Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Logosofía: ¿Ciencia, religión o negocio? (página 2)



Partes: 1, 2

 

Reflexiones acerca de la doctrina
logosófica

  Empecemos analizando la etimología
de Logosofía, la palabra, constituida por dos voces
griegas para las cuales el autor seleccionó los
significados verbo creador o manifestación del saber
supremo (LOGOS) y ciencia
original o sabiduría (SOPHIA).
"La
Logosofía es una doctrina
ético
filosófica, desarrollada por Carlos Bernardo
González Pecotche, que brinda herramientas
de orden conceptual y práctico para lograr el
autoperfeccionamiento a través de un proceso de
evolución conciente y un proceso paralelo
que conduce al conocimiento
de sí mismo"
. En un principio, esta
definición propuesta por las organizaciones
logosoficas puede parecer un poco confusa así que
procedamos a desagregarla. En un principio la logosofía
nos provee de material para lograr un mejoramiento del
entendimiento de nuestro mundo y de nosotros mismo a
través de un proceso que ellos hacen llamar
conciente. ¿En qué consiste este proceso de
evolución conciente? Pues en un cambio de
actitud tanto
mental como en relación a nuestro mundo material,
liberándose los preconceptos y nociones previas. Algo muy
similar a lo que nos proponía E. Durkheim hace
más de un siglo atrás en su "Reglas del método
sociológico"
. Prosigamos, la Logosofía se jacta
de enseñar al ser a conocerse a sí mismo a
través de un proceso de superación integral
eminentemente práctico instituido a tal efecto y a pensar
libremente, desarraigando de su mente temores, dogmas y
prejuicios. Esto lo va habilitando para penetrar poco a poco, en
el
conocimiento de sus pensamientos, de su constitución interna y del mundo mental.
Como consecuencia, promueve en el sujeto, el desarrollo de
su capacidad de aprender, de pensar, de realizar y de sentir. Los
adscriptos a esta doctrina sostienen con fervor que este cambio
mental trae como consecuencia la edificación de un
individuo
más digno, conciente y útil para la sociedad en la
que vive. Es claro como en estos axiomas el método
científico y de enseñanza que supuestamente busca una
apertura mental y una reflexión libre se va trastocando
hasta convertirse en dogmas y prejuicios que la misma
logosofía tanto critica. Este carácter autoritario de la Logosofía
se evidencia en la exposición
de su método y en el discurso de
sus integrantes. Para avalar aun más este postulado
citemos un fragmento del tomo "Exégesis
logosófíca
":"La logosofía es el grito
de júbilo anunciando la salvación del hombre por la
única forma posible: la redención de sí
mismo mediante la conversión de su vida
". Este tipo de
citas de carácter hasta mesiánico se repiten a lo
largo de toda la bibliografía escrita por Pecotche y su
figura de líder
carismático refuerza el discurso caracterizado por una
tendencia a detentar una única verdad e imponerla, bajo el
lema de la apertura mental. Como sostenía M.
Foucault la
ideología entra en juego en todas
las prácticas discursivas presentes y pasadas a la hora de
producir conocimiento; la logosofía claramente no escapa a
esto dejando en claro burdamente su búsqueda por la
supresión de cualquier otra forma alternativa de acceso al
conocimiento.

La Logosofía estructura su
discurso en torno a la
originalidad y el método
científico que lleva al hombre al conocimiento de
sí mismo y a la realización del
autoperfeccionamiento: "(…) presenta un método
totalmente original, que se aplica a la vida individual y de cuya
adopción
depende el reencuentro del hombre con su propio espíritu.
Conduce al hombre al conocimiento de sí mismo, de Dios,
del Universo y de sus
leyes
eternas"
. Sin embargo, como vimos anteriormente, el
método logosófico dista mucho de ser original y
único, sino más bien podría definirse como
un plagio a los autores más clásicos como Durkheim
y Platón
ornamentándolos con conceptos vacuos y estratagemas de
todo tipo. González Pecotche retoma la problemática
de Durkheim por la anomia, las patologías morales y la
crisis
ética.
La idea de crisis social contemporánea sostenida por toda
agrupación logosófica también es resultado
de la manipulación de las ideas Durkheminas. Por otro
lado, el ordenamiento del mundo y el método de
autoperfecionamiento nos retrotraen a las ideas
platónicas. Los que practican la logosofía dividen
como antes expusimos en un mundo sensible y otro inteligible, si
bien utilizan otros conceptos de dudosa similitud: mundo
físico
y mundo metafísico o
cósmico. Otro punto de convergencia con las ideas
platónicas es lo que en Logosofía se denomina como
"proceso de evolución conciente", en este proceso
el sujeto debe acceder de forma conciente y reflexiva a la
información que ya tenía en su mente
pero que por la corrupción
de los dogmas, preconceptos y el caos de información
actual no recuerda o distorsiona. Encontramos en este punto una
analogía con la teoría
de la reminiscencia platónica pero con matices del siglo
XX. A modo de reflexión preliminar sostengo entonces, que
el método logosófico dista mucho de ser original y
único. Evaluemos ahora, si también debe dejar de
considerárselo como científico.

Analicemos como concibe la logosofía al
conocimiento y como es el funcionamiento interno para acceder a
este. La logosofía argumenta que su forma de acceso al
conocimiento, revela la existencia en el ser de un sistema mental
compuesto de dos mentes: la superior, que atiende a lo
relacionado con el mundo metafísico (incumbencia del
espíritu) y la inferior, que comprende las actividades
intelectuales
y físicas comunes (problemática que incumbe del
alma);
evidenciado, nuevamente, las numerables analogías con la
teoría platónica. Sólo a través de
este conocimiento y con la metodología logosófica, basada
principalmente en el conocimiento de si mismo, el hombre es
capaz de comprender su mundo y llegar a la verdad. Pero
aquí se nos presenta un doble problema: el primero,
obviamente esta vinculado, con la relación entre el sujeto
y su mundo físico. La logosofía enfatiza de tal
manera en el conocimiento interno de la mente humana que culmina
soslayando la realidad material en la que vivimos. El hombre de
esta manera se convierte en la medida de todas las cosas, nada
esta por fuera del sujeto y nada tiene sentido si es externo de
él. La logosofía con este tipo de argumentos, no
opera con lo que en epistemología se denomina verdad por
correspondencia
, es decir, que tanto la realidad como la
verdad en última instancia están en el exterior y
están regidas por una lógica
que es propia e independiente de la mente humana. A pesar de que
la logosofía no concibe a la verdad de otra manera que a
trabes del sujeto, no escapan a la utilización de
conceptos como leyes universales y experiencia para legitimar y
enmascarar a su discurso de científico.

Aquí se nos presenta una gran paradoja:
¿Acaso no es contradictorio tener objetivos como
la búsqueda de las leyes universales que rigen el mundo
natural, tener una metodología basada en la experiencia y
a la vez negar cualquier verdad por correspondencia o realidad
externa al sujeto? La respuesta logosófica es confusa y
contradictoria, cuando el discurso de Pecotche se vuelve
extremadamente idealista, apela a ciertas herramientas (Empirismo y
experimentación) que otorgan valides y status
científico a sus postulados. Estos instrumentos
conceptuales, como la experiencia, se combinan con hipótesis ad hoc como la existencia del
mundo metafísico y la estructura cósmica como
citamos anteriormente, que convierten a esta doctrina en pura
tautología.

Nuestro segundo problema esta relacionado con el
funcionamiento interno y la metodología utilizados en
logosofía. Uno de los postulados básicos sostiene
que el hombre debe repensarse a si mimo alejándose de los
conceptos de los dogmas y las "ciencias
convencionales", en especial de la psicología.
En este punto penetramos en una contradicción ¿Es
posible pensarse sin conceptos? Y por consiguiente ¿Si la
realidad y la verdad sólo tienen sentido dentro del
sujeto, como argumenta la logosofía, es posible concebir
nuestro mundo sin conceptos?

La contestación a esta pregunta no es simple, sin
embargo, es ineludible la necesidad de una base tanto
empírica como conceptual para poder hacer
una exégesis sobre cualquier temática y más
aun tratándose de ontologías tan abstractas como
las que se supone que la logosofía es único
participe. Al negar esta base conceptual que es necesaria para
pensar todas las cosas, "conceptos a priori" según la
terminología de Kant, la
logosofía se auto boicotea su propio método. De
este modo la logosofía hace y desase conceptos a su
antojo, genera nuevos conceptos para luego imponerlos, exigiendo
a las personas a abandonar toda creencia anterior.

Prosiguiendo con nuestro análisis de las visiones de realidad y
verdad que se conciben en Logosofía citamos un fragmento
del libro
"Logosofía: ciencia y método": "La verdad
logosofica define un derrotero seguro y llama a
la realidad a los que han vivido al margen de ella y confundido
la verdadera orientación psicológica con las
abstracciones metafísicas
". En este discurso se
evidencia la propuesta de una sola verdad a la que se puede
acceder solamente bajo la metodología logosófica,
es decir, a través del proceso de evolución
consciente. Esta verdad, según Pecotche, no es más
que el reflejo de la realidad y se rige por dicha lógica,
en última instancia existe la verdadera realidad que solo
pueden ver los que hacen "ciencia del hombre",
logosofía, y una realidad ficticia carente de verdad que
esta representada por las "ciencias convencionales". En síntesis,
la logosofía considera que el hombre no crea ni al
conocimiento, ni a la verdad ni genera leyes, solamente las
descubre con su estudio e investigación. Sin embargo, estas
respuestas deben encontrase dentro del hombre y no
contrastándose con el mundo material que nos rodea y del
cual somos parte.

Para poder analizar a fondo esta búsqueda por
legitimar una única verdad acerca y una única forma
de acceso al conocimiento he seleccionado un término muy
utilizado en logosofía la "psiquealisis",
término de gran utilidad a la
hora de analizar el discurso.

La Psiquealisis, resultado de las insuficiencias
en Pedagogía.

Muchas de las organizaciones logosóficas
sostienen que la depresión
humana se origina, fundamentalmente, en la insatisfacción
de necesidades mentales y espirituales del individuo, en la
carencia de conocimientos superiores y es en gran parte el
resultado de una vida volcada hacia lo externo; una vida carente
de ideales. Para evitar esta depresión, tan común
en la postmodernidad, sostienen que debemos buscar en el
cerebro los
fundamentos de la conciencia
humana. "No pensamos con el cerebro sino con la mente, el
cerebro llena la función de
conectar el ámbito mental con el mundo físico
".
De una forma reiterativa, se pone énfasis en que ninguna
respuesta "real" puede provenir del mundo exterior o de nuestra
relación con el mundo físico, la única
opción que nos queda es el autoconocimiento. Según
Pecotche, conocerse a si mismo no sólo es nuestra
única opción sino también debe ser la labor
principal de toda persona, en
especial a todos ellos que se dedican a la labor docente.
Expliquemos un poco más esto: dentro de la
concepción logosofía, la pedagogía tiene una
función relevante, como hicimos referencia anteriormente,
el propósito del docente, es muy similar al que Platón
otorgaba a la persona que salía de la caverna y
advertía el mundo a través de la luz de la
razón. El nuevo hombre docente análogamente debe
auto conocerse y difundir dichos conocimientos para lograr que
los otros individuos que aún se encuentran en la oscuridad
de la caverna de la ignorancia salgan a la luz. Esto no puede
explicarse mediante una exposición de conceptos, es
imprescindible recorrer el camino que conduce hacia los
resultados buscados para ir experimentando esos cambios. El
origen de la incapacidad para pensar según la
Logosofía, es causa de una patología denominada
psiquealisis.

Los conceptos que fundamentan la pedagogía
convencional han ocasionado una afección mental: la
psiquealisis
, que fue definida por González Pecotche
como: "la paralización de una zona mental, que altera
la facultad de entender, que es, justamente, la que debe usar el
hombre para discernir
." Esta afección impide al ser
humano el libre y eficiente uso de su inteligencia,
incapacitándole para hallar solución a los problemas que
se le presentan, ello ocasiona males de toda índole, cuyas
causas residen en la mente humana, que es donde se la debe
combatir. En un principio este postulado puede parecer más
que coherente, pero no nos apresuremos, no debemos confundir el
planteo del problema con su solución.

En la educación actual,
frecuentemente se confunde información con conocimiento y
se induce al estudiante a la acumulación memórica
de gran cantidad de ideas y conceptos no comprendidos ni
experimentados. Esa acumulación implica para el estudiante
un gran esfuerzo mental, desagradable y estéril,
consistente en el uso excluyente de la facultad de recordar, en
detrimento de la capacidad de debatir de pensar y construir una
opinión propia. En un principio, la Logosofía
parece aceptar este tipo de concepción pedagógica y
adhiere a la búsqueda de un cambio en las bases
educativas, sin embargo, analicemos las respuestas que propone la
Logosofía para hacerle frente a la psiquealisis,
obstáculo pedagógico por excelencia.

La Logosofía define a los conocimientos como
"(…) aptitudes conscientemente adquiridas" Así el
conocimiento es la capacidad de hacer algo, adquirida
conscientemente. Hay, entonces, una diferencia substancial con la
idea de que estar informado, haber leído o estudiado un
tema y retenerlo en la memoria, es
poseer conocimientos al respecto. A su vez, "conscientemente"
significa que se sabe lo que se está haciendo, cómo
se lo está haciendo y para qué se lo hace. Es clave
rescatar en este punto la labor de las organizaciones
logosofías y de su exégesis a la hora de percibir y
hacer una lectura sobre
la enseñanza y sus obstáculos, a diferencia de
muchos otros puntos en los cuáles sus explicaciones
redundan en argumentos confusos e intrincados.

Es muy esclarecedora la descripción que hace González
Pecotche del proceso que conduce a la adquisición de un
conocimiento: se adquiere un conocimiento cuando se realiza un
proceso que tiene tres etapas claramente definidas pero un tanto
contradictorias y con carácter dudosamente omnipotente: en
la primera se recibe una información y se la entiende; es
el contacto inicial con el concepto que se
busca convertir en conocimiento.

Es importante enfatizar, que en esta etapa del proceso
no se dispone de los elementos que permitan distinguir la verdad
del error, lo que recién será factible en la etapa
siguiente. Pero acaso aquí, ¿No hay una
contradicción en sus propios términos?, acaso no
era la Logosofía la que sostenía que ningún
conocimiento puede provenir del mundo físico, que las
respuestas solo están el la mente humana y en el
autoconocimiento. Fallas epistemológicas y
gnoseológicas tan grotescas como estas no pueden pasarse
por alto a la hora de plantear una metodología de aprendizaje.

Pero prosigamos con la propuesta de Gonzáles
Pecotche. La segunda etapa, está constituida por la
experimentación, es decir la verificación de la
información recibida por medio de sucesivas aplicaciones
en la práctica. Esta etapa culmina cuando en esa
aplicación ya no hay errores ni equivocaciones: "El
acierto en la aplicación convierte la enseñanza en
conocimiento
". Se nos presentan dos contradicciones: si como
sostiene Pecotche, debe haber aplicaciones en la práctica
¿Cómo se puede negar a su vez la relación
con el mundo físico? La práctica es exterior, si un
método es práctico y experimental no puede jactarse
de ser puramente mental o racional (idealista) como sostiene la
Logosofía. El sujeto debe relacionarse con su realidad
material o con otros sujetos que forman parte eminente de esta,
el proceso de evolución conciente reniega de este tipo de
razonamientos pero en su metodología y aplicación
se evidencia que no pueden escapar a la existencia de factores
que se rigen por otra lógica independiente de la mente
humana.

Esta lógica, no es ni más ni menos que la
del mundo material y exterior que nos rodea. Es decir que
mientras en la teoría la Logosofía argumenta que el
único factor para llegar a la verdad es la mente humana,
en la práctica requieren imperiosamente la
contrastación con el mundo físico y material. La
segunda contradicción estriba la culminación de la
segunda etapa, esta concluye cundo no hay errores ni
equivocaciones. Este problemas es escabroso puesto que se nos
presentan muchas incógnitas ¿Es probable llegar a
un nivel de verdad absoluta o de error 0? ¿Existe acaso
alguna diferencia sustancial entre sostener una verdad universal
libre de error y los dogmas religiosos? Según autores como
Khun no existe cosa tal como verdades absolutas, la verdad
sólo tiene valides dentro de un sistema
paradigmático; lo que se considera verdad en una
época puede considerase error en otra. Sabemos que la
física
actual, no opera con los mismos axiomas teóricos que en el
siglo XIX, lo que no significa que en esa época el mundo
"real" para las personas se rigiera por esas leyes. La
Logosofía al sostener postulados de carácter
rígido y dogmático niega todo tipo de
perspectivismos y concepciones históricas de la verdad. La
verdad pasa a ser un "don" único, libre de error e
histórico. Por otro lado, al no valorar la posibilidad de
error, la logosofía pierde una de las etapas más
fructíferas del proceso de aprendizaje; perdiendo de este
modo la posibilidad de no repetir dos veces un mismo error
argumento que sostenía también P. Feyerabend con su
historia del
error y sosteniendo que el error es parte inevitable del proceso
de conocer y es parte constitutiva de nuestra historia que no
puede ni debe dejarse de lado.

Por ultimo la tercera etapa implica el perfeccionamiento
del conocimiento adquirido y torna infinito al proceso
cognoscitivo. "El ejercicio habitual de las aptitudes
conscientemente adquiridas las va perfeccionando
" . En esta
última etapa la metodología pierde todo tipo de
credibilidad y a mi parecer también cualquier pauta de
carácter científico. Empecemos por comprender que
si en la segunda etapa no se puede llegar a una verdad universal
y a un grado de error cero, es imposible considerar un proceso de
perfeccionamiento tan mecanicista ya que en la tercera etapa no
consideran que puedan estar partiendo de premisas falsas. Al no
considerar la posibilidad del error Pecotche cae en el pecado de
universalizar conceptos de forma casi arbitraria.

A pesar que la bibliografía logosófica no
descarta la existencia de otras alternativas, por ejemplo, un
concepto nuevo que se recibe puede permitir comprender algo que
anteriormente se experimentó y que no había sido
comprendido por la ausencia de ese concepto; el proceso es el
mismo, aunque esté invertido el orden en que suceden los
hechos. Este proceso además de estar invertido no posee
diferencias significativas con el original y cumple a raja tabla
con cada una de las falencias gnoseológicas y
metodológicas.

Frecuentemente hoy se sigue inculcando en vez de
enseñar. Inculcar es grabar en la mente aquello que se
quiere transmitir. Con ello, se cumple la primera etapa del
proceso cognoscitivo propuesto por la Logosofía: el
niño recibe una información, la entiende y la
acepta sobre la base de la autoridad
ejercida por el docente. Luego, la acción
educativa debería continuar enriqueciendo la inteligencia,
induciendo en ella la realización de la segunda etapa, la
experimental, para que las comprensiones vayan conformando los
conocimientos. Esto implicaría inducir la
investigación, la comprobación de todo cuanto se ha
inculcado, de su inteligencia funcione libremente, convirtiendo
los nuevos conceptos en conocimientos propios. De esta manera
debería quedar conformada la labor docente y sus objetivos
a seguir, pero en la práctica la Logosofía no hace
más que grabar los mismos dogmas que tanto arguye. Es
notable su visión y análisis sobre la
problemática pedagógica, sin embargo, la forma de
resolverlo contribuye a una expansión aun más
grande de esta patología mental que la Logosofía
hace llamar psiquealisis.

Creencia, prejuicios y Psiquealisis

Una creencia es un concepto que se acepta como verdadero
sin habérselo comprobado. Un prejuicio es
un juicio hecho antes de tiempo y con
insuficiencia de elementos, lo que impide su posterior
comprobación. "Creencias y prejuicios invalidan las
facultades de razonar, de pensar y de entender
" además
de impedir toda reflexión. El resultado es la
psiquealisis. La Logosofía, al partir de una base
fuertemente arraigada en la creencia, en la fe y encubriendo
dicha base con un discurso seudo científico, peca de
contradictorio. La Logosofía combate a las creencias con
más creencias, a los prejuicios con estratagemas
poéticas y a la psiquealisis con un "lavado de
cerebro" para todos los miembros que deseen profesar la fe. Las
creencias son presentadas como verdades auténticas y las
explicaciones generalmente están plagadas de prejuicios y
raramente conciben el error. Así, la mente que no piensa
deja abiertas las puertas a la intrusión de cualquier
pensamiento.
Es lo que ocurre con el crédulo que todo lo acepta
confiadamente, sin remitirse a su propio juicio para verificar la
veracidad de lo que se le dice; en Logosofía nada es
cuestionable la metodología es rígida y
sistemáticamente aplicadas por todos los que la profesan.
"Las ilusiones nos son gratas porque nos ahorran sentimientos
desplacientes y nos, dejan en cambio, gozar de satisfacciones.
Pero entonces, debemos aceptar, sin lamentarnos, que alguna vez
choquen con un trozo de realidad y se haga
pedazos"

Si nos remitimos a las premisas sostenidas por K.
Popper podemos afirmar que la Logosofía es una de las
doctrinas que más se aleja de un análisis
científico. Pocos de los axiomas sostienen, en especial en
lo que respectan a la metodología y al ordenamiento del
mundo psíquico, son contrastables. Es decir, que descansan
en lo que ellos mismos denominan creencias o prejuicios,
postulados sin ningún tipo de comprobación. La
lógica de Gonzáles Pecotche permite pasar, de un
modo un tanto turbio, de la verdad de los enunciados singulares a
la verdad de las teorías. En Logosofía es
común hacer generalizaciones mecanicistas y así
generar conceptos nuevos que poco tienen de aplicación
general como argumentan y que sólo poseen significado y
valides dentro del paradigma
logosófico como un sistema cerrado.

A su vez, la logosofía afirma que el prejuicio
nace cuando una persona se resiste a modificar un concepto,
contrariando la ley de
evolución, que rige la vida de los hombres y la naturaleza
toda. Un concepto que no cambia, que no evoluciona, se convierte
en prejuicio. Es verdad que los prejuicios solo llevan a trabajos
y análisis estériles siempre que se busque lograr
una exégesis seria y comprometida, pero ¿Qué
criterios y autoridad tiene la logosofía para determinar
donde terminan los prejuicios y empiezan los conceptos
científicamente elaborados y fundamentados? Por otro lado,
al sostener que resistirse a modificar un concepto es ir en
contra de la evolución, no hacen más que evidenciar
que ellos mismo van en contra de sus leyes por que continuamente
marcan la omnipotencia de sus conocimientos con respecto a las
"otras" ciencias. En el discurso de la logosofía las
premisas y conceptos son indiscutibles son ellos mismos los que
se resisten a cualquier modificación
conceptual.

Sabemos que la rutina de enseñar en el aula, con
su posición de autoridad y jerarquía sobre los
alumnos, va generando una asimetría que dificulta la
reflexión, el diálogo y
la construcción de conocimiento debatiendo
horizontalmente. La logosofía comparte este diagnóstico, en el cual los docentes
forman dentro de sí lo que lo que en Logosofía se
denomina "creencia en sí mismo". Sin embargo, en la
práctica es corriente tanto en las instituciones
logosóficas como en las educativas de toda índole,
interrumpiendo así, la formación del conocimiento y
los conceptos inculcados se convierten en creencias.

Así utilizando conceptos como el de "creencia en
si mismo" la logosofía detecta una importante traba
pedagógica de forma clara y concisa, sin embargo, sus
practicas no hace más que reproducir dicho problema y no a
resolverlo. Discurso y prácticas se convierten pues en dos
polos contrapuestos.

La
Pedagogía Logosófica.

La propuesta logosófica implica la
superación individual a través del conocimiento y
retoma los ideales de perfeccionamiento, respeto, amor al
prójimo, solidaridad,
familia,
justicia,
verdad, sabiduría, entre otros. Ahora bien, según
estas premisas no queda claro si en realidad el objetivo de la
logosofía es abrir la mente e incorporar nuevos
conocimientos o si en realidad la intención es la de de
inculcar máximas éticas y morales. Nociones como
familia, amor al prójimo y solidaridad están
más próximas a los juicios de valor que a
los juicios analíticos. Como bien decía Kant
cuestiones que atañen a semejante empresa solo
pueden ser abordadas por la metafísica.

No se puede enseñar lo que no se conoce, lo que
no se sabe. ¿Pero cómo soluciona la
Logosofía este dilema?, para resolverlo sostiene que
padres y docentes necesitan, imprescindiblemente, conocerse,
analizar su propia psicología y estar
capacitados para perfeccionar y corregir los aspectos deficientes
de su propia personalidad.
Esto implica una verdadera "reeducación", que no se limita
a una simple acumulación de informaciones, sino que lleva
al desarrollo de un saber ser y un consecuente saber hacer. Claro
es que no es un proceso simple ya que lleva aparejado la
necesidad de reflexionar todos los supuestos antes aceptados, se
trata pues de un verdadero proceso de desnaturalización. A
pesar de que este proceso seria claramente ventajoso de llevarse
a cabo, la "reeducación" propuesta por los
logosóficos, en realidad, no busca generar nuevos
conceptos surgidos del pensamiento crítico, sino remplazar
nuestros viejos axiomas y conceptos por nuevos dogmas acordes las
necesidades de la doctrina de Gonzáles Pecotche. De esta
manera, el nuevo proceso pedagógico formulado por la
Logosofía no hace más que funcionar a modo de
capacitación para generar sujetos que
reproducen el discurso inculcado a la medida y a la necesidad de
las organizaciones logosóficas.

Por ultimo la pedagogía logosófica propone
que los nuevos conocimientos obtenidos en el proceso pueden
modificar radicalmente la vida humana. Pero no se contentan con
esto y postulan que la comprobación que hace por sí
cada estudiante al realizar el Proceso de Evolución
Consciente, lo pone ante la posibilidad de lograr respuestas y
objetivos antes inalcanzables. En este punto hacen una clara
diferenciación entre; por un lado las ciencias
convencionales, que tienen límites y
campos de estudios determinados, acotados y restringidos y por
otro, una especie de ciencia "superior" representada por la
omnipotente Logosofía, que comprueba que la razón
de la vida humana es la adquisición de conocimientos
superiores y que ello conforma el avance evolutivo, la
progresión hacia su propio perfeccionamiento. Ahora bien
¿Cuáles son los criterios que utiliza la
Logosofía para hacer tan burda jerarquización de
conocimiento? ¿No es acaso más sabio admitir las
propias limitaciones, que adjudicarse un campo de estudio
infinito e inabarcable? Estas preguntas sólo pueden ser
respondidas únicamente solo si se posee una
exégesis completa sobre como opera en la logosofía
la relación discurso y practicas. En esta última
parte de la monografía daremos cuenta de esta
relación cuestionándonos cuanto de ciencia y cuanto
de religión
posee esta doctrina tan controvertida.

¿Ciencia o religión?

Es común que los adeptos que profesan la
Logosofía nieguen todo tipo de explicación a
personas ajenas a las instituciones, generalmente tienen
incapacidad para explicar sus propios métodos y
objetivos y resuelven cualquier contradicción argumentando
que leer sus libros o
informarse no alcanza si uno no tiene la mentalidad acorde al
proceso de evolución conciente. Este tipo de postulados,
lejos están de la apertura mental y la difusión del
conocimiento que tanto sostiene esta doctrina en su discurso, lo
que la acerca más a las grandes religiones que proponen una
sola lectura de las santas escrituras. Los adeptos a la
Logosofía reproducen la liturgia de RAUMSOL (Carlos
pecotche), más próxima a las máximas
éticas que a los postulados científicos.
¿Por qué es necesario agotar toda la
bibliografía logosófica para simplemente saber de
qué se trata? Puedo explicarle a un colega en qué
consiste la física cuántica sin convertirlo en
físico y lo entenderá perfectamente ¿Por
qué hace falta practicar la Logosofía como
condición ineludible y obligatoria para su entendimiento?
Cuando surgen dudas como estas o con respecto a la
metodología las respuestas siempre son del mimo tipo:
"pero lea con "animo" de extraer de el elementos que le ayuden
a su superación, de lo contrario no le va a servir de
nada."
Contestaciones como estas poco contribuían a
dilucidar mis dudas ¿Por qué el ánimo
influye? Si lo que proponen son premisas formuladas bajo un
método y objetivos sistematizados no requieren mucho del
ánimo, de hecho menos ánimo que la cuántica
pocas cosas lo tienen. Según los seguidores de la doctrina
la Logosofía cumple con todos los requisitos para ser
ciencia, y lo afirma sencillamente porque lo es y no porque le
interese obtener reconocimiento por ello.

Dejando de lado los matices dogmáticos y
ortodoxos de este tipo de argumentos que siguen sin explicar de
forma clara y concisa por que son una ciencia hagamos un par de
reflexiones. El análisis expuesto en la primera parte deja
claro dos cuestiones, la primera, es que las contradicciones
entre prácticas y discursos son
insoslayables y la segunda, es que el método de acceso al
conocimiento es poco claro y contiene abundantes trabas
gnoseológicas y contradicciones epistemológicas.
Las nociones de verdad y realidad se vuelven de a momentos
contrapuestas a lo largo del discurso.

"Es imprescindible que solamente se enseñe
aquello que es verdad, rechazando o evitando inculcar
suposiciones, mitos o
creencias que el niño no podrá luego comprender y
menos aún comprobar
." De esta forma la
Logosofía excluye cualquier tipo de conocimiento que no
consideren como verdad, pero los criterios de
contrastación que proponen son prácticamente
inexistentes y confusos. Combaten las suposiciones, con una fe
ciega en una "verdad" válida exclusivamente dentro de la
doctrina.

Luego de leer la extensa bibliografía, hay
contradicciones graves que se vuelven insostenibles a la hora de
afirmar la cientifisidad del discurso y que hacen pensar que
estamos frente a otro tipo de doctrina más cerca de la
religión, la moral y/o
la ética. Pasemos a ver algunos de estos puntos más
problemáticos a la hora determinar si la logosofía
es una ciencia o una religión y si pertenece más al
campo de la "doxa" o al de la
"episteme".

1) ¿Su base de estudio es la misma que tiene la
psicología, dentro de lo científico? La respuesta
es que sí, por lo que si la Psicología es
considerada ciencia, no hay ninguna razón por la cual no
considerar a la Logosofía como tal. Sin embargo, la
Logosofía difiere de la Psicología en su
concepción de la psiquis humana, y en el fin mismo de su
estudio: no se trata en Logosofía de estudiar la
psicología de los demás sino la propia. Aunque la
propuesta en un principio es más que original, se topa con
imponderables obstáculos, el primero es que la
logosofía no especifica en ninguno de sus libros
cuáles son las pautas claras para el análisis de
nuestras mentes y el segundo esta relacionado con la complejidad
de la mente humana y nuestra incapacidad para acceder de forma
individual a ciertas regiones como el inconciente.

2) Si bien ningún científico puede
desligarse completamente de su posición filosófica
y/o política,
su credo espiritual, no es científico, es claramente
metafísico o religioso, por lo cual puede percibirse en
Logosofía un cierto sesgo religioso en el cual el
espíritu, la fe y el ánimo son parte clave del
proceso de explicación científica. Por otra parte
los textos logosóficos son ambiguos porque no pueden
distinguir seriamente religión de logosofía a pesar
de que en su discurso la separación se presenta como una
realidad incuestionable. En rigor, la ciencia
viene ganándole terreno a la religión desde hace
siglos, pues las religiones
solo brindan dogmas y creencias, visiones rígidas y
limitadas de la realidad, en muchos casos reñidas con ella
(aquí mismo hay un tópico muy interesante, una
visión sobre la religión como ciencia divina o
manipulación social). La logosofía constantemente
apela a la fe, al nulo cuestionamiento de sus axiomas y a la
difusión ortodoxa y dogmática de su
metodología para los que la practican. Poca distancia es
la que separa las prácticas llevadas a cabo por la
Logosofía de las empleadas por las grandes religiones.
Ambas buscan imponer dogmas y no exponer o proponer nuevos
argumentos que permitan un debate abierto
con la comunidad
científica y con la sociedad.

3) El ánimo influye en el investigador y
no en el conocimiento de lo científicamente probado, es
otra gran diferencia con la ciencia. Existen personas que piensen
que la relatividad es errónea o que la cuántica
tiene falencias disfuncionales, pero ambas gozan de fundamento y
prueba científica y son leyes aceptadas más
allá de cualquier ánimo. Quien esté en
discrepancia o con el ánimo que disponga, deberá
probar su teoría donde encuentre el error. En
Logosofía esto no ocurre o por lo menos muy poco a menudo,
el error se cómbate con dogmas y teorías ad hoc;
característica que la acerca más a la
Teología que de la fundamentación rigurosa,
sistemática y científica. Con respecto a este
tópico la Logosofía argumenta que el conocimiento
es el mismo para todos y quien no lo comparta habrá de
fundamentar por qué y cuáles son sus fundamentos,
pero no necesariamente ante los demás, sino ante sí
mismo, ante su propia conciencia, que es lo que realmente importa
a los fines de la evolución individual. Lo que la
Logosofía olvida, en este punto, es que sin comunidad no
hay ciencia, es decir, que si las explicaciones solo deben tener
valides únicamente dentro de nuestra conciencia como
sujetos aislados. De ser así, la ciencia pasaría a
ser un epifenómeno de nuestras creencias individuales. Si
tomamos al pie de la letra los postulados de la Logosofía,
tendríamos que considerar a la ciencia sin su
carácter social y como servidora de la evolución
individual tarea a mi parecer irrealizable y ciertamente
incoherente no solo con la ética científica sino
también con su propio discurso. Sumado a esto si la
Logosofía considera que la tarea clave del
científico es sólo fundamentar para satisfacer
necesidades exclusivas de la propia conciencia, entonces todo
tipo de conexión con la sociedad se anularía y por
consiguiente los fines altruistas y sin fines de lucro de los que
se jactan las organizaciones logosóficas quedarían
automáticamente anulados. ¿Qué negocio se
esconde detrás de estas contradicciones?

4) Si la ciencia "convencional", como arguyen los
logosóficos, se limita a un campo es simplemente porque
sus métodos no permiten avanzar más allá de
la materia, de la
relaciones
interpersonales o de los discursos. Si embargo, es obvio que
en la Logosofía estos límites parecieran no
existir, se habla constantemente de conocimiento eterno de
verdades absolutas y del autoperfecionamiento sin límites.
Perseguir fines de esta magnitud pareciera más acorde a
una búsqueda espiritual que a un objetivo
científico. A pesar de estas búsquedas sin
restricción alguna y de sus ambiciosos designios la
Logosofía se empeña en ser reconocida como una
ciencia. Las preguntas que surquen son entonces: ¿Por
qué se resisten al concepto de religión
excluyéndolo totalmente de sus discursos? ¿Por
qué ese esfuerzo titánico por conservar un estatus
científico que no se corresponde con la realidad de sus
prácticas? La respuesta a estas preguntas se encuentra en
la contradicción entre el discurso logosófico y sus
prácticas. La piedra angular del discurso
logosófico siempre ha sido el de reconocerse como una
ciencia y proclamarse como los portavoces de una verdad
única digna de cambiar el destino humano.

Mientras este discurso no se modifiquen y la
Logosofía no realice, de forma práctica y concisa,
una reflexión seria y sistemática de su propios
axiomas y supuestos epistemológicos/ metodológicos,
acorde a los fines altruistas de los que se jactan, sus acciones
continuaran siendo contrapuestas a sus objetivos teóricos
y coherentes con una lógica religiosa: la búsqueda
de suprimir el "Conocimiento" reflexivo y de alcance
social, la construcción e imposición de una
"Verdad" expuesta como real y universal y la de detentar
el "Poder" ideológico abusando de la inquietud,
insatisfacción, duda y desolación, manifiesto en la
mayoría de los que acudieron y acuden a sus
enseñanzas en busca de respuestas.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

González Pecotche C. B. Curso de
Iniciación Logosófica
– Edit. Logosófica
1963.

González Pecotche C. B.
Introducción al Conocimiento Logosófico.
Edit. Logosófica 1951.

González Pecotche C. B Axiomas y
Principios de
Logosofía. Tomo II
Edit. Logosófica

González Pecotche C. B. Exégesis
Logosófica
Edit. Logosófica, 1956.

González Pecotche C. B.
Logosofía, Ciencia y Método Edit.
Logosófica, 1957.

Platón, La República,
Madrid, Gredos, 1988, VII, 507d – 519d, (pp. 430 –
447)

Foucault, M., La arqueología del
saber
, México,
Siglo XXI, 1999, "Introducción" y "Ciencia y
saber".

Feyerabend, P., Contra el método,
Buenos Aires, Ediciones Orbis, 1984, "Prefacio" (pp. 11 –
17) "Capítulo XI" (pp. 90 – 93) y "Capítulo
XII" (pp. 94 – 105)

Kuhn, T. S., La estructura de las revoluciones
científicas, México, F.C.E., 1995,
"Introducción: un papel para la historia", y "Posdata:
1969", (pp. 268 – 319)

Popper, K., La lógica de la
investigación científica
, Madrid,
Tecnos, 1962.

Apéndice

El principal propósito de este anexo, es el de
exponer, a modo de glosario
epistemológico, los principales conceptos de la
Logosofía, para colaborar con la comprensión del
discurso logosófico. No es necesaria ni obligatoria
la lectura del
mismo para comprender el alcance general del trabajo, pero
si lo es para respaldar las críticas que se hacen sobre
esta doctrina.

Algunos conceptos que contribuyen a
comprender el pensamiento logosófico

 Alma 
"Para la Logosofía el ser humano está integrado por
el ente físico o alma y el ente espíritu. Al
primero le ha sido fijado un destino común. Se desarrolla
física e intelectualmente sujeto a la poderosa influencia
del mundo material; del mundo de las grandes empresas, de los
magnos descubrimientos y de los actos heroicos; de los
perfeccionamientos técnicos estupendos, de las
construcciones maravillosas y de las no menos asombrosas
creaciones artísticas…"
(Del libro "El Mecanismo de la Vida Consciente" – C.B.G.P. –
Pág. 88) 
Conciencia
"…constituye, cuando se halla en posesión de los
conocimientos que la habilitan para su alto cometido, el gobierno central
de nuestro mundo interior. Nada de cuanto en él ocurre
puede ya permanecer ajeno a su intervención y
aquiescencia". 
(Del libro "El Señor de Sándara" – C.B.G.P. –
Pág. 265) 
"…archivo
histórico individual que conserva y custodia las
intimidades del alma y permite que las referencias que de
él provienen sean fieles, útiles y
oportunas". 
(Del libro "Logosofía Ciencia y Método" – C.B.G.P.
– Pág. 108) 
Conocimiento
"…es el camino único e inconfundible para lograr una
superación ascendente hasta el máximum concedido a
la naturaleza
humana…" 
(Del libro "Diálogos" – C.B.G.P. – Pág.
45) 
"…es el comienzo y fin de todas las cosas y único objeto
de la vida del hombre…" 
(Del libro "Axiomas y Principios de la Logosofía" –
C.B.G.P. – Pág. 108) 
"Es, pues, el conocimiento lo que permite al hombre marchar sin
extravíos por los caminos de su existencia."
(Del libro "Logosofía Ciencia y Método" – C.B.G.P.
– Pág. 132) 
Conocimiento de sí mismo
"…es el encuentro e
identificación con el propio espíritu…"
(Del libro "El Mecanismo de la Vida Consciente" – C.B.G.P. –
Pág. 89) 
"Para lograr tal cosa, es imprescindible comenzar por conocer el
funcionamiento de la propia mente, y para alcanzar esto, todo ser
debe someterse a un lógico proceso en base a la
evolución consciente, experimentando lo que estudia e
investiga, única forma de obtener la seguridad en el
conocimiento. 
Conocer la naturaleza humana en su aspecto
psíquico-mental, he ahí la realización del
conocimiento de sí mismo". 
(De la Revista
Logosofía Número 10 de – C.B.G.P. – Pág.
13) 
Defensas mentales
"Nunca como en los tiempos presentes ha sido tan necesario,
útil y aleccionador el conocimiento de las defensas
mentales que cada individuo puede instituir a voluntad para
preservarse de los males que constantemente acechan su integridad
física, moral y
espiritual. Males que en la mayoría de los casos terminan
por someterlo a voluntades ajenas, a influencias de ambientes,
sean políticos, religiosos, ideológicos o de
cualquier otra índole". 
(Del libro "Curso de Iniciación Logosófica" –
C.B.G.P. – Pág. 55) 
Deficiencias
"La Logosofía designa con este nombre las personales
fallas caracterológicas, habituales en el ser común
normal, originadas por el enquiste psicológico de
pensamientos negativos que a diario influyen en mayor o menor
grado sobre las facultades inteligentes y sensibles de cada
persona, entorpeciendo su funcionamiento normal y afectando
insensiblemente el cuadro de sus perspectivas morales". 
(Del libro "Curso de Iniciación Logosófica" –
C.B.G.P. – Pág. 20) 
Dios
"… es el Supremo Creador de la Ciencia Universal, porque todos
los procesos de la
Creación se cumplen siguiendo los dictados de su
Sabiduría". 
(Del libro "Curso de Iniciación Logosófica" –
C.B.G.P. – Pág. 13) 
"Para el pensamiento logosófico Dios es la inmensidad, lo
eterno; es la Suprema Ciencia de la Sabiduría, que la
mente humana puede descubrir en cada uno de los procesos del
universo estampados en la naturaleza, procesos exactos, ciencia
pura, perfecta, en la que se inspira el hombre para crear "su"
ciencia". 
(Del libro "El Espíritu" – C.B.G.P. – Pág. 45)
Espíritu
"Los tres sistemas que
conforman la psicología humana: el mental, el sensible y
el instintivo deben girar en torno a su eje-madre o
centro-imán, que es el espíritu". 
(Del libro "El Señor de Sándara" – C.B.G.P. –
Pág. 165) 
"Siendo que la conciencia encara la herencia superior
del ser humano, tendremos que admitir que el espíritu, tal
como lo define la concepción logosófica, es quien,
absorbiendo de ella los valores
que el hombre adquiere, los prolonga a través del tiempo
en cada una de las etapas de la existencia humana". 
(Del libro "La Herencia de Sí Mismo" – C.B.G.P. –
Pág. 20)
Ética
"La paciencia, la benignidad y la tolerancia, son
manifestaciones de ética superior. Cuando se exalta el
fervor por la rectitud de los pensamientos y acciones, se
enaltece también el concepto ético por la
comprensión de su significado social. Así todo
pensamiento, toda acción y toda palabra deberá
estar condicionada a una norma de conducta que
dignifique y no menoscabe el propio concepto frente al juicio de
los demás. Cada palabra deberá llevar una
impresión de confianza en el semejante, en virtud o en
nombre de una invariable norma ética". 
(De la Revista Logosofía Número 51 de – C.B.G.P. –
Pág. 24) 
Evolución
"… es signo de superación y perfeccionamiento".
(Del libro "Logosofía Ciencia y Método" – C.B.G.P.
– Pág. 23) 
Evolución Consciente
"… implica cambiar de estado, de
modalidad y de carácter".
(Del libro "Logosofía Ciencia y Método" – C.B.G.P.
– Pág. 36) 
"… es el camino para alcanzar los inestimables fines, que tanto
embellecen y llenan de felicidad la existencia".
(Del libro "Introducción al Conocimiento
Logosófico" – C.B.G.P. – Pág. 375) 
Existencia
"El hombre, cuya existencia obedece — digamos — a la
sublime finalidad de alcanzar la perfección como
culminación de los grandes conocimientos que debe llegar a
abarcar mientras van verificándose en él las
transiciones y los cambios lógicos que exige la
evolución hacia alturas tan inmaculadas, empieza a
vislumbrar la existencia de tan excelsas verdades, recién
cuando se pronuncian en su ser interno las primeras inquietudes,
síntomas evidentes de las necesidades del espíritu
que pugna por participar en los consejos íntimos de las
reflexiones". 
(De la Revista Logosofía Número 29 de – C.B.G.P. –
Pág. 4) 
Familia
"No queda duda de que al darle forma legal al ayuntamiento humano
se buscó el amparo de la
herencia, haciendo que ésta se deslizara por los cauces
genealógicos, y cada ser, consciente o no de su responsabilidad histórica, se reencontrara
en su propia sangre a
través de los siglos. Induce a pensarlo así el
hecho de que en la célula
genésica queda impresa la filiación que el
vástago presenta en el parecido inconfundible con sus
progenitores, ya en sus preferencias, ya en sus inclinaciones,
inquietudes, etc., las que por impulso de la misma
evolución impuesta por las leyes universales se ve
obligado a superar. El sólo enunciado de esta realidad
hable meridianamente acerca del oficio que cumple la
institución familiar y de la importancia que la solidez y
perfeccionamiento de su estructura cobra en el avance y progreso
de la comunidad humana". 
(Del libro "El Señor de Sándara" – C.B.G.P. –
Pág. 216)  
Herencia de sí mismo
"… es la suma de los
conocimientos superiores adquiridos y de las obras de bien que
con esos conocimientos se hayan realizado en las diferentes
etapas de la existencia". 
(Del libro "La Herencia de Sí Mismo" – C.B.G.P. –
Pág. 23)
Hombre
"El hombre, por su constitución psíquica, mental,
espiritual y física, es un ser adaptable a todos los
cambios y a todas las situaciones en que lo coloca la vida a
medida que avanza hacia su perfeccionamiento."
(Del libro "Introducción al Conocimiento
Logosófico" – C.B.G.P. – Pág. 161) 
Impostura 
"…es lo que no concuerda con la realidad y lo que elude la
verificación individual, a la que todo ser tiene derecho.
Las verdades, cuando lo son, no se ocultan ni se imponen. Se
descubren a la luz de la razón con el objeto de que el
hombre tome conciencia de ellas y las use para emanciparse de la
ignorancia. Lo que se pretende imponer como verdad sólo
tiene un fin: esclavizar al ente humano para convertirlo en
pasivo instrumento de quienes explotan su credulidad." 
(Del libro "Curso de Iniciación Logosófica" –
C.B.G.P. – Pág. 64) 
Individualidad 
"…es fruto de la evolución, del constante cultivo de las
calidades morales y psicológicas latentes en el ser. Pero
es, ante todo, cuando se forma conscientemente, el
espíritu mismo emergiendo del interior de la propia
existencia." 
(Del libro "Curso de Iniciación Logosófica" –
C.B.G.P. – Pág. 50) 
Inteligencia 
"…las facultades de pensar, de razonar, de juzgar, de intuir,
de entender, de observar, de imaginar, de recordar, de predecir,
etc., (…) son asistidas por otras facultades que llamaremos
accesorias y que tienen por función discernir,
reflexionar, combinar, concebir, etc.    Todas las
facultades forman la inteligencia. La Logosofía ha
denominado a esta última facultad cumbre, porque abarca a
todas en conjunto." 
(Del libro "Logosofía Ciencia y Método" – C.B.G.P.
– Pág. 44) 
Leyes Universales 
"Dentro de la gran estructura cósmica y como una
expresión cabal y absoluta del Pensamiento Supremo
aparecen configuradas en sus respectivas jurisdicciones las Leyes
Universales reglando y rigiendo la vida cósmica tanto como
la humana. Entre las más directa y estrechamente
vinculadas al hombre, citaremos las de Evolución, Causa y
Efecto, Movimiento,
Cambio, Herencia, Tiempo, Correspondencia, Caridad,
Lógica, Adaptación."
(Del libro "El Mecanismo de la Vida Consciente" – C.B.G.P. –
Pág. 41) 
Moral 
"… la moral –insistimos– se edifica con el buen
ejemplo, no con palabras. Se nutre y se afirma en una actitud que
surge de lo interno como imperativo de la conciencia. Esa actitud
es el respeto; el respeto que cada cual debe tener de sí
para no dañar su concepto con pensamientos, palabras o
actos que lo denigren; el respeto al semejante, que otorga de los
demás la misma consideración; el respeto a Dios,
apartando de la mente todo pensamiento o idea que no favorezca el
acercamiento a El por el camino del saber y la perfección;
finalmente, el que se debe a todo lo que, por sentimiento
natural, inspira respeto." 
(Del libro "Curso de Iniciación Logosófica" –
C.B.G.P. – Pág. 82) 
Mundo Interno 
"… está formado por nuestra vida mental y
psicológica, por nuestra conciencia, por los pensamientos,
que son entidades animadas (…), y por los sentimientos que
actúan en la región sensible de nuestro
ser." 
(Del libro "El Señor de Sándara" – C.B.G.P. –
Pág. 289) 
Pensamientos 
"… son entidades autónomas que se procrean y cobran vida
activa en la mente humana, de donde pueden pasar luego a otras
mentes sin la menor dificultad."
(Del libro "El Mecanismo de la Vida Consciente" – C.B.G.P. –
Pág. 80) 
"… son entidades autónomas que actúan por lo
común independientemente de la voluntad del individuo y
gravitan sobre él en forma despótica no pocas
veces." 
(Del libro "Curso de Iniciación Logosófica" –
C.B.G.P. – Pág. 67) 
Pensar 
"… es la primera manifestación del espíritu
creador del hombre."
(Del libro "Introducción al Conocimiento
Logosófico" – C.B.G.P. – Pág. 204) 
"… es un acto que ejerce la mente para elaborar un pensamiento,
una idea o, simplemente, la descripción de un motivo que
una circunstancia determinada exige a los fines de una
explicación. La función de pensar es, pues, un
acto, diríase, creador, desde el momento que crea en la
mente, la existencia de un pensamiento o una idea que hasta ese
instante no existía; pero también ese acto llena
otras necesidades de la inteligencia, como es la de coordinar y
seleccionar los elementos que luego habrán de usarse para
encarar asuntos o problemas, ya de incumbencia personal, ya
general." 
(De la Revista Logosofía Número 58 de – C.B.G.P. –
Pág. 19) 
Personalidad 
"… es todo lo externo con que se
reviste el ser para mostrarse superior a los demás."
(Del libro "Introducción al Conocimiento
Logosófico" – C.B.G.P. – Pág. 201) 
"… es lo opuesto a la individualidad." 
(Del libro "Curso de Iniciación Logosófica" –
C.B.G.P. – Pág. 52) 
"La formación consciente de la individualidad responde
inexorablemente a los altos fines de la evolución
del hombre. Nadie dejará de reconocer, como prueba
irrefutable, el hecho de que éste se ha ocupado
exclusivamente de su personalidad, es decir, de su ser
físico, de su figura estética, su educación y cultura
refinadamente condicionadas a lo externo, buscando siempre la
exaltación de su concepto personal ante sus semejantes.
Ambición, vanidad, engreimiento, brillo, lustre,
superficialidad son algunos de los heterogéneos
ingredientes constitutivos del ente personal." 
(Del libro "Curso de Iniciación Logosófica" –
C.B.G.P. – Pág. 49) 
Proceso de Evolución Consciente 
"… estamos señalando el camino que lleva a penetrar en
los secretos de la vida psicológica, mental y espiritual
propias." 
(Del libro "Curso de Iniciación Logosófica" –
C.B.G.P. – Pág. 14) 
"… único medio real y seguro de sacar al hombre del
ostracismo mental y psicológico en que ha permanecido
hasta aquí y elevarlo a niveles de superación
extraordinarios…"
(Del libro "Logosofía Ciencia y Método" – C.B.G.P.
– Pág. 33) 
Psiqueálisis 
"Neologismo logosófico; se aplica a la paralización
de una zona mental afectada por prejuicios
dogmáticos." 
(Del libro "Curso de Iniciación Logosófica" –
C.B.G.P. – Pág. 58) 
"… o sea, la paralización de una zona mental que altera
la facultad de entender…" 
(Del libro "Curso de Iniciación Logosófica" –
C.B.G.P. – Pág. 58) 
Saber 
"… es como el hombre alcanza a ser verdaderamente consciente
del gobierno de su vida, es decir, de lo que piensa y
hace." 
(Del libro "Curso de Iniciación Logosófica" –
C.B.G.P. – Pág. 45) 
Sentimientos 
"Son los agentes directos de la región sensible y los que
establecen, en definitiva, las cualidades del alma; en otras
palabras, son los agentes virtuales de la sensibilidad. Reciben
el influjo vital del mundo mental, pero supeditados a su sistema.
Al igual que los pensamientos, los sentimientos requieren una
consagración íntima por parte del que se dispone a
su cultivo, quien ha de esforzarse en conservarlos y
acrecentarlos, ennobleciéndolos gradualmente.
Los sentimientos se perpetúan por el estímulo
incesante de la causa que les dio origen."
(Del libro "Logosofía Ciencia y Método" – C.B.G.P.
– Pág. 73) 
Sistema Mental – Mente 
"… causa primera de la vida del hombre y, mejor aún, de
su ser consciente –psicológica y espiritualmente
hablando–, es su mente. Al decir esto queremos
señalar que la mente es el único medio usado por el
espíritu para sus manifestaciones inteligentes."
(Del libro "El Mecanismo de la Vida Consciente" – C.B.G.P. –
Pág. 40) 
"… es en la mente del hombre donde radica el factor primordial
de nuestra existencia y es en ella donde se gestan, promueven y
proyectan las imágenes
de todas las cosas que luego se materializarán en el
escenario del mundo para bien o desgracia de los
hombres.." 
(De la Revista Logosofía Número 2 de – C.B.G.P. –
Pág. 21) 
Sistema Sensible – Sensibilidad 
"… el conjunto de las facultades del sistema, la sensibilidad,
aparte de crear sentimientos e intervenir en su formación,
es la que sustenta al individuo en su fase anímica y la
que dispone de las energías internas equilibrando la vida
psíquica en todas las circunstancias en que se
acentúan las preocupaciones que de uno u otro modo la
afectan.
Las facultades sensibles accionan por vía de las causas
que las excitan: impresiones, emociones,
estímulos, necesidades internas, exigencias del
espíritu e influencias de los pensamientos. Tales causas
conmueven primeramente la sensibilidad, articulándose al
punto el funcionamiento de las facultades llamadas a
intervenir."
(Del libro "Logosofía Ciencia y Método" – C.B.G.P.
– Pág. 72) 

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografia de Carlos
Bernardo González Pecotche
(RAUMSOL)

Década de 30
1931-1939 Revista trimestral: "Aquarius" 1934 Axiomas y
Principios de Logosofía; Tomo I
1934 Logosofía,Tratado Elemental de
Enseñanzas
1935 Cartas
Iniciáticas
1935-1939 Periódico mensal: "El Heraldo
Raumsólico"
1937 Artículos y Publicaciones
1937 Axiomas y Principios de Logosofía, Tomo
II
1938 Perlas Bíblicas

Década de 40
1940 Biognosis
1940 Nueva Concepción Política
1941-1947 Revista Mensual
"LOGOSOFÍA"

Década de 50
1950 Intermedio Logosófico*
1951 Introducción al Conocimiento
Logosófico*
1956 Exégesis Logosófica**
1956 El Mecanismo de la Vida Consciente**
1957 La Herencia de Sí Mismo**
1957 Logosofía, Ciencia y Método**
1959 El Señor de Sándara*

Década de 60
1962 Deficiencias y Propensiones del Ser Humano**
1963 Curso de Iniciación
Logosófica***

1965 Bases para Tu Conducta
1968 El Espíritu  

*En Portugués
** En Portugués e Ingles
*** En Portugués, Ingles e
Francés

 

Ivanissevich, Juan Ignacio

Estudiante de Antropología

Marzo 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter