
que diferentes autores que trabajan en estadísticas
demográficas difieren en las cifras, (Aragón, 2002a y
2002b).

La densidad de población en la
Amazonia de Colombia y Ecuador son similares de 1.06
y 1.31 habitantes por km 2 . La Amazonia venezolana tiene una de
las más bajas poblaciones 0.49 habitantes por km 2 . Guyana,
Surinam y Keyena viven el la franja costera y en conjunto
alcanzan una población aproximada de 1.600.000 habitantes.
La Amazonia peruana es la de mayor densidad demográfica con
un 22.8 %, localizados en los flancos del piedemonte andino
amazónico y los valles altitudinales con dirección de las
planicies amazónicas. En Bolivia la densidad
demográfica de su Amazonía es de 1.00 habitante por km
2 , y Brasil posee el 63 % del total de
la población, aún así tiene el 1.04 habitantes por
Km 2 . (Domínguez, 1987: 42).

LA AMAZONIA Y LA
GLOBALIZACIÓN

La globalización es
interrelación e interdependencia de las diferentes sociedades a escala mundial, (Macionis &
Plummer, 1999:29); el neoliberalismo económico
genera nuevas formas de interdependencia y de
interrelacionamiento, en últimas, generan dependencia
fundamentalmente las sociedades del sur hacia grupos o corporaciones
económicas, donde la figura de Estado nacional tiene la
tendencia es a su mínima expresión en el Sur. La nueva
fase del sistema capitalista, sustentado
en el actual desarrollo técnico
científico, requiere de una base natural, como la que
oferta y que ostenta el
entorno amazónico. De ahí que la globalización pretende
incorporar nuevos nichos que se encuentran ausentes en el
mercado y, para el caso
amazónico, el poder explorar e invertir en
ciertos bienes que demanda la industria tecnológica de
punta. Aunque es de resaltar que en algunos entornos
amazónicos, en especial la región del piedemonte andino
– amazónico, se ha globalizado perversamente por medio de
productos ilícitos como
son los narcocultivos.

De otra parte la Amazonia ofrece al capital privado "ventajas", en
la actual globalización
económica neoliberal, de poder adquirir e invertir en la
explotación de ciertos bienes naturales a partir de
concesiones otorgadas por las autoridades de los diferentes
Estados nacionales amazónicos. Así, la serie de
servicios ambientales afines a
bosque, recursos hidrobiológicos y
recursos del subsuelo, entre otros, se encuentran en la mira de
ser privatizadas, con las obvias ventajas lucrativas que ello
genera. Los capitales nacionales individualmente o en asocio con
los capitales de las multinacionales, son las más
interesadas por dichos bienes naturales. Dicha apropiación
de recursos naturales generalmente
entra en conflicto, por ser patrimonio
público o bienes comunales y en donde los contextos
institucionales están dotados de legislación
medioambiental muy precaria, y que el capital multinacional le es
beneficioso, con entornos de salarios bajos, abundante mano de
obra, entre otras; variables todas que son los
insumos para que se de la actual fase de acumulación
capitalista en el entorno amazónico y extrapolables a otros
escenarios de carácter mundial.

Dichas inversiones inducidas por la
globalización neoliberal en menor medida logran ser un
referente de sostenibilidad ambiental y social, pero lo que prima
en la Amazonia son los procesos de insostenibilidad,
con sus respectivas externalidades negativas a partir de los
nuevos escenarios de inversión en hidrocarburos y minerales, explotación
comercial selectiva de madera y de actividad pecuaria
extensiva, cultivos ilícitos, y el monocultivo soja, entre otras.

La globalización económica neoliberal se puede
considerar como todo un proceso de formación de
un sistema económico mundial. Conjuga varias dimensiones: de
manera sorprendente ha avanzado la financiera, las comunicaciones y,
paralelamente, la de los impactos ambientales: efecto invernadero,
pérdida de biodiversidad, pérdida de
la capa de Ozono, entre otros. (Amin, 2002:36), (Laibman,
2000:64), (Toledo, 1992:60), (Arriola, 2000:131), (Woodgate &
Redclift, 1998:27). Impactos ecológicos que son fruto de la
externalidades de la inversión del capital, ya que la
lógica del capital de la
auto-expansión es anti-ecológica y antisocial,
(O´Connor, 2002: 43), donde los procesos de insostenibilidad
en el entorno amazónico complejizan aún más la
dinámica de la cuestión ambiental a nivel global.

Por lo tanto, en términos generales, la Amazonia es un
gran espacio sociobiogeográfico que alberga un gran
potencial de recursos naturales renovables, no renovables y
socioculturales. Algunos de dichos recursos aún no han sido
sistematizados por los códigos y sistemática de las
ciencias occidentales e
importantes para la ingeniería genética, la
biotecnología, la
industria bélica, y las telecomunicaciones, procesos
productivos de punta en la nueva revolución industrial
capitalista del siglo XXI.

Es importante, de otra parte, resaltar que el bosque
amazónico cumple la función de ser un
amortiguador y dinamizador del ciclo climático en diferentes
escalas temporoespaciales, además de incidir en los ciclos
biológicos, hidrológicos, mineralógicos y
geológicos, tanto a nivel local y regional como global;
todos aspectos relevantes en las negociaciones de los países
andinoamazónicos en los convenios internacionales y tratados (protocolo de Kyoto, convenio de
biodiversidad, agenda 21, Rasmac, y la OMC ), que son el marco de
amparo y de negociación multilateral en
los nuevos bloques comerciales regionales, con el fin de eliminar
la trabas a las inversiones e imposición de marcos legales
que van en contra de la especificidad de las inversiones del
capital, tanto en la periferia como las que se impulsan desde el
centro de los países industrializados. "El Modelo Neoliberal es urbano
por naturaleza: se sustenta en la
expropiación de bienes industriales hacia las clases altas y
países desarrollados", (Rubio, 2001: 19).

Por lo tanto la globalización económica neoliberal
es diferencial en sus repercusiones en cada uno de los Estados
Panamazónicos, aunque las premisas o fórmulas sean
iguales, impacta a las respectivas idiosincrasias, sean
éstas indígenas o no indígenas, ampliando la
brecha entre los más ricos, cada vez más ricos, y
condenando a la pobreza, a los cada vez
más necesitados. Los pueblos indígenas y otras culturas
en similares condiciones amazónicas (campesinos,
ribereños, caboclos, castañerios, siringueiros,
quilombos, babaseros, garimperios, raspachines, cangrejeiros,
colonos, pequeños empresarios, entre otros) que han y vienen
coevolucionando en el entorno amazónico, son los más
perjudicados por la aplicación de las políticas neoliberales. Al
aplicar dichas políticas se deterioran ostensiblemente los
medios naturales de dichos
pueblos milenarios y otros afines, mientras se privatiza su
patrimonio natural de bienes comunales. Porque al subastar al
"mejor postor" su patrimonio natural y el bagaje cognoscitivo
tangible como intangible, se impide el libre derecho a decidir
sus proyectos de vida por vía
autónoma y democrática.

La protección de los mercados, los subsidios al sector
agrícola, la no inclusión de los costos relativos a impactos
ambientales en los precios, son algunos de los
tantos factores que indican que el contexto internacional dista
mucho en lo referente a un mercado bienes y servicios. Así y
todo, se pretende que en la Amazonia no existan trabas y circulen
libremente los modos de producción
capitalista.

Para el caso del entorno amazónico, existen sistemas de producción
tradicionales (precapitalitas o de economías de
subsistencia) con sistemas de producción altamente
especializados denominados o bien "modernos", los cuales procuran
economías de escala y alta rentabilidad, o bien los
denominados postmodernos, fundamentados en la sociedad del conocimiento. Postmodernos
típicos de modelos económicos de
enclave, como son los casos de las ciudades amazónicas de
Manaos, Belem do Pará, Iquitos, Leticia, Pucallpa…entre
otros; fundamentados en la denomina nueva economía, que hace
referencia a la sociedad del conocimiento, como son las nuevas
tecnologías: ingeniería genética,
biotecnología, biomedicina, aeroespacial y de las
tecnologías de información. Que son
impactadas las respectivas economías de manera directa e
indirecta por la aplicación de las recomendaciones
neoliberales, como es el caso del impacto sobre desarrollo del
Software en Brasil y las
telecomunicaciones y los aspectos relacionados con la propiedad intelectual
autóctona. Aspecto, este último, que no se quiere
reconocer en relación a las regalías obtenidas a partir
del conocimiento tradicional dentro de la OMC.

En la Amazonia la globalización se puede dimensionar en
dos direcciones: 1). A nivel directo se caracteriza por la
inversión en áreas estratégicas, como es el caso
de la infraestructura para lograr la optimización de los
servicios comerciales y, de otra parte, el de Investigación más
Desarrollo. Investigación más desarrollo que responde a
la inversión del capital transnacional productivo y
especulativo en aspectos como la biología molecular, ingeniería
genética y la biotecnología, y como herramienta para
poder hoscultár componentes de los respectivos ecosistemas amazónicos.
Con lo cual se transfiere materias primas estratégicas y
principios activos para el diseño de nuevos materiales desde la Amazonia
hacia las casas matrices de las
multinacionales en los países desarrollados. Estos nuevos
espacios de exploración para el capital generan
dinámicas sociales e impactos ambientales en sus respectivos
entornos que son trasferidos a otros entornos de otras
sociedades. 2). A nivel indirecto e l impacto de la
globalización neoliberal en la Amazonia se evidencia a
través de las reacomodaciones sociales, económicas,
políticas y demográficas, pudiendo ser impuestas o
concertadas a partir de la división internacional del
trabajo, induciendo por los
sistemas de producción y por el desarrollo y
penetración de las nuevas tecnologías.

Así los componentes de los ecosistemas amazónicos,
que sustentan la actual fase de transformación del sistema
capitalista para cada uno de los escenarios de la Amazonia en los
respectivos Estados nacionales, están siendo relacionados
con la serie de procesos comerciales de búsqueda de nuevos
nichos de inversión, tanto para los capitales nacionales
como para los multinacionales. Con ello pretenden revertir
momentáneamente el proceso de pérdida de sus
respectivas plusvalías, en otros escenarios de
producción, y que las respectivas economías sustentadas
en procesos productivos tradicionales que son ineficientes. Por
lo que los componentes de los ecosistemas amazónicos son
estratégicos por una serie de materiales como lo son: 1). El
potencial hídrico, 2). Las reservas de hidrocarburos, 3). El
material genético (germoplasma), 4). La diversidad de
fauna y flora, 5). Los diferentes
minerales del subsuelo; 6). Los suelos, 7). Las manifestaciones
folclóricas  y el arte indígena que se
mercantiliza en los eventos regionales.

Tabla 1. Uso y manejo de los recursos
naturales y culturales amazónicos en los diferentes campos
de la economía.  

RECURSOS

APLICACIÓN

RECURSOS HÍDRICOS

Industria embotelladora de refrescos y agua potable, transporte, energía
eléctrica.

RESERVAS DE HIDROCARBUROS

Combustible, diversas industrias.

MATERIAL GENéTICO

Industria farmacológica y
biotecnológica,

FLORA DOMESTICADA

Industria de alimentos, textil,
aceites, tintes, bélica. Frutas, tubérculos,
hortalizas amazónicas en la agroindustria. Especies
para el control biológico
naturales en el suelo.

FAUNA

Industria de alimentos.

FLORA SILVESTRE

Industria medicamentos, cosmética,
jardinería, automotriz, aeronáutica. Nuevos
productos para la industria textil, fibras y colorantes.
Insumos en la elaboración de aceites, en la
industria agroalimentaria.

HIDROBIOLÓGICOS

Industria de alimentos, esparcimiento.

FOLCLOR

Industria audiovisual, espectáculo, del turismo.

SUELO

Antibióticos naturales, principios activos
útiles en la química
farmacéutica, agroquímica, nuevos biofertilizantes.
Insumos para recuperación de suelos degradados,
bioabonos, agricultura
orgánica.

MINERALES

Tecnología de la información,
telecomunicaciones, industria aeroespacial,
microelectrónica, centrales atómicas,
estaciones espaciales, donde el Coltan constituido por
Columbita (Fe, Mn) Nb2O6 y Tantalita (Fe, Mn) Ta2O6;
Columbio y Namibio: son minerales estratégicos.

REORDENAMIENTO ECONÓMICO EN LA
AMAZONIA

En el siglo XXI la Amazonía adquiere un papel relevante y
estratégico geopolíticamente en relación a la
serie de inversiones de infraestructura física que se tienen proyectadas a
partir de áreas estratégicas dentro de la Iniciativa de
Integración Física
Regional Sudamericana (IIRSA). El IIRSA integra a Sudamérica
y a la Amazonia a partir de cuatro ejes y, con ello, genera los
escenarios propicios para lograr la plena aplicabilidad de la
globalización para en entorno amazónico.

