§ 10. La lengua o habla
empíricas y transcendentales
Todavía es necesario aclarar en alguna medida la
cuestión de lo "apofántico " en SZ. Heidegger dice:
"Y sólo porque la función
del como consiste en el dejar ver mostrante de algo, el puede
tener la forma estructural de la. El tiene aquí un
significado apofántico puro y significa: dejar ver algo en
su estar junto con algo ; esto es discurso: ir
de una entidad a otra, cada una autosubsistente (70); , dejar ver
algo como algo ; esto segundo no es discurso
necesariamente, según veremos ahora; ." (33/43, c. a.). La
ambivalencia de estas formulaciones ha conducido a los problemas
más difíciles para la interpretación de SZ respecto del lenguaje. El
primer "algo" está para el ente, pero el segundo "algo"
puede estar también para un ente – p. ej., para una
"propiedad que
es ; seiende Eigenschaft; " (91/105) -, pero
también está para un "carácter del ser ; Seinscharakter; ". El
primer caso lo encontramos, p. ej., en la oración: "El
martillo es pesado", en el sentido: tiene la propiedad de la
pesantez. El segundo caso lo encontramos en la oración:
"El martillo es demasiado pesado", donde el "ser demasiado
pesado" constituye, según Heidegger, "el modo de la
disponibilidad". Por supuesto, el primer caso nos da el ejemplo
de un "habla" óntico empírica, mientras que
el segundo caso representa un "habla" óntico
ontológica u óntico transcendental (71). El
conocedor sabe también lo siguiente: el primer caso
representa la "proposición ; Aussage; " en el sentido del
"como apofántico", mientras que el segundo caso constituye
el "»como« hermenéutico" de la
"interpretación circumvidente" (157s./176).(72)
En ambos casos se tiene una "síntesis",
sólo que en el primero, el de la síntesis
empírica, ésta está para el discurso o,
dicho tradicionalmente, para el pensamiento;
mientras que el segundo caso se tiene la síntesis
transcendental, la cual está para el "ver simple
comprehensor". Ya mostramos arriba que la simplicidad del ver
"articulado" consiste en que tal ver constituye un acceso al
"ente en él mismo", i.e., carente de toda
comparación empírica con algo otro, lo cual no es
él mismo. Podemos decir: la conceptualidad empírica
es meramente cognitiva o constatante ; feststellende; (cfr.
73/86) respecto de algo ya patente, mientras que la
conceptualidad transcendental es por derecho propio
"delótica" o presentativa.
Para la fórmula considerada de la ; ; , "algo
como algo", hay todavía la posibilidad de que el primer
"algo" represente un "carácter del ser", igual que el
segundo "algo". Tal ocurre, p. ej., en las "explicaciones ;
Auseinanderlegungen; " (12/22) de "soy" en SZ: "soy" como "soy en
el mundo" (cfr. 54, 211 / 57, 232). En este caso se trata de las
determinaciones específicamente ontológicas,
las cuales "explican" algún "es" (149/167), p. ej.: "El
ser del útil es su disponibilidad"(73). Tales "hablas" ya
no son óntico transcendentales sino estrictamente
ontológicas o transcendentales, – más
exactamente: regional ontológicas. El último
caso posible es que el primer "algo" sea un "carácter del
ser" mientras que el segundo "algo" represente un ente, en este
caso se estaría explicando el ser mediante el ente,
lo cual, según vimos arriba, Heidegger prohibe
terminantemente, puesto que ser "es en cada caso ya para
todo ente lo »transcendental«" – tal es
el proceder de algunos presocráticos (cfr. B19 §64).
IV Conclusión. La poesía
transcendental de Heidegger
El subtítulo recién utilizado es una
provocación. Con toda la "poesía", "saga ; Sage; "
etc. que se quiera después del "retorno", Heidegger
permanece tributario la concepción transcendentalista de
SZ, y no en puntos secundarios, sino esencialmente comprometido
con el transcendentalismo de origen husserliano. Ya en SZ la
"comprehensión" y la "interpretación"
coinciden, y la "comprehensión" en tanto "ver" o
"ver comprehensor", es también y necesariamente
siempre el "expresarse" del "ser ahí" (162/181) – – "; s;
in que para ello sea necesaria el habla explícita." Ya sea
hablando en sentido estricto o permaneciendo silente, el "ser
ahí" es siempre "comprehensor", es decir, "interpretante".
La "comprehensión no es otra cosa que la apófansis
transcendental, es decir, "simple" – ella "deja ver" el ente "en
él mismo" – y, sin embargo, sintética (Heidegger:
"articulada"). Esto nos permite alcanzar alguna claridad respecto
de dos problemas centrales de la obra de Heidegger en su
conjunto.
§ 11. La "cercanía de pensamiento y
poesía"
Ciertamente que en SZ la "comprehensión" es
contrapuesta al pensamiento en el sentido del pensamiento
discursivo propio de la tradición filosófica, pero
no contra el "pensamiento" en el sentido en el que Heidegger lo
reinterpreta estructuralmente como La
"comprehensión" en su papel de "ver simplemente
comprehensor" tiene una estructura de
en el sentido de que no representa ninguna "síntesis de lo
igual con lo igual", es decir, de que no implica ningún
discurso. Por lo tanto, en los escritos posteriores a SZ
Heidegger siempre puede – contradiciendo a la tradición,
más aún, justamente invirtiendo la relación
tradicional de fundamentación – reconducir el ; (el cual
ahora es el "pensar") al ; ; ; ; ; ; .
Por ejemplo, en el libro
Vorträge und Aufsätze se dice: „El (…)
se funda y mora desde el ." (VA 235). Esta oración
sólo significa que la "comprehensión" (el "ver"
no sensible (73)) de las determinaciones transcendentales
es "articulada". De ahí que un poco más abajo se
diga: "De acuerdo a ello, el ; ;;; como del es ya siempre un
del.El es, por tanto, de acuerdo a su esencia y nunca apenas a
posteriori o casualmente, un dicho ein Gesagtes !; ." (VA 235).
Ya en la Einführung in die Metaphysik Heidegger
había dicho: "(…) apenas desde el el ; recibe su esencia
como percibir que reúne ; versammelndes; ; es, es decir,
articulador (75); ." (EM 129). Todavía más
tempranamente, en su lección del semestre de invierno de
1929/30, Heidegger había dicho: "En la medida en que (…)
el ; ;;; ; ; ; está vinculado con el ; ; ; ; y con el ; ;
; ; ; , la percepción
de algo, podemos decir: al hombre le
pertenece un estar abierto tal que (…) tiene el carácter
del percibir algo como algo." (B29/30 443, c. a.).
(76)
Esta, al principio sorprendente, y por demás
notorísima, asimilación del al ; ; ; ; ; ; no hace
más que reproducir la concepción de SZ según
la cual la "comprehensión" siempre es "articulada" y, por
tanto, siempre es "interpretación" o, dicho de otra
manera: que el carácter "siendo" en principio – salvo en
el caso de la "comprehensión degenerante" (77) – un
"sentido de ser" diferente. Empero, esta asimilación es
equivalente a la asimilación inversa, la de la
"interpretación" a la "comprehensión", es decir, al
"ver", a la "vista". Ambas asimilaciones son equivalentes pero
cada una resalta un lado distinto de la concepción
heideggeriana. La asimilación de la "comprehensión"
("interpretación") al "ver" resalta el acceso al ente "en
él mismo", es decir, el acceso al "ente como ente" o el
logro constitutivo transcendental consistente en presentar
el ente. La asimilación del ver (; ; ; ; ; ) a la
"interpretación" (; ; ; ; ; ; ) pone el acento en el
carácter situacional del a priori (del "como que").
Justamente el hecho de que el apriori no sea simplemente plural,
como en el caso de Husserl, sino de que se haya vuelto tan
infinitamente múltiple como el hablar situacional
("habla"), significa la asimilación del "ver" al habla
transcendental, la cual después del "retorno" es
estilizada por Heidegger al ser declarada
"poesía".
En la última cita de Vorträge und
Aufsätze habíamos omitido lo siguiente: "Pero la
esencia del decir ; Sagen; experimentado a la manera griega,
descansa en el ; " (VA 235), es decir en aquel ; heideggeriano
con estructura de ; ; ; ; ; o, lo que es lo mismo, carente de
todo carácter discursivo, en el que algo se compara con
otra cosa. Con esto, Heidegger pretende que los griegos tempranos
no tenían ni teoría
ni cálculo
práctico (Berechnung), es decir, ninguna construcción de conceptos con base en la
comparación o, lo que es lo mismo, que hablaban
transcendentalmente (78). El habla óntica
transcendental, es decir, la interpretación
óntico ontológica (la "interpretación
circumvidente" o "»como« hermenéutico") de SZ
no es otra cosa que la "poesía" después del
"retorno", una poesía la cual ya no es la expresión
de la "situación" pero sí, sin embargo, el "surgir"
del habla "apegado a la tierra ;
erdhaftes Aufgehen; " (US 204).
La "cercanía ; Nähe; " (US 199) de
"pensamiento" – el nuevo nombre de Heidegger para su
filosofía – y "poesía" es la nueva versión
de la igualdad
estructural que ya en SZ existe entre el habla transcendental u
ontológica en sus dos versiones: la óntica
ontológica, p. ej., "El martillo es demasiado pesado", por
un lado y, por otro, la específicamente ontológica,
p. ej., "El ser del martillo es su disponibilidad". Lo meramente
óntico ontológico recibe ahora el nombre de
"poesía", mientras que lo específicamente
ontológico recibe ahora el nombre de "pensamiento".(79)
§12. ¿Hay en Heidegger un giro
lingüístico?
El mantenimiento
y aplicación de la concepción transcendental y, por
tanto, de la función "delótica" del habla en SZ, al
"habla esencial" o "poesía" después del "retorno",
deja huellas claras en la obra de Heidegger, pero la
interpretación de dicha obra se empecina en no
percibirlas, o bien, en no tomarlas en serio. El Heidegger
"tardío", el Heidegger de la "poesía", presupone
siempre el "modo ; Wie; " de la poesía: "(…) la
poesía ; es; propia o impropia ; eigentlich oder
uneigentlich; ." (VA 197) Esto explica las expresiones
notoriamente valorativas como "el habla esencial", "las palabras
desgastadas", "meras designaciones", entre otras.
Si se quiere hablar de un giro lingüístico
en Heidegger, entonces es necesario preguntarse qué es lo
que distingue a Heidegger de todos los demás linguistic
turner. La respuesta es: exactamente "el modo de …" En SZ el
uso transcendental de la palabra implica un "modo de la
existencia ; Wie der Existenz; " perfectamente determinado: la
"propiedad ; Eigentlichkeit; " de la misma; pero esto equivale
aun modo de la "comprehensión del ser" igualmente
determinado, lo cual, a su vez, equivale a un modo determinado
del "expresarse ; Sichausprechen; " del "ser ahí".
Después del "retorno" el modo del habla constituye el
principal, problema en la queja de Heidegger acerca del "olvido
de ser ; Seinsvergessenheit; ". De ahí que repetidamente
se encuentre el misterioso postulado de una "relación
esencial ; Wesensverhältnis; entre muerte y
lengua". Heidegger dice: "La relación esencial entre
muerte y lengua manifiesta súbitamente ; blitzt auf; pero
permanece sin ser pensada. Sin embargo puede hacernos una
seña del modo en como la esencia de la lengua nos
compromete/atañe ; be-langt; y de esta manera ; nos;
mantiene consigo, si es que la muerte
pertenece a aquello que nos compromete/atañe." (US 215).
La, a primera vista sorprendente, yuxtaposición de habla y
muerte indica que también después del "retorno" la
"propiedad de la existencia" o su "impropiedad" siguen
siendo decisivas para el modo del habla, es decir, para el
uso transcendental o bien, por el contrario,
empírico de la palabra. ¿Hay acaso algo semejante
en otro de los linguistic turner?
Se objetará todavía que después del
"retorno" "; e; l habla habla ; die Sprache spricht; " (US 12) y,
por ello, el habla ha asumido los logros constitucionales del
sujeto. Pero respecto de esto hay que preguntarse si es que
está en manos (en la arbitrariedad) del sujeto
transcendental kantiano, p. ej., el hacer uso del "tiempo" para
poder
experimentar algo. De la misma manera podemos preguntar si es que
queda al arbitrio del sujeto transcendental husserliano el hacer
uso de la forma "cosa" ("animal", "hombre", etc.) para poder
experimentar los objetos de la región correspondiente. Si
el mero pluralismo husserliano del apriori se ha transformado con
Heidegger en la dependencia situacional del nuevo apriori
relacionada con el modo del habla, entonces se tiene
esencialmente lo mismo: el sujeto transcendental correspondiente
no tiene su transcendentalismo sino que – apoyándose en la
conocida una fórmula heideggeriano para la relación
den hombre con la libertad – su
transcendentalismo "lo tiene" a él (WW en: Wm 187). En
particular, la fórmula "el habla habla" significa que el
nuevo aparato transcendental (heideggeriana), en su multiplicidad
y en la ahora resaltada posibilidad de su
expresión, no puede ser hecho a un lado: tal aparato
nos "tiene" y, ciertamente, de tal modo que dependemos de sus
logros transcendentales, los cuales son siempre,
necesariamente, "articulados", es decir, "lógicos"
(80).
Toda la disputa se concentra en el problema de la
"propiedad de la existencia" en SZ y en el "escuchar" la
"indicación ; Zuspruch; del habla" (VA 184), o bien, en el
"escuchar la aceptación/indicación ; Zusage; del
habla" después del "retorno". El "corresponder" en tanto
"escuchar" (VA 184) a tales Zuspruch y Zusage tiene la estructura
que en SZ Heidegger había desarrollado bajo el
título de "escuchar" el "llamado de la conciencia". En
SZ queda indeterminada la necesidad de tal "escuchar",
después del "retorno" la necesidad del
"corresponder en el cual el hombre
escucha propiamente el Zuspruch del habla (…)"
(VA 184), queda también indeterminada.
¿Acaso no tienen tanto el "escuchar" como el
"corresponder" una estructura de "suceso ; Ereignis; " o
revelación? (81) La respuesta definitiva a la pregunta de
si después del "retorno" Heidegger aplica realmente otro o
el mismo modelo, tiene
que provenir del examen cuidadoso de las respectivas estructuras
del "escuchar" y del "corresponder". Como quiera que sea, debe
constarse lo siguiente: el "como hermenéutico" (i.e., el
"habla" óntico transcendental) de SZ es la
nominación "poética" después del "retorno"
(82). El habla óntico transcendental (la
"interpretación circumvidente") de SZ contiene ya todos lo
elementos esenciales del llamado "giro lingüístico de
la ontología heideggeriana" (Lafont), con la
posible excepción de la insistencia de Heidegger en la
"lengua respectiva ; jeweilige Sprache; " después del
"retorno" (83). No existe, pues, una supuesta
"destranscendentalización" condicionada por una
concepción de la lengua. El relativismo de la "lengua
respectiva" era ya en SZ el relativismo de la situación de
la acción,
y esto significa: de la situación del "expresarse". Si la
idea común y corriente de la
destranscendentalización" significa la preeminencia del
holismo del lenguaje (84), entonces el holismo del mundo, holismo
adecuado al "»como« hermenéutico", es en SZ la
detranscendentalización fundamental dentro la
posición totalmente transcendental de
Heidegger.
Se cree encontrar la destranscendentalización
después del "retorno" en el hecho de que la universalidad
del aparato transcendental kantiano queda superada por el
relativismo lingüístico. En este sentido lo
interesante es que el relativismo del "mundo", i.e., de la
"situación", en SZ tiene ya el carácter dual de una
cabeza de Jano. El "mundo" es la capa apriorística
fundamental en el "»como« hermenéutico", pero
el relativismo "oscilante", es decir, "mundano", de este "como"
es una condición necesaria y, por tanto,
absolutamente universal del "uso de »ser«"
(4/13) (85). El problema, el cual aquí no puede ser
examinado exhaustivamente, radica en la diferencia entre la
generalidad formal ("transcendental") y la genérica
("empírica"). Aquí tenemos que conformarnos
con señalar que ya simplemente las expresiones
deícticas tienen una formalidad, y con ella una
generalidad de su uso, que de ninguna manera contradice la
relatividad de la situación de su
aplicación. La generalidad particular de la expresiones
deícticas es el presupuesto para
la relatividad de su uso ("de caso en caso" (86)). La
generalidad de la expresión "yo" es lo que permite que "en
cada caso" sea mentado "yo, este ente y no otro" (cfr. 114/130).
Así, Heidegger utiliza siempre expresiones
deícticas con el objetivo de
expresar el resultado presentativo de la aplicación del
"como" "mundano": "Al ser del útil pertenece
siempre un todo de útiles, en el que puede ser este
útil, el cual él es." (68/81) (87)
Aquí está incluida ya la relatividad de –
utilizando la fórmula posterior examinada arriba –
"como que [als was: "»como«
hermenéutico"] es que el ente [mediante la
nominación] llega a lo abierto"(88). El mero relativismo
lingüístico de los "juegos del
lenguaje" queda muy por detrás del relativismo "mundano"
del "»como« hermenéutico", es decir, del
relativismo del habla óntico transcendental en
SZ.
En cualquier caso, la "pregunta" fundamental en SZ, es
decir, la "pregunta por el sentido de ser", implica la
multiplicidad "oscilante" del "»como«
hermenéutico" o "mundano", y con ello implica el logro
constitutivo transcendental de toda "habla" que se
efectúa "desde el mundo". Dado que este logro es,
después del "retorno", exactamente el logro de la
"poesía", se sigue de ello que, si acaso, el "giro
lingüístico" está contenido ya en la famosa
"pregunta por el sentido de ser". Lo realmente nuevo en
Heidegger, comparándolo con Husserl, es el paso del "como"
regional al "como" "mundano", es decir, el paso del mero
pluralismo del a priori, y de su expresión, a la
relatividad situacional de ambos
La concepción del habla en el Heidegger
"tardío" vive en gracia del transcendentalismo de SZ,
más exactamente: de la radicalización del
pluralismo husserliano del a priori mediante su
relativización "mundana" heideggeriana. En este contexto
es central un movimiento
ambivalente. Por un lado, el paso de la hermenéutica regional husserliana (es
decir, del "como" regional") a la hermenéutica "mundana"
de Heidegger (es decir, al "»como«
hermenéutico") no cambia nada en el carácter
transcendental de toda la concepción. Pero por otra parte,
tal paso significa realmente el "giro lingüístico"
del transcendentalismo husserliano – el cual, en sí, ya
era hermenéutico -, ya que ahora cada expresión
adquiere carácter transcendental en la medida en que se le
utiliza "desde el mundo"(89). Pero por lo que respecta al
transcendentalismo específicamente heideggeriano, la
situación es clara: este transcendentalismo es desde el
principio lingüístico ("lógico"). En Heidegger
mismo no existe ningún giro lingüístico
posterior a SZ, si bien Heidegger efectúa ya en SZ
el giro lingüístico de la hermenéutica
transcendental husserliana. Es la relatividad situacional
("mundana"), más exactamente, la singularidad irrepetible
del ente (p. ej. el útil) de la situación, lo que
hace que el lenguaje en
general, cualquier palabra coloquial, y no sólo
ciertos términos "regionales" (como todavía en
Husserl), adquiera un papel transcendental constitutivo,
en la medida en que desde el todo de la situación la
expresión consta de predicados puramente autoreferenciales
del ente y no relativos(90).
Notas
- Tal interpretación empieza, ciertamente, a ser
puesta en duda. Véase especialmente, Lafont, C.:
Sprache und Welterschließung. Zur linguistischen Wende
der Ontologie Heideggers, Frankfurt/M 1994.
; En este trabajo
utilizamos "logro" como el término técnico
de propio de la fenomenología. Véase más
abajo. En general damos entre corchetes el término
alemán cuando se trata de expresiones técnicas
las cuales, por consiguiente, implican un modelo conceptual. Este
procedimiento
es necesario porque la traducción castellana puede diferir
más o menos de la expresión alemana
correspondiente, haciendo difícil para el conocedor de los
textos alemanes el reconocer la expresión original. Tal es
el caso, por ejemplo del término husserliano
Deckung, cuya traducción literal,
cubrimiento, cubierta, daría lugar a un
texto castellano
totalmente extraño; en este caso elegimos traducir como
coincidencia. Véase abajo. Quede aclarado de una
vez que todos los agregados entre corchetes son
nuestros.
; Si dentro de una cita las cursivas provienen del autor
del texto en cuestión, ello será indicado mediante
la abreviatura c. a.. Si no se indica nada, como en este caso,
las cursivas dentro de una cita son nuestras. Cuando hay cursivas
del autor, resaltamos lo que nos interesa
subrayándolo.
; La lista de abreviaturas aparece al final de este
trabajo. EH 43 significa: Erläuterungen zu
Hölderlins Dichtung, página 43.
; La palabra alemana Offenheit es, después
del "retorno al ser", el sucesor de la palabra
Offenbarkeit de SZ. Ambas son de la misma raíz que
el adjetivo offen y que el adjetivo y adverbio
offenbar. Offen significa abierto, mientras que
offenbar significa evidente, patente, evidentemente,
patentemente, abiertamente. Las traducciones de Offenheit
en castellano, inglés
y otros idiomas como apertura, disclosure etc., son
correctas literalmente. Sin embargo, Heidegger cambia simplemente
Offenbarkeit por Offenheit, siendo que el primero
de estos dos sustantivos remite directamente a offenbar,
es decir no a abierto, sino a patente. En la cita
que nos ocupa, Heidegger relaciona Offenheit con la
palabra offenbar, y no con la palabra offen. Por
ello sería posible traducir Offenheit como
patencia. Aparte de esta razón meramente formal,
está la cuestión decisiva de que tal
traducción facilitaría comprender lo que Heidegger
está haciendo, lo cual es más difícil si se
usa la traducción de Offenheit como
apertura. En efecto, ya en el importantísimo §
7. de SZ acerca del método
fenomenológico de la obra, Heidegger introduce el
término offenbar en el compuesto offenbar
machen, hacer patente (SZ 32), con el sentido estricto
fenomenológico de presentar algo, de accerlo
accesible. Este sentido fenomenológico tradicional
queda, sin embargo mistificado cuando patente y
patencia son substituidos por abierto,
apertura. Esto es muy claro si se examina el resultado que
la traducción literal tiene sobre el compuesto offenbar
machen: en vez de la expresión "hacer patente" en el
sentido técnico fenomenológico muy claro de la
misma, resulta la expresión metafórica,
mistificante "abrir". Por supuesto, si se mantiene el sentido
fenomenológico básico de "hacer accesible",
entonces también se puede aceptar la metáfora
"abrir", sólo que esto requiere un esfuerzo especial en
cada lectura para
deslindar el sentido técnico de la accesibilidad de
algo en términos fenomenológicos respecto del
sentido coloquial de la apertura de algo.
; El uso de expresiones deícticas en esta
fórmula Heideggeriana ("X als das X, das es
ist") la cual se repite con variaciones a lo largo de toda
su obra, tiene un sentido singularizador, utilizado
conscientemente en contra de la generalidad "específica" o
"empírica". Respecto a tal uso de los deícticos
véase nuestro artículo, El "sentido de ser" y el
concepto de
interpretación en Heidegger, § 10.
; La palabra anwesen es un verbo alemán
arcaico caído en desuso y del cual sólo subsisten
en la actualidad el substantivo Anwesen (finca, propiedad)
y el participio con función adjetiva anwesend
(presente). Para una discusión detallada del problema de
las presencias en Heidegger, especialmente en SZ, véase
nuestro libro Verdad e Interpretación. Acerca de la
ontología general de Heidegger..
; Se trata de un problema fenomenológico
típico de la "correlación" entre acto y objeto. M.
Scheler, al cual Heidegger se refiere expresamente en su
lección de verano de 1925 como, junto a Husserl, el otro
fenomenólogo "líder ;
führend; " (B20 119s.), plantea el problema de la siguiente
manera: "Toda afirmación de la existencia de un objeto
exige (…) también la indicación de un modo
de experiencia ; Erfahrungsart; , en el cual este objeto
está dado." (S2 270).
