- Crecimiento y Desarrollo
Económico - Análisis del Producto Interno Bruto
(PIB) - Índice de desarrollo
humano - Empleo
y Desempleo - Inflación; Causas y
Consecuencias - Conclusión
Venezuela tiene
una economía orientada a las exportaciones.
La principal actividad económica es la explotación
y refinación de petróleo para la
exportación y consumo interno. Es la quinta
economía más grande de América
Latina.
El régimen económico venezolano actual
puede definirse como capitalista, de iniciativa y propiedad
privada, aunque con un grado importante de participación
del Estado en la actividad económica, en especial a
través del absoluto control que se ejerce sobre la
industria petrolera, que sigue siendo hoy, el motor principal de
la economía venezolana.
En la actualidad, en Venezuela funcionan con relativa
libertad los mercados de productos, servicios y factores. Existe
movilidad interna e internacional del capital. El régimen
de salarios, bajo contratación colectiva o individual,
predomina en el empleo laboral, menos la fijación por
decreto oficial salario mínimo, urbano y rural y bonos
compensatorios ante el alza del costo de la vida.
En el año 2001, el crecimiento del
PIB fue del 3,4%. En el año 2003 se
estableció un control de cambio, haciendo al
bolívar disminuir considerablemente. En el
año 2003, como consecuencia de la grave inestabilidad
política, varios conflictos sociales y
la paralización de actividades PDVSA, la
economía tuvo una estrepitosa caída del PIB del
7,7%. Desde febrero de 2003, el gobierno, ha establecido un
control de cambio en la compra y venta de divisas. El control
cambiario ha sido supervisado por CADIVI. La creciente
inflación anual de Venezuela en el 2007 ha debilitado al
bolívar frente al dólar en el mercado negro,
superando los 4.800 bolívares por dólar.
En el año 2004 Venezuela experimentó
un crecimiento del 17,9 % en su PIB, así se
recuperó de las caídas anteriores. La
inversión del gobierno en las "misiones" en los campos
educativos, alimenticios y de salud, lograron incrementar la
calidad de vida de los ciudadanos con más bajos recursos.
En el año 2005 el país presentó un
balance ampliamente positivo en sus cuentas externas ya que las
exportaciones alcanzaron un récord histórico,
representado el tercer lugar en importancia
en América Latina. El 2005 cerró con un
crecimiento de la economía del 9,4% del PIB,
ubicándose en el primer lugar entre los países del
continente. Además en 2005 Venezuela registró la
inflación más baja de los últimos 7
años cayendo hasta un 8,9%. Según el
BCV durante el año 2006, el PIB tuvo un
incremento del 10,3%. Ese año el sector no petrolero
de la economía tuvo un incremento anual de 11,4%. En
el 2007, el país alcanzó la mayor tasa de
inflación anual en Latinoamérica que fue
de 22,5%, esto sobrepasaba la meta del gobierno de
11%.
Al final del 2007 según el BCV la economía
tuvo un crecimiento de 8,4%. En 2008 el crecimiento del PIB
fue de 4.8%.
A inicios de 2009, el Ministro de
Finanzas estimó un crecimiento de 6%, también
anunció una inflación estimada de 15%, pero algunos
analistas lo contradijeron, colocando la inflación entre
28% y 35%. A finales de agosto, el Ministro estimo ahora una
inflación anual de 26% y un crecimiento del PIB. Sin
embargo, el PIB venezolano cayo un 3.3%; así como una
inflación anual acumulada de 25.1%. A comienzos del 2010,
el Ministro de Finanzas estimó un crecimiento de
0.5%. A finales de 2010 se volvió a registrar crecimiento
con 0,6%. En el 2011 se experimentó un crecimiento de 4%
del PIB. El país sigue teniendo la inflación
más alta del continente.
Crecimiento y
Desarrollo Económico
El crecimiento económico es el aumento
de la renta o valor de bienes y servicios finales
producidos por una economía (generalmente un país o
una región) en un determinado período.
A grandes rasgos, el crecimiento económico se
refiere al incremento de ciertos indicadores, como la
producción de bienes y servicios, el mayor consumo de
energía, el ahorro, la inversión, una balanza
comercial favorable, el aumento de consumo de
calorías por cápita, etc. El mejoramiento de estos
indicadores debería llevar teóricamente a un alza
en los estándares de vida de la
población.
Desarrollo económico es la capacidad de
países o regiones para crear riqueza a fin de promover y
mantener la prosperidad o bienestar económico y social de
sus habitantes. El crecimiento económico es una de las
metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable
de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de
una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los
cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría
tomar como ejes de medición la inversión, las tasas
de interés, el nivel de consumo, las políticas
gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro;
todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir
este crecimiento.
El desarrollo económico mencionado
anteriormente es un reflejo del crecimiento económico,
aunque el desarrollo se observa en el mejoramiento de las
condiciones económicas de la sociedad, así como en
el mejoramiento de la infraestructura agrícola e
industrial. La diferencia entre el desarrollo y crecimiento; el
crecimiento se refiere al análisis de elementos
macroeconómicos como el desempleo, las crisis, etc. Y sus
acciones a tomar para la solución de estos aunque su
principal elemento de análisis es el estancamiento del
sistema capitalista. Por otra parte el desarrollo se observa a
través de las transformaciones y cambios estructurales en
el sistema productivo. Venezuela es un país
inmensamente rico, posee una plétora de recursos
naturales: petróleo, gas, hierro, bauxita, oro, diamante,
tierras fértiles, potencial forestal y una
ubicación geográfica envidiable, pero
también es un país mayoritariamente pobre: el 80%
de la población vive en situación de pobreza, por
tanto, se considera a Venezuela como un país
Subdesarrollado.
Que un país crezca o mejor dicho que su
economía crezca, no implica necesariamente una mejora
sustantiva en la calidad de vida de sus habitantes, el
crecimiento es más una figura estadística, que una
realidad de la mejora de la sociedad en su conjunto. Se puede
crecer, y al mismo tiempo aumentar los niveles de pobreza como ya
ha sucedido en el pasado; tanto en Latinoamérica, como en
nuestro país.
Análisis
del Producto Interno Bruto (PIB)
El PIB (Producto Interno Bruto) es un indicador
macroeconómico definido como el valor total de todos los
bienes y servicios finales producidos por la economía de
un país durante un período de tiempo determinado
(normalmente un año). El PIB es una cifra en
bolívares que normalmente refleja los precios del mercado
de los bienes y servicios producidos, en vez de lo que
costó producir cada bien y servicio, porque se piensa que
el valor de mercado refleja más cercanamente cuánto
bienestar o satisfacción ha proporcionado a la sociedad el
bien o servicio producido.
Para derivar del PIB una idea del mejoramiento o
desmejoramiento del nivel de vida o bienestar de los ciudadanos
de un país de un año a otro, hay que tener en
cuenta, entre otros, dos factores muy importantes: la
inflación y el crecimiento de la población. Por
ello, las cifras oficiales reportan en distintos informes el "PIB
a precios constantes" (ajustado por inflación) y el "PIB
Per Cápita" (Distribuido entre los habitantes). Se supone
que para que reflejen un mejor estándar de vida, cada
cifra del PIB (per cápita y a precios constantes) debe ser
mayor al del año anterior.
El PIB puede ser también una valiosísima
herramienta para los políticos que tanto hablan de la
"justa distribución de la riqueza", porque como cada
bolívar que es gastado en comprar algo (el valor de
mercado de los servicios y bienes producidos, el PIB), es
también un bolívar que ingresa al bolsillo de
alguien; el PIB puede ser elaborado como una cifra que mida los
ingresos en cuatro categorías muy importantes: (1)
Salarios, (2) Intereses (3) Rentas y (4) Ganancias. La primera
categoría representa el ingreso percibido por los
trabajadores asalariados. Los intereses y las rentas miden los
ingresos de los dueños del capital (dinero, maquinarias,
edificios, tierras, etc.). Y la cuarta categoría,
ganancias, es una medida de la recompensa que reciben los que
arriesgan su capital, (después de pagar salarios,
intereses, rentas e impuestos) al iniciar y mantener la
producción de bienes y servicios.
El PIB mantuvo cierta estabilidad hasta el año
2001, experimentando una fuerte caída entre los
años 2002 y 2003, producto de la fuerte crisis
económica y política que sacudió al
país en estas fechas. Inició desde el año
2004 una recuperación que alcanzó su máximo
en el año 2008. La economía entró en
recesión en el año 2009.
Según el BCV, el PIB aumentó el 4,2 % en
el año 2011. Además, se cerró el
último trimestre del año con un crecimiento del 4,9
%. El Banco dice que el dato del último trimestre se suma
al 3,9 % de los primeros nueve meses del año determinando
un crecimiento del 4,2 % en el año. Este es el mayor
crecimiento en los últimos 14 trimestres, es decir desde
mediados de 2008. También agrega que el aumento del PIB se
origina en las expansiones de 5,1 % y 3,8 % en el valor agregado
bruto de los sectores privado y público, respectivamente.
En el sector privado el aumento se dio en la mayoría de
las actividades, mientras que el público se vio arrastrado
por los aumentos observados en servicios financieros,
comunicaciones y servicios del Gobierno general.
Índice de
desarrollo humano
El proceso en el que se amplían las oportunidades
del ser humano. En principio, estas oportunidades pueden ser
infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos los
niveles del desarrollo, las tres más esenciales son:
disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir
conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para
lograr un nivel de vida decente. Las dimensiones del desarrollo
humano son tantas como modos de aumentar las libertades,
alternativas y capacidades de las personas existen. Los
parámetros prioritarios se transforman con tiempo y
varían de un país a otro, así como dentro de
los propios países.Los temas considerados actualmente
fundamentales para el desarrollo humano incluyen entre
otros:
Progreso social: mayor acceso al conocimiento,
mejor nutrición y servicio de saludEconomía: el crecimiento
económico como un modo de reducir desigualdad y
aumentar los niveles del desarrollo humanoEficiencia: en términos de uso y
disponibilidad de los recursosEquidad: en términos de crecimiento
económico y otros parámetros del desarrollo
humanoParticipación y
libertad: particularmente potenciación,
gobernabilidad democrática, igualdad de género,
derechos civiles y políticos, y libertad
culturalSostenibilidad: para generaciones futuros en
términos ecológicos, económicos y
socialesSeguridad humana: seguridad en vida diaria
contra amenazas crónicas como hambre, y trastornos
repentinos como desempleo, conflicto, etc.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de
Venezuela, es de 0,735 Venezuela se mantiene en el puesto 73 del
ranking mundial de 187 países, ocupando el lugar
número 14 en la región latinoamericana Durante los
últimos cinco años Venezuela ha escalado siete
lugares en la tabla del IDH y en la última
década ha promediado un alza en su índice de
1,04%.
Empleo y
Desempleo
El empleo es la suma de Población
Ocupada y desocupada por sectores de producción
industrial, agricultura y servicios. El desempleo, es la carencia
de empleo entre quienes desean tener un puesto de trabajo. La
permanencia y aumento del desempleo afecta significativamente la
calidad de vida de las personas, generan altos costos humanos y
son síntomas de importantes desequilibrios de la
economía.
El país enfrenta un panorama oscuro
donde el contenido principal del mismo está representado
por grandes índices de marginalidad, hechos delictivos en
aumento, una economía debilitada por la escasez de
inversiones sólidas que se integren con las cualidades de
ser un país rico en recursos naturales, humanos y
excelente ubicación en el continente.Todo ello, causado
por la inestabilidad política, la crisis
financiera, la ausencia de programa consistentes en pro de
su desarrollo económico que garanticen operatividad del
sector empresarial acorde a los requerimientos del presente, ha
conllevado a una afectación determinante en el Desempleo,
afectando seriamente a los venezolanos en su poder adquisitivo,
en sus ingreso, puesto que se ha proliferado la dependencia hacia
la importación de productos, teniéndose que pagar a
un precio muy costoso. Cuando se habla de Desempleo en
Venezuela se puede identificar rápidamente que este no
solo es un problema económico, sino que también
concierne en lo social, lo político y cultural. Se
entiende que el desempleo es un problema económico porque
afecta directamente a uno de los agentes económicos que
intervienen en el desarrollo de la economía, es decir, el
factor productivo (trabajo = personas); ya que las oportunidades
de empleo se ven limitadas, pues el trabajo le brinda a
las personas la posibilidad de lograr ingresos, por tanto acceder
a bienes y servicios, y así satisfacer sus
necesidades.
Inflación;
Causas y Consecuencias
Es aumento generalizado de los precios de
bienes y servicios con relación a
un cambio durante un período de tiempo sin
determinar. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad
de moneda alcanza para comprar menos empresas y servicios. Es
decir que la inflación refleja la disminución
del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida
del valor real del medio interno de intercambio y unidad de
medida de una economía.
Los efectos de la inflación en una
economía son diversos y pueden ser tanto positivos como
negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen
la disminución del valor real de la moneda a través
del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión
debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la
escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad
de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas
de interés nominal con el propósito de
mitigar una recesión y de fomentar la
inversión en proyectos de capital no
monetarios.
-La inflación de demanda, se produce
cuando la demanda agregada aumenta más deprisa que la
producción. Este aumento puede tener diversos
orígenes: incremento del consumo de las familias,
incremento del gasto público, o del gasto en
inversión de las empresas. Hay dos explicaciones: la
explicación keynesiana, que dice cuando aumenta la
demanda agregada se traducirá en un incremento de los
precios de la economía al estar cercanos al pleno empleo.
La explicación monetarista sin embargo, se basa en que el
aumento de la demanda agregada viene dado por el incremento de la
oferta monetaria, que llegará a las familias y estas
demandarán más.-Inflación de costes, se
produciría al aumentar los costes de producciónal
encarecerse algún factor productivo. Puede estar motivado
por: el encarecimiento de recursos naturales básicos, o
del precio del dinero o tipo de interés, y como
última posibilidad, el aumento de los salarios de los
trabajadores tras ceder ante la presión de los sindicatos.
Las empresas disminuyen la oferta para así aumentar los
precios.-La inflación estructural, se debe a varias
circunstancias que afectan a la estructura económica de un
país: existencia de mercados imperfectos, los cuales fijan
los precios a unos niveles superiores a los de la libre
competencia, la existencia de conflictos entre agentes
económicos, la existencia de precios administrativos para
proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales, y la
existencia de un nivel de desarrollo bajo, lo que causa
desequilibrios entre la renta de los grupos sociales.
Venezuela es el país de América Latina con
la más alta inflación. La comparación con
los otros países americanos es terrible: la
inflación de Venezuela es 21 veces la de los Estados
Unidos, 17 veces la de Perú, Bolivia y Chile, más
de 16 veces la de Canadá, 12 veces la de Colombia, 7 veces
la México, Brasil, Ecuador y América Central,
más de 6 veces la de Paraguay, más de 4 veces la de
Uruguay y el Caribe, y 2,75 veces la de Argentina, el otro
país que tiene una inflación de dos dígitos
junto a Venezuela.
Los datos de la inflación preocupan a cualquier
gobierno, sobre todo cuando presenta cifras elevadas en
comparación con el resto de la región y del mundo.
El gobierno hizo promesas concretas y predicciones en torno al
nivel de inflación, era de esperarse que fuera prioritario
reducir este indicador económico. Algunas de las
iniciativas han sido; reconversión monetaria, control de
precios de diversos servicios y productos (incluyendo salud,
alimentos y educación), y otras intervenciones y
regulaciones en la economía. Desafortunadamente,
según los expertos en el tema, estas medidas no son las
que realmente se necesitan para controlar la inflación.
Por el contrario, la principal medida para lograrlo es el control
del gasto público, que no pareciera estar en la agenda
gubernamental.
Conclusión
La economía, es y seguirá siendo, el
elemento que transformará la vida de todo hombre. En el
caso de Venezuela, las concepciones económicas han estado
siempre sujetas a la tierra. Primero con la agro
exportación cuya base era la tierra y segundo la
exportación petrolera, proveniente del subsuelo. Para bien
o para mal, ésta es la realidad, que las cosas han podido
ser mejor, nadie lo pone en duda. Todo país tiene
problemas y crisis como Venezuela y todos nuestro problemas
económicos, político, y financieros, etc. tienen
solución y todo lo que a pasado a través del tiempo
tiene solución.
El más grave problema que padece hoy nuestra
economía es la inflación, la mayor de la
América Latina y una de las más altas del mundo.
Varios factores, tanto internos como externos, están
generando la agudización de este flagelo que tanto afecta
a la población, particularmente a los más
desposeídos, quienes con impotencia ven cómo merma
su capacidad de compra y se hacen cada vez más
pobres.
Nosotros hemos recibido más de 100 millones de
dólares en ingresos por la industria petrolera y
simplemente tenemos una infraestructura colapsada, tenemos
problemas en la salud, problemas en la educación,
problemas de todo tipo, y esos problemas se van agravando con el
tiempo.
Por eso ahora más que nunca debemos entender que
unidos podemos salir adelante, y por más que el Gobierno
quiera sacarnos de nuestro camino los venezolanos daremos la cara
por defender todo lo que nos ha costado
construir.
Autor:
Maria Jose Otaiza
República Bolivariana de Venezuela
Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales
Universidad de Carabobo