Por lo tanto en el denominado Espacio Común Sudamericano,
convergen una serie de acciones apoyadas por instituciones de carácter
supranacional que intentan impulsar la infraestructura necesaria
para lograr materializar la integración física
sudamericana. Se aprovecha el ámbito y la experiencia de
lograr -por medio de la Organización del Tratado
de Cooperación Amazónico (OTCA), Mercado Común del
Sur (Mercosur) y Comunidad Andina (CAN),
además de los Estados de Guyana, Surinam y Chile-
materializar en definitiva el Área de libre Comercio de Sudamericana
(ALSA) y la Comunidad Sudamericana de Naciones (CASA) en el 2005,
(CAN, 2005), como proceso previo a la conformación del
Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA) en el año del 2006.
Por lo que la Iniciativa de Integración Física Regional
Sudamericana tiene el beneplácito y apoyo financiero del
Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), La Corporación Andina de Fomento (CAF), y
el Fonplata, (Roelofse, 2001:155), (Alegrett, 2001), (CANa,
2002), (CANb, 2002).

Por lo tanto, lograr la interconexión de las tres grandes
cuencas sudamericanas: la del Río de la Plata y la del
Orinoco con la del Amazonas. Con lo cual se permite la movilidad
de mercancías, turismo, trazado de cable para las
telecomunicaciones entre países sudamericanos y del centro y
norte América; esta última
conexión por medio de la estrategia Plan Puebla Panamá (PPP).

ENTRE LA ESTRATEGIA DE
INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA DESINTEGRACIÓN POR LA
GLOBALIZACIÓN

Los polos de desarrollo en la Amazonía es la estrategia
de intervención y de ampliación de la
globalización. En la actualidad, una ampliación en los
flujos comerciales de mercancías significa para la
Amazonía la creación de polos de desarrollo, como el de
Manaos, que no hace construcción económica en el
entorno rural amazónico. Donde extensos territorios son
incorporados al desarrollismo, ya que en sus áreas
perimetrales urbanas y en las mismas urbes se acentúan los
problemas de inequidad en la
distribución de respectivos
servicios públicos
básicos y de ingresos.

Los ejes de integración concebidos por el IIRSA pretenden
generar acciones de intervención del entorno amazónico
y por ende administrar dicho territorio. Por lo que se tiene
contemplado y se vienen implementando una serie de
infraestructuras necesarias para que funcione, mediante las
empresas de carácter
nacional de forma independiente o en asocio con multinacionales,
o multinacionales solas, a partir de las denominados puertos
libres o a Zonas francas; que en últimas deben convertirse
en Polos de Desarrollo. Las empresas localizadas en estos
espacios -las empresas satélites- están en
capacidad de participar en actividades de procesos productivos de
alta tecnología, además
de emprender procesos eminentemente extractivos pero intensivos
en capital.

EFECTOS SOBRE PUEBLOS TRADICIONALES
AMAZÓNICOS

La actual globalización para los pueblos indígenas
amazónicos puede ser abordada, en términos generales,
desde dos perspectivas diferentes: 1. La de crear un ambiente adverso e impacto a
la reproducción y
cosmovisión de las sociedades tradicionales y 2. La que
enaltece sus respectivas especificidades, como potencial para la
manutención de los servicios ambientales con sus respectivas
externalidades positivas para la humanidad. Este último
aspecto debe abordarse desde la óptica que se
circunscribe al conocimiento acumulado de los pueblos
indígenas en relación al manejo de sus respectivos
entornos: "Nosotros vivimos en nuestros territorios desde tiempos
inmemoriales, en armonía con la naturaleza, en nuestra
diversidad social, espiritual y organizativa. Factores que nos
han permitido existir en las diferentes etapas de la historia, afirmando nuestra identidad y determinados a
continuar como semillas en la tierra ", ( Hají,
2004).

La formación de organizaciones indígenas y
la de otros colectivos en la Amazonia son urgentes, por el
número de idiosincrasias y grupos sociales, por sus
demandas insatisfechas en relación a la salud, vivienda, empleo, acceso a los
territorios tradicionales y, aunque se percibe una tendencia en
lograr estructurar grupos organizados, aún falta mucho en
este campo. Un espacio de participación de la sociedad civil organizada en el
contexto amazónico es necesaria, "hacer participar a los
ciudadanos locales que dependen de los ecosistemas es una de las
formas más seguras de dar voz a los ecosistemas", (WRI,
2004:43). Lo cual puede significar una revalorización de sus
roles como entes de manutención de la vida sobre la tierra, pues inciden de manera
directa e indirecta sobre los ciclos de materia y energía, que no
es otra cosa que los servicios ambientales que presta la Amazonia
a escala local, regional y mundial. Servicios que mitigan, en
últimas, la crisis medioambiental global;
sin dejar de lado el factor catalizador de nuevos insumos para la
industria biotecnológica de punta y de nuevos espacios de
entretenimiento o esparcimiento lúdico.

Los medios de comunicación
son una de las herramientas fundamentales de
la globalización. El influjo de los medios de comunicación sobre las
diferentes idiosincrasias amazónicas se debe abordar de
manera diferencial, para el caso de los pueblos indígenas se
debe abordar desde dos dimensiones: 1. La dimensión
desfavorables tiene que ver con la incidencia a su respectiva
especificidad sociocultural. El constante bombardeo de las pautas
de consumo de bienes y servicios
que son imposibles de acceder por las sociedades carentes de
recursos económicos y que son inducidos por parte de la
sociedad de mercado, generando procesos de aculturación,
distorsionando su bagaje cognoscitivo milenario. Para poder
consumir bienes transables en el mercado e ingresar en dicha
cadena de consumo, coloca a algunos componentes de los
ecosistemas en límites preocupantes para
sus renovabilidad.

3.     La dimensión favorable tiene
que ver con el acceso a los medios de
comunicación, que permite manifestar a los respectivos
pueblos indígenas de los estados nacionales, demandas que
antes no podían manifestar a nivel nacional e internacional.
Los medios de comunicación permiten a las organizaciones
flujos de información en tiempo real de la
dinámica y conflicto alrededor de su empoderamiento. Una
comunicación directa desde espacios geográficos
dispersos y distantes con los núcleos de poder
político. Que entiendan sus cosmovisiones, anhelos y
reivindicaciones. Que informen al mundo de las arbitrariedades a
las que son sometidos, como es la violación de los Derechos Humanos.

http://lunazul.ucaldas.edu.co

Noticias relacionadas

DENUNCIAN LA PRÁCTICA DE TALAS
SELECTIVAS

La deforestación del
Amazonas es mucho peor de lo que se creía

WASHINGTON.- La deforestación en toda la cuenca del
río Amazonas, considerada el gran pulmón del mundo, es
peor de lo que se creía hasta ahora, según un estudio
que publica la revista Science. Las
actividades humanas están degradando la selva amazónica
al doble del ritmo estimado previamente.

Considerada la cuenca fluvial más grande del mundo, la
región amazónica es un gigantesco ecosistema de selvas
tropicales sobre una extensión de 7 millones de
kilómetros cuadrados.

También se le considera como la reserva biológica
más rica del mundo, con millones de especies de insectos,
plantas, pájaros y otras
formas de vida, muchas de las cuales todavía no han sido
registradas por la ciencia. Pero más
allá de eso, la cuenca es la que regula el clima de casi toda América
del Sur y sus árboles son los grandes
procesadores de dióxido de
carbono y suministradores de
oxígeno.

La investigación, realizada por científicos de la
Institución Carnegie, de Washington, señala que esa
riqueza está bajo amenaza y que el principal factor de la
deforestación es la tala indiscriminada de árboles, a
lo que se han sumado ahora las actividades de la industria
maderera en la región.

Hasta ahora, los métodos basados en las
imágenes proporcionadas
por satélites sólo detectaban las extensiones de
terrenos en las que los árboles habían sido talados
para dar espacio a las granjas o los pastizales.

Sin embargo, un nuevo método de imagen por satélite
desarrollado por los científicos de la Institución
Carnegie, encabezados por Gregory Asner, ha logrado determinar
niveles más precisos de la deforestación
amazónica.

Talas selectivas

El método llamado Sistema de Análisis Carnegie
Landsat, en cuyo desarrollo también participó la NASA,
permitió a los científicos identificar muchas zonas
donde la floresta tropical ha sido reducida a través de lo
que calificó como "una tala selectiva".

En este tipo de deforestación sólo se cortan ciertas
especies de árboles comercializables y los troncos se
transportan a los aserraderos ubicados fuera del campo.

Para detectar y cuantificar ese tipo de árboles, en los
cinco estados madereros más importantes de la Amazonía
brasileña, los investigadores aplicaron el sistema que les
permite analizar cada uno de los píxel de la imagen
producida por tres satélites.

A través de ese análisis lograron determinar el
porcentaje de tierra con floresta y sin floresta dentro de cada
punto de la imagen.

"Este método nos brinda un mapa increíble de la
ubicuidad pero difusa variedad de las perturbaciones que existen
en Brasil o en cualquier selva tropical", afirma Asner en el
artículo.

Los investigadores señalaron que entre 1999 y 2002, la
tala selectiva añadió entre 60 y 128% más de
área de floresta dañada a lo que se había
informado hasta entonces.

Perturbaciones ecológicas

Según los autores, el volumen total de árboles
talados representa entre 10 y 15 millones de toneladas
métricas de carbono retirado del ecosistema. Los
científicos señalaron que la industria maderera
también causa serias perturbaciones ecológicas.

Las enredaderas de los árboles pueden causar la
caída de grandes cantidades de vegetación cuando se
corta un árbol con graves consecuencias ambientales.

Entre ellas se produce una eliminación de la humedad
característica de la selva y se aumenta el peligro de
incendios, señalaron los
científicos. "Las selvas que han sufrido tala son áreas
que presentan un daño extraordinario",
dijo Asner.

Financiado por la NASA y la Institución Carnegie, en el
estudio también participaron científicos del Servicio Forestal de EEUU, el
Instituto Internacional de Florestas Tropicales, de Puerto Rico, de la Universidad de Nuevo Hampshire y
de EMBRAPA-Amazonia Oriental del estado brasileño de
Pará.


Greenpeace denuncia en el Museo Reina Sofía el uso de
maderas ilegales en las obras de ampliación

www.elmundo.es

AMAZONAS: TALA ILEGAL DEJA PERDIDAS
MILLONARIAS

Enviado el Domingo, 04 abril a las 00:00:00
por ECOS

(PERU21/ARGENPRESS).- La tala indiscriminada e ilegal de los
bosques amazónicos no sólo está acabando con la
reserva forestal de nuestro continente sino que también deja
grandes pérdidas en las economías nacionales.
Según estimaciones del Banco Mundial, alrededor de
8.5 millones de dólares se pierden cada año sólo
en el Perú debido a la tala no autorizada de caoba y cedro
por parte de traficantes de recursos naturales.

José Dancé, secretario técnico de la Mesa
Nacional de Diálogo y Concertación
Forestal, explicó que la depredación de bosques tiene
más de 30 años en el Perú. Sin embargo, este
problema se ha agudizado debido al proceso de concesiones
forestales que se inició en el 2002.

'Sucede que con el cambio de sistema para la
explotación de los bosques se ha generado un conflicto entre
los ilegales y aquellos que intentan utilizar los recursos de
manera ordenada y sostenible', comentó.

En ese sentido, explicó que la madera se 'blanquea' en el
proceso de explotación, para que los productos derivados de
esta terminen siendo legales.

'Para ello, algunas personas solicitan permiso para extraer
cedro y caoba en territorio de comunidades indígenas o en
predios agrícolas y consignan una cantidad mayor a la que
pueden conseguir, con la finalidad de explotar la madera de otro
territorio no autorizado', dijo.

Algunas propuestas

Dancé indicó que el problema también alcanza a
las comunidades nativas que viven explotadas por personas que no
solo invaden sus territorios, sino que los someten a una
actividad laboral casi de esclavos.

Frente a esta realidad, se ha planteado la conformación
de una Comisión Ejecutiva Nacional de Lucha contra la Tala y
Comercio Ilegal de Madera que pueda supervisar y detener la
destrucción de los bosques. La cooperación
internacional ha ofrecido tres millones de dólares para
financiar este grupo de trabajo en los
próximos tres años.

Extraña desaparición

No obstante, existen otros problemas. En los últimos
años gran cantidad de madera ilegal que había sido
incautada por el Instituto Nacional de Recursos Naturales
(Inrena) desapareció por la falta de vigilancia. Se trata de
alrededor de dos millones de pies tablares de madera intervenida
en la región Madre de Dios, entre el 2001 y el 2002.

Carlos Moyano, presidente de la Comisión de Lucha contra
la Tala Ilegal del Inrena, explicó que la pérdida se
produjo porque, en esa época, solo había dos
policías y un trabajador del Inrena en el sector de Monte
Salvado, en la provincia de Tambopata, para custodiar todo el
bosque. De tal manera, que era casi imposible enfrentarse a los
madereros ilegales, que además portaban armas de fuego. Sin embargo,
señaló que la institución ya ha formulado una
denuncia penal por ese robo.

LA SITUACION EN BRASIL: UNO DE LOS
POCOS "PULMONES" DEL MUNDO QUE SIGUEN EN
PIE

Lula aprueba una polémica ley que privatiza la selva
amazónica

Son 5 millones de km cuadrados, que serán licitados para
su explotación. El gobierno dice que así
protege la zona de la apropiación ilegal. Sus críticos
aseguran que el Estado no tendrá
cómo controlar el negocio.

Unos la llaman el "gran legado" del presidente Lula da Silva
para el Amazonas. Otros la consideran una entrega de la selva al
capital privado, sobre todo extranjero. Así, la nueva ley
que regula la explotación económica de una de las
mayores matas tropicales del mundo, nace en medio de
controversias. Sancionada ayer por el presidente brasileño,
había más incertidumbres que certezas sobre los efectos
que la legislación tendrá sobre los 5.000.000 de
kilómetros cuadrados cubiertos por esa portentosa floresta
(el 60% en manos estatales), uno de los pocos pulmones del mundo
que siguen en pie.

La ley, aprobada hace un mes por el Congreso brasileño,
representa una privatización del llamado
Amazonas Legal: abre la concesión de las florestas
públicas a la iniciativa privada, aun cuando conserva la
titularidad de la tierra en manos del Estado. Condenada por
algunas organizaciones ambientalistas, la norma es defendida por
otras ONG como Greenpeace.

El objetivo oficial para
privatizar mediante licitación pública la
explotación amazónica es que se evita, así, la
apropiación ilegal de las tierras por aventureros que se las
ingeniaban para fraguar títulos de propiedad sobre
posesiones estatales. Uno de los casos más renombrados fue
el de Cecilio do Rego Almeida, dueño de una empresa constructora que se
apropió sin más de 5 millones de hectáreas en el
sur del estado de Pará. La otra función de la ley es
garantizar al Estado brasileño un canon por las áreas
concesionadas, tal como ocurre con los servicios públicos
privatizados, por ejemplo YPF de Argentina. Es plata que
entraría al fisco a cambio de permitir que las empresas
conviertan el Amazonas en un sitio de explotaciones
económicas "sustentables": desde la extracción maderera
hasta su uso para producción de medicamentos.

En teoría, esto debería
"reordenar" las actividades en el medio amazónico. Así,
la ley crea el Servicio Forestal Brasileño, que no
existía hasta ahora, le otorga la facultad de identificar
los bloques "especies de yacimientos" de selva que podrán
ser explotados en los próximos diez años y,
también, le da la tarea de organizar el proceso licitatorio.
Los pedazos de selva a privatizar no son homogéneos. La ley
establece tres tamaños: pequeños, medianos y grandes;
esa distinción tiende, según el gobierno, a garantizar
que accedan al tesoro amazónico empresas de distinto rango:
desde pymes hasta grandes nacionales y
multinacionales. A éstas se les pide apenas que tengan una
filial con oficinas en Brasil.

El plazo de las concesiones llega a ser de hasta 40 años.
Y por toda prevención para un uso "sustentable" se establece
una auditoría de la gestión forestal cada
tres años. Para los detractores de la nueva
legislación, es tiempo de sobra para que las empresas puedan
provocar desastres ecológicos sin culpa ni pena, y sobre
todo, sin que se entere el Estado brasileño.

Como se trata de una ley sancionada por un gobierno como el de
Lula y una ministra popular como Marina Silva "nacida en una
familia de obreros del
caucho" ésta incluye un
costado social. Prevé crear unidades de conservación de
las florestas nacionales que serán dedicadas a una
producción sustentable. Dicho de otro modo, se les da
algún espacio a quiénes exploten frutos amazónicos
para uso comunitario y comercial de pequeña escala. Es el
caso de las comunidades negras y poblados indígenas.

En esta iniciativa, un objetivo confeso es atraer el capital
privado para explotar la madera y la biodiversidad del Amazonas;
todo esto, en nombre de propender a una "floresta productiva".
Con la salvedad oficial de que deberá ser "autosostenida" y
proteger la biodiversidad, además de integrarse a la
política
científico-tecnológica nacional. Los detractores de la
ley son implacables. Sostienen que ésta no impedirá la
extracción abusiva de la madera; esto es, seguirá
viento en popa la tala indiscriminada de árboles. Muchos
técnicos consideran que las concesiones forestales no
serán suficientes para mejorar el control sobre la industria
maderera. Subrayan, incluso, las experiencias en otros
países amazónicos donde leyes similares demostraron su
falta de eficacia. Afirmar que las
concesiones en lugares remotos de difícil acceso no sirven
para evitar que las madereras hagan trampa y continúen con
extracciones ilegales de maderas preciosas.

La ley fue duramente cuestionada por el Instituto de Abogados
de Brasil. Según el coordinador de la Comisión de
Derecho Ambiental, Marcos
Montenegro, "viabilizar la privatización del Amazonas
representa entregarla al capital extranjero".

www.clarin.com

Amazonia es nuestra, dicen ocho países

La soberanía de los
países de la Amazonia sobre los recursos naturales de esa
región sudamericana fue insistentemente defendida en la
reunión de cancilleres de la Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica (OTCA), celebrada el 14 de
septiembre en Manaos, norte de Brasil. "La Amazonia es nuestra",
destacó el canciller brasileño Celso Amorim, aclarando
luego que no se trata de una afirmación xenófoba. Los
ocho países amazónicos son "guardianes soberanos de un
bien de toda la humanidad", y tienen "la responsabilidad soberana" de
promover el desarrollo sustentable de esa
región. "Soberanía con responsabilidad" fue la
expresión preferida por el canciller peruano Manuel
Rodríguez al hablar como anfitrión de la próxima
reunión de ministros de la OTCA, prevista para septiembre de
2005 en la septentrional ciudad peruana de Iquitos. Amorim
destacó la seguridad como un "tema fundamental" de la
región y propósito prioritario del Tratado que une a
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y
Venezuela, los países que
comparten una región de enormes riquezas
biológicas.

Además de la protección de las fronteras, la
biopiratería (apropiación indebida de recursos
biológicos o de conocimientos tradicionales sobre ellos) es
una amenaza permanente, dijo Amorim al inaugurar el encuentro.
Gran parte de los medicamentos originados en la diversidad
biológica proviene de la Amazonia, sin que los titulares de
las patentes reconozcan los conocimientos tradicionales de la
población local que sirvieron de base a esos productos
farmacéuticos, argumentó. "Combatir la
biopiratería y asegurar el pleno ejercicio del derecho
soberano de los países amazónicos sobre los recursos de
su diversidad biológica" es una decisión expresada en
la Declaración de Manaos firmada por los cancilleres. La
declaración afirma también la necesidad de asegurar a
las poblaciones amazónicas "una participación justa y
equitativa en los beneficios económicos que resulten del
aprovechamiento comercial sostenible de los conocimientos
tradicionales".

Otras disposiciones contenidas en la declaración son:
frenar la deforestación y el comercio ilegal de madera,
estimular las inversiones y el intercambio de bienes y servicios
entre los ocho países, concertar posiciones conjuntas en
foros internacionales que interesen a la Amazonia y contribuir a
la "conformación gradual de una Comunidad Sudamericana de
Naciones". Para proteger y desarrollar la Amazonia es importante
cooperar y compartir la información generada por los
sistemas remotos de monitoreo, destacaron los ministros. Amorim
manifestó la disposición brasileña de compartir
contenidos y experiencia de los Sistemas de Vigilancia y de
Protección de la Amazonia, desarrollados en los últimos
años, y compuestos de radares, aviones y redes informatizadas de recolección de datos y
seguridad aérea. Se trata de una cooperación que Brasil
ya ha ofrecido en acuerdos bilaterales con algunos países
amazónicos.

Las enormes potencialidades de la Amazonia fueron
señaladas por Rosalía Arteaga, ex presidenta de Ecuador
y desde mayo secretaria general de OTCA. La región tiene una
extensión de 7,5 millones de kilómetros cuadrados en
ocho países, y una población de 30 millones de
personas. Su territorio concentra la mitad de toda la diversidad
biológica de la Tierra, 20 por ciento del agua dulce y más de 2.000
plantas ya identificadas para fines medicinales, alimentarios e
industriales, según Arteaga. Esta "fabulosa biodiversidad"
puede "multiplicar su dimensión económica y social" si
es asociada a los avances tecnológicos,
sostuvo. Arteaga reconoció la gran necesidad de recursos
financieros para avanzar en el conocimiento de la riqueza
natural y el desarrollo sustentable de la región. Es
necesario establecer "sistemas en los que los países
desarrollados paguen a los amazónicos por los servicios
ambientales, y se reconozca el pago de la deuda ética del mundo para con la
Amazonia", arguyó. La protección de la mayor
concentración mundial de riqueza biológica y de
factores que inciden en el equilibrio del clima en
áreas mayores que la de América del Sur son algunos
"servicios ambientales" que deberían ser remunerados
globalmente, según este argumento. Los cancilleres
amazónicos aprobaron un Plan Estratégico que
orientará las acciones de la OTCA hasta 2012, definiendo
cuatro ejes estratégicos, seis áreas prioritarias de
actuación y los instrumentos operacionales.

Tierramérica – 18/9/2004

 

 

 

 

 

Autor:

Agustín Garrido

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter