Contribuciones de la epidemiología social a la comprensión de las condiciones de salud de las poblaciones
- Resumen
- Premisas generales de la
epidemiología social - La
importancia de la noción de "desigualdad social en
salud" - ¿Epidemiología
social o epidemiología convencional? - Referencias
bibliográficas
Resumen
Contribuciones de la epidemiología social a la
comprensión de las condiciones de salud de las
poblaciones
A partir de una revisión bibliográfica, se
identifican las coincidencias de distintas propuestas
conceptuales que se han desarrollado en la Epidemiología
Social para comprender la relación entre procesos
sociales y las condiciones de salud y enfermedad en poblaciones.
En la epidemiología social por lo regular se parte de tres
premisas: a) la realidad está organizada de forma
jerárquica en 3 niveles: social, grupal e individual; los
niveles de mayor complejidad por lo regular determinan a los de
menor complejidad, b) los procesos biológicos y
psíquicos están subordinados a los procesos
sociales y c) para comprender los problemas
colectivos de salud se debe entender la inserción de los
grupos
sociales dentro de una sociedad, pues
dicha inserción determina las condiciones de vida de los
individuos que conforman los grupos y consecuentemente sus
condiciones de salud. Dada esta última premisa, es
comprensible la centralidad de la noción de desigualdad
social en salud. El concepto de
desigualdad social en salud es analizado desde dos perspectivas:
a) una perspectiva conceptual, en tanto que representa una forma
de abordar la realidad sanitaria y b) una perspectiva ética,
cuando la discusión se centra en la evaluación
moral de las
diferencias en condiciones de vida y de salud que existen entre
los grupos sociales. En la última parte del ensayo se
contrasta el abordaje de la epidemiología social con el de
la epidemiología convencional.
Palabras clave: epidemiología social,
desigualdad social en salud, inequidad, paradigma.
Abstract: Social epidemiology contributions towards
understanding health conditions of populations
Based on a bibliographical review, coincidences of different
conceptual proposals are identified, developed in Latin American
and Anglo-Saxon Social Epidemiology to understand the
relationship between social processes and health and disease
conditions in populations. Usually, the starting point in social
epidemiology is conformed by three premises: a) that it is really
organized in a hierarchical fashion (social, group and
individual) and the more complex levels usually determine those
of less complexity, b) biological and psychological processes are
subordinated to social ones and c) to understand collective
health problems, the insertion point of social groups within a
society must be understood, because said insertion determines
living conditions of individuals forming the groups and therefore
their health conditions. Given this last premise, the central
position of social inequality in health becomes comprehensible.
The concept of social inequality in health is analyzed from two
viewpoints: a) a conceptual perspective, when it represents a
form of approaching sanitary reality and b) an ethical
perspective, when the discussion centers in the moral evaluation
of the difference in living and health conditions existing among
social groups. The last part of the essay contrasts the approach
of social epidemiology with that of conventional
epidemiology.
Keywords: social epidemiology, social inequality in
health, inequity, paradigm.
Introducción
En la primera parte del ensayo se resumen algunos de los
aportes de la epidemiología social a la comprensión
de las condiciones de salud de los colectivos. Al realizar dicho
resumen se ha tratado de identificar las similitudes entre las
propuestas teóricas de distintos autores ubicados dentro
de esa corriente. Claro está que existen diferencias entre
los autores que han sido motivo de debate
(Laurell, 1994; López y Blanco, 1994); sin embargo, tales
discrepancias no se han expresado en aproximaciones
empíricas radicalmente distintas, además de que las
propuestas de prevención son similares, de ahí que
en este ensayo se prefiera subrayar las similitudes sobre las
diferencias. En la segunda parte del ensayo se contrastan los
enfoques de la epidemiología social y de la
epidemiología convencional respecto a la forma en que
abordan las condiciones de salud y el tipo de estrategias de
prevención que proponen.
Premisas generales de la
epidemiología social
En las últimas décadas autores de diferentes
regiones han aportado valiosos elementos teóricos para
comprender cómo los procesos sociales, culturales,
políticos y económicos determinan la distribución de la salud y la enfermedad en
poblaciones. Una de las premisas más generales que se
sostiene en la epidemiología social es que la realidad
está organizada de forma jerárquica y los niveles
de mayor complejidad por lo regular determinan a los de menor
complejidad, aunque también se reconoce que existe una
relación dinámica y bi-direccional entre los
distintos niveles. Esta premisa sobre la realidad jerarquizada
subyace a la propuesta de las "cajas chinas" de Susser y Susser
(1996b) en la que se considera que existen sistemas en
diferentes niveles, con estructura y
funcionamiento propios, que están articulados
(moléculas, órganos, cuerpo, sociedad y universo).
Krieger (1994; 2001) propone analizar los problemas de salud de
las poblaciones utilizando la metáfora del fractal en el
que identifica diferentes niveles de organización biológica,
ecológica y social y sus interacciones (célula,
órgano, organismo/individuo,
familia,
comunidad,
población, sociedad y ecosistema).
Breilh (2003: 73), por su parte, ha propuesto que se pueden
identificar tres dominios: lo general que abarca el movimiento de
la sociedad, lo particular o el modo de vida de los grupos y lo
singular que incluye los estilos de vida y otras
características personales. Infante (1994) indica que la
relación entre los procesos sociales y la salud puede ser
analizada en tres niveles: lo macro, lo meso y lo micro. En la
epidemiología social anglosajona (IIIH, 1998:6; Marmot,
1996; Tarlov, 1996) es común una representación
gráfica conformada por anillos concéntricos en los
que en el centro están las características de los
individuos (edad, sexo, factores
constitucionales, estilo de
vida), en el primer anillo se encuentran las redes sociales y
comunitarias, en el siguiente anillo se encuentran las
condiciones de vida y trabajo
(condiciones de vivienda, servicios de
salud, educación, empleo y
ambiente
laboral,
escolares, agricultura y
producción de alimentos) y en
el último anillo se dibujan las condiciones generales
socioeconómicas, culturales y ambientales.
Página siguiente |