; En el pasaje correspondiente de SZ Heidegger refiere
críticamente varias concepciones del ;;;;;;;;, y a
continuación dice: ";;;;;;;; (…) significa más
bien tanto como ;;;;;;, hacer patente ; offenbar machen; "
(32/45). Las citas de tomadas de SZ aparecen indicadas por los
simples números de las páginas correspondientes; el
primer número se refiere a la 16. edición
alemana de Niemayer, mientras que el segundo númoro, el
que aparece después del signo / , se refiere a la 4.
edición de la traducción de J. Gaos en el Fondo de
Cultura
Económica. La traducción dada en cada caso es
nuestra, por lo que puede diferir bastante de la de Gaos. Esta
última traducción es indicada, pues, sólo
como una referencia adicional.
; Recuérdese la convención lingüística heideggeriana: "anwesen
lassen (präsentieren)".
; Acerca de está importante fórmula
permanente de Heidegger véase nuestro artículo
indicado arriba, § 11.
; En esta cita hemos resaltado la idea de la
"experiencia" por su importancia para el modelo
fenomenológico – el cual el Heidegger "tardío"
sigue aplicando velado mediante el nuevo lenguaje arcaico y
mistificante -, véase abajo el final del §3, la
introducción a la parte II así como
los §§ 4 y 5.
; Para la manera de citar SZ véase la nota de pie
de página 9.
; Nótese fórmula de Heidegger para el
tradicional ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;: el importante "dirigirse a algo
como algo [etwas als etwas ansprechen]" de SZ (62/74). Gaos
traduce: "decir de algo como algo", lo cual resulta poco menos
que ininteligible.
; La palabra lichten significa aclarar, iluminar,
y es de la misma raíz que Licht, es decir, luz, lo cual
muestra la
coherencia de esta cita con las otras citas hechas arriba en las
cuales se habla exactamente de la luz (Licht): nombrar,
decir, significa poner lo nombrado en la luz, presentarlo; en
este sentido, nombrar es iluminar.
; Para la identidad
entre "comprehensión" e "interpretación",
véase abajo, esp. §§ 4-6.
; La elaboración "existenciaria" del
"comprehender" que Heidegger ejecuta, de acuerdo a la cual, p.
ej., el "comprehender" resulta ser un "poder" (§ 31.),
obstaculiza entender la estructura fenomenológica simple y
tradicional de la que Heidegger parte.
; Por supuesto, aquí se trata del sentido
estrictamente técnico filosófico de
"intuición": intuitus, como opuesta al "discurso" (p. ej.
en Kant;
véase abajo, el § 7.), y no de una
premonición, corazonada ni ninguna cosa semejante.
Respecto de la distinción platónico
aristotélica entre ;;;;; y ;;;;;;;, véase
Tugendhat: "Es esta unión contradictoria entre ;;;;;;; y
;;;;; la que caracteriza al concepto parmenídeo del
pensamiento: partiendo de su objeto (…) el pensamiento es
llamado ;;;;;;;, partiendo de su estructura (tener algo delante
de sí de manera simple) es llamado ;;;;; (…). Platón
y Aristóteles distinguieron entonces el
;;;;;;; del ;;;;;, sin embargo, también ellos sostuvieron
la idea de un ;;;;; no sensible (…)" (PhA 46). De acuerdo al
"concepto en sí mismo contradictorio del pensamiento
entendido como un discurso intuitivo o una intuición
discursiva", el pensamiento tiene "»el ente« delante
de sí de la misma manera que la percepción sensible
tiene su contenido", y esto significa que la "estructura compleja
del »algo como algo« es comprimida a un simple
»algo« (…)" (PhA 46).
; Ya en su lección del "semestre de urgencia
bélica" de 1918, Heidegger se había referido al
extraño concepto de una "intuición
hermenéutica" (B56/57 117 c. a.), y esto significa,
precisamente, una intuición con la "estructura del como"
(Als-Struktur)!
; La expresión schlichtes Vernehmen se
traduce literalmente como percibir simple, pero dada la
construcción de la oración tendríamos que
traducir "el percibir simple de algo", lo cual suena raro. Otra
posibilidad sería traducir como "el simple percibir algo",
pero en este caso el adjetivo simple pierde fuerza, pues
surge la tendencia a entender la expresión completa como
"el mero percibir", lo cual falsea el sentido, el cual enfatiza
la simplicidad del ver en tanto estructura: no el simple ver sino
la simplicidad del ver. Dada esta dificultad elegimos traducir el
adjetivo de manera adverbial, aun cuando esto implica un cierto
pleonasmo, pues el "ver" es – por su definición a partir
de la distinción entre intuición y
discurso – "simple", de tal manera que un ver que no sea
simple, es decir, un ver complejo, es una pura
metáfora.
; Sabidamente Husserl se refiere a esto, entre otras
maneras, como la "creencia en el ser" (Seinsglauben), la
"tesis del ser"
(Seinsthesis), la "puesta existencial (propia) de la experiencia
real" (Existenzialsetzung der aktuellen Erfahrung, Id3
29).
; Véase la lección de Heidegger del
semestre de verano de 1927, cuando Heidegger se refiere al "(…)
desarrollo de las estructuras metódicas del
diferenciar" (B24 27, c. a.), para decir poco después:
"La designación terminológica para el
carácter de la precursoriedad [Vorgängigkeit]
del ser frente al ente es la expresión apriori,
aprioridad, el antes [das Früher]. El ser es, en
tanto el apriori, antes que el ente. "(B24 27, c. a.).
Véase también en SZ: "El »apriorismo«
es el método de toda filosofía científica
que se entiende a sí misma." (50, pie)
; Sea dicho de pasada: no es lo mismo el acceso al
ente que a algo. Se puede, p. ej., tener conciencia
de algo como meramente posible o, también, imposible,
mientras que si se tiene conciencia de algo como siendo, es
porque se le ve. La segunda conciencia es "acceso" solamente en
un sentido derivado.
; En términos fenomenológicos la
conciencia siempre es conciencia de algo, i.e. de un "que", en un
modo, i.e., un "como", de dicha conciencia; p. ej. la casa vista
o, bien, recordada, aquí tenemos un mismo "que" consciente
en dos "como" diferentes: la casa "dada" en la visión o
dada en el recuerdo; como vista y como recordada. En el segundo
caso, el mero recuerdo, no nos dice si la casa aún "es".
Para ello necesitamos evidencia, es decir ir y ver
(si todavía está) la casa.
; Se trata entonces, de lo que Tugendhat llama la
estructura "comprimida" den "un »algo« simple"
(véase la nota de pie de página no. 18).
; A la estructura comprimida Tugendhat también la
llama el "ser absoluto", p. ej., en "es", "ello es", "soy", "yo
soy" (SS 174).
; Cfr.: "(…) el ente sólo puede ser (…)
experimentado »realmente«, cuando el ser ya ha
sido comprehendido (…)" (315/ 343). Heidegger representa la
posición perfectamente tradicional de la filosofía
transcendental para concebir el apriori. Por ello es que
Heidegger utiliza fórmulas tales como la de que
„(…) la comprehensión del ser posibilita
todo nuestro comportamiento
respecto del ente." (B25 23). Otro ejemplo tomado de la misma
fuente (la lección de invierno de 1927/28) dice que
„(…) el comportamiento respecto al ente sólo es
posible sobre la base de (…) una comprehensión del
ser precursora ; vorgängige; (…)" (B25 27). Y estas
ideas son un tópico que se encuentra en todos lados. En el
semestre anterior, el de verano de 1927 dice Heidegger:
„Algo tal como ; el; ser, se nos da en la
comprehensión del ser ; Seinsverständnis; , en el
comprehender el ser ; Verstehen von Sein; , el cual está
en la base de todo comportamiento respecto del ente. (…)
; E; l comprehender el ser, el cual es lo que primeramente
posibilita toda conducta respecto
del ente." (B24 21). Por ello es que la „(…)
precursoriedad ; Vorgängigkeit; del ser frente al
ente es la expresión ; de la; aprioridad ;
Apriorität; (…). El ser es, en tanto el apriori, antes que
el ente." (B24 27, c. a.).
; Respecto de la traducción de Erkennen
como "reconocer", "reconocimiento", podrían surgir
disputas, puesto que la palabra Erkenntnis significa "conocimiento",
sin embargo, la traducción "reconocer", "reconocimiento"
es la correcta a menos que se entienda "conocimiento" en
el sentido etimológico de co-gnoscere como una
percepción de dos o una percepción repetida, como
p. ej. en el sentido jurídico de cognoscere como
identificar a alguien en los tribunales. Esto último es,
de hecho el sentido etimológico básico: si decimos
"lo conozco" queremos decir "ya lo conozco", es decir, "lo he
visto". En cualquier caso, abajo quedará claro que la idea
fundamental es la del reconocimiento (de algo ya visto),
es decir, la del conocimiento es el sentido
etimológico básico anotado.
; Véase abajo (§ 8) la idea heideggeriana
del "haber visto".
; Esta misma es la concepción de Heidegger acerca
de la nominación en la lección de invierno de
1924/25, según vimos en el § 2 de este
trabajo.
; En este caso la única traducción posible
es, realmente, "reconocido"; este pasaje es el decisivo para
demostrar que el sentido que Husserl está utilizando para
las palabras Erkennen, Erkennung, es el de
"reconocimiento".
; También podría traducirse
"conceptualizados".
; En este caso la traducción tiene que ser, sin
más, "reconocido"; por lo demás, también
este pasaje muestra que la idea fundamental no es simplemente
el
conocimiento, sino el conocimiento en tanto algo que implica
"haber visto" y, por tanto, reconocimiento.
; Heidegger acentúa, incluso el momento de "haber
visto", puesto que poco más abajo se refiere a lo
"anteriormente conocido ; vormals Erkanntes; "
(62/75).
; Para el examen de esta expresión y su papel la
teoría heideggeriana de la verdad, véase nuestro
libro indicado arriba.
; Acerca del "recorrer" y lo que en la
fenomenología se llama actos "sintéticos" por
oposición a los "monotéticos", véase nuestro
artículo indicado arriba.
; Heidegger utiliza en muchas ocasiones la
expresión "ser" sin el artículo correspondiente, lo
cual provoca una ambigüedad conscientemente buscada en los
pasajes en cuestión: el "ser" en términos
sustantivos, y "ser" en términos verbales, de
acción. El sentido de tal ambigüedad no puede ser
discutido aquí.
; Cfr.: "(…) el término ser ahí (…) no
expresa »lo que ; este ente; es« como mesa,
casa, árbol, sino el ser" (42/54).
Respecto de esta problemática véase nuestro
artículo indicado arriba, §§ 7-9.
; El problema avanzado implica nada menos que una
"manera de la existencia", a saber, la "propiedad" del "ser
ahí".
; En esta líneas – en total 22 renglones –
Heidegger nunca utiliza el artículo determinado para
referirse al „ser" (Sein), por lo que es perfectamente
posible traducir sin artículo, lo que da como resultado un
carácter verbal.
; No está por demás señalar
aquí que se trata de fórmulas que Heidegger utiliza
permanentemente. Por ejemplo, en 1959 encontramos: "No queremos
fundamentar el habla/lengua ; Sprache; desde otro ; aus
anderem; , lo cual no es él/ella misma, ni
tampoco queremos explicar otro mediante el habla/lengua.
(…) Hamman regresa a el habla en el intento de decir
qué es la razón (…)" (US 13). Por ello la
exigencia de "pensar el hablar desde él mismo (…)" (US
20). De ahí que Heidegger se remita, formalente, a las
"tautología; s; ": "habla/lengua es habla/lengua ; Sprache
ist Sprache; . La oración no nos lleva a otro en el
cual se fundamente el habla/lengua. Tampoco nos dice nada acerca
de si el habla/lengua es un fundamento para otro" (US 13).
O bien: "Die Sprache spricht ; El habla/lengua habla; ." (US 12)
y "la conversación (…) habla ; das Gespräch (…)
spricht; ." De la misma manera tenemos: "El suceso ; Ereignis; .
no es ningún resultado (…) desde otro (…)" (US 258).
Acerca de las tautologías heideggerianas, véase
nuestro libro mencionado arriba.
; Para la discusión detallada de los problemas
transcendental filosóficos encerrados en esta
fórmula, remitimos a nuestro libro antes
mencionado.
; Para una discusión detallada del postulado de
la autoreferencialidad en el acceso al ente, remitimos a nuestro
libro ya indicado. Una discusión parcial se encuentra en
nuestro artículo arriba indicado, §§
17-19.
; La idea del "encuentro" (Begegnis), del "encontrar"
(begegnen), implica estar delante de algo, o bien, que este algo
está presente "él mismo". Es decir se trata de la
paráfrasis con pretenciones "existenciarias" de la idea
fenomenológica típica del "acceso" o, en
términos heideggerianos, del "acceso al ente en él
mismo".
; Heidegger usa la expresión "ist …da", es
decir, "da-sein", que quiere decir "existe", o bien, presencia,
estar, en el sentido muy fuerte de existencia. Cfr. más
abajo el texto alemán.
; Para una discusión del hecho central de que
Heidegger elimina los artículos indefinidos
substituyéndolos por relativos o, en el peor de los casos
por artículos determinados remitimos a nuestro
artículo arriba indicado, § 10.
; Cfr.: "In dem Zimmer da ist der
Tisch da (nicht »ein« Tisch neben vielen anderen in
anderen Zimmern und Häusern), an den man sich setzt
zum Schreiben, Essen, Nähen, zum Spielen. Man sieht
es ihm, z.B. bei einem Besuch, gleich an: Es ist ein
Schreibtisch, Eßtisch, Nähtisch; primär begegnet
er so an ihm selbst. Der Charakter des »zu
etwas« wird ihm nicht erst zugeschoben aufgrund einer
vergleichenden Beziehung [urteilenden Tätigkeit]
auf etwas anderes, was er nicht ist. " (B63 90, c.
a.).
; Para el concepto de ocultación (Verdeckung)
remito a nuestro libro antes mencionado. Un tratamiento parcial,
pero fundamental, de esta problemática se encuentra en
nuestro artículo arriba indicado, §§
7-10.
; Véase arriba, § 5.
; Para tal rechazo véase además 242, 244,
nota de pie de página / 265, 266, nota de pie de
página.
; Sin embargo hay otro tipo de generalidad; véase
abajo, esp. § 8.
; Véase la distinción que Heidegger hace
en SZ entre el "todo" (totum, ; ; ; ; ) y la suma (compositum, ;
; ; ) (242, 244 nota / 265, 266 nota).
; El "mundo", o bien el "todo de útiles"
está dado – o dicho heideggerianamente "es accesible ; ist
erschlossen; " para aquella visión especial que Heidegger
llama "circumvisión ; Umsicht; " (69, 146 / 83, 164). Para
este problema remito a mi libro indicado arriba.
; Para la relación exacta entre las
fórmulas "en él mismo" y "desde él mismo",
véase nuestro libro antes indicado.
; Nótese la eliminación del atributo