Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El agua: Consecuencias en el Siglo XXI (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

El problema no es la falta de agua dulce potable sino,
más bien, la mala gestión y distribución de
los recursos hídricos y sus métodos. Más de
2.200 millones de habitantes de los países
subdesarrollados, la mayoría de niños, mueren todos
los años de enfermedades asociadas con la falta de agua
potables, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la
mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren
enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo
de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes
de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros
suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia
de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse
hasta un 75 por ciento.

La mayoría de las regiones, el problema no es la
falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala
gestión y distribución de los recursos
hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua
dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad
sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de
los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que
se pierde aproximadamente el 60 por ciento del agua que se
extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a
los acuíferos subterráneos. Los métodos de
riego ineficiente entraña sus propios riesgos para la
salud: el anegamiento de algunas zonas de Asia Meridional es el
determinante fundamental de la transmisión de la malaria,
situación que se reitera en muchas otras partes del
mundo.

Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de
agua potable de los países en desarrollo se pierden por
filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. A medida
que la población crece y aumentan los ingresos se necesita
más agua, que se transforma en un elemento esencial para
el desarrollo.

En algunas zonas, la extracción del agua ha
tenido consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa
freática de muchas regiones del mundo se reducen
constantemente y algunos ríos, como el Colorado en los
Estados Unidos y el Amarillo en China, se secan con frecuencia
antes de llegar al mar. En China, las capas freáticas
acuíferas del norte han descendido treinta y siete metros
en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio
cada año. El mar interior de Aral, en Asia Central, ya ha
perdido la mitad de su extensión. El lago Chad era hace
tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la
actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y está
agonizando.

Este recurso es un bien tan necesario que podría
pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa
sólo como un negocio.

¿SE IMAGINA UN MUNDO EN EL QUE LA
RACIÓN DE AGUA NO LLEGUE NI A UN LITRO POR
PERSONA?

HOY QUE AÚN DISPONEMOS DE 50 LITROS PER
CÁPITA PARA BEBER, BAÑARNOS Y DESPILFARRAR, NO
PARECEMOS DARNOS CUENTA DE QUE ESTE RECURSO SE ESTÁ
AGOTANDO.

LOS ANALISTAS COINCIDEN EN QUE UN DÍA,
MÁS TARDE O MÁS TEMPRANO, EL AGUA SERÁ
MÁS VALIOSO QUE EL ORO.

2.3. FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA:

Este problema que se nos presenta en la actualidad es un
tema que cada día ocupa más la atención de
científicos, técnicos, políticos y en
general, de muchos de los habitantes del planeta.

Tomar conciencia sobre el problema tan escalofriante
como es AGUA: CONSECUENCIAS EN EL SIGLO XXI obliga a reiterar
nuevamente un llamado a la modernización de consumo por
parte de la población a nivel mundial, ya que sin su
colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a
cabo algunas organizaciones resultarían
insuficientes.

2.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
DEL ESTUDIO

El presente proyecto se justifica por la
preocupación y la necesidad existente en los alumnos del
3er. Grado de educación secundaria de la
Institución Educativa "Manuel Antonio Mesones Muro" de la
provincia de Ferreñafe en que no somos solamente nosotros
los que necesitamos agua, sino las demás especies con las
que compartimos el planeta así como el ecosistema del cual
ellas y nosotros dependemos.

El cambio climático también tendrá
su impacto. Algunas áreas probablemente se
beneficiarán con el aumento de las lluvias, pero otras
zonas se verán negativamente afectadas.

Es importante repensar cuánta agua realmente
necesitamos si queremos aprender a compartir los recursos de
nuestro planeta.

Mientras que las represas y otros proyectos a gran
escala desempeñan un papel importante en el mundo,
también hay un creciente reconocimiento del valor de
utilizar el agua que ya tenemos de manera más eficiente en
vez de seguir extrayendo de ríos u otras fuentes de
agua.

Para millones de personas en todo el mundo, encontrar el
balance es una cuestión de vida o muerte.

  • OBJETIVOS

2.5.1. GENERALES

  • Concientizar a cada uno de los habitantes de este
    planeta que debemos de estar conscientes del agotamiento de
    este vital líquido la menor disponibilidad del agua
    dulce y, en consecuencia, crecientes conflictos entre los
    diferentes usuarios urbanos y rurales e impactos ambientales
    negativos deteriorándose la calidad del agua dulce por
    las actividades humanas, agrícolas, mineras,
    forestales o industriales en las cuencas.

  • Evitar la mala gestión y la
    distribución de los recursos hídricos y sus
    métodos anticuados porque la mayor parte del agua
    dulce que se utiliza para la agricultura se pierde en el
    proceso de riego en un 60% aproximadamente del agua que se
    extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o
    a los acuíferos subterráneos.

2.5.2. ESPECÍFICOS

  • Evitar el incremento de la depredación de los
    Recursos Naturales, sin control. El proceso de
    extracción de minerales, talado de bosques, la
    sobreproducción mundial, productos de desecho
    industrial, minero, urbano, etc.

  • Participación de los miembros de la sociedad
    para que desde cada una de sus actividades en el hogar, en el
    trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas
    de recreación, consideren el valor del agua haciendo
    uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan
    contaminada para preservar la calidad de las reservas
    naturales del agua.

Marco
teórico

3.1. ANTECEDENTES DEL
PROBLEMA

Por medio de la búsqueda de
información bibliográfica sobre diversos trabajos
de investigación relacionados a nuestro tema se encuentran
los siguientes:

SEGÚN LA (OMS):

La Tierra contiene aproximadamente 1,4 millones de
kilómetros cúbicos de agua, pero alrededor de 97,4
por ciento de ella es agua de mar o agua salada. Alrededor de
tres cuartas partes del 2,6 por ciento restante están
encerradas en casquetes polares y glaciares. El agua dulce
disponible se reduce al 0,001 por ciento del total.

Si dividimos esta cantidad por el número total de
habitantes del planeta puede parecer que se trata de una cantidad
suficiente para cubrir todas las necesidades fundamentales para
la supervivencia humana. De hecho, se estima que, hay agua dulce
suficiente para abastecer a unos 20.000 millones de habitantes.
Desgraciadamente, no está distribuida de forma pareja,
como lo demuestran las extensas regiones áridas y
semiáridas existentes. De acuerdo a las estimaciones del
Banco Mundial, más de mil millones de habitantes en el
mundo no tienen acceso a suministros de agua apta para el consumo
y 1.700 carecen de saneamiento adecuado. Garantizar el suministro
a esos mil millones de personas requeriría una
inversión cinco veces superior a la que se destina a este
fin actualmente, es decir unos 50.000 millones de dólares
al año.

El abastecimiento de agua urbano cuesta unos 105
dólares por persona y una media de 50 dólares en el
medio rural, según la OMS.

El consumo de agua se ha triplicado en el mundo desde
1950. La respuesta a este aumento de la demanda ha consistido, en
la construcción de más y mayores obras
hidráulicas, sobre todo embalses y canalizaciones de
desvío de ríos. El número de grandes
embalses, es decir, aquellos que tienen una presa de más
de 15 metros de altura, se ha incrementado vertiginosamente en
todo el mundo, pasando de poco más de 5000 en 1950 a cerca
de 38.000 en la actualidad. Más de 85 por ciento de los
grandes embalses que existen en la actualidad se han construido
durante los últimos 35 años. La ingeniería
moderna ha permitido garantizar el suministro de zonas urbanas y
rurales pero, según los ecologistas, ha favorecido la
degradación de los deltas fluviales y ha propiciado la
inminente extinción de especies y humedales.

SEGÚN LA (FAO):

Durante el Decenio Internacional del Agua Potable y del
Saneamiento Ambiental (1981 – 1990) se planificaron programas que
permitieron el acceso al agua potable de cientos de millones de
personas. En las zonas rurales, la disponibilidad de agua apta
para el consumo aumentó a más del doble, y en las
zonas urbanas aumentó una vez y media. Por los progresos
obtenidos se vieron socavados por el vertiginoso crecimiento de
la población en los países en vías de
desarrollo.

En 1920, 20 países sufrían escasez de
agua. En 1996, ya eran 26 (230 millones de personas),
según la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO). El número
de países con problemas de agua puede elevarse a 41 en el
año 2020. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) calcula que de aquí al año 2027,
aproximadamente un tercio de los habitantes del mundo
sufrirá escasez de agua seria. Las razones para ello son
evidentes: la mayor demanda sobre los recursos de agua dulce
provocada por las crecientes poblaciones humanas; el
empeoramiento de la calidad de los recursos acuíferos
existentes debido a la contaminación y las necesidades
creadas por la dinámica expansión industrial y
agrícola.

Las consecuencias de esta escasez se harán sentir
sobre todo en las regiones áridas y semiáridas del
planeta, pero también se experimentarán en las
regiones costeras en rápido crecimiento así como en
la megalópolis del mundo en desarrollo. Muchas de estas
ciudades son ya incapaces, o lo serán de proveer agua
potable y salubre y servicios de saneamiento adecuados a sus
ciudadanos.

En la actualidad, entre el 40 y el 60 por ciento del
agua utilizada por empresas de servicios públicos se
pierde por causa de filtración o derrame, robo, y
rendición de cuentas deficiente. Las redes de
tuberías de las grandes ciudades europeas pueden perder
hasta el 80 por ciento del agua que transportan a causa de su
deterioro. La Comisión Económica para Europa de la
ONU evalúa estas pérdidas en unos 10.000 millones
de dólares anuales (1.2 billones de
dólares).

Sin embargo, por otro lado el consumo se ha reducido,
los agricultores que han pasado del riego por surcos o por
aspersión a eficientes sistemas de goteo han reducido su
consumo de agua entre un 30 y un 60 por ciento, incrementando a
menudo simultáneamente la productividad de sus
cultivos.

Estos sistema de goteo, pueden resultar demasiado caros
para los campesinos más pobres, pero hay investigaciones
en curso para lograr abaratarlos.

Alrededor del 80 por ciento de todas las enfermedades y
más de una tercera parte de todas las muertes en los
países en desarrollo están relacionadas con el
agua. Cada ocho segundos muere un niño por una enfermedad
relacionada con el agua. Cada año, más de cinco
millones de personas fallecen por dolencias vinculadas a su
consumo, la falta de higiene en el hogar o defectos en la
canalización. Y la diarrea originada en un 30 por ciento
de los casos por el agua causando una grave deshidratación
y malnutrición, mata cada año a casi 3 millones de
niños menores de cinco años, lo que representa la
cuarta parte de muertes en este grupo de edad.

Los riesgos para la salud asociados al consumo de agua
serán especialmente severos en las zonas urbanas en
rápida expansión, donde el crecimiento de la
población y la construcción de grandes
metrópolis limitará aún más la
disponibilidad de agua, según los expertos.

En el Perú se siente CALOR INTENSO y se presagia
LARGAS SEQUÍAS

– Hemos perdido el 22 por ciento de glaciares y 12 por
ciento de agua. Advierten funcionarios del SENAMHI, PROCLIM y
CONAM.

– Río Mantaro en observación, El
Niño amenaza quedarse.

– El Titicaca en la mira de Chile.

Las primeras señales del calentamiento global en
el Perú ya están a la vista. Escasez de agua y
tropicalización en la costa, incremento del nivel del mar,
fenómenos del Niño constantes, falta de lluvias en
la sierra, subida de temperatura en la Amazonía. Las
relaciones con nuestros vecinos también podrían
alterarse. Y es que el agua del Titicaca es un tesoro
envidiable.

En este marco de disputa que sostuvieron los pobladores
de Moquegua y Arequipa por las aguas del río Tambo, hace
algunos meses, debería ser tomada como una pequeña
muestra de lo que podría suceder en nuestro país en
los próximos años.

La costa norte de Chile es un desierto sediento. Los
sureños necesitan agua urgente y para nadie es un secreto
que ya le han puesto el ojo a ríos bolivianos y al
Titicaca, cuya mitad compartimos, aunque es verdad que sin
extraerle mucho provecho.

En una entrevista otorgada a esta revista, el
historiador Gustavo Ponz Muzzo recuerda que anteriormente Chile
ya le había propuesto a Perú y Bolivia utilizar el
agua del Titicaca tripartidamente, petición que no tuvo
respuesta positiva.

Teresa García ingeniera de la Dirección de
Climatología del Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología del Perú (Senamhi), señala que
si bien falta realizar estudios sobre el Titicaca, se trabaja la
hipótesis de que las aguas de este lago pueden evaporarse
como consecuencia del calentamiento global.

La especialista presume que en el futuro el lago
podría tener el mismo destino que el Uyuni de Chile, que
se convirtió en un salar. "Existen evidencias, pero no
olvidemos que es una incertidumbre que siempre nos traen este
tipo de fenómenos", precisa.

María Paz, directora del Programa de Cambio
Climático y Calidad del Aire (PROCLIM).

Respecto al Titicaca, María paz, directora del
Programa de Cambio Climático y Calidad del Aire (PROCLIM),
señala que su institución aún no ha hecho
ningún estudio, pero asegura que es una de las zonas que
está en la lista de prioridades en la agenda y reconoce
que lo primero que se tiene que hacer es
descontaminarlo.

En el Perú tenemos el 77% de los glaciares
tropicales del mundo, gigantes que alimentan gran parte de
nuestros ríos costeros, cuyas aguas son utilizadas por el
60% de la población peruana. Precisamente por esta
razón seríamos uno de los países más
afectados con el cambio climático y el incremento de la
temperatura, causantes de la deglaciación que se
inició en los años 80.

Según el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM),
la superficie total de glaciares en el Perú se redujo en
un 22% en los últimos 35 años. Como consecuencia de
esta merma, hemos perdido alrededor de 12% en volumen de agua. Se
estima que para los años 2015 ó 2020, todos los
glaciales debajo de los 5 mil metros van a desaparecer
derretidos.

"Es un impacto enorme y la disponibilidad de agua en la
costa se va a reducir. Nosotros dependemos de los
regímenes de los ríos que vienen de los glaciales.
Tendremos consecuencias negativas en la agricultura, en el agua
que se va a utilizar para generar energía y para el uso
doméstico", advierte María Paz, directora del
PROCLIM.

Uno de los ríos más afectados sería
el Mantaro, que deriva del nevado Huaytapallana y de la laguna
Junín, origen del glacial. Este río alimenta a la
Central Hidroeléctrica Mantaro, que representa
aproximadamente el 40% de la energía del país y
alimenta al 70% de la industria nacional que está
concentrada en Lima.

Por la importancia de los glaciares para el adecuado
ciclo hidrológico peruano, en 1998 el CONAM encargó
su estudio al glaciólogo Julio Arnao. En esa oportunidad,
se observó una deglaciación alarmante en los
nevados de Yanamaré, Grosbi, Santa Rosa y
Huaytapallana.

Del mismo modo, estudios recientes realizados por la
Universidad de Massachussets, en Quelcaya, Cusco, están
indicando que la temperatura de congelamiento ha ascendido a 100
metros, es decir se está congelando más arriba y ya
no se encuentra nieve en las partes bajas.

Otra de las evidencias de la deglaciación en
nuestro país es la disminución de nieve en el
nevado de Ticlio. El geólogo sanmarquino, Honorio
Campoblanco, recuerda que hace 30 años, cuando se viajaba
al centro del país, no se podía pasa temprano por
la carretera porque había una gran precipitación de
nieve de 60 a 80 cm. "Los carros no podían transitar,
teníamos que esperar a que lo limpiara el caterpillar,
pero actualmente los copos de nieve que habían en las
partes altas de esos cerros han desaparecido por completo debido
al calentamiento global", subraya.

El especialista señala que una de las zonas de
gran riqueza glaciar en el Perú es la Cordillera Blanca en
Ancash. También tenemos en la Cordillera Central y en la
Oriental, cuyas capas de hielo se están adelgazando y en
algunos casos desapareciendo debido a la acumulación de
CO2, metano, clorofluorcarbonados, óxidos,
nitrógenos, principales elementos que causan el efecto
invernadero.

Según los datos de la Organización
Internacional del Agua, en el 2025 el Perú sería el
único país en Latinoamérica que
sufriría estrés hídrico permanente. Hoy los
estándares mundiales indican que para cada habitante se
necesita 1700 litros de agua por año, es decir 5 litros
diarios. Nosotros estamos debajo de esos
índices.

Afrontaremos este problema, más que por la falta
de recursos hídricos, por el mal planteamiento de los
sistemas de ocupación territorial, y por lo modelos de
desarrollo que tenemos en el país.

"No es porque no dispongamos de agua, el problema es que
el 60% de nuestra población está abastecida
sólo por el 1% del agua que está en la costa y el
resto se encuentra en la selva", señala Julio
García Vargas, coordinador en Vulnerabilidad y
Adaptación del PROCLIM.

Por ejemplo, la vertiente del Atlántico, que es
el Amazonas, tiene dos billones de metros cúbicos de agua,
mientras que la del Pacífico, en la costa, tiene
sólo 35 mil millones de metros cúbicos. "Entonces
cualquier sistema va a tener que decidir entre irnos para la
selva, donde está la mayor cantidad de agua, o traerlo a
la costa, esto ya se está haciendo en Lima con el proyecto
Merca II", explica García.

Otro de los impactos que se acentuará como
consecuencia del calentamiento global es el incremento del nivel
del mar. Se estima que en los próximos 100 años
puede elevarse hasta un metro más, eso quiere decir que en
el Perú vamos a tener zonas costeras totalmente
inundadas.

Si seguimos contaminando el planeta, la presencia
permanente del Niño es un fantasma que no podemos
descartar. Al darse este fenómeno se prevé que el
calentamiento atmosférico será mayor, igual que su
intensidad y periodicidad cada vez será más breve.
Actualmente, la frecuencia de los fenómenos del
Niño en el país es cada cuatro años, cuando
anteriormente se presentaba entre 15 y 20 años.

María Paz explica que con el cambio
climático la intensidad y la frecuencia del
Fenómeno del Niño está subiendo. Eso
significa que tenemos mayores impactos en la pesca, en la
agricultura, modificación de regímenes de lluvia,
inundaciones que dañan la infraestructura. En 1998 tuvimos
un fenómeno del Niño que nos afectó tanto y
perdimos más o menos el 5% del PBI. "Es lógico
imaginar que si hablamos de un fenómeno de mayor
intensidad el costo será mayor", subraya.

Incluso también se habla de un proceso de
tropicalización en nuestra costa. Por ejemplo en Piura,
que tiene un bosque seco tropical, se convertiría en
bosque húmedo tropical, por la cantidad de humedad y
precipitación que se daría como consecuencia del
calentamiento global.

Julio García señala que esta
tropicalización traería como consecuencia un
Fenómeno del Niño más acentuado y a la vez
también oportunidades, por ejemplo la proliferación
de bosques de algarrobos, un nuevo recurso que podría ser
manejado racionalmente para lograr un desarrollo sostenido. "Hay
nuevas oportunidades, igual que en el sector marino – pesquero",
refiere.

Julio García, coordinador de Vulnerabilidad y
Adaptación de PROCLIM.

García explica, que para reunir
información adecuada sobre estos fenómenos y tomar
medidas de prevención, el CONAM y el Senamhi están
realizando estudios para generar datos que permitan tomar
decisiones acertadas.

En ese sentido el PROCLIM viene desarrollando un
proyecto piloto en la cuenca de los ríos Piura y Mantaro.
El objetivo es hacer un análisis sobre cuáles van a
ser los cambios de temperatura a nivel regional, local y ver
qué modificaciones se deberían hacer en la
zona.

En estas dos cuencas se están realizando
proyecciones sobre cómo va a variar la temperatura en los
próximos 10, 20 ó 50 años, y cómo
éstas transformaciones afectarán la zona.
También se pretende determinar cuál es la
vulnerabilidad del lugar para generar una serie de propuestas de
adaptaciones.

Paz dijo que para este estudio eligieron, Piura porque
allí se da el Fenómeno del Niño con mayor
intensidad y porque una gran parte de su población
está en extrema pobreza. En el caso del Mantaro fue
también por los elevados índices de pobreza y
porque la mayor cantidad de agua que se usa en Lima proviene de
esta cuenca.

La especialista refiere que una de las principales
medidas que se tiene que tomar para hacer frente a este
fenómeno es saber qué es lo que va a pasar en el
país y a partir de allí, con nuestros propios
datos, planificar las posibles soluciones.

Señala también que el Perú no
está preparado para enfrentar este fenómeno,
razón por la cual dice que el PROCLIM está tratando
de fortalecer a las instituciones generando información
sobre lo que va a pasar en los siguientes tres escenarios:
climáticos, análisis de vulnerabilidad y propuestas
de solución.

El resultado de este trabajo será de vital
importancia porque nos permitirá estar preparados para
enfrentar los estragos de la naturaleza a los que estamos
expuestos constantemente, porque según el Tindall Center,
Centro Privado de ser un país que ocupa el tercer lugar,
luego de Honduras y Bután, en la lista de territorios con
mayor riesgo climático a nivel mundial realizado por el
Tindall Center, Centro Privado de Investigaciones, del Reino
Unido.

Como el Perú tiene casi todo el territorio
amenazado por severos peligros, a los que se suma la pobreza de
la mayoría de los habitantes, tenemos que estar preparados
y eso significa reducir las condiciones de vulnerabilidad y
trabajar a nivel municipal y regional. "Lo importante es tener
capacidad de respuesta ante las emergencias, pero todo esto tiene
que estar incorporado dentro de la toma de decisiones
políticas y en la formulación de planes y
programas", precisa García.

En la Amazonía 250 mil hectáreas de bosque
son taladas cada año ilegalmente.

Valentín Bartra, presidente del Instituto Andino
y Amazónico de Derecho Ambiental.

Al analizar el calentamiento global tenemos que
referirnos necesariamente a lo que ocurre hoy en la
Amazonía, considerada el gran pulmón del planeta y
una de las zonas cuyo altísimo índice de
deforestación es el principal causante de las
alternaciones de temperatura en el planeta.

Los especialistas señalan que la
contribución del Perú al calentamiento global es
mínima, entre 0.4 y 1.1%, sin embargo, más de la
mitad de ésta cifra tiene que ver con la
deforestación.

El doctor Valentín Bartra, presidente del
Instituto Andino y Amazónico de Derecho Ambiental,
sostiene que la depredación de la Amazonía peruana
irrumpe a un ritmo irracional. "No es posible que 250 mil
hectáreas se deforesten anualmente", subraya
indignado.

La ilegal tala de árboles en esta zona es la
principal causa de deforestación. Algunas
estadísticas señalan que al día se depredan
alrededor de 590 hectáeas de bosque, razón por la
cual se han perdido 9 millones de hectáreas en los
últimos 30 años.

Valentín Bartra refiere que en esta zona ya
podemos hablar de la extinción de especies, pero
principalmente a raíz de la deforestación que se
hace por la quema de árboles. "Al quemar se mata a todas
las especies que están dentro de ese espacio: nidos,
semillas, huevos".

Marco Espino, director de Asuntos Científicos y
Ambientales del Instituto Antártico Peruano.

Por su parte el biólogo Marco Espino, director de
Asuntos Científicos y Ambientales del Instituto Nacional
Antártico Peruano, es más cauteloso cuando se
refiere al tema de la extinción de especies a raíz
del calentamiento global. Señala que no podemos hablar de
una extinción como tal, sino de una migración o
traslado de especies a otros hábitats con mejores
condiciones.

Precisa que en el caso del Amazonas podría darse
la extinción de especies, de continuar la tala
indiscriminada de árboles. Con respecto a las marinas
señala que es mucho más difícil su
extinción porque tienen la facilidad de trasladarse a
otras zonas. "Cuando se produce el Fenómeno del
Niño las especies que viven en aguas frías se
trasladan al sur y en nuestra costa aparecen otras de aguas
cálidas", indica.

Definitivamente, no podemos tapar el sol con un dedo y
como lo han señalado los especialistas, la
deforestación genera, entre otras cosas, severos impactos
ambientales, pérdida de ecosistemas y de diversidad
biológica y si las autoridades de turno y la misma
población no tomamos conciencia de esta amenaza,
están en peligro no sólo nuestros bosques
tropicales que conservan unas 15000 millones de toneladas de
carbono y una diversidad de especies, sino todas las actividades
que están relacionadas con ellos, incluida la
economía del país.

  • Uno de nuestros problemas ambiéntales
    más graves es la contaminación del aire en
    Lima.

  • El 60% de la contaminación en la capital
    proviene del parque automotor, seguida por las emanaciones de
    las industrias con un 30% y el resto generado por los
    demás agentes contaminantes.

  • El objetivo del Protocolo de Kioto es reducir un
    5,2% de las emisiones de gases de efecto invernadero
    globales.

  • Su misión es lograr que los países
    industrializados reduzcan las emisiones de los 6 gases que
    producen el efecto invernadero de origen humano como
    dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido
    nitroso (N2O), además de tres gases industriales
    fluorados: hidroflurocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC)
    y hexafloruro de azufre (SF6).

  • Pese a no estar obligado, el Perú
    ratificó este tratado para beneficiarse con los otros
    compromisos, como la transferencia de tecnología, que
    permite a las naciones desarrolladas realizar proyectos sobre
    la reducción de emisiones en países como el
    nuestro.

  • El Perú contribuye al calentamiento global
    entre 0.4% y el 1.1%.

  • La deforestación en nuestra Amazonía
    es de 250 mil hectáreas al año.

  • Con el calentamiento global la temperatura se
    elevará 6 grados más y el nivel del mar
    aumentará en 1 metro en los próximos 50
    años.

SOLUCIONES PARA UN MUNDO CONE ESCASEZ DE
AGUA

Con el crecimiento de la población del mundo y el
aumento de uso de agua por persona, la demanda de agua dulce se
está elevando enormemente. Pero los suministros de agua
dulce son limitados y se cierne sobre ellos la amenaza de la
contaminación. Para evitar una crisis, muchos
países deben conservar agua, reducir la
contaminación, regular el suministro y la demanda y
contener el crecimiento de la población.

Entre la demanda creciente de agua dulce por una parte,
y los suministros de agua limitados y cada vez más
contaminados por otra, muchos países en desarrollo
enfrentan decisiones difíciles. El número de
habitantes continúa aumentando rápidamente, pero la
tierra no tiene ahora más agua que 2.000 años
atrás, cuando estaba habitada por menos del 3% de la
población actual. La demanda creciente de agua para la
agricultura de regadío, el consumo doméstico
(municipal) y la industria está imponiendo una dura
competencia por la adjudicación de escasos recursos
hídricos a las diversas zonas y tipos de uso.

Hoy día 31 países, habitados por menos del
8% de la población mundial, se ven frente a déficit
crónico de agua dulce. Pero para el año 2025 se
prevé que 48 países enfrentarán estos
déficit, que afectarán a más de 2.800
millones de habitantes – 35% de la población mundial
proyectada. Entre los países que probablemente se
verán afectados por la escasez de agua en los
próximos 25 años están Etiopía,
India, Kenya, Nigeria y Perú. Parte de otros países
grandes, como China, ya encaran problemas hídricos
crónicos.

En gran parte del mundo, el agua contaminada, la
evacuación inadecuada de desechos y la deficiente
ordenación de las aguas causan serios problemas de salud
pública. Enfermedades relacionadas con el agua, como el
paludismo, cólera, fiebre tifoidea y esquistosomiasis
dañan o matan a millones de personas todos los
años. El uso excesivo y la contaminación de los
suministros de agua también están infligiendo
serios daños al medio ambiente natural y presentan
crecientes riesgos a numerosas especies
biológicas.

¿Qué puede hacerse?

Para algunos países con escasez de agua y
rápido crecimiento de la población quizá ya
sea demasiado tarde para evitar una crisis. Muchos otros
países pueden evitar la crisis que se aproxima si formulan
y aplican a la brevedad políticas y estrategias
apropiadas. Sea que el agua se use para la agricultura, la
industria o los servicios municipales, existen amplias
posibilidades de conservación y de un mejor
aprovechamiento. En las estrategias debe considerarse no
sólo la forma de regular mejor el abastecimiento de agua
sino también cómo regular mejor la
demanda.

Para evitar que a la larga se produzca una
catástrofe, también es importante actuar ahora
mismo y desacelerar el crecimiento de la población a fin
de contener el aumento de la demanda de agua dulce. Actualmente,
en numerosos países en desarrollo millones de personas
quieren planificar sus familias y practicar la
anticoncepción. Los programas de planificación
familiar han sido muy importantes para asegurar la salud
reproductiva individual y reducir los niveles de fecundidad
nacionales. La continuación y ampliación de estos
programas también puede ayudar a que el crecimiento de la
población se vaya frenando y llegue a niveles sostenibles
en relación con el suministro de agua dulce.

HACIA LA REVOLUCIÓN AZUL

El mundo necesita una "revolución azul" para
conservar y ordenar los suministros de agua dulce en vista de la
creciente demanda del crecimiento demográfico, la
agricultura de regadío, las industrias y las ciudades –
así como la revolución verde transformó la
agricultura en los años sesenta. Para la revolución
azul de requerirá que se den respuestas coordinadas a los
problemas en los niveles local, nacional e
internacional.

Las iniciativas de origen local muestran que el agua
puede aprovecharse mucho más eficientemente. Cuando las
comunidades aprovechan eficientemente los recursos de agua dulce,
también aprovechan mejor otros recursos naturales, mejoran
el saneamiento y reducen las enfermedades. En el plano nacional,
especialmente en las regiones con escasez de agua y alta densidad
de población, la adopción de una perspectiva de
ordenación de una vertiente o cuenca hidrográfica
es una alternativa necesaria frente a políticas no
coordinadas de ordenación de las aguas por jurisdicciones
distintas. En el plano internacional, los países que
comparten cuencas hidrográficas pueden adaptar
políticas factibles para ordenar más
equitativamente los recursos hídricos. Las organizaciones
de desarrollo deberán ocuparse más de asegurar el
suministro y gestión de los recursos de agua dulce y de
proporcionar saneamiento como parte de los programas de
desarrollo y salud pública.

Un mundo con escasez de agua es un mundo
intrínsecamente inestable. En los albores del nuevo siglo,
la crisis del agua obstaculizará el mejoramiento de los
niveles de vida y la salud en un número cada vez mayor de
países e incluso planteará el riesgo de francos
conflictos por el acceso a suministros escasos de agua dulce.
Deberá ser de máxima urgencia buscar ahora las
soluciones.

LA CRISIS VENIDERA DEL AGUA

El agua dulce está surgiendo como uno de los
problemas más críticos de los recursos naturales
que enfrenta la humanidad. Al aproximarse el año 2000, la
población mundial se está expandiendo
rápidamente. Pero la tierra no tiene más agua ahora
que 2,000 años atrás, cuando estaba habitada por
menos del 3% de la población actual.

El agua es, literalmente, la fuente de vida en la
tierra. El 70% del cuerpo humano es agua. Una persona comienza a
sentir sed después de perder solo 1% de líquido
corporal y corre peligro de muerte si la pérdida de
líquido se aproxima al 10%. El ser humano puede sobrevivir
por sólo unos pocos días sin agua dulce. Pero en un
número creciente de lugares los habitantes están
extrayendo agua de ríos, lagos y fuentes
subterráneas más rápidamente de lo que
demora en renovarse – "extrayendo, de forma insostenible, lo que
una vez era un recurso renovable", como dijo un investigador. Hoy
día, 31 países – en su mayoría en
África y el Cercano Oriente – encaran tensión
hídrico o escasez de agua.

Se estima que el crecimiento demográfico por
sí solo llevará a que 17 países más,
con una población proyectada de 2.100 millones, pasen
dentro de los próximos 30 años a la
categoría de países con escasez de aguas. Hacia el
año 2025, 48 países con más de 2.800
millones de habitantes – 35% de la población mundial
proyectada para 2025 – se verá afectada por el
estrés hídrico o la escasez de agua. Otros nueve
países, incluido China y Pakistán, estarán
próximos a sufrir tensión
hídrico.

Más allá del impacto del crecimiento mismo
de la población, la demanda de agua dulce ha estado
aumentando en respuesta al desarrollo industrial, la dependencia
creciente en la agricultura de regadío, la
urbanización masiva y los niveles de vida más
altos. En este siglo, mientras la población mundial se ha
triplicado, la extracción de agua ha aumentado más
de seis veces. Desde 1940 la extracción mundial de agua
por año ha aumentado en promedio entre 2.5% y 3% por
año, en comparación con un crecimiento anual de la
población de 1.5% a 2%. En el decenio pasado la
extracción de agua en los países en desarrollo ha
estado aumentando a razón de 4% a 8% por
año.

Además, el suministro de agua dulce de que
dispone la humanidad se está reduciendo a raíz de
la creciente contaminación de muchos de esos recursos
hídricos. En algunos países los lagos y ríos
se han transformado en receptáculos de una variedad
abominable de desechos, inclusive aguas negras municipales
parcialmente tratadas, efluentes industriales tóxicos y
sustancias químicas de las actividades agrícolas
lixiviadas en las aguas de superficie y
freáticas.

Al encontrarse entre suministros de agua limitados y
crecientemente contaminados por una parte y la demanda
rápidamente creciente del crecimiento demográfico y
el desarrollo por otra, muchos países en desarrollo
enfrentan decisiones problemáticas. La insuficiencia de
agua dulce probablemente sea uno de los principales factores que
coarten el desarrollo económico en los decenios venideros,
advierte el Banco Mundial.

CONTENER LA DEMANDA, CONSERVAR LOS
SUMINISTROS.

Para evitar las crisis del agua, sobre todo en
países donde ya escasea y la población crece
rápidamente, es vital contener el aumento de la demanda de
agua mediante una mejor gestión de este recurso mientras
se retarda a la brevedad posible el crecimiento de la
población. Los programas de planificación familiar
son muy importantes, no sólo para la salud reproductiva,
sino también para la sostenibilidad del uso del agua dulce
y otros recursos naturales en relación con el
tamaño de la población.

Conforme aumenta la población, aumenta
también la demanda de agua dulce para la producción
de alimentos, el uso doméstico (municipal) e industrial.
La disponibilidad de agua dulce impone límites al
número de personas que puede sostener una zona e influye
en el nivel de vida. A su vez, el crecimiento y densidad de la
población afectan habitualmente la disponibilidad y
calidad de los recursos hídricos de una zona cuando los
habitantes tratan de abastecerse de agua cavando pozos,
construyendo depósitos y embalses y desviando el curso de
los ríos. Si las necesidades son constantemente superiores
a los suministros disponibles, en algún momento el uso
excesivo de agua lleva al agotamiento de los recursos
hídricos de superficie y subterráneos y provoca la
escasez crónica de agua.

Los suministros escasos e impuros de agua son problemas
críticos de salud pública en gran parte del mundo.
El agua contaminada, los déficit de agua y las condiciones
de vida insalubres causan la muerte de más de 12 millones
de personas por año.

La competencia por el suministro de agua dulce produce
tensiones sociales y políticas. Las cuencas fluviales y
otras masas de agua no respetan las fronteras nacionales.
Así, por ejemplo, la utilización del agua por un
país situado aguas arriba suele menoscabar el suministro
disponible para los países situado aguas abajo. En los
albores del siglo XXI se vislumbra el peligro creciente de
conflictos armados por el acceso a suministros de agua
dulce.

Si ha de prevenirse una crisis, la utilización
excesiva y equivocada de agua dulce en el mundo debe cesar lo
más pronto posible. No podemos permitirnos seguir
despilfarrando y ensuciando nuestros preciosos suministros de
agua. Las actividades humanas están alterando cada vez
más el caudal de agua y extrayendo agua dulce sin dar
tiempo a que aquél se reponga. En todo el mundo se
despilfarran enormes cantidades de agua con subvenciones
agrícolas inapropiadas, sistemas de riego ineficientes,
pérdidas en las cañerías municipales,
fijación inadecuadas de precios para el agua de los
servicios municipales, ordenación ineficiente de las
cuencas hidrográficas, y otras prácticas
imprudentes. Es hora de que se apliquen amplias medidas de
conservación y políticas eficaces de
ordenación de las aguas y de que se preste atención
creciente al suministro de agua dulce y saneamiento decente como
parte de los proyectos de desarrollo y salud
pública.

DISPONIBILIDAD Y USO DEL AGUA

Un 70% de la superficie de la tierra es agua, pero la
mayor parte de ésta es oceánica. El volumen,
sólo 3% de toda el agua del mundo es agua dulce, y en su
mayor parte no se halla generalmente disponible. Unas tres
cuartas partes de toda el agua dulce se halla inaccesible, en
forma de casquete de hielo y glaciares situados en zonas polares
muy alejadas de la mayor parte de los centros de
población; sólo un 1% es agua dulce superficial
fácilmente accesible. Ésta es primordialmente el
agua que se encuentra en los lagos y ríos y a poca
profundidad en el suelo, de donde puede extraerse sin mayor
costo. Sólo esa cantidad de agua se renueva habitualmente
con la lluvia y las nevadas y es, por tanto, un recurso
sostenible.

En total, sólo un centésimo del uno por
ciento del suministro total del mundo se considera
fácilmente accesible para uso humano.

Se considera que, mundialmente, se dispone de 12.500 a
14.000 millones de metros cúbicos de agua (12.500 a 14.000
kilómetros cúbicos) por año para uso humano.
Esto representa unos 9.000 metros cúbicos por persona por
año, según se estimó en 1989. (Nota: I metro
cúbico es igual a 1.000 litros). Se proyecta que en el
año 2025 la disponibilidad global de agua dulce per
cápita descenderá a 5.100 metros cúbicos por
persona, al sumarse otros 2.000 millones de habitantes a la
población del mundo. Aún entonces esta cantidad
sería suficiente para satisfacer las necesidades humanas
si el agua estuviera distribuida por igual entre todos los
hábitos del mundo.

Pero las cifras per cápita sobre la
disponibilidad de agua presentan un cuadro engañoso. El
agua dulce mundialmente disponible no está equitativamente
distribuida en el mundo, ni en todas las estaciones del
año, ni de año a año. En algunos casos el
agua no está donde le queremos, ni en cantidad suficiente.
En otros casos tenemos demasiada agua en el lugar equivocado y
cuando no hace falta. "Vivimos bajo la tiranía del ciclo
del agua", observa el hidrólogo Malin Falkenmark,
refiriéndose al ciclo hidrológico de la
tierra.

El ciclo hidrológico de la tierra actúa
como una bomba gigante que continuamente transfiere agua dulce de
los océanos a la tierra y de vuelta al mar. En este ciclo
de energía solar, el agua se evapora de la superficie de
la tierra a la atmósfera, de donde cae en forma de lluvia
o nieve. Parte de esta precipitación vuelve a evaporarse
dentro de la atmósfera. Otra parte comienza el viaje de
vuelta al mar a través de arroyos, ríos y lagos. Y
aun otra parte se filtra dentro del suelo y se convierte en
humedad del suelo o en agua de superficie. Gran parte del agua
subterránea finalmente vuelve a pasar al caudal de las
aguas superficiales.

DE FRENTE A LA ESCASEZ DE AGUA

Los años de rápido crecimiento
demográfico y el creciente consumo de agua para la
agricultura, la industria y las municipalidades han creado
tensiones en los recursos de agua dulce mundialmente. En algunas
zonas la demanda de agua ya es superior el suministro de la
naturaleza, y se prevé que un número cada vez mayor
de países enfrentarán condiciones de escasez de
agua en un futuro cercano.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, ESCASEZ DE
AGUA

La población del mundo, de casi 6.000 millones,
está creciendo a razón de 80 millones por
año. Esta cifra entraña un aumento de la demanda de
agua dulce de aproximadamente 64.000 millones de metros
cúbicos por año – cantidad equivalente a todo el
caudal anual del Rin. Si bien las tasas de crecimiento de la
población se ha frenado algo, el número absoluto de
habitantes que se añaden cada año a la
población – la cifra pertinente para considerar la
disponibilidad y necesidad de agua dulce – permanece cerca de los
niveles más altos de la historia. Para dar un ejemplo,
como desde 1970 se han añadido al planeta casi 2.000
millones de habitantes, se dispone ahora de un tercio menos de
agua per cápita que entonces.

China y la India, que ocupan, respectivamente, el
primero y el segundo lugar entre los países más
populosos del mundo, ofrecen ejemplos de la manera en que
aún modestas tasas de crecimiento demográfico se
traducen en grandes números absolutos cuando la base
poblacional es grande. En China la tasa de crecimiento de la
población estimada en 1998 es de un 1% por año.
Pero como la población de China supera los 1.200 millones
de habitantes, aun una tasa de crecimiento demográfico
baja significa 12 millones más de habitantes por
año. La tasa de crecimiento demográfico de la
India, que es de alrededor de 1.9% por año,
considerablemente más alta que la de China, significa que
anualmente se añaden unos 18 millones de habitantes a la
población actual de la India de unos 970
millones.

En las dos regiones del mundo que ya enfrenta la escasez
de agua absoluta o estacional más sería –
África y el Cercano Oriente – las tasas de crecimiento de
la población siguen estando entre las más altas del
mundo. En el África subsahariana la población
está creciendo, término medio, a razón de
2,6% por año; en el Cercano Oriente y África del
Norte, a razón de 2.2%. Estas tasas de crecimiento
demográfico tienen consecuencias nefastas para el
suministro de agua per cápita en los países de esas
regiones.

Tensión hídrica y escasez de agua. A
medida que crece la población, aumenta el número de
países que confrontan condiciones de escasez de agua. Se
dice que un país experimenta tensión hídrica
cuando el suministro anual de agua desciende a menos de 1.700
metros cúbicos por persona. Cuando desciende a niveles de
1.700 a 1.000 metros cúbicos por persona, pueden preverse
situaciones de escasez periódica o limitada de agua.
Cuando los suministros anuales de agua bajan a menos de 1.000
metros cúbicos por persona, el país enfrenta
escasez de agua. Una vez que un país experimenta escasez
de agua, puede esperar una escasez crónica que amenace la
producción de alimentos, obstaculice el desarrollo
económico y dañe los ecosistemas.

Malin Falkenmark formuló los conceptos de
tensión hídrica y de escasez de agua
basándose en un índice de las necesidades de agua
dulce per cápita. Para ello estimó una necesidad
mínima de 100 litros por día por persona para uso
doméstico, y de 5 a 20 veces más para usos
agrícolas e industriales. Estos conceptos han sido
ampliamente aceptados y empleados por los hidrólogos, el
Banco Mundial y otras organizaciones. Population Action
International (PAI), por ejemplo, se ha valido de ellos para
efectuar proyecciones de la disponibilidad de agua per
cápita y para pronosticar situaciones de escasez de agua
en 2025 y 2050.

Los cálculos sobre tensión hídrica
y escasez de agua se basan en estimaciones de los suministros
renovables de agua dulce de un país y no incluyen el agua
extraida de acuíferos subterráneos fósiles.
Las aguas subterráneas fósiles son esencialmente un
recurso no renovable puesto que estos profundos acuíferos
necesitan decenas de miles de años para reponerse. Un
país puede evitar por un tiempo los efectos de la
tensión extrayendo agua no renovable, pero esta
práctica no es sostenible, especialmente si la
población continúa creciendo rápidamente y
aumenta la demanda de agua per cápita.

En 1995, 31 países con una población
conjunta de más de 458 millones, enfrentaron
tensión hídrica o escasez de agua. Esto representa
una adición de solo tres países desde 1990, cuando
28 países con una población de 335 millones en
total experimentaron tensión hídrica o escasez de
agua. Pero el número de habitantes que, según se
estima, viven en países con tensión hídrica
y escasez de agua experimentó un aumento de casi 125
millones durante estos cinco años, lo que pone de
manifiesto el aumento de la población en países con
escasez de agua.

LA PRÓXIMA ERA DE TENSIÓN
HÍDRICA Y ESCASEZ DE AGUA

La próxima era de tensión hídrica y
escasez de agua. Estas cifras, que ya son indicio de un serio
problema, están prontas a hacer explosión. En 2025
más de 2.800 millones de persona vivirán en 48
países que encaran tensiones hídricas o escasez de
agua, según proyecciones de PAI basadas en las
proyecciones medias de población recientemente revisadas
de las Naciones Unidas.

De estos 48 países, 40 están en el Cercano
Oriente y Norte de África o en el África
subsahariana. Las proyecciones indican que en los próximos
dos decenios, el solo aumento de la población – para no
mencionar la creciente demanda per cápita – llevará
a que todo el Cercano Oriente experimente escasez de agua. Hacia
el 2050 el número de países con tensión
hídrica o escasez de agua ascenderá a 54, y la
población conjunta a 4.000 millones de habitantes – 40% de
la población mundial proyectada de 9.400
millones.

El Cercano Oriente y Norte de África. Los
20 países del Cercano Oriente y Norte de África
enfrentan las peores perspectivas. El Cercano Oriente es la
región del mundo más escasa de agua. En efecto,
todo el Cercano Oriente "se quedó sin agua" en 1972,
cuando la población total de la región era de 122
millones, de acuerdo a Tony Allan, experto en recursos
hídricos de la Universidad de Londres. Desde entonces la
región ha estado extrayendo de los ríos y
acuíferos más agua de la que se repone.
Actualmente, por ejemplo, Jordania y el Yemen extraen anualmente
de los acuíferos subterráneos un 30% más de
agua de la que se repone. También en Israel el uso anual
de agua ya supera en un 15% el suministro renovable.

Arabia Saudita presenta uno de los peores casos del
mundo de uso de agua insostenible. Este país
extremadamente árido debe ahora explotar los
acuíferos fósiles subterráneos para
satisfacer las tres cuartas partes de sus necesidades de agua.
Los acuíferos fósiles de Arabia Saudita han estado
perdiendo, término medio 5.200 millones de metros
cúbicos de agua por año.

De 14 países del Cercano Oriente, 11 ya
están enfrentando escasez de agua. En cinco de esos
países la población aumentará al doble en
los próximos dos decenios, según las proyecciones.
El agua es una de las principales cuestiones políticas que
confrontan los líderes de la región. Puesto que
varias naciones comparten prácticamente todos los
ríos del Cercano Oriente, las tensiones actuales por los
derechos al agua podrían escalar y convertirse en francos
conflictos, impulsados por el crecimiento de la población
y la creciente demanda de un recurso cada vez más
escaso.

Cuatro países del golfo Pérsico: Bahrain,
Kuwait, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos,
tienen tan poco agua dulce disponible que recurren a la
desalación, la costosa conversión del agua de mar
en agua dulce. Sin desalación, los estados del golfo
Pérsico no podrían sostener una población ni
siquiera aproximada a la que tienen ahora. La población de
Bahrain depende por completo de la desalación del agua de
mar del golfo. Este país no tiene prácticamente
nada de agua dulce. La desalación, por otra parte, es
demasiado cara y no es práctica para la mayoría de
los países con escasez de agua, por no mencionar los
países sin litoral, se ahora o en el futuro
previsible.

África subterránea. Gran parte de
África al sur de Sahara encara serias limitaciones
hídricas. Casi 200 millones de personas viven en los
países africanos con tensión hídrica. Si
bien sólo 6 millones viven en países con escasez de
agua, el rápido crecimiento de la población
empeorará el problema. En 2025, vivirán en
países africanos con escasez de agua unos 230 millones de
personas. Otros 460 millones estarán en países
africanos con tensión hídrica.

Problemas hídricos dentro de los
países.
Se consideraría que áreas de
muchos grandes países como la India, China y los Estados
Unidos enfrentarán tensiones hídricas o escasez de
agua si los cálculos fueran regionales y no nacionales.
Diecinueve importantes ciudades de la India ya se hallan frente a
situaciones de escasez crónica de agua. Se prevé
que el país todo pasará en 2025 a la
categoría de país con tensión
hídrica.

China, con 22% de la población mundial, pero con
sólo 7% del total de la escorrentía de agua dulce,
quedará en 2025 apenas fuera de la categoría de
tensión hídrica determinada por el límite de
1.700 metros cúbicos per cápita. Se ha estimado que
los suministros de agua dulce de China son capaces de sostener
650 millones de habitantes de manera sustentable – sólo a
mitad de la población actual del país de 1.200
millones. Pese a las inundaciones periódicas del sur, a lo
largo del río Yangtse, China encara situaciones de escasez
crónica de agua dulce en la parte norte del país –
que sólo en la cuenca del río Hai afecta a 92
millones de personas. Numerosas ciudades, inclusive Beijing,
enfrentan situaciones críticas de escasez de agua. En
Beijing la capa freática ha estado descendiendo a
razón de aproximadamente dos metros por año, y la
tercera parte de los pozos se han secado.

Aún en los Estados Unidos que, como
nación, tiene agua en abundancia, las reservas de agua
subterránea se están agotando en muchas zonas. En
general, el agua freática se usa a un ritmo de 25%
más rápido que el de recuperación. En la
parte oeste del país, los acuíferos
subterráneos se están reduciendo a un ritmo
aún más rápido en algunas zonas. El enorme
acuífero Ogallala, especialmente, que se extiende debajo
de partes de seis estados y riega 6 millones de hectáreas,
se ha sobreexplotado. En algunas regiones se han extraído
la mitad del agua allí existente.

COMPETENCIA POR LOS SUMINISTROS ESCASOS DE
AGUA

En los países desarrollados y en desarrollo por
igual está aumentando la competencia entre los usuarios de
agua. Como podría esperarse, las tensiones son
especialmente grandes en zonas escasas de agua en las que las
presiones de la población, la urbanización y las
necesidades del desarrollo se combinan para crear una intensa
demanda de recursos limitados de agua dulce.

Varios países desarrollados con escasez de agua
enfrentan actualmente tensiones por esa causa, inclusive
Bélgica, el Reino Unido, Polonia, Singapur y los Estados
Unidos. En el sur de Gran Bretaña, por ejemplo, la demanda
urbana de agua está aumentando tan rápidamente que
supera la capacidad de suministro de los ríos y
acuíferos durante los meses más secos del verano.
En el oeste de Estados Unidos, los agricultores que quieren
más agua para el riego de sus cultivos se contraponen a
las zonas urbanas rápidamente crecientes que demandan
más agua para uso doméstico y otros servicios
municipales.

En la India hay disputas entre los estados por el
derecho al uso del agua y por los embalses que podrían
suministrar más agua a un estado a costa de otro. "Si no
se las atiende, las disputas por el agua serán un terrible
dolor de cabeza para la estabilidad de la sociedad India", dice
Mohan Katarki, un abogado que representa al estado de Karnataka
en una disputa por el agua con Andhra Pradesh. Estos dos estados
están discutiendo en los tribunales la altura de una presa
en el río Krishna, que podría afectar la cantidad
de agua disponible para el uso en ambos estados.

China ya está practicando lo que algunos llaman
"el juego de suma cero de la gestión del agua". El juego
de suma cero – cuando las autoridades le quitan agua a un usuario
para dársela a otro – tiene lugar entre las zonas en
competencia del país y entre los tipos de uso en
competencia, como cuando las ciudades compiten con los
agricultores. El río Amarillo, en China, es un caso
clásico del juego de suma cero. El río está
tan sobreexplotado que en el último decenio todos los
años quedó seco durante 70 días,
término medio, antes de desembocar en el mar Bohai. En
1995 el período seco se extendió por 122
días. En 1996, uno de los pocos años en que hubo
bastante agua para regar los cultivos de las aldeas
agrícolas cercanas a la desembocadura del río, las
autoridades públicas ordenaron no tocar ni una gota de
agua. Toda el agua que corría por las tierras resecas se
destinó a los yacimientos petrolíferos del estado
más cercanos a la desembocadura.

Además, para satisfacer las necesidades urbanas,
el gobierno de China está proyectando construir un enorme
acueducto que transportará agua del embalse de
Danjiangkou, en la provincia de Henan, a Beijing, a través
de 1.300 kilómetros de tierras dedicadas a la intensa
explotación agrícola – tierras que también
necesitan agua para la producción de alimentos.

Si China desvía demasiada agua de las tierras
dedicadas a la agricultura, la producción de granos
probablemente ha de sufrir las consecuencias y China se
verá obligada a importar más granos. Pero otros
países productores de granos tienen pocas probabilidades
de incrementar las exportaciones, advierte el Worldwatch
Institute. En Estados Unidos y Europa, por ejemplo, los
incrementos de la productividad agrícola apenas se
mantienen al mismo ritmo que los incrementos de la
población. Australia y Canadá dependen de la
agricultura apenas se mantienen al mismo ritmo que los
incrementos de la población. Australia y Canadá
dependen de la agricultura de secano y están limitados por
las escasas lluvias. De modo que la "escasez de agua de China
pronto podrá convertirse en escasez mundial de granos",
predice el Worldwatch Institute. La demanda en aumentos de granos
en China podría provocar el alza de los precios en el
mercado mundial y ponerlos fuera del alcance de algunos
países pobres.

Conflictos regionales. En casi todos los países
donde escasea el agua, la amenaza de conflictos regionales por
este limitado recurso está surgiendo como un serio
problema. En África, por ejemplo, unos 50 ríos
sirven, cada uno de ellos, a dos o más países que
lo comparten. En particular, el acceso al agua de las cuencas del
Nilo, el Zambezi, el Niger y el Volta es una posible fuente de
conflictos.

En Asia Central, la cuenca del mar de Aral es fuente de
numerosos conflictos internacionales por el agua.
Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajstán,
Kirguizitán y Tayikistán dependen para su
supervivencia de las aguas de los ríos Amu Darya y Syr
Darya. El curso de ambos ríos se ha desviado casi
totalmente para alimentar cultivos de regadío intenso,
como algodón y arroz. Generalmente sólo llega un
hilo de agua al mar de Aral. A medida que aumenta la demanda de
esta agua, crece el desacuerdo de los países respecto a su
división, y las cinco repúblicas del Asia Central
demandan una mayor parte. Las disputas están aumentando
entre los quirguices y los uzbecos por el agua y las tierras del
fértil valle de Fergana; entre los quirguices y los tayiks
por la asignación del agua para el riego del Syr Darya; y
entre los turkmenistanos y los uzbecos por la distribución
del agua de riego del Amu Darya.

En los Estados Unidos, el río Colorado, que corre
a través de la parte sudoeste del país, ha
alimentado la agricultura de regadío y ha permitido el
crecimiento explosivo de las ciudades del desierto. Pero ahora la
demanda de agua del río para el riego y el uso urbano se
ha vuelto tan grande que el río ya no llega a su
desembocadura en el golfo de California en México. Sus
aguas terminan en un chorro delgado en algún lugar del
desierto al sur de la frontera entre México y Estados
Unidos. La prematura desaparición del río ha sido
causa de altercados entre estos dos países.

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS.

Prescindiendo del uso que se le dé al agua – sea
para la agricultura, la industria o los servicios municipales –
hay grandes posibilidades de mejorar su conservación y
aprovechamiento. El agua se desperdicia en casi todas partes.
Hasta que realmente escasea, casi todos los países y casi
todas las personas consideran natural tener acceso al agua
dulce.

"Tenemos que dejar de vivir como si tuviéramos
suministros infinitos de agua y empezar a reconocer que debemos
lidiar con serias restricciones", han advertido Falkenmark y sus
colegas. La pregunta a tono con la realidad no es
"¿cuánta agua necesitamos y dónde la
conseguimos?" sino "¿cuánta agua hay y cómo
podemos aprovechar mejor?" O sea que debemos regular mejor la
demanda de agua en lugar de continuar concentrándonos en
una gestión orientada hacia el suministro.

En los que respecta a la demanda, una variedad de
medidas económicas, administrativas y comunitarias pueden
ayudar a conservar agua inmediatamente. A la larga, la
desaceleración del crecimiento de la población
contribuirá a contener el incremento de la demanda de agua
y ayudará a ganar más tiempo para elaborar mejores
estrategias de conservación y aprovechamiento del
agua.

AHORRO DEL AGUA EN LA INDUSTRIA

La industria hace uso intensivo del agua. Así,
por ejemplo, para fabricar una tonelada de acero pueden
consumirse hasta 300 toneladas de agua. En los países
desarrollados las industrias usan entre la mitad y las tres
cuartas partes de toda el agua extraída, en
comparación con el promedio mundial de aproximadamente la
cuarta parte (139).

Empujadas por los reglamentos más rígidos
y la necesidad de recortar los costos, las industrias con uso
intensivo de agua como las de productos químicos, hierro y
acero, y pulpa y papel han dado grandes pasos para reducir la
cantidad de agua necesaria para la producción. En algunos
países estas industrias están recuperando y
reciclando el agua en los actuales procesos de producción,
y también rediseñando estos procesos para que
requieran menos agua por unidad de producción.
Considérense los siguientes ejemplos:

En los Estados Unidos, el uso de aguas industrial
disminuyó más de un tercio entre 1950 y 1990,
mientras que la producción industrial casi se
cuadriplicó.

En la ex Alemania Occidental la cantidad de agua
utilizada en la industria hoy día es la misma que en 1975,
mientras que la producción industrial ha aumentado casi un
45%.

En Suecia las estrictas medidas de control de la
contaminación han logrado reducir a la mitad el uso del
agua en la industria de la pulpa y el papel, mientras que la
producción se ha duplicado en poco más de un
decenio.

En los países en desarrollo, por otra parte, hay
un enorme campo para ahorrar agua en la industria. Tomemos China,
por ejemplo. La cantidad de agua que se necesita para producir
una tonelada de acero oscila entre 23 y 56 metros cúbicos,
mientras que en los Estados Unidos, Japón y Alemania el
promedio es menos de 6 metros cúbicos. De manera similar,
una tonelada de papel producido en China requiere alrededor de
450 metros cúbicos de agua, el doble del volumen utilizado
en los países europeos.

CONSERVACIÓN MUNICIPAL DEL AGUA

Para conservar agua destinada al uso personal en las
ciudades (inclusive la de uso doméstico y municipal) se
requiere regular tanto el suministro como la demanda de agua.
Gran parte del agua suministrada por las municipalidades se
pierde antes de llegar a los consumidores, por fugas en las
cañerías principales, tuberías y grifos, o
por extraérsela de grifos ilegales. Además, cuando
los consumidores tienen acceso conveniente al agua corriente,
usan mucho más de lo que realmente necesitan. En los
Estados Unidos, por ejemplo, se usan para fines personales 600
litros por día, término medio, en
comparación con 50 litros por día en la
India.

Suministro. El suministro municipal de agua enfrenta
problemas en casi todas partes. En una encuesta realizada en 1986
de 15 ciudades latinoamericanas se encontró que los
sistemas municipales perdían entre 40% y 70% del agua. En
la India más del 40% de toda el agua suministrada por las
municipalidades se pierde en tránsito, antes de que pueda
llegar a los consumidores. Aún en Malta, uno de los
países con mayor tensión hídrica, 30% del
agua destinada a los consumidores se pierde por fugas del
sistema.

Los sistemas de abastecimiento municipal no tienen por
qué perder tanta agua. Por ejemplo, Ginebra, en Suiza,
pierde sólo 13% del agua en el camino de la fuente al
consumidor. Si en la mayoría de las ciudades se
ajustarán las juntas de las cañerías y se
arreglaran las fuentes de agua pública y las conexiones
domiciliarias que pierden, se recuperaría más de un
tercio del agua que actualmente se desperdicia. Según se
estima, Yakarta, Indonesia, por ejemplo, podría reducir
las pérdidas de agua en un 20% si se repararan los
caños de distribución que pierden,
recuperándose así casi 45.400 millones de litros de
agua por año, lo suficiente para abastecer de agua
corriente a 800.000 habitantes más.

Muchas ciudades podrían regular mejor el
suministro de agua si pudieran eliminar los grifos ilegales. En
las Filipinas, por ejemplo, el Concejo Regulador del Agua ha
estimado que hay unas 20.000 conexiones ilegales en el sistema de
abastecimiento de agua de Manila, tanto domésticas como
comerciales, que extraen más de 200.000 metros
cúbicos de agua por día. En virtud de los
términos de la Ley sobre la Crisis del Agua de 1995,
cualquiera que se encuentre robando agua puede recibir una multa
o ir a la cárcel.

Demanda. "Lentamente se está difundiendo la idea
de que el mejor camino para llegar a la seguridad hídrica
es la regulación de la demanda y no continua lucha por
satisfacerla", ha observado la hidróloga Sandra Postel. En
la regulación de la demanda se aplican varios
métodos para conservar agua, inclusive políticas
económicas, notablemente la fijación de precios,
legislación y reglamentos, como las restricciones a
ciertos tipos de uso del agua; soluciones técnicas, como
la instalación de constrictores al caudal del agua y
participación pública y comunitaria.

Por ejemplo, en la reunión de 1998 de la
Comisión para el Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas, numerosos delegados argumentaron a favor de un
planteamiento económico en los países con sistemas
adecuados de distribución del agua. En estos países
el agua podría tratarse como una mercancía y
venderse a los consumidores a precios que reflejen su valor a fin
de estimular la conservación. Los siguientes son otros
ejemplos de medidas que podrían ayudar a reducir la
demanda municipal.

MAYOR USO DE APARATOS DOMÉSTICOS QUE AHORRAN
AGUA

Códigos de construcción que requieren la
instalación de inodoros que funcionan con menos agua en
las nuevas construcciones.

Jardinería que requiera poco agua –
jardinería xerófita – en zonas áridas y
semiáridas.

Esas medidas podrían adoptarse tanto en los
países en desarrollo como en los desarrollados. La ciudad
de México ofrece un ejemplo: esta megaciudad depende del
agua freática que más del 80% del suministro
municipal. El bombeo del agua subterránea extrae 50% a 80%
más agua que la que vuelve a cargar naturalmente el
acuífero. Como resultado, los niveles del agua
freática han bajado, no sólo reduciendo el futuro
suministro de agua, sino también ocasionando el
hundimiento del terreno y dañando los edificios. La ciudad
ha tenido que importar agua de lugares cada vez más
lejanos.

La ciudad de México ha abordado este problema con
una estrategia polifacética de conservación del
agua. En 1989 el gobierno municipal adoptó estrictas
normas de eficiencia para todos los nuevos dispositivos y
artefactos de las instalaciones sanitarias domésticas. Un
año después subió los precios del agua,
estimulando así a los residentes a instalar más
grifos y artefactos con uso más eficiente del agua.
Además, la ciudad exigió que todos los nuevos
inodoros instalados no debían usar más de 6 litros
por descarga de agua, en comparación con los inodoros
corrientes que promedian 16 litros por descarga. En 1991 se
habían instalado más de 350.000 inodoros con baja
descarga de agua, ahorrándose así 28 millones de
metros cúbicos de agua por año – lo suficiente para
satisfacer las necesidades domésticas anuales de 250.000
personas adicionales. Los infortunios relacionados con el agua
están lejos de desaparecer, pero se ha logrado reducir la
opresiva demanda impuesta al sistema de abastecimiento de
agua.

En la mayoría de los casos, la
introducción de una estructura de precios que valore
correctamente el agua puede cambiar considerablemente las cosas.
Por ejemplo, cuando la empresa pública reguladora del agua
de Bogor, Indonesi, triplicó, y en algunos casos
cuadriplicó los precios del agua, el consumo
doméstico mensual de agua bajo un 30% en menos de un
año. La empresa pudo conectar más viviendas al
sistema existente de abastecimiento de agua y se libró de
construir un nuevo sistema.

EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN

La contaminación está muy generalizada.
Pocos países, sea en desarrollo o industrializados
adecuadamente la calidad del agua y han controlado su
contaminación. Muchos países carecen de normas para
controlar el agua de manera adecuada, mientras que otros no
pueden hacer cumplir las normas de calidad del agua.

Cada vez más, las organizaciones para el
desarrollo internacional piden que los países en
desarrollo dediquen más atención a la
protección y el mejoramiento de la calidad del agua. El
mundo desarrollado también debe gastar y esforzarse
más para limpiar las corrientes de agua degradadas, o el
desarrollo se detendrá y la calidad de la vida
decaerá.

EL PEOR CONTAMINADOR DEL AGUA

La agricultura es el sector que más
contaminación produce, más aún que las
industrias y las municipalidades. En prácticamente todos
los países en los que se aplican fertilizantes
agrícolas y plaguicidas, se han contaminado
acuíferos subterráneos y el agua de superficie. Los
desechos animales son otra fuente de contaminación
persistente en algunas zonas. El agua que vuelve a los
ríos y arroyos después de haberse utilizado para el
riego está a menudo seriamente degradada por el exceso de
nutrientes, salinidad, agentes patógenos y sedimentos que
suelen dejarla inservible para cualquier otro uso posterior, a
menos de tratarla – habitualmente a gran costo – en instalaciones
depuradoras de agua.

En Estado Unidos, los productos químicos usados
en la agricultura, los sedimentos de la erosión y los
desechos animales han ensuciado más de 278.000
kilómetros de vías fluviales. Se dice que la
agricultura es responsable de 70% de la actual
contaminación del agua en los Estados Unidos. En la India,
que depende de la agricultura de regadío para abastecerse
de alimentos, más de 4 millones de hectáreas de
tierra de alta calidad han quedado abandonadas a raíz de
la salinización y el anegamiento causado por el riego
excesivo.

La tremenda producción de contaminantes del mundo
pone a prueba la capacidad de las corrientes de agua para
asimilar o librarse de la contaminación. Los ingenieros
hidráulicos tienen un dicho: "la solución de la
contaminación es la dilución". Este axioma
está asumiendo dimensiones alarmantes. Todos los
años se arrojan a los ríos, arroyos y lagos
aproximadamente 450 kilómetros cúbicos de aguas
servidas. Para diluir y transportar esta agua sucia antes de
volverla a usar se necesitan otros 6.000 kilómetros
cúbicos de agua limpia – un volumen igual a unas dos
terceras partes del total anual de la escorrentía de agua
dulce utilizable del mundo. De continuar las tendencias actuales,
a mediados del próximo siglo se necesitaría todo el
caudal fluvial estable del mundo sólo para el transporte y
dilución de los contaminantes, según estima la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación.

Países industrializados. Europa y
Norteamérica confrontan enormes problemas de
contaminación dela gua. Más de 90% de los
ríos de Europa tienen altas concentraciones de nitrato,
sobre todo de productos químicos utilizados en la
agricultura, y 5% de ellos tienen concentraciones por lo menos
200 veces mayores que los niveles naturales de nitrato comunes de
los ríos no contaminados. En Polonia, tres cuartas partes
del agua de los ríos del país están
demasiado contaminadas aún para uso industrial.

Más de la mitad de los lagos de Europa son
eutróficos a causa de la sobrecarga de nutrientes
agrícolas y municipales. La eutrofización es un
proceso que ocurre cuando un exceso de nutrientes estimula el
crecimiento de algas, las que, cuando se mueren y descomponen,
quitan oxígeno al agua. En Europa la eutrofización
se ha convertido en uno de los problemas más serios que
afectan el agua dulce y los ambientes marinos cercanos a la
costa.

La contaminación del agua subterránea en
Europa está empeorando. Dentro de 50 años es
probable que los acuíferos subterráneos de Europa
Occidental y Central estén contaminados con plaguicidas y
fertilizantes. De los 1.600 campos de pozos perforados para
extraer agua subterránea en Hungría, 600 ya
están contaminados, principalmente con productos
químicos utilizados en la agricultura (83). En la
República Checa, 70% de las aguas de superficie
están sumamente contaminadas, sobre todo con desechos
municipales e industriales. Un 30% de los ríos del
país están tan sucios con contaminantes que no hay
pez que sobreviva. En Estados Unidos, 40% de las aguas de
superficie no son aptas para bañarse ni para pescar, y 48%
de los lagos son eutróficos.

Países en desarrollo. La contaminación es
un problema inquietante en los países donde la
población está creciendo rápidamente, las
demandas del desarrollo son grandes y los gobiernos tienen otras
prioridades para las inversiones. En los países en
desarrollo, 90% a 95% término medio, de las aguas negras
domésticas y 75% de los desechos industriales se descargan
en aguas de superficie sin ningún tratamiento de ninguna
clase.

Los 14 ríos principales de la India están
muy contaminados. Estos ríos transportan, juntos, 50
millones de metros cúbicos de aguas negras sin tratar por
año a las aguas adyacentes a la costa de la India. Todos
los días la ciudad de Nueva Delhi arroja 200 millones de
litros de aguas negras sin tratar y 20 millones de desechos
industriales al río Yamuna, cuando este pasa a
través de la ciudad, camino del Ganges.

En Tailandia y Malasia el agua está tan
contaminada que los ríos suelen contener 30 a 100 veces
más agentes patógenos, metales pesados y sustancias
tóxicas de la industria y la agricultura que lo permitido
por las normas de salud del gobierno.

Más de tres cuartas partes de 50.000
kilómetros de importantes ríos de China
están tan llenos de contaminantes y sedimentos que ya los
peces no pueden vivir en ellos. En 1992 las industrias de China
descargaron 36.000 millones de toneladas métricas de
efluentes no tratados o parcialmente tratados en ríos,
arroyos y aguas adyacentes a la costa. En secciones del
río Liao, que corre a través de una parte sumamente
industrializada del norte de China, se murieron en 1986 casi
todos los organismos acuáticos dentro de un radio de 100
kilómetros cuando, en un período de tres meses, se
arrojaron al río 1.000 millones de toneladas de desechos
industriales.

En el Gran Sao Paulo, Brasil, todos los días se
arrojan al río Tieté 300 toneladas métricas
de efluentes no tratados de 1.200 industrias al pasar el
río por la ciudad. Como resultado, el río contiene
altas concentraciones de plomo, cadmio y otros metales pesados.
La ciudad también descarga en el río unas 1.000
toneladas métricas de aguas negras por día, de las
cuales sólo 12% se someten a algún
tratamiento.

Karachi, la mayor ciudad de Pakistán, ha abrumado
por completo la capacidad de sus anticuadas instalaciones de
depuración de aguas servidas. A raíz de las
frecuentes averías y atascamientos de las
cañerías, estas instalaciones a menudo operan a 15%
de su capacidad como máximo. La mayor parte de todas las
aguas servidas se filtran en el suelo circundante, contaminando
los pozos de donde sacan agua para beber los residentes de la
ciudad.

Contaminantes industriales y municipales. Aunque la
agricultura sigue siendo la fuente más grande de
contaminación del agua, los desechos de las industrias y
municipalidades han aumentado enormemente en los últimos
decenios. Se estima que entre 200 y 400 productos químicos
importantes contaminan los ríos del mundo. Los
contaminantes industriales, como los desechos de las
fábricas de productos químicos, suelen arrojarse
directamente a las vías fluviales. El agua arrastra
también sales y aceites de las calles de las ciudades. En
los vertederos industriales y municipales se produce la
lixiviación de metales pesados y cloros
orgánicos.

Además, contaminantes como el dióxido
sulfuroso y los óxidos de nitrógeno que se combinan
en la atmósfera para formar lluvia ácida, han
tenido amplio efecto en los ecosistemas de agua dulce y
terrestre. La lluvia ácida hace bajar el pH de los
ríos y corrientes de agua. A menos que el calcio
(contenido en la piedra caliza) las amortigüe, las aguas
acidificadas matan a muchos peces sensibles a la acidez,
inclusive el salmón y la trucha. En el suelo, los
ácidos pueden liberar metales pesados, como plomo,
mercurio y cadmio, que luego se cuelan en las vías de
agua.

Algunos de los peces contaminantes son las sustancias
químicas sintéticas. En el mundo se usan
comúnmente unos 70.000 sustancias químicas
diferentes. Se estima que todos los años se introducen
1.000 compuestos nuevos. Muchos de ellos llegan a los
ríos, lagos y acuíferos subterráneos. En los
Estados Unidos solamente, se han detectado más de 700
sustancias químicas en el agua para beber, 129 de las
cuales se consideran sumamente tóxicas.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter