Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Material de apoyo a la docencia. Lengua



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Los fonemas y los
    sonidos
  3. ¿Qué
    es una sílaba?
  4. Uso de las
    mayúsculas
  5. Uso de
    B/V
  6. Uso de
    H
  7. Uso de
    G/J
  8. Uso de
    M/N
  9. Uso de
    X
  10. Uso de
    LL/Y
  11. Uso de
    R/RR
  12. Uso de D/Z a final
    de palabra
  13. Palabras
    derivadas
  14. Reglas
    generales
  15. El
    acento
  16. ¿Qué
    es la entonación?
  17. Signos de
    puntuación
  18. Normas que se
    deben seguir para pronunciar bien
  19. Formas de la
    expresión oral
  20. Uso de la
    expresión escrita
  21. ¿Qué
    es una argumentación?
  22. ¿Qué
    es una descripción?
  23. ¿Qué
    es una narración?
  24. ¿Qué
    es un diálogo?
  25. Bibliografía

Introducción

La ortografía. (Del lat.
ortografía) es la ciencia que enseña a
escribir correctamente las letras de las palabras y los signos de
la escritura. Debemos conocer sus normas y aplicarlas
correctamente. Conjunto de normas que regulan la escritura de una
lengua. Forma correcta de escribir respetando las normas de la
ortografía.

La primera ortografía de la Real Academia
Española fue publicada en 1742. Desde entonces se van
actualizando las normas ortográficas en sucesivas
ediciones, para que el español escrito sea igual en todos
los países que hablamos esta lengua.

Para comunicarse con los de su especie, el hombre ha
creado varios sonidos que, combinados entre sí, forman
unidades lingüísticas superiores, y los ha
representado gráficamente en alfabetos.

La ortografía es un componente esencial de la
lengua, constituye un medio idóneo para realizar el
estudio que permita la escritura correcta y precisa de todos los
vocablos de la lengua, de manera que el niño pueda
comprender y hacer uso adecuado de ella.

La enseñanza de la Lengua Materna es una tarea
fundamental en la escuela, porque esta disciplina se centra en el
estudio científico del lenguaje como soporte del
pensamiento, ideas y sentimientos que se expresan con las
palabras, sin las cuales la comunicación sería
imposible.

La ortografía es un componente esencial de la
lengua, constituye un medio idóneo para realizar el
estudio que permita la escritura correcta y precisa de todos los
vocablos de la lengua, de manera que el niño pueda
comprender y hacer uso adecuado de ella.

El nuevo modelo de formación de docentes que se
lleva a cabo en los ISP tiene en cuenta el componente laboral
como centro de la actividad del futuro egresado y,
consecuentemente, la escuela se concibe como institución
que actúa integrando todas las potencialidades de los
estudiantes. Para el logro de este propósito se asume la
llamada Educación a Distancia, como opción que
brinda gran flexibilidad para la actividad independiente de los
escolares en formación y las posibilidades que presenta
para su adaptación al contexto actual de la
educación cubana.

El presente material de apoyo constituye un material de
consulta que permite a los estudiantes de las carreras
pedagógicas profundizar en el dominio de las principales
reglas y normas ortográficas aplicables a nuestra lengua
materna. La enseñanza de la Lengua Materna es una tarea
fundamental en la escuela, porque esta disciplina se centra en el
estudio científico del lenguaje como soporte del
pensamiento, ideas y sentimientos que se expresan con las
palabras, sin las cuales la comunicación sería
imposible

DESARROLLO

Los fonemas y los
sonidos

Los fonemas son las unidades más pequeñas
de la lengua. Sólo existen en nuestra mente como una
imagen acústica o visual que nos permite usarlos o
reconocerlos. Cuando los utilizamos, los convertimos en sonidos o
en grafías; los reconocemos a través del
oído por su pronunciación, o a través de la
vista por su representación gráfica (las
letras).

La articulación de los fonemas no siempre es
igual; sin embargo, esas diferencias no nos impiden reconocerlos
cuando los escuchamos.

Los fonemas del español son veinticuatro. Aunque
no significan nada por sí mismos, diferencian significados
porque combinándolos formamos muchas palabras: bala, cala,
gala, mala, pala, rala, sala, tala.

CLASES DE FONEMAS

  • Vocálicos: al pronunciarlos, el aire no
    encuentra ningún obstáculo en su salida hacia
    el exterior. Son cinco: /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/.

  • Consonánticos: en su articulación,
    ponemos obstáculos al aire para salir por la boca, ya
    sea con la lengua, los dientes, los labios, etc. Así,
    para emitir el sonido /p/ unimos los labios, para el sonido
    /f/ juntamos los dientes superiores con el labio inferior,
    para el sonido /m/ expulsamos el aire por la nariz,
    etc.

  • Los sonidos vocálicos aparecen solos o
    combinados con consonantes para formar una sílaba
    (a-cer-ti-jo), o como palabras independientes. Los sonidos
    consonánticos han de unirse a los vocálicos
    para poder pronunciarse y crear sílabas; nunca forman
    palabras independientes.

EL ALFABETO

El alfabeto es el conjunto de letras o grafías
con que se representan los sonidos de una lengua.

El término alfabeto procede de la
unión de las primeras letras del alfabeto griego (alfa,
beta… ) y abecedario se deriva de las letras iniciales
del alfabeto español (a, be, ce…) Este consta de 27
grafías: cinco vocales y 22 consonantes, como puedes
apreciar en el cuadro siguiente.

El alfabeto español tiene veintisiete letras, que
pueden escribirse de dos formas, en minúscula: a, b, c,
ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t,
u, v, w, x, y, z, o en mayúscula: A, B, C ,CH, D, E, F, G,
H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y,
Z.

Debemos aprenderlo en el orden establecido porque con
él se organizan las palabras de los diccionarios, se crean
listas, se clasifican ficheros, etc.

El número de letras no coincide con el de los
fonemas, ni a cada sonido le corresponde un fonema: de la h, por
ejemplo, decimos que es muda, porque no representa ningún
fonema, mientras que la x suele corresponder a la suma de dos
fonemas: /k+s/ o /g+s/. Una letra puede representar dos fonemas
diferentes, y al revés: varias letras diferentes pueden
representan un solo fonema. Observa la relación entre
fonemas y letras en el siguiente cuadro:

CIENCIAS QUE ESTUDIAN LOS SONIDOS, LOS FONEMAS Y LAS
GRAFÍAS

La fonética se ocupa de la pronunciación y
la evolución histórica de los sonidos; la
fonología estudia el valor funcional de los fonemas para
formar palabras; la ortografía atiende al uso correcto de
las letras y los signos de puntuación; y la
ortología, a su exacta pronunciación.

Cuando un niño aprende a leer, suele marcar las
sílabas de cada palabra: ma-má, me-sa…, sin
saber, en realidad, lo que es una sílaba.

¿Qué es una
sílaba?

Los fonemas (o las letras) no suelen presentarse
aislados, sino que aparecen agrupados formando unidades
superiores. Una de estas unidades es la sílaba.

Una sílaba es el fonema o grupo de fonemas que se
pronuncia en un solo golpe de voz.

Puede ser una vocal sola o la combinación de una
vocal con una o varias consonantes: a-ma-ne-cer,
al-ba-ñil, a-le-gre, bi-ci-cle-ta,
ins-crip-ción.

Las sílabas por sí solas carecen de
significado: dio, ra, mi, trans, sor; pero con ellas bien unidas
y ordenadas, los hablantes podemos formar palabras:
ra-dio-trans-mi-sor.

TIPOS DE SÍLABAS

  • Según su composición, las
    sílabas pueden ser:

  • Abiertas o libres (terminan en vocal):
    ma-ña-na.

  • Cerradas o trabadas (terminan en consonante):
    cor-tés.

  • Por el número de vocales que aparecen en
    ellas, las sílabas se dividen en:

  • Simples (tienen una sola vocal): ga-mo.

  • Compuestas (tienen dos o tres vocales): cien,
    buey.

Según las sílabas estén o no
acentudas, se distingue entre:

  • Tónicas (con acento): cis-ne.

  • Átona (sin acento): as-no.

Además, las sílabas pueden tener distinto
número de letras, desde sólo una: a-tar-de-cer,
¡hasta seis!: a-griéis.

DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

Se forma un diptongo cuando dos vocales se unen en una
sola sílaba. El diptongo puede estar formado por una vocal
abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u): cai-mán,
de-li-cia, boi-na, jau-la, o bien, por dos vocales cerradas:
Luis, ruido. La h intercalada entre dos vocales no significa que
no pueda haber diptongo. Unas veces lo habrá: ahi-ja-do,
ahu-ma-do, prohi-bir, y otras no: bú-ho,
tru-hán.

Si el diptongo está en una sílaba
acentuada, el acento recaerá siempre en la vocal abierta:
es-táis. En los diptongos formados por vocales cerradas,
el acento se sitúa en la segunda: je-sui-ta.

La unión de tres vocales en una sola
sílaba forma un triptongo. La vocal que ocupa el lugar
central y que se pronuncia con mayor intensidad siempre es
abierta, las laterales son cerradas: buey, viei-ra,
lim-piáis.

Cuando la vocal i de un diptongo o un triptongo aparece
al final de palabra se convierte en una y: Rey, con-voy,
Pa-ra-guay.

Dos vocales en contacto que pertenecen a sílabas
diferentes reciben el nombre de hiato; es decir, hiato es lo
contrario de diptongo: hoy es un ejemplo de diptongo; oí
es un ejemplo de hiato.

El hiato puede estar formado por una vocal abierta (a,
e, o) y otra cerrada (i, u): Ma-rí-a, pi-a-no,
Ra-úl; por dos vocales abiertas: pa-se-o, Ja-én; o
por dos cerradas: cons-tru-ir.

DIVISIÓN DE PALABRAS

¿Qué normas hemos de seguir cuando hayamos
de dividir una palabra al final de un renglón?:

No podemos separar las letras que forman una
sílaba: pie-dad.

Las letras dobles (ch, ll, rr) deben mantenerse juntas:
chi-cha-rra, ga-lle-ta, te-rre-mo-to.

Dos consonantes iguales juntas (cc, nn) pertenecen a
sílabas distintas: re-dac-ción,
in-ne-ga-ble.

Los grupos formados por consonante + l o r forman
siempre sílaba: cla-ri-ne-te, excepto que esta
unión sea producto de la suma de un prefijo + una palabra:
sub-ra-yar.

Los diptongos y triptongos no pueden fragmentarse:
puer-ta, re-me-diéis; ni los hiatos pueden separarse al
final de un renglón, excepto en palabras compuestas:
en-tre-ac-to, con-tra-es-pio-na-je.

Las palabras compuestas cuyos componentes tienen
existencia independiente, como nosotros, desentonar, pueden
separarse como nos-otros o no-so-tros, des-en-to-nar o
de-sen-to-nar.

Al final del renglón no puede haber una vocal
sola: Ana, ha-da.

Si una palabra tiene una h intercalada, no se pone el
guión de separación delante de esta letra, excepto
si la h precede a los diptongos ie, ue: inhu-mano o inhuma-no, y
no *in- humano; des-hielo.

Las abreviaturas (etc.) y las siglas y los
acrónimos (2º de ESO) no se dividen nunca.

Uso de las
mayúsculas

Se escriben con mayúscula:

  • La primera letra de un escrito y la que va
    después de un punto: Me lo había regalado mi
    abuelo. Era un reloj de pulsera. Yo tenía diez
    años.

  • Los nombres propios: África, Manila,
    Pérez, Everest.

  • Los seudónimos, sobrenombres o apodos:
    Alfonso X el Sabio, Francisco Rivera Paquirri.

  • Los nombres sagrados: Jesucristo, la Inmaculada
    Concepción, la Santísima Trinidad.

  • Los nombres de instituciones: el Ejército, la
    Corona, el Senado.

  • Los títulos de obras, cuadros, canciones,
    etc.: Fuenteovejuna, Las lanzas, El amor brujo.

  • Los números romanos: DCCVII, LX.

Uso de
B/V

Se escriben siempre con b:

  • Las palabras que comienzan por las sílabas
    bu-, bus– y but-: bufanda, burbuja,
    búsqueda.

  • Antes de l o r: mueble, libro.

  • El pretérito imperfecto de indicativo de los
    verbos de la primera conjugación y del verbo ir:
    sonaba, criticabais, íbamos.

  • Las palabras terminadas en -bundo(a) y -bilidad
    (excepto movilidad y civilidad): vagabundo,
    responsabilidad.

  • Los verbos terminados en -bir (excepto hervir,
    servir y vivir): prohibir, recibir, escribir.

Se escriben con v:

  • Las palabras que comienzan por: di- (menos dibujar y
    sus derivados): dividir, divertir.

  • Las palabras que empiezan por villa-: villancico,
    villano.

  • Las palabras que terminan en -avo(a), -evo(a),
    -ivo(a), excepto el pretérito imperfecto de indicativo
    de los verbos de la primera conjugación y del verbo
    ir: cóncavo, longevo, nocivo.

  • Las formas verbales de los verbos irregulares en
    cuyo infinitivo el sonido /b/ no preceda a la
    terminación -ar, -er o -ir: contuvo, vaya.

Homófonos con b y v:

  • Homófonos con b y v

  • baca: portaequipajes vaca: hembra del
    toro

  • balido: voz de la oveja valido: del verbo valer;
    favorito de un rey

  • barón: título nobiliario varón:
    hombre

  • basto: grosero, áspero vasto: espacioso,
    inmenso

  • bello: hermoso vello: pelo corto y fino del
    cuerpo

  • bienes: riquezas vienes: del verbo venir

  • botar: arrojar votar: emitir un voto

  • grabar: marcar una imagen o un sonido en una
    superficie gravar: imponer un gasto sobre algo

  • hierba: planta hierva: del verbo hervir

  • rebelarse: sublevarse revelarse: descubrirse un
    secreto

  • sabia: que tiene sabiduría savia: fluido de
    las plantas

  • tubo: cilindro hueco tuvo: del verbo
    tener

Uso de
H

Se escriben con h:

  • Las formas verbales de haber, hacer, hablar, hallar
    y habitar: habré, hizo.

  • Las palabras que comienzan por los sonidos /ia/,
    /ie/, /ue/: hiato, hierro, huella.

  • Las palabras que comienzan por hidro-, hiper- e
    hipo-: hidroavión, hipérbole,
    hipócrita.

Homófonos de la h:

  • Homófonos de la h

  • hablando: del verbo hablar ablando: del verbo
    ablandar

  • habría: del verbo haber abría: del
    verbo abrir

  • hasta: preposición asta: cuerno

  • hato: envoltorio de ropa u objetos. Grupo de ganado
    ato: del verbo atar

  • haya: árbol; forma del verbo haber aya:
    niñera

  • hecho: del verbo hacer echo: del verbo
    echar

  • herrar: poner una herradura errar: equivocarse;
    vagabundear

  • hola: saludo ola: onda del agua

  • hora: cada una de las veinticuatro partes del
    día ora: del verbo orar

  • huso: instrumento para hilar; división
    horaria uso: acción de usar

  • deshojar: quitar las hojas a una planta o los
    pétalos a una flor desojar: esforzar la
    vista

  • hojear: pasar las hojas de un libro ojear: poner los
    ojos sobre algo

  • rehusar: rechazar, negarse a hacer algo reusar:
    volver a usar

Uso de
G/J

Se escribe siempre g:

  • En las palabras que comienzan por geo-:
    geografía, geometría.

  • Después de in- (exceptuando injerto, injuria,
    injusto y otras de su misma familia): ingeniera,
    ingenuo.

  • En las palabras que terminan en -gente: inteligente,
    urgente.

  • En las palabras que terminan en -ger y -gir, excepto
    mujer, tejer y crujir: escoger, exigir.

  • En las que terminan en -gogía, -logía,
    -gésimo(a), genario(a): pedagogía,
    ideología, trigésimo, nonagenario.

  • En las palabras que comienzan o terminan por gen
    (excepto jenabe, jengibre y jenízaro):
    generación, genial, imagen.

Se escriben con j:

  • Las palabras que comienzan y terminan en -aje y -eje
    (excepto agenda, agente y agencia): ajedrez, vendaje,
    esqueje.

  • Las palabras que terminan en: -jero(a) y
    -jería: viajero, relojería.

  • Las palabras que terminan en -jear: ojear,
    cojear.

  • Las formas de los verbos en cuyo infinitivo el
    sonido /j/ no preceda a la terminación -ar, -er o -ir:
    traje, dije.

Uso de
M/N

Se escribe siempre m:

  • Delante de p y b: campo, bomba.

  • Delante de na, ne, ni, no (excepto perenne): alumna,
    indemne, solemnidad, himno.

  • Se escribe n tras los prefijos con-, en-, in- y
    sin-, excepto si les sigue el fonema /p/ o /b/: convenir,
    enlatar, inactivo, sinrazón.

Uso de
X

  • Se escribe siempre x:

  • En las palabras que comienzan por los prefijos ex-,
    extra-: excarcelar, extramuros.

  • En las palabras que empiezan por hexa-:
    hexágono, hexasílabo.

  • Delante de las sílabas pla, ple, pli, plo,
    plu; pre, pri, pro: explanada, explicar, explorar, expresar,
    exprimir, expropiar.

  • Se exceptúan esplendor, espléndido,
    espliego y sus derivados.

Homófonos con x y s:

  • Homófonos con x y s

  • espiar: acechar expiar: purificar las
    culpas

  • espirar: expulsar el aire de los pulmones expirar:
    morir

  • laso: lacio, liso laxo: no tenso

Uso de
LL/Y

Se escribe siempre ll:

  • Después de fa-, fo-, fu-: fallo,
    folleto.

  • En las palabras que terminan en -illo(a): anillo,
    hebilla.

Se escriben con y:

  • Los diptongos /ai/, /ei/ y /oi/ a final de palabra:
    samuray, virrey, hoy.

  • Los tiempos de los verbos que tienen este sonido sin
    que ll ni y precedan a la terminación -ar, -er, -ir
    del infinitivo: leyendo, creyendo.

  • Homófonos con ll e y:

  • Homófonos con ll e y

  • arrollo: del verbo arrollar arroyo: caudal de
    agua

  • halla: del verbo hallar haya: del verbo haber.
    Cierto árbol

  • callado: del verbo callar cayado: vara de los
    pastores. Báculo

  • calló: del verbo callar cayó: del
    verbo caer

  • hulla: carbón de piedra huya: del verbo
    huir

  • pollo: cría de ave poyo: banco de
    piedra

  • rallar: desmenuzar con el rallador algo rayar: hacer
    rayas

Uso de
R/RR

Se usa siempre r:

  • Para expresar el sonido suave /r/ entre dos vocales:
    cara, pera.

  • Para expresar el sonido fuerte /rr/ a principio de
    palabra, después de cualquier consonante y al final de
    una sílaba o una palabra: retribuir.

  • Se utiliza rr para expresar el sonido fuerte /rr/
    entre dos vocales: carroza, tarro.

Uso de D/Z a
final de palabra

  • Se escribe d al final de la palabra, si el plural lo
    hace en -des: red, vid.

  • Se escribe z al final de la palabra si el plural lo
    hace en -ces: antifaz, perdiz.

Palabras
derivadas

Las palabras derivadas se escriben igual que las
primitivas de las que proceden, excepto:

  • hueco: oquedad

  • huérfano: orfandad, orfanato

  • hueso: óseo, osario, osamenta

  • huevo: oval, ovoide, ovíparo

  • Huelva: onubense

  • Huesca: oscense

PALABRAS QUE NO DEBEMOS CONFUNDIR

  • Palabras que no debemos confundir I

  • absolver: perdonar una culpa absorber: chupar,
    asimilar algo

  • acerca: en relación con a cerca (de):
    aproximadamente a

  • adición: suma adicción: hábito
    irrefrenable

  • aparte: adverbio de lugar ('en otro lugar').
    Sustantivo ("lo que en el teatro dice un personaje creyendo
    que no le oyen los demás"). Locución
    ('además de') a parte: preposición + sustantivo
    ('sitio', 'una parte de un todo')

  • contesto: del verbo contestar contexto: entorno; lo
    que rodea a algo

  • entorno: lo que rodea a algo en torno (a): alrededor
    de, acerca de

  • haber: verbo haber a ver: a (preposición) +
    verbo ver

  • sino: conjunción adversativa ('pero');
    sustantivo ('destino') si no: si: conjunción
    condicional y no: adverbio negativo

  • también: adverbio (igualdad, semejanza o
    relación) tan bien: cuantificador +
    adverbio

  • tampoco: adverbio de negación tan poco:
    cuantificador + adverbio

  • porque: conjunción causal; sirve para dar una
    explicación por que: preposición por +
    pronombre relativo o conjunción

  • porqué: sustantivo ('motivo') al que debe
    preceder un determinante por qué: preposición +
    determinante o interrogativo o exclamativo

Palabras que no debemos confundir II.

  • a: preposición ha: del verbo haber
    ¡ah!: interjección

  • ahí: adverbio (lugar) hay: del verbo haber
    ¡ay!: interjección

  • aya: cuidadora y educadora de un niño haya:
    tipo de árbol halla: del verbo hallar

  • adonde: adverbio relativo, con verbo que indique
    desplazamiento adónde: adverbio interrogativo o
    exclamativo a donde: a (preposición) y donde (adverbio
    relativo) sin antecedente explícito.

  • asimismo: "también" o "además" (la
    Academia prefiere la forma así mismo) así
    mismo: adverbio ("de esa manera"; "también" o
    "además") + adjetivo a sí mismo: a
    (preposición) + sí (pronombre personal) + mismo
    (adjetivo)

  • conque: conjunción consecutiva: "así
    que", "por tanto" con qué: con (preposición) +
    qué (interrogativo o exclamativo) con que: con
    (preposición) + que (relativo o
    conjunción)

  • quehacer: sustantivo (tarea, ocupación) que
    hacer: relativo o conjunción + el verbo hacer
    qué hacer: interrogativo + verbo hacer

  • vaya: del verbo ir valla: cerca de estacas, tablas o
    malla metálica baya: fruto carnoso con
    semillas

Existen dos tipos de acentos. Uno es el acento
prosódico, que, en la lengua oral, es la mayor intensidad
con la que pronunciamos la sílaba tónica de una
palabra. El otro tipo es el acento ortográfico o tilde, el
signo que, en la lengua escrita, colocamos sobre la sílaba
tónica para destacarla frente a las átonas. Pero la
tilde, como ya sabes, sólo se pone cuando lo requieren las
reglas de acentuación. ¿Las recuerdas?

Reglas
generales

Seguro que recuerdas que las palabras, dependiendo del
lugar que ocupe su sílaba tónica, pueden ser:
agudas (última sílaba); llanas (penúltima
sílaba); esdrújulas (antepenúltima
sílaba) y sobresdrújulas (la sílaba anterior
a la antepenúltima). Partiendo de esta
clasificación, se establecen las reglas generales de
acentuación. Así, se pone tilde en los siguientes
casos:

Palabras agudas que terminen en vocal, en n o en s:
mamá, tobogán, compás.

Palabras llanas que terminen en consonante que no sea n
ni s: trébol, lápiz, azúcar.

Todas las palabras esdrújulas y
sobresdrújulas: máscara, ídolo;
cuéntamelo, plantándosenos.

CASOS PARTICULARES DE ACENTUACIÓN

1. Diptongos, triptongos e hiatos:

Los diptongos acentuados y los triptongos siguen las
reglas generales de acentuación. La tilde se pone sobre la
vocal abierta (a, e, o): función, rodapié;
despreciáis, vaciéis.

Las palabras con hiato también siguen las reglas
generales de acentuación: hé-ro-e, hi-a-to,
a-é-re-o, pi-ar, des-tru-ir, va-ho; ahora bien, cuando en
un hiato de vocal débil (u, i) y vocal fuerte (a, e, o),
el acento recaiga sobre la débil, ésta
llevará tilde siempre, para indicar que no hay diptongo:
rí-o, pú-a, Za-ca-rí-as, a-ún,
e-go-ís-ta.

2. Monosílabos:

Las palabras de una sola sílaba, como me, ti,
fue, fui, vi, vio, di, dio…, no llevan tilde, excepto en
aquellos casos en que este signo ortográfico indique una
diferencia de significado (tilde diacrítica): Mi consola
es para mí solo.

3. Adverbios terminados en -mente:

Las palabras terminadas en -mente son adverbios que se
han formado a partir de un adjetivo. Llevan tilde si la llevaba
el adjetivo del que procedan: fríamente,
irónicamente, telefónicamente.

4. Formas verbales con pronombres
enclíticos:

Las formas verbales a las que se añaden uno o dos
pronombres al final, siguen las normas generales:
piénseselo, comiéndonoslo.

5. Letras mayúsculas:

Aunque escribamos una inicial o una palabra en
mayúscula, hemos de poner tilde igualmente cuando
así lo exijan las reglas de acentuación:
Óscar, Cádiz, BERLÍN.

LA TILDE DIACRÍTICA

La tilde diacrítica diferencia el significado de
las palabras que coinciden en su forma. Se utiliza en los
siguientes casos::

1. Solo (adjetivo o adverbio) se escribe sin tilde,
excepto en caso de posible ambigüedad o confusión, en
que el adverbio deberá llevarla:

Voy solo por la mañana (adjetivo: "sin
compañía").

Voy sólo por la mañana (adverbio:
"solamente").

2. Aun lleva tilde cuando equivale a "todavía"; y
no la lleva cuando significa "hasta, también,
incluso":

Aún es de día; pero aun así, no
tengo suficiente luz.

3. Los demostrativos (adjetivos y pronombres). Los
adjetivos demostrativos nunca llevan tilde. En el caso de los
pronombres demostrativos, la tilde es optativa, excepto cuando
haya que evitar ambigüedades o confusiones, que debe
ponerse:

Esta mañana cambiará de parecer
(determinante que acompaña a mañana).

Ésta mañana cambiará de parecer
(pronombre, sujeto de la oración).

Los pronombres demostrativos neutros singulares (esto,
eso, aquello) nunca llevan tilde, pues en español no hay
adjetivos demostrativos neutros con los que puedan confundirse:
Toma esto para ti / Toma *esto libro para ti.

4. Los pronombres interrogativos y exclamativos llevan
tilde siempre:

¿Cómo dices?

No sé quiénes vienen.

¡Cuánto grita mi madre!

Ya me han dicho adónde vas de
vacaciones.

Lo importante no es el qué, sino el
cómo.

Estos pronombres no deben confundirse con conjunciones
que coinciden en la forma, pero no en el significado:

Como lo pienso, lo digo.

¿Que venís a comer
mañana?

¿Me avisará cuando llegue mi
tren?

Quien esté libre de pecado que tire la primera
piedra.

¡Todo cuanto sé lo aprendí de los
libros!

5. Los monosílabos:

Reglas de acentuación Monosílabos: tilde
diacrítica

  • el (artículo determinado): él
    (pronombre personal):

  • El reloj dio las doce. El jefe es
    él.

  • tu (determinante posesivo): tú (pronombre
    personal):

  • Tu hermano vino ayer. Y tú no
    estabas.

  • mi (determinante posesivo): mí (pronombre
    personal):

  • Encontré mi libro. Mi hijo se parece a
    mí.

  • te (pronombre personal): té
    (nombre):

  • Te quiero. Quiero té.

  • se (pronombre personal): sé (del verbo saber
    o del verbo ser):

  • Se lo llevó ayer. Sé la respuesta:
    sé tú mismo.

  • mas (conjunción adversativa): más
    (adverbio de cantidad):

  • La vi, mas no la conocí. Dame más
    pan.

  • si (conjunción o nombre: "nota musical"):
    sí (pronombre personal o adverbio):

  • Si quieres, lo hago. No da más de
    sí.

  • Esa nota es un si bemol. ¿Le has dicho que
    sí?

  • de (preposición): dé (del verbo
    dar):

  • Es de algodón. Quiero que me dé mi
    paraguas.

El
acento

Mediante el acento destacamos la sílaba
más importante de cada palabra, aunque, como ya sabes,
ésta puede llevar tilde o no, según marquen las
reglas de acentuación. Con la entonación ayudamos a
nuestro interlocutor a interpretar correctamente nuestro
mensaje.

CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN EL
ACENTO.

Las palabras, dependiendo de la sílaba en la que
se acentúen, se clasifican en:

  • Agudas (en la última sílaba):
    pa-pá, ca-ra-col, ca-za-dor.

  • Llanas (en la penúltima sílaba):
    he-la-do, bu-zo, bur-bu-ja.

  • Esdrújulas (en la antepenúltima
    sílaba): bú-fa-lo, pó-mu-lo,
    cás-ca-ra.

  • Sobresdrújulas (en la sílaba anterior
    a la antepenúltima): es-té-ti-ca-men-te,
    man-dán-do-se-lo, trá-e-te-lo.

¿QUÉ ES EL ACENTO?

El acento es la mayor fuerza o intensidad con la que
pronunciamos una sílaba en una palabra.

Cuando una palabra está formada por varias
sílabas, se destaca una de ellas sobre las demás
mediante el acento para indicar su importancia: a-ma-po-la,
a-cor-de-ón. La sílaba acentuada recibe el nombre
de tónica; las que no tienen acento se llaman
átonas.CLASES DE ACENTOS

Acento prosódico o de intensidad: es la mayor
intensidad con la que destacamos la sílaba tónica
de las átonas en el habla. En la palabra pa-lo-ma, el
acento prosódico recae en la sílaba lo, porque es
la que pronunciamos con el tono más elevado y con una
duración mayor.

Acento ortográfico o tilde: es la rayita oblicua
[´] que se coloca en la escritura sobre la vocal
tónica cuando así lo requieren las reglas de
acentuación. En bom-bón, el acento
ortográfico se pone sobre la vocal de la sílaba
bón, ya que así lo mandan las reglas
ortográficas.

OTRAS FUNCIONES DEL ACENTO

El acento también sirve para diferenciar el
significado de algunas palabras, como té (bebida) y te
(pronombre personal); cálculo (operación
matemática), calculo (primera persona del presente de
indicativo del verbo calcular) y calculó (tercera persona
del pretérito indefinido del verbo calcular).

Además, el acento ayuda al emisor a destacar algo
ante su interlocutor, alargando y elevando el tono de la
sílaba tónica de alguna palabra: ¡Esto, y no
lo que tú dices, es lo importante!

En la lírica, es uno de los elementos
básicos de los que se sirve el poeta para crear o acentuar
el ritmo.

¿Qué es la
entonación?

La entonación es la línea melódica
con que acompañamos en el lenguaje oral a las
oraciones.

Para que un grupo de palabras forme una oración,
obligatoriamente ha de tener una entonación. En ella
influyen tres factores:

Los grupos fónicos que componen la
oración: los sonidos que entonamos con un solo impulso de
voz mientras espiramos el aire.

Las pausas: los silencios más o menos
prolongados, que nos permiten inspirar aire para continuar
hablando.

Los tonemas: el final de los grupos fónicos, que
pueden ser descendentes, sostenidos o ascendentes.

He aquí la entonación de los principales
tipos de oraciones:

1. Enunciativa:

  • De un solo grupo fónico:

  • De varios grupos fónicos:

2. Interrogativa:

  • Si se pregunta por todo el enunciado:

  • Si se pregunta solo por parte del
    enunciado:

3. Exclamativa:

¿QUÉ FUNCIÓN TIENE LA
ENTONACIÓN?

La entonación ayuda al hablante a expresarse,
pues le sirve, entre otras cosas, para:

  • Delimitar las palabras que pertenecen a un grupo
    fónico o a una oración: Este libro es de
    matemáticas.

  • Diferenciar significados: Nieva (enunciativa);
    ¿Nieva? (interrogativa); ¡Nieva!
    (exclamativa).

  • Poner de manifiesto la intención del
    hablante: en frases como ¡Qué simpático
    eres!, dependiendo de la entonación que se le
    dé, se señala una cualidad de la
    persona… o todo lo contrario, si se adopta un tono
    irónico al enunciarla.

CÓMO SE PRODUCEN LOS SONIDOS

Al aspirar, introducimos aire en nuestros pulmones, pero
el diafragma lo expulsa hacia los bronquios, la tráquea y
la laringe, donde las cuerdas vocales, al tensarse, vibran y
originan sonidos. Estos sonidos se modifican en la boca por el
movimiento de los labios, la lengua, el velo del paladar y la
mandíbula inferior, diferenciándose unos de otros.
Es lo que se llama la articulación.

Los elementos que intervienen en este proceso forman el
aparato fonador.

Signos de
puntuación

¿Te imaginas que no existieran ni puntos ni
comas? ¡Nos resultaría muy difícil enterarnos
de lo que leemos! Los signos de puntuación nos ayudan a
comprender el valor y el sentido de las palabras y las oraciones.
No es lo mismo decir: María, corre, ¡rápido!
que María corre rápido. Generalmente, los signos de
puntuación se escriben pegados a la última letra de
la palabra que los precede; y tras ellos debe dejarse un espacio,
salvo que vayamos a continuar el escrito en el renglón
siguiente.

EL PUNTO

El punto [.] representa en la escritura la pausa final
de:

  • una oración (punto y seguido);

  • un párrafo (punto y aparte);

  • un texto (punto final).

Amanecía. La Luna se había ocultado para
dejar paso al Sol. Las estrellas se habían perdido por el
horizonte.

El gallo se disponía a despertar a todos los
demás animales. El granjero había abandonado su
cama y se dirigía al establo.

Se utiliza también para indicar abreviatura: Sr.
(señor); D.ª (doña); Ilmo.
(ilustrísimo).

No debemos ponerlo:

  • entre las letras de las siglas y los
    acrónimos (RENFE);

  • detrás del título de los libros (o de
    nuestros trabajos escolares), de los capítulos o del
    nombre del autor, si son el único texto en un
    renglón.

LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos [:] señalan una pausa con la que
llamamos la atención sobre lo que viene después.
Los utilizamos:

  • Antes de una enumeración: Los días de
    la semana son: lunes, martes, miércoles, jueves,
    viernes, sábado y domingo.

  • Precediendo a una cita textual: El famoso novelista
    declaró: "Me gusta escribir para
    niños".

  • Tras el saludo inicial en una carta o el
    encabezamiento de un documento jurídico o
    administrativo: Queridos tíos: Iré a visitaros
    el próximo domingo…

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Los puntos suspensivos […] indican que se deja la
frase sin terminar. Son tres puntos que se usan:

  • Para expresar duda, temor o incertidumbre: Se
    apagó la luz. Se oían gritos y unos pasos que
    se acercaban… No había forma de salir de
    allí…

  • Cuando no se termina el enunciado, como cuando se
    hace referencia a un refrán, porque el final es
    conocido por el interlocutor: A quien madruga…

  • Para dar a entender una palabra o expresión
    malsonante, sin nombrarla: Vete a la…

  • En lugar de etcétera (etc.): Estaba rodeado
    de juguetes: coches, muñecos, peluches…

  • Para indicar la supresión de algunas palabras
    de un texto o fragmento (en este caso, aparecen entre
    corchetes): El río […] es afluente del
    Ebro.

  • Detrás de los puntos suspensivos podremos
    poner una coma, un punto y coma o dos puntos, pero nunca un
    punto.

LA COMA

La coma [,] señala una pausa breve. Se
emplea:

  • Para separar los elementos de una enumeración
    si no van unidos con y, o, ni: He estudiado
    matemáticas, lengua, sociales y dibujo.

  • En incisos, explicaciones o aposiciones: Mi perro,
    que sólo es un cachorro, juega conmigo.

  • Para llamar la atención de alguien: Dani,
    préstame tus patines.

  • Cuando se suprime el verbo de una frase, por
    sobrentenderse, es decir, porque ya sabemos cuál es:
    Mi hermano tiene siete años; mi hermana,
    tres.

  • Detrás de interjecciones o exclamaciones,
    cuando continúa la frase: ¡Bravo!, lo has hecho
    bien.

  • Para separar palabras, sintagmas u oraciones de la
    misma categoría: Apaga la tele, lávate los
    dientes, vete a la cama.

  • En expresiones como es decir, esto es, por tanto, o
    sea, etc.: Ha venido mi primo, por tanto, iremos al
    cine.

EL PUNTO Y COMA

El punto y coma [;] indica una pausa mayor que la coma,
pero menor que el punto. Se usa:

  • En enumeraciones u oraciones en las que ya se ha
    utilizado la coma: Mi primo puso los platos, los cubiertos y
    los vasos; yo, las servilletas.

  • Delante de los nexos adversativos, concesivos o
    consecutivos si las oraciones que introducen son largas; o si
    cambiamos de verbo: Encendió el televisor para ver la
    actuación de sus amigos en ese concurso donde ganaron
    un viaje a Roma; pero ya era tarde: el concurso había
    terminado hacía tiempo.

  • Para separar los elementos de una
    clasificación o relación escrita en
    minúsculas y en líneas
    independientes:

Los elementos que componen una palabra son:

  • el lexema;

  • los morfemas.

OTRO SIGNOS DE PUNTUACIÓN

¿Quieres conocer otros signos de
puntuación? Pues… ¡sigue leyendo! En las dos
frases anteriores se han utilizado interrogaciones y
exclamaciones. En español, a veces enmarcamos una palabra
o un texto, con significado y entonación propios,
utilizando signos de puntuación dobles: uno de apertura y
otro de cierre. Estos signos nos ayudan a interpretar
correctamente lo que leemos.

LA INTERROGACIÓN Y LA
EXCLAMACIÓN

Los signos de interrogación [¿?] y de
exclamación [¡!] se utilizan en las oraciones
interrogativas o exclamativas, que pueden ser:

Totales, cuando la pregunta o exclamación ocupa
todo el enunciado: ¿Vienes al cine esta tarde?
¡Aúpa la Real Sociedad!

Parciales, si lo que se pregunta o exclama es
sólo parte del enunciado: Si no viene pronto, ¿a
qué hora llegaremos? Aunque cansada, ¡qué
feliz me siento!

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter