Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Educación Plástica en la formación del profesional en la Educación Preescolar



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Elementos de la
    plástica
  5. Las leyes de
    organización plástica
    perceptivas
  6. Apreciación
    y producción plásticas
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

 Resumen

El presente trabajo constituye un conjunto de
consideraciones dirigidas a profundizar en la preparación
del profesional de la profesional de la carrera Licenciatura en
Educación Preescolar en laS Universidades de Ciencias
Pedagógicas.. El mismo contiene conceptos referidos a los
elementos esenciales del contenido, así como los elementos
metodológicos a utilizar en la especialidad. Además
sugiere un conjunto de bibliografías necesarias para el
desarrollo del contenido.

PALABRAS CLAVES: Educación Artística,
Educación Estética, Producción y
Apreciación Artística

Introducción

Monografias.com

La estética y lo estético tiene su
nacimiento en las civilizaciones antiguas. La palabra
estética procede del vocablo griego "aisthesis", significa
sentir y percibir mediante los sentidos o de la intuición
sensible. Unido a la estética siempre estuvo presente la
función educativa que esta pudiese tener en el desarrollo
y transformación de los seres humanos. Desde
Aristóteles y Platón hasta nuestros días se
aspira educar en y para la belleza.

El principio de lo estético se coloca en todos
los aspectos de la vida. La educación estética es
un proceso socialmente orientado para la formación de una
actitud o valoración estética hacia todo en el
mundo. Ramón Cabrera Salort aclara que cuando se
"significa el concepto actitud o valoración, esto no
entraña una simple actitud contemplativa, sino que al
exigir del sujeto percepción, conocimiento y
enjuiciamiento le hace vivir y experimentar una
transformación"1 En la educación estética se
percibe una doble acción: la educación de los
sentidos desde los primeros años de vida, no solo para que
los niños posean un oído o una vista instruida para
apreciar las bellezas que le ofrece la naturaleza, el arte, las
relaciones de las personas y la vida sino que en este educarse de
forma estética se implica como una

necesidad vital, el ser creador de belleza.

La estética se encuentra y penetra en todas las
facetas de la vida, sin embargo es el arte "uno de los medios
más poderosos para lograr la educación
estética" El arte, según Adolfo Sánchez
Vázquez, es la actividad en la que el hombre (ser natural
humano) humaniza cuanto toca, pues "es, sobre todo, un ser
creador, el arte es una esfera donde esta potencia de
creación se despliega renovada e ilimitadamente" El arte
brinda múltiples posibilidades de desarrollo a la
personalidad en las edades tempranas, desde modelos
estéticos que luego pueden ser aplicados a otros aspectos
de la vida hasta la transformación personal bajo el
influjo sistemático de verdaderas obras de
arte.

El presente artículo tiene como objetivo realizar
algunas consideraciones sobre la Educación Plástica
en la formación del profesional de la carrera Licenciatura
en Educación Preescolar.

Desarrollo

El modelo para la continuidad de estudios está
estructurado con el fin de favorecer la organización y el
desarrollo del aprendizaje, centrado en el estudiante donde se
combinan elementos de educación a distancia con elementos
profesionales.

El aprendizaje se concibe desde el punto de vista
presencial por un conjunto de actividades que bajo la
dirección de los tutores pedagógicos,
académicos y consultantes con el objetivo de hacer
más eficiente el proceso de aprendizaje para consolidar el
estudio independiente de los estudiantes.

Este proceso de aprendizaje se apoya en tres medios
fundamentales que son:

– El texto básico.

– La guía de estudio por asignatura.

– La guía de la carrera.

Y como métodos que permite la
consolidación del estudio se incorporan los:

– Tutorías

– Consultas por asignaturas.

– Encuentros por asignaturas.

– Talleres de Computación.

La combinación de estas acciones presenciales
puede permitir el vínculo con los En la actividad
académica y en especial, en la enseñanza
universitaria, el uso de la información novedosa, veraz,
creativa y de la mayor actualidad posible ha constituido una
exigencia permanente para sus instituciones de información
en sus funciones promotora y de difusión de servicios
informativos y para los profesores a este nivel, que

sin este recurso no pueden cumplir su rol de
multiplicadores de lo más avanzado y revolucionario del
conocimiento en la preparación de las nuevas generaciones
de profesionales universitarios.

Pero sucede, que en las condiciones actuales, se
manifiestan importantes transformaciones en el escenario de
actuación profesional, pues el crecimiento extraordinario
en la generación de conocimientos y de información
y la velocidad de los cambios en éstos, unido a la
inserción de forma masiva de las nuevas tecnologías
de la información y las comunicaciones plantean un nuevo
reto a la preparación profesional

de los individuos y en particular, de los docentes de
estos tiempos.

El desarrollo de la Revolución Científico
Técnica, principal causante de esos cambios, ha impactado
significativamente todos los ámbitos de la vida social,
produciendo una generación de información tal, que
ha sido calificada con términos como "explosión de
la información" o "segundo diluvio universal".

De la era de sociedad industrial característica
de la mayor parte del siglo XX hemos iniciado el tercer milenio
con pleno auge de la llamada "sociedad de la información"
o "sociedad del conocimiento", que con el soporte proporcionado
por uno de los productos tecnológicos más
relevantes producido por la actividad humana: las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones
(NTICs), posibilita que ese gigantesco caudal de
información y conocimiento se socialice en tiempo real sin
importar las distancias físicas existentes entre los
individuos del planeta. Un efecto de estos dos fenómenos
señalados, es la reducción cada vez más
acelerada de los períodos de vigencia de los
conocimientos, es decir, una más rápida
obsolescencia, lo que plantea la necesidad insoslayable de estar
bien informados, de imprimir un ritmo mucho más intenso en
el aprendizaje y actualización de los conocimientos y en
el dominio, para su uso, de las nuevas
tecnologías.

La calidad de los recursos humanos en general y del
profesor universitario en particular se define fundamentalmente
por la capacidad de respuestas rápidas y eficientes a las
situaciones cambiantes del entorno, donde no se producen
sólo cambios técnicos, sino El modelo para la
continuidad de estudios está estructurado con el fin de
favorecer la organización y el desarrollo del aprendizaje,
centrado en el estudiante donde se combinan elementos de
educación a distancia con elementos
profesionales.

El aprendizaje se concibe desde el punto de vista
presencial por un conjunto de actividades que bajo la
dirección de los tutores pedagógicos,
académicos y consultantes con el objetivo de hacer
más eficiente el proceso de aprendizaje para consolidar el
estudio independiente de los estudiantes.

Este proceso de aprendizaje se apoya en tres medios
fundamentales que son:

– El texto básico.

– La guía de estudio por asignatura.

– La guía de la carrera.

Y como métodos que permite la
consolidación del estudio se incorporan los:

– Tutorías

– Consultas por asignaturas.

– Encuentros por asignaturas.

– Talleres de Computación.

La combinación de estas acciones presenciales
puede permitir el vínculo con los En la actividad
académica y en especial, en la enseñanza
universitaria, el uso de la información novedosa, veraz,
creativa y de la mayor actualidad posible ha constituido una
exigencia permanente para sus instituciones de información
en sus funciones promotora y de difusión de servicios
informativos y para los profesores a este nivel, que

sin este recurso no pueden cumplir su rol de
multiplicadores de lo más avanzado y revolucionario del
conocimiento en la preparación de las nuevas generaciones
de profesionales universitarios.

Pero sucede, que en las condiciones actuales, se
manifiestan importantes transformaciones en el escenario de
actuación profesional, pues el crecimiento extraordinario
en la generación de conocimientos y de información
y la velocidad de los cambios en éstos, unido a la
inserción de forma masiva de las nuevas tecnologías
de la información y las comunicaciones plantean un nuevo
reto a la preparación profesional de los individuos y en
particular, de los docentes de estos tiempos.

El desarrollo de la Revolución Científico
Técnica, principal causante de esos cambios, ha impactado
significativamente todos los ámbitos de la vida social,
produciendo una generación de información tal, que
ha sido calificada con términos como "explosión de
la información" o "segundo diluvio universal".

De la era de sociedad industrial característica
de la mayor parte del siglo XX hemos iniciado el tercer milenio
con pleno auge de la llamada "sociedad de la información"
o "sociedad del conocimiento", que con el soporte proporcionado
por uno de los productos tecnológicos más
relevantes producido por la actividad humana: las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones
(NTICs), posibilita que ese gigantesco caudal de
información y conocimiento se socialice en tiempo real sin
importar las distancias físicas existentes entre los
individuos del planeta. Un efecto de estos dos fenómenos
señalados, es la reducción cada vez más
acelerada de los períodos de vigencia de los
conocimientos, es decir, una más rápida
obsolescencia, lo que plantea la necesidad insoslayable de estar
bien informados, de imprimir un ritmo mucho más intenso en
el aprendizaje y actualización de los conocimientos y en
el dominio, para su uso, de las nuevas tecnologías. La
calidad de los recursos humanos en general y del profesor
universitario en particulares define fundamentalmente por la
capacidad de respuestas rápidas y eficientes a las
situaciones cambiantes del entorno, donde no se producen
sólo cambios técnicos.

Las artes plásticas, manifestaciones que se
expresan en el espacio tridimensional y las superficies
tridimensionales, son un vehículo, una vía para
representar el mundo que nos rodea, el exterior circundante y el
interior mental, con materiales y técnicas, a la manera de
cada creador.

Como todo lo creado por el hombre, las artes
plásticas tienen un diseño de las formas, que ha
sido organizado teóricamente en sus elementos
constructivos y expresivos, y se han dado en llamar Sistema
Forma, por constituir una estrecha relación entre los
elementos constructores de formas..

Monografias.com

Elementos de la
plástica

LÍNEAS

Son los trazos realizados por el hombre sobre una
superficie para construir formas cerradas y abiertas (dibujo).
Por su origen todas las líneas son rectas y curvas. Por su
posición, adquieren nombres tales como:

Horizontal—se le asocia a la idea de reposo,
calma, serenidad, paz, tranquilidad, según nuestra
experiencia con el medio. Así, las líneas pueden
evocar un mar tranquilo, el lejano horizonte, la cama donde
reposamos, otorgándole pasividad y estatismo.

Vertical—- efecto de equilibrio, permanencia, fuerza,
vitalidad, permanencia, seguridad, virilidad, recordando los
árboles, las palmas, las columnas, las torres.

Oblicua o diagonal—– recuerdan los fenómenos
dinámicos, de agitación, de movimiento,
inestabilidad. En los corredores y en los aviones en su avance y
todo objeto que se desplace diagonalmente.

Curvas— estarán asociadas a la gracia, el
encanto, la delicadeza, movimiento, ritmo, suavidad; en las
corrientes de agua, la arena, los cuerpos juveniles.

Quebradas—- se asocian a la confusión,
inseguridad, desorganización, impacto, nerviosismo; en
vidrios rotos, relámpagos, choque de vehículos,
derrumbe de viviendas, sismos.

Radiales—- exaltación, patriotismo,
radiación, gloria, unidad; en luces intensas, ruedas de
bicicletas, relojes, parques.

Espirales— con ideas de crecimiento,
germinación, desarrollo, movimiento creciente, dinamismo y
excitación; en los remolinos, caracoles, muelles, torres
piramidales.

Color—- el color destaca su presencia cotidiana en
todo lo que rodea al hombre. Se expresa tanto en los objetos de
creación humana como en la naturaleza. Sus funciones van
desde cubrir la superficie de cualquier objeto, hasta representar
simbólicamente una idea o un concepto, como en las franjas
de nuestra bandera y su triángulo.

Los colores se clasifican en

Cromáticos—- colores rojos, azules, amarillos,
naranjas, verdes, violetas y otros, relacionados entre sí
por su mezcla.

PRIMARIOS: amarillo-rojo-azul

SECUNDARIOS: naranja, como el resultado de la mezcla de
amarillo y rojo.

Violeta, resultado de la mezcla de azul y
rojo.

Verde, resultado de la mezcla de amarillo y
azul.

Acromáticos: el blanco y el negro puros o
degradados en tonos más o menos grises.

Cualidades del color/

*VALOR es el color mezclado con blanco y negro, para
obtener diversos tonos, más claros, oscuros y medios, que
en su relación se le llama valor tonal.

*MATIZ es la diferencia de un color en relación
con otro, por lo que color y matiz son sinónimos. Ejemplo,
matiz azul, matiz amarillo.

*INTENSIDAD se refiere a la pureza del color, sin
mezclar con blanco o negro. Cuando el color se mezcla pierde su
intensidad por la modificación de su tinte
original.

Familias de colores según su temperatura
visual.

*FRIOS en el círculo cromático, son los
colores azules, verdes y violetas azulosos. Estos colores nos
recuerdan o están asociados con el hielo, el agua, el
cielo profundo. En relación con los colores cálidos
dan sensación de estar retrocediendo y
contrayéndose por la poca luz que contienen.

*CÁLIDOS: son los colores amarillos, rojos y
naranjas, incluyendo los violetas rojizos. Se relacionan con el
fuego y el calor, el verano y las fiestas. Son expansivos en su
espacio-forma y dan la sensación de avanzar hacia nuestra
vista por su luminosidad.

Tipos o maneras de organizar o armonizar los colores en
las artes plásticas.

*ARMONIA CROMÁTICA: es la utilización de
los colores cálidos y fríos combinados en una
composición.

*ARMONIA ACROMÁTICA: es la utilización de
valores tonales con blanco y negro sin el uso de matiz o
color.

*COMPLEMENTARIA: es la utilización de dos colores
combinados, que sean opuestos en la rueda del color, uno con
mucha luz, el otro con poca luz.

*ANÁLOGA es la que, partiendo de un color
primario utiliza todos los colores que están hacia un lado
u otro de la rueda o círculo cromático, hasta el
próximo primario.

*CÁLIDAS: predominan los colores
cálidos.

*FRIAS: predominan los colores fríos.

TEXTURA: es una cualidad especial, táctil y
visual, que tiene una superficie cualquiera. El sentido por
excelencia parta percibir textura es el tacto, pero
también por la vista podemos reconocer cuando una
superficie es rugosa, áspera o suave. En las artes
plásticas se aprovechan las texturas táctiles, y se
crean otras que no podemos percibir al tacto pero si con la
vista, imitándose las texturas de los objetos. Así
podemos ver en un cuadro, una copa sobre un mantel y distinguir
claramente los materiales que constituyen estos objetos.

AREAS: es zona, parte, superficie, forma en el
plano. Las áreas son planas y resultan la superficie que
la vista capta. Para que las áreas sean observables deben
contrastarse, diferenciándose por su color, tono, la
textura y las líneas.

VOLUMEN: es la existencia corpórea de los
cuerpos naturales y creados, observables por la incidencia de la
luz y las sombras, que lo modelan. En las diversas
manifestaciones plásticas, se han conformado dos tipos de
volúmenes.

VOLUMEN REAL: existen como
volúmenes en el espacio, y son observables en sus tres
dimensiones, alto, ancho y profundidad.

VOLUMEN VIRTUAL: se desarrolla en el plano con
dimensiones y se presenta al espectador creando la ilusión
de volumen espacio, expresión plana que imita la realidad
volumétrica. Es la bidimensión con alto y ancho,
que imita el volumen real mediante el claroscuro, las luces y las
sombras, estableciendo el volumen figurado.

Las leyes de
organización plástica perceptivas

La obra de arte requiere organización, la
integración de todos los elementos que la componen y las
relaciones que se establecen entre ellos es lo que se llama
composición. Ella tiene leyes que establecen relaciones
entre los elementos de la obra. Esas leyes son varias, con los
términos siguientes.

EQUILIBRIO: es la distribución de los elementos
de modo que todas las partes estén justificadas y
proporcionadas con las demás. El equilibrio en la
plástica se logra por la compensación de fuerzas
visuales en ambos lados de la composición, con los
siguientes equilibrios.

/ Simetría total; es la duplicación exacta
de un lado derecho e izquierdo, con las mismas formas y colores,
y la distribución igual de fuerzas visuales.

/ Simetría aproximada; es la compensación
de fuerzas y pesos a ambos lados del eje central de la
composición, pero no son formas exactas, y tiene un
equilibrio visual entre ambos lados.

/ Simetría radial; no es una línea central
que nuclea el equilibrio, sino un punto, y las partes o elementos
giran alrededor del centro.

PROPORCIÓN: es la relación que se
establece entre los elementos de una obra, el todo y el
contenido. Ejemplo, una figura humana puede ser más
alargada de lo normal en un cuadro que admita esas formas,
mientras que en otros cuadros esta figura sería
chocante.

RITMO: es en la realidad una repetición en el
tiempo. El ritmo en la obra plástica es la
colocación de elementos de modo que provoque en el ojo del
espectador, el salto acompasado, repetido en el tiempo, al
recorrer el espacio de la obra.

TIPOS DE RITMO

REGULAR: es una alternancia de motivos a
intervalos regulares, iguales.

ALTERNO: tanto el motivo o forma como el
intervalo puede modificarse en su posición, tamaño,
color, textura, distancia.

PROGRESIVO: este se presenta con una
disminución o ampliación progresiva y regular de
los motivos o de los intervalos.

La educación plástica, tiene su historia,
no siempre se le llamó de esta forma.

Tradicionalmente se le denominó Dibujo; su tarea
fundamental en los trabajos en clase era la enseñanza de
técnicas y procedimientos plásticos.

En muchos sistemas educativos de los Kindergarten, en el
siglo XIX en los primeros 50 años del siglo XX el dibujo
se acompañaba del trabajo manual y/o el modelado. Sin
embargo, aun resultaba limitada su área.

Por mucho tiempo prevaleció el dibujo libre en la
educación de los niños de Kindergarten, fue
considerado un medio de expresión y creación, pero
estableciendo diferencias entre una expresión
correspondiente a las exigencias de la técnica y una
expresión libre al servicio de la formación de la
personalidad.

Por lo general, en distintas épocas, se
consideró que la creación y la expresión
espontáneas eran valores dominantes de la plática
infantil. De todo esto se desprende que los docentes
debían abstenerse de auxiliar al niño, so pena de
reprimirle. La opción consistía en dejar que del
decursar frecuente y, mediante la ejercitación
espontánea con los materiales, se alcanzase el resultado
esperado.

A partir de los años 70, se inicia un movimiento
a favor de cambiar la fisionomía de la plástica, lo
primero que se propone es el cambio del dibujo por
educación plástica. Patria Elassey expresó
"la autoexpresión no constituía ya una
argumentación suficiente para valorar el arte".

¿Por qué educación plástica?
Las transformaciones no son solo un problema pedagógico,
sino también artístico, Ramón Cabrera
decía que "nunca antes han sido puestas en tela de juicio
con tal acritud, la concreción de la obra de arte
plástico en un objeto-cuadro, escultura, etc., la
consecución de objetos bellos con la creación, el
carácter estable y eterno de los valores
artísticos, la falacia de las fronteras usualmente
concebidos para las Artes mayores y Menores. Tal ruptura que
puede ser portadora de contradictorias ideas –incluso
antagónicas- influye a no dudarlo en la renovación
que obligadamente ha de vivir la escuela en la tradicional
área de la plástica, cuyos usuales nombres de
dibujo, expresión plástica, artes pláticas,
han de experimentar sustancial transformación al
concebirse como educación plástica" El nuevo
concepto -educación plástica- implica a la
totalidad visual, se amplían las márgenes de lo
artístico, incluye lo convencional y lo que no lo
es.

Al estudiar el problema de la apreciación y
producción plásticas en la edad preescolar, nos
encontramos que ha sido del interés de representantes
(psicólogos, pedagogos, artistas, sociólogos) de
distintas ramas del saber, pero cada componente es abordado por
separado, observándose una amplia gama de criterios para
la creación plástica y la percepción de
cuadros o pinturas, existiendo más trabajo dedicados al
quehacer plástico, esencialmente el dibujo. Este, en
razón de lo común que resulta su realización
por los niños y la multiplicidad de implementos que sirven
para trazar líneas, ha sido desde sus inicios el
más favorecido en estudios. De otra parte, la cultura
artística en los predios escolares ha estado sometida a
las manualidades, y aunque contemporáneamente ya no sea
visto así ,la tradición pesa mucho.

En sentido inverso, pudiera hablarse del escaso espacio
concedido a la apreciación: pues escaso ha sido
también el reconocimiento del influjo decisivo y la
participación obligada de los procesos mentales en la
cristalización de imágenes plásticas, desde
la más temprana edad. Sin embargo, no basta con conocer lo
afirmado, hay que indagar en el proceso de desenvolvimiento de
las distintas ideas y teorizaciones que acerca de la
producción y la apreciación infantiles se han
realizado, para saber el porque y el cómo se ha arribado a
la conclusión de su imprescindible unicidad. Por otra
parte, es necesario analizar, cómo se ha comprendido el
concepto de integración, ya que hablaremos de la
integración de la apreciación y producción
plásticas.

Apreciación y
producción plásticas

La formación y desarrollo de las capacidades,
debe iniciarse desde las edades tempranas, período
decisivo en la formación de las nuevas generaciones, donde
se van descubriendo las potencialidades que hay en los
niños. Pero esta formación de capacidades no puede
verse aislada de la asimilación de los productos de la
cultura humana, así como de la actividad que realiza con
el fin de esos productos lo ocupa el arte, y muy
enfáticamente las artes que tienen que ver con lo
plástico y lo visual Como de la actividad que realiza con
el fin de asimilar dicho resultados. Un lugar especial dentro de
esos productos lo ocupa el arte, y muy enfáticamente las
artes que tienen que ver con lo plástico y lo
visual.

El arte interviene en los diferentes planos de la vida,
influyendo desde las edades tempranas, en la formación y
desarrollo de la capacidad de percibir y crear, comprender,
sentir y disfrutar la belleza, tanto en sí como en la
vida. Sin embargo, los problemas relacionados con el estudio
integrado de la apreciación y la producción
plásticas en la infancia, sólo han comenzado ha
discutirse con mayor énfasis desde la década del
80, muy especialmente, desde el punto de vista de su
interdependencia y reservado dentro del

período infantil a las edades relativas al marco
escolar.

Este problema en las edades preescolares, aun hoy
día, centra más su atención en la actividad
productiva del niño, deparada solo a la realización
plástica que a los componentes valorativos implicados en
la apreciación. Esto es fácilmente explicable si
tomamos en consideración que la cultura artística
ha sido vista tradicionalmente como una cultura de la manualidad
y que, por otra parte, el accionar plástico infantil en
las edades preescolares ha sido comúnmente véase el
mismo plano: el de las manualizaciones.

La formación de la percepción del
niño, es un problema de la educación donde se
conjugan en igual medida la pedagogía y la
psicología infantiles. Enseñar al niño,
desde edades tempranas, a apreciar todo lo que le rodea,
incluyendo las obras de artes plásticas, requiere de una
organización específica de aquellos aspectos
relacionados directamente con dicha actividad. Para obtener un
desarrollo artístico más efectivo del niño
preescolar es necesario tener en cuenta el proceso de
educación artística en sus dos fases: la de
producción y la de apreciación del arte, integradas
ambas y mutuamente interdependientes. Por eso es preciso tener
presente la formación de los componentes valorativos y
productivos de forma integrada.

La apreciación, término introducido por
los ingleses apunta al carácter nocional/valorativo que
puede tenerse de lo que nos rodea. De ahí que los
componentes valorativos se constituyen en el fundamento de la
apreciación. Autores varios que van desde John Dewey y
Helen Gardner hasta Gillo Dorfles y Nathan Knobler, destacan en
qué medida apreciación se emplea para la
formación inicial de un espectador. La apreciación
es entendida como una actividad co-creadora ver que realiza el
observador ante una obra (producto común entre el artista
y el observador). Esta actividad es un proceso que
requiere

de la participación de: la crítica, la
estética y la historia del arte16. Cada una de estas
Áreas citadas, pudieran hacer pensar que la
apreciación es algo solo reservado a entendidos y, por
tanto, de imposible aplicación a las edades infantiles.
Pero lo cierto es que a cada uno de ellos: crítica,
estética e historia del arte, le corresponde una
participación adecuada a la edad del educando. La
apreciación ocurre en un contexto de interacción
valorativa, en la misma el observador a la par que busca,
fundamentalmente su búsqueda, entre otras, en experiencias
estéticas pasadas que, según la educación
recibida y la edad podrán llegar a ser más o menos
acabadas.

Cuando un observador educado logra la percepción
(parcial o completa) de una obra, esta percepción
actúa como un proceso de interacción y
aproximación personal a las características
intrínsecas de esta. Esto es, sin lugar a dudas, el
resultado de una preparación para apreciar obras de arte.
Por lo común, tal preparación solo es entendida
académicamente a partir de la entrada de los niños
a la escuela primaria. Surgen, desde ya, preguntas relativas a la
necesidad o no de la apreciación en las edades
preescolares y, en caso afirmativo, de qué
modo.

Conclusiones

Existen motivos psicológicos y pedagógicos
para concebir y organizar el proceso artístico y las artes
de forma integrada. Las estrechas conexiones existentes entre los
modos de apreciar y producir en las diferentes formas
artísticas, por ejemplo, un movimiento corporal no aparece
antes de ver sido diseñado visualmente, no contiene
expresividad sino va acompañado de la
representación dramática y caracterizado por la
música, es razón suficiente para introducir la
integración desde las edades preescolares en su
educación artística.

Uno de los primeros pedagogos en hablar de la
importancia de la integración fue Juan Amos Comenio. El
genial maestro defendió la escuela universal para
enseñar todo a todos y totalmente. En su Didáctica
magna decía" …en la escuela deberían
enseñarse a todos cuantas cosas hacen referencia al hombre
completo, aunque unas hayan de ser después de mayor uso
para unos que para otros"21 . Esta idea debe constituirse en un
principio en el

proceso enseñanza-aprendizaje. Al integrar todo
en la educación plástica se trata,
primero,

que todas los niños tengan las mismas
posibilidades de una educación visual y que esta
área se integre a todo el proceso docente. Todo no ha de
significar la burda transmisión de

todos los conocimientos conservados por la humanidad en
el devenir de su cultura. Una de las primeras formas de
integración, la menciona Comenio: la integración
con la vida. Esta idea se desarrolló atendiendo a las
diferentes tendencias psicológicas y pedagógicas,
unas veces criticada y otras avivada por educadores progresistas
y revolucionarios, interesados en las transformaciones de la
escuela.

La integración con la vida, no se refiere a dejar
al niño solo ante las múltiples situaciones que le
proporciona el medio. El niño tiene derecho a que se le
eduque, organizarle ese mundo es una necesidad pedagógica.
Según José Martí, destacado maestro cubano,
la educación comienza con la vida, la misma tiene que
estar preñada de sentido, sentimiento y entendimiento.
Siguiendo su pensamiento pedagógico, a los niños
hay que educarles la pasión e interés por saber
todo lo que da la vida, cito: "da vergüenza ver algo y no
entenderlo, y el hombre no ha de descansar hasta que no entienda
todo lo que ve… Cuando uno sabe para que sirve todo lo que da
la tierra, y sabe lo que han hecho en el mundo, siente uno deseos
de hacer más que ellos todavía: y eso es la
vida"

Bibliografía

-Aguayo, A .M. Pedagogía. Cultural, S.A., La
Habana, 1924.

-Antropova, M. V.; N. V. Dubrovinskaia y otros.
Maduración morfofuncional de los principales sistemas
fisiológicos del organismo de los niños de edad
preescolar. Uneshtorgizdat. Moscú, 1987.

-Ares Areces, Gilda y Maria del Carmen Rumbaut :
Educación Plástica . En orientaciones
metodológicas de 1ro a 6to grado. Editorial Pueblo y
Educación.

–__________________. Educación Plástica
en Programas. 1ro a 6to grado.

Editorial Pueblo y Educación.

-Baranov, S, P. Bolotina, L. R. Y otros.
Pedagogía . Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de
La Habana, 1989.

– Cabrera Salort, Ramón. "Educación
plástica. Ambito y estilo". Conferencia
impresa.

– _________________. Metodología de las artes
Plásticas . Editorial de libros para la Educaciòn .
Ciudad de la habana, 1979.

– Castro Espín, Mariela y Miriam Corso Corso. "
Elaboración y utilización de modelos
gráficos esquemáticos por los niños de edad
preescolar en la actividad de dibujo y su influencia en el
desarrollo intelectual" . Trabajo de diploma. Julio,
1983.

-Colectivo de autores. Programa de educación para
los niños del 1er. al 5to. Año de vida en el
círculo infantil. Editorial Pueblo y Educación.,
1981.

-_________________, MINED . Pedagogía. Editorial
Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1984.

– _______________. "Metodología de la
Educación Plástica en el círculo infantil".
Dirección de la Educación Preescolar. Material
mimeografiado. Chacón Nardi, Rafaela. "Expresión
plástica infantil". 1. Editorial Pueblo y
Educación, La Habana, 1973.

-Franco García, Olga. Orientaciones
Metodológicas de Pedagogía Preescolar. Editorial
Pueblo y Educación, 1983.

-___________________."La educación
estética como parte de la educación integral de la
personalidad de los estudiantes", En revista Ciencias
Pedagógicas No. 1, Enero –junio de 1981.

– Labarrere, Reyes, G. Y G. E. Valdivia Pairol.
Pedagogía. Editorial. Pueblo y Educación. Ciudad de
La Habana, 1988.

-Montero Cepero, Graciela, Alicia Pino y otros . La
educación estética del hombre nuevo. Editorial de
Ciencias Sociales , Ciudad de la Habana, 1987.

-________________."la expresión plástica
del niño como forma de la asimilación de la
experiencia social". Editado por Pedagogika". Moscú,
1981.

– Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Tesis y
resolución sobre política educacional. DOR-PCC,
1976.

– _______________. Tesis y resolución sobre la
cultura artística y literaria. DOR-PCC, 1976.

-Rojas J. , Javier y J. C. Arañó. " Los
caminos del arte ". Revista "Cuadernos de

Pedagogía ". No. 167. Febrero, 1989, Barcelona,
España

-Ruiz Espín, Ligia y lili Álvarez Witte.
Metodología de La educación Plástica.
Editorial pueblo y Educación . La Habana, 1983.

-__________________. "Algunas particularidades
psicológicas y pedagógicas del dibujo infantil".
Conferencia.

-Sánchez Ortega , Paula y Digna Guerra
Ramírez . Canto. Editorial Pueblo y Educación,
1982.

-Uría Peña, Ana María , Bertha
Fernández y otros . "Efectividad de los medios de
enseñanza en el proceso docente" , Instituto Central de
Ciencias Pedagógicas . I. S P. "Enrique José
varona". Conferencia.

-Valdés Marín , Rolando. "El desarrollo
psicográfico del niño". Editorial Científico
–Técnica. Ciudad de la habana , 1979.

-Vigotski, L. S. Imaginación y Creación en
la edad infantil. Editorial Pueblo y educación . ciudad de
la Habana, 1987.

-Yadeshko, V. I. Y F. A. Sojín . Pedagogía
Preescolar. Editorial Pueblo y Educación . ciudadde la
Habana, 1983

-Zaporosheta A. V. Y F. A. Márkova. Fundamentos
de pedagogía preescolar. EditorialPueblo y
Educación . ciudad de la Habana, 1987

 

 

Autor:

Lic. Belmis Isabel Miranda
Ortega

Asistente

Lic. Ausberto Ramírez
Báez

Aspirante a Doctor

Lic. María E. Enamorado
Hernández

Instructora

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS
PEDAGÓGICAS

"BLAS ROCA CALDERIO"

GRANMA

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter