Baches en la equidad participativa dentro de las comunicaciones sociales
- Resumen
- Orientación hacia la equidad participativa a través de los medios de comunicación
- Crisis del paradigma de participación
- La racionalidad participativa desde la aceptación y lo particular, vinculado a una comunicación de equidad
- Tendencias que se asumen y su proyección
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
El tema de las comunicaciones y su equidad resulta de especial actualidad e importancia en todos los sectores de la sociedad especialmente en los adolescentes y jóvenes donde se está conformando su personalidad en el que estos se preparan para ingresar en la vida adulta y también los adultos como guiadores de esa comunicación equitativa. Para este estadio del desarrollo humano, el adolescente, por lo cual en ocasiones se muestra pensativo e introvertido, en algunas otras presenta manifestaciones de irreverencia, apatía e irresponsabilidad, se hace más crítico, donde los valores aprehendidos y adquiridos sufren modificaciones al cuestionar o rechazar la falsa equidad como una forma de autoafirmarse como individuo independiente, por lo tanto el mantenimiento de la misma, supone que la relación costo/ beneficio tiende a ser la misma. En lo que a esto se refiere existen baches dentro de este sector que limita el aprendizaje hacia lo socialmente útil y la comunicación es un elemento a priori fundamental para insertar una cultura de valores inequívocos de factor social, familiar, grupal que les permita conjugar la vida actual con el mundo que lo rodea que dependen de los escenarios de participación. Como se puede observar, no se trata más que de ciertas normas comportamentales que definen sobre todo estilos comunicativos, y que no incluyen directamente, en lo fundamental, contenidos cosmovisivos e ideológicos, etc. Esta sería a nuestro juicio, una condición básica para que la tolerancia se explicite como posibilidad real de comportamiento para individuos, grupos o instituciones. En cuanto a la comunicación, algunos autores ubican el surgimiento de la comunicación como ciencia a partir de los años 30, con el florecimiento de la propaganda en los países capitalistas más desarrollados, no obstante, pueden apreciarse indicios mucho más remotos, en la filosofía griega de la Antigüedad, digamos por ejemplo en su oratoria, Aristóteles define los elementos que permiten construir un diatriba sugerente, mientras que en la retórica, se caracterizan los medios para lograr el fin anhelado a través de la palabra. Desde las márgenes de los años 60 hasta después de los 70, los teóricos de la región acentúan el carácter político de los estudios comunicacionales; los mismos profundizaron en los factores económicos y políticos que restringen el desarrollo cultural y de las comunicaciones en América Latina; en estos supuestos se proyecta un compromiso político ante el imperialismo cultural y las transnacionales de la cultura. Todo lo manifestado anteriormente se destaca en este período en la obra de A. Mattelart[1]donde se aborda el papel hegemónico de los medios de difusión, y entabla una vinculación entre la producción de mensajes a los intereses populares es decir, "devolver la palabra al pueblo". Ya en los procesos actuales tiene raíces profundas en Sartori, Giovanni ( 1988)., Álvarez, Ángel ( 1998)., Pérez, Tornero, J.M. (1992)., Grabiel Kaplun (2001), Martí, José (1853-1895)., Ojalvo, Victoria ( 1992)[2] Castro, Fidel ( 1926 ), solo por citar algunos, los cuales han sido los impulsores de la comunicación social y la institucional, que han contribuido a lograr una equidad formativa en las comunicaciones para los jóvenes, adultos en general.
(1) Si pensamos en los medios de información y su enorme desarrollo actual, podríamos hablar más bien de una tecnología. Una reflexión sobre la importancia de la comunicación en las relaciones interpersonales nos conduciría a enfatizar los aspectos psicológicos, emocionales de la comunicación. Establecemos que teniendo en cuenta este planteamiento realizado por la Dr. Victoria Ojalvo para el tema que nos ocupa encauzamos la equidad participativa donde se ponen de manifiesto los aspectos psicológicos emocionales del sujeto como comprensión científica de la comunicación , así como se evidencia su papel en el desarrollo psíquico humano y de la personalidad, también interviene un papel determinante el enfoque histórico cultural de L.S. Vigotsky y los trabajos de sus seguidores inspirados en las concepciones marxistas vistas anteriormente.
El tema de la equidad participativa ocupa un lugar relevante en las ciencias sociales desde hace algunos años y que aparece de diferentes formas en contenido y forma, aquí se inscribe en una alternativa que se acerca más a la utopía que al real desenvolvimiento del mundo actual, donde se hace imperioso destacar una relación estado-sociedad diferente, donde el sujeto deje de ser objeto para transponerse en sujeto, la misma es una proyección optimista, descrita en la abstracción sobre cómo construir sociedades verdaderamente democráticas donde la equidad, la justicia, la igualdad, la solidaridad y el humanismo no sean solamente metas declaradas, inalcanzables en la práctica cotidiana.
Orientación hacia la equidad participativa a través de los medios de comunicación
En el análisis de estos supuestos se logra una conexión distintiva donde se relacionan dos procesos, el cual puede denominarse , el cual es peculiar a toda analogía humana, poniéndose de manifiesto que cualquier acto educativo formal e informal crea una relación de individuos donde interaccionan; dentro de ella existe proporción comunicacional, donde se importan mensajes, si bien este intento no sea consciente para algunos de los sujetos implicados si potencializa de alguna forma la conducta, otro de los procesos se identifica por el proceder de una intención, el cual se dirige hacia los procesos comunicacionales, como emitir, transferir, informar, difundir, compartir, debatir, todo lo identificable a la comunicación equitativa dentro de las diferentes núcleos poblacionales.
La equidad participativa o lo que es lo mismo la comunicación popular proyecta superar las prohibiciones de la comunicación alternativa, aunque toman parte con ella muchos principios. En la actualidad se concibe una postura activa, propositiva y no sólo reactiva ante la comunicación dominante y en los procesos del mundo de hoy existen insuficiencias que parten de una capacidad real de comunicación y de lucha ideológica que acierten en la sensibilidad popular, en la cultura del pueblo, de idiosincrasia, de sus códigos, ritos, lenguajes y significados semióticos. Para que esta adjudique al equivalente valor de lo individual, de lo subjetivo y lo intrínseco pero que también lo sepa desarrollar y relacionar con lo grupal, lo colectivo y lo masivo que puedan transformar la realidad.
Mario Kaplún ha tenido una destacada labor en el desarrollo de la Comunicación Popular, fomentando la comunicación grupal difundida en toda América Latina. El método ideado por Kaplún es un sistema de comunicación para la promoción comunitaria y la educación de adultos, puesto al servicio de las organizaciones populares. A través del intercambio de Cassettes grabados, promueve la comunicación intra e intergrupal y bidireccional permitiendo el establecimiento de diálogos en cada uno de los grupos y de unos grupos con otros a pesar de la distancia. El mismo sustenta que la "La comunicación o es diálogo o no es comunicación, sino tan sólo información o difusión. Si hoy hablamos de comunicación participativa, dialógica, horizontal, bidireccional, etc.; estos adjetivos que adosamos al vocablo constituyen en rigor, una redundancia impuesta por la apropiación indebida que los medios masivos de difusión han hecho del término "comunicación" los autores puntualizan que mientras que en algunas experiencias de comunicación educativa grupal desde nuestra experiencia personal los receptores receptan un mensaje derivado por otros y lo polemizan en la comunicación participativa antes mencionada, en este caso los grupos se convierten en emisores, en productores de mensajes y establecen relaciones entre sí a través de los medios, donde la participación es la formula esencial dentro de este y cualquier otro contexto y según Kaplún, este los refleja en tres dimensiones el cual este autor sintetiza dos de ellas y se desglosa que en cuanto a los social y político, se describe como consustancial ya que se desarrolla a través de las organizaciones populares de base, pero en muchos de los casos estos no existen, por lo que se desarrollan a través de los lideres naturales, se deduce que en este aspectos son consustanciales ya que no son equivalentes y se escamotea lo social popular con lo político; en cuanto al tercer aspecto lo educacional, se plantea que el educando es sujeto y centro de la educación, donde los grupos y organizaciones asumen su propio proceso educativo y el conocimiento es producto de una construcción colectiva, donde interviene la investigación participativa, donde la educación no es un fin en sí misma, sino un apoyo imprescindible para la participación social y por ultimo lo comunicacional, este se enfrenta al patrón tradicional, vertical y autoritario de transmisión unilateral, así como al modelo de comunicación persuasiva que pretende conformar la conducta, utilizando determinados recursos psicológicos que actúan en la comunidad, dentro de ella y para ella, donde la participación se ha abordado desde la política y según la teoría de Everst (1983)[3] y otros autores, donde consideran que la participación es coyuntural por una parte y por la otra depende de los problemas por solucionar, también que depende del interés económico y además depende de su posición social en el barrio, donde los autores honran estos planteamientos y distinguen que también dependen de la voluntariedad consciente de cada poblador como elemento consustancial concluyente y no ajeno a que la transacción hacia el poder resulte una negación de lo demás descrito, pero si es determinante en la participación comunitaria, por lo tanto se desarrollaría la equidad en los procesos participativos y la comunicación sería la clave, el símbolo se convierte en el motor desde el punto de vista pragmático.
Para el desempeño equitativo, no regulado de la participación es el de crear espacios institucionalizados para que le confieran un nivel de justicia a estos procesos, para ello las organizaciones, entidades gubernamentales y el propio gobierno a través de los funcionarios del estado que conceptualicen espacios a través de los medios de comunicación que consientan e incentiven la participación ciudadana en lo que contribuya a la democratización de estos, esto lo demuestra los índices elevados de audiencia en dichos medios que se ha convertido en símbolos de su cultura popular y que en ese sentido contribuya a la defensa de sus intereses legítimos, siempre y cuando el entendimiento e inteligencia se corresponda con los asuntos de interés a resolver dentro del marco social, político y principalmente en lo económico el cual redunda en su capacidad para sobrevivir. Es importante analizar que esta mezcla de procederes no equivoquen el camino de la opinión pública y se conviertan en voces disidentes ya que no debe enfilar hacia una parte de la sociedad, sino a toda a pesar de que alguna de ella es de carácter ingenuo y se restringe su participación ciudadana que opaca los beneficios reales y se incluye a la maquinaria mediática como solvente de la aprehensión dentro de las comunicaciones, que deben ser de equidad para el bienestar ciudadano, como su responsabilidad compartida y co-determinación dentro de todos los grupos sociales.
Crisis del paradigma de participación
Al desarrollar este acápite cabría preguntarnos cuales son las posibilidades reales que tienen estas nuevas concepciones y prácticas de la comunicación como punto de ebullición en la participación ciudadana para que pueda cumplir las ambiciones objetivas sociales, es innegable que estos son esfuerzos que contribuyen en cierta medida a la concientización de la población acerca de sus problemas y posibilidades de participación activa en el cambio social. No obstante, han sido objeto de críticos al discurrirlos permeados de un idealismo, por la ausencia de discernimiento global de las trasnacionales de las comunicaciones, la sociedad capitalista y sus competencias legales, los autores no pretenden desarrollar una formula de comunicación participativa sino aportar una percepción acorde a los requerimientos de la nueva época donde existe un desarrollo desproporcionado de las nuevas tecnologías que aportan dispariedad en la participación ciudadana y contraen los resultados del nuevo mundo. Nuestro desvelo no es problematizar el encargo de los medios, por lo paradójico que sea nos disociemos en ellos, y nos desatendamos de que la cultura participativa es más que la cultura mediática.
De ese carácter encontramos que esa cultura mediática está distante del contexto revolucionario y familiar de los ciudadanos en las diferentes comunidades, las cuales inciden en la elevada calidad de vida de una parte de la sociedad y las nuevas tecnologías constituyen medios que lo elevan; por lo tanto, la comunicación masiva de que se trata, perfecciona y prolonga los dinamismos e intereses de colectividad familiar y la colectividad. La Teoría Hipodérmica donde sus principales representantes fueron Walter Lippman, Lasswell, Chakhotin y Dobbs, explican la posibilidad manipuladora como primera corriente de los medios de comunicación de masas, entonces: ¿qué repercusión ocasionan los medios de comunicación en una sociedad de masas?
En el supuesto que consideramos, que para las diferentes sociedades cada ser como individuo es un ente independiente que asimila las acciones de los medios alternativos de comunicación y se trata de que actúen dentro de la heterogeneidad y el multiculturalismo de los sujetos en las comunidades y que el o los mensajes divulgados adjudiquen el crédito preestablecido, por lo tanto cada sujeto es un elemento micro social, que tributa a su propia comunidad a través de un estimulo-respuesta, que significa el mensaje comunicativo, que propenda a la participación ciudadana en masa.
La racionalidad participativa desde la aceptación y lo particular, vinculado a una comunicación de equidad
Por fortuna, existe aun un nivel de racionalidad participativa ciudadana, que contribuye a lograr una equidad comunicativa en las masas y no se produzca un desfondamiento de esa racionalidad, que se convierta en un "pensamiento débil", según enuncia Vattimo (1995), que desprestigie el accionar de las personas y desmerite hacia la perdida de la fe en el progreso global, que con la ayuda del hombre y la destrucción del mundo ha caracterizado a la modernidad, en este sentido se impone un pensamiento más pragmático acorde con la realidad cotidiana local y coyuntural, esto crea una diversidad de valores en lo que prima la estética sobre la ética del discurso actual citados en Delors, J, y Col., (1996), emitidos por la UNESCO (1995), la de posibilitar al sujeto que aprende transferir sus saberes, del saber y del hacer. El lenguaje, el discurso y sobre todo el reino de las imágenes se apoderan de los mensajes haciendo realidad los deseos de los individuos en su aceptación asociados a hábitos de conducta, referencias y pautas, estilos de vida que marcan, como ningún otro elemento, la sociedad contemporánea, esto crea un sistema de equilibrio y de regulación social y son también el principal escenario de muchos de los conflictos sociales, pero sobre todo son el principal vehículo de funcionamiento del engranaje mercantilista al que estamos asistiendo y que afecta el desempeño social de todos sus componentes, principalmente el de adolescentes y jóvenes, de lo que se trata es de lograr una racionalidad participativa de aceptación de equidad para todos y por el bien de todos. En este sentido, se plantea que en todos los ámbitos de nuestras vidas están cambiando nuestra manera de hacer las cosas: de trabajar, de divertirnos, de relacionarnos y de aprender, ya que de modo sutil también están cambiando nuestra forma de pensar, dicho sea de paso esa racionalidad equitativa al cual nos referimos incide también en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra cultura, enfoquémonos en lo que ha simbolizado para historia de la Humanidad la escritura desde sus primeros inicios, donde nuestros antepasados cazadores-recolectores que pintaban figuras en las paredes de sus cuevas, posteriormente el surgimiento de la imprenta, el teléfono, la radio, el cine o la televisión, hasta el desarrollo actual donde surge las computadoras y avanza la tecnología, todo ello ha transformado al ser humano, y lo ha hecho para bien y para mal. El uso de estas tecnologías ha trastocado a nuestras vidas y se han vuelto intangibles, por lo que generan cambios y a la vez crean inseguridades, destruyen el 'status quo' y suponen en conflicto los intereses cimentados, la aceptación o no del sujeto reside en el deber ser de la participación ciudadana y las preguntas serian las siguientes: ¿está la sociedad dispuesta a organizarse y movilizarse en resolver los conflictos o prefiere ejercer su derecho a su participación ciudadana?
Tendencias que se asumen y su proyección
En los momentos actuales los sectores populares conviene discernir un supuesto que no ha sido suficientemente matizado, se refiere al papel proactivo, o generativo de los medios de comunicación, donde existe una creencia, producto de una mirada incestuosa y autocontemplativa de los que comunican, de que los medios construyen la nación y determinan la sociedad, deciden la historia, todo esto es inadecuado y se pone manifiesto un enfoque hermenéutico de deducción intrínseca y no es que los medios trascienden la sociedad en que viven, sino que son parte de una entidad mayor llamada sociedad. Lo anterior significa que los medios no tengan un papel activo en el devenir de la sociedad; lo único que se quiere resaltar es que ese papel activo no está autodeterminado por el valor de estos medios por el contrario por las exigencias y las características de la propia sociedad, para el logro de su autosatisfacción, en función de poner a la democracia como concepto ético y como concepto político, en el primero de los casos en que no se tiene establecido formalmente o de hecho, mecanismos de discriminación o de segregación de ningún sector de la sociedad , y al mismo tiempo, mecanismos de aseguramiento de los privilegios de otros sectores. La idea de que es preferible tener medios sin gobierno a un gobierno sin medios, o viceversa, es una bella utopía, ya que la política impone las normas éticas, impone los comportamientos, impone los límites y como no todos los sectores sociales están en condiciones de valer sus derechos siempre se optará por decidir si se mantiene la estructura de poder vigente o se pasa decididamente a cambiar ese orden. En muchos de los casos se plantea un poco decepcionante que los medios deciden en la política actual de América latina, pero en sí la cultura política es más que la cultura mediática.
Conclusiones
La materialización de algunas de las posibilidades que se vislumbran en las nuevas concepciones de los eventos tecnológicos y su uso en la participación de equidad, dependerán más de decisiones políticas y de compromisos institucionales que de esos avances tecnológicos o de la disponibilidad de medios, Dicho en otros términos, diríamos que la masa inercial de las instituciones es enorme y que se requiere una gran cantidad de energía de sus pobladores o la sociedad para cual sea el caso y hacerla cambiar de dirección o acelerar su marcha, estos cambios han dado lugar a cambios radicales en la organización del conocimiento, en las prácticas y formas de organización social y en la propia cognición humana, esencialmente en la subjetividad y la formación de la identidad, no en la mayéutica, sino en el sincronismo de la palabra de lo cultural, de lo histórico, de la pertenencia hacia que cada ciudadano autoconscientemente sea capaz de dirigir, de superarse de forma individual, en los grupos populares y dentro de la comunidad en que se desarrolla, además pueda lograr una participación de equidad para todos, en un verdadero desarrollo endógeno, en tanto proceso de cambio, transformación y apropiación autónoma de la sociedad que se deriva como resultado de enfrentar y resolver sus contradicciones y conflictos a través de la intervención consciente y activa de todos sus integrantes sea la vía para construir, a partir de las bases, una sociedad integrada que dé a cada uno de sus miembros la posibilidad de decidir sobre los aspectos vitales de su vida.
Bibliografía
(1) ALONSO, Margarita. Teoría de la comunicación. Guía para el curso por encuentro de Comunicación Social, 2002.
(2) Alonso Alonso, María Margarita. Teoría de la Comunicación. Apuntes del profesor, Folleto, Facultad de Comunicación, UH, 1998.
(3) ÁLVAREZ, Ángel . ¿Legitimidad o popularidad? De la política contemporánea como espectáculo y del papel de los Mass media en su performance. En Anuario INICO, Caracas, Núm. 9. Universidad central de Venezuela ( 1998)
(4) BARON R., Graziano W. Social Psychology. Published for the Society for the Psychological study of social issues (SPSSI). Holt, Rinehart and Winston, Inc. 1991.
(5) BETH, Hanno y Harry Pross. Introducción a la Ciencia de la Comunicación. Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 1989.
(6) BOCKELMANN, F. Formación y funciones sociales de la Opinión Pública. Fotocopia. Biblioteca. Facultad de Comunicación.
(7) CALVIÑO M. Estudios Comunitarios: Una reflexión de alerta. DOXA. Revista Paulista de Psicología e Educagao. UNESP. Ano 1. Vol. 1. N' 1. Jan/Abr. 1995.
(8) CONTRERAS E. Investigación y evaluación en comunicación para la salud. En: Por una política de comunicación para la promoción de la salud en América Latina. Editado por la División de Promoción y Protección de la Salud, OPS OMS. Quito, Ecuador. 91- 112. 1994~
(9) COUCEIRO Arcés, Dorys. Metadato- Metainformación: el procesamiento de la información en los momentos actuales. Trabajo de diploma. La Habana, Facultad de Comunicación, 200l.
(10) DE FLEUR, Melvin L. Teorías de la comunicación masiva. 3ra edición. Buenos Aires, Editorial Paidós, 1976
(11) DELORS, J., La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI, presidida por Jaques Delors, Ediciones UNESCO, Madrid, España, p. 89-104, 1996.
(12) ENGELS: el papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Obras escogidas en tres tomos. Tomo 3.
(13) ESCOBAR G. M. "La participación estudiantil. Dos experiencias educativas en el salón de clases: una lectura freeriana" en: Perfiles Educativos, No.35, en Feb.-Marzo 1987, CASE, CISE, México.
(14) FERRER, Eulalio. Información y Comunicación. Editorial Tezontle, México, 1997.
(15) García Carrasco, Joaquín. Vertientes en el estudio de la Comunicación educativa. Universidad de Salamanca. Documento de Trabajo, para uso interno en el II Taller de Educación Superior, Curso 1994, Universidad de la Habana.
(16) JOHNSON D., Johnson F. Joining logether. Group theory and group skilis. Prenticc-Hall, Inc. USA. 1991.
(17) LOMOV B. F. El Problema de la Comunicación en Psicología. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1989.
(18) MARTÍN Serrano, Manuel. La producción social en comunicación. Madrid, Alianza Editorial, 1986.
(19) MARTÍN Serrano, Manuel. Teoría de la comunicación. Epistemología y análisis de la referencia, UNAM, México, 1991.
(20) MATSON F., Montague A. eds. Ihe Human Dialogue: Perspectives on Communication. Free Press. New York. 1967.
(21) MC QUAIL, Dennis. De la masa a las perspectivas de la comunicación masiva. Fotocopia. Biblioteca Facultad de Comunicación.
(22) MCENTEE, Eileen. (1996) Comunicación Oral para el liderazgo en el mundo moderno. Ed. McGraw-Hill.
(23) MCENTEE, Eileen. (1998) Comunicación Intercultural. Bases para la comunicación efectiva en el mundo actual. Ed. McGraw-Hill.
(24) MODELOS TRANSMISIVOS DE LA COMUNICACIÓN (Tomado de Alonso, Margarita. Teoría de la comunicación. Guía para el curso por encuentro de Comunicación Social, U.H., 2002
(25) O" SULLIVAN, Tim, John Hartley, Danny Saunders, Martin Montgomery y John Fisske. Conceptos claves en comunicación y estudios culturales. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1995.
(26) PÉREZ G: La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid, Morata. (1998).
(27) PÉREZ T, J.M. y OTROS (1992): La sociedad de la opulencia. Publicidad, moda y consumo. Barcelona, Paidós
(28) RICCI Bitti, Pio E. Y Bruna Zani. La comunicación como proceso social. Editorial Grijalbo, México, s.f.e.
(29) ROSENTAL, M. y P. Ivain. Diccionario Filosófico. Editora Política, La Habana, 1981.
(30) SARTORI, Giovanni Teoría de la democracia. El debate contemporáneo. Madrid: Alianza P, 126 y 286 (1988).
(31) KAPLUN, Gabriel: Comunicación, educación y cambio. La Habana, editorial Caminos, 2001
(32) KAPLÚN, Mario. Comunicador popular. Quito, Ediciones CIESPAL, Editorial Bel 1985
(33) KNOX D. Choices in relationships. West Publishing Company. 1985.
(34) ——– "Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos". UNESCO, 1983, S. de Chile.
(35) ZACHARIAS J., Coleman B. Comunicación oral. Un enfoque racional. Ed. Limusa. México. 1984
Tipo de contribución: Ensayo
Autor:
Lic. David Beca Lago.
Profesor Instructor. Departamento de Enseñanza General. ESMIL ? Celia
Sánchez Manduley?, Santiago de Cuba. Cuba.
Carretera Vieja del Cobre s/n. reparto Marimón. Municipio Santiago de
Cuba. Provincia Santiago de Cuba
Coautor:
Ing. Genovevo Sorribes Salazar.
Profesor Asistente. Departamento de Preparación para la Defensa Universidad
de Oriente, Ministerio de Educación Superior, Santiago de Cuba. Cuba.
Avenida de las Américas s/n Municipio Santiago de Cuba. Provincia Santiago
de Cuba
Coautor:
Lic. Juan Carlos Moreno Lobaina.
Profesor Asistente. Director Escuela Provincial "Blas Roca Calderío"
Santiago de Cuba. Cuba. Calle Aguilera e/ Padre Pico y Heredia. Municipio Santiago
de Cuba. Provincia Santiago de Cuba
[1] Mattelart, Armand. Historia de las teor?as de la comunicaci?n (versi?n electr?nica).
[2] Ojalvo, V. La Comunicaci?n. Impresiones Ligeras, Ciudad de La Habana, 1992.
[3] Everst, T y otros. Movimientos barriales. Bogot?:CINEP, P.60 (1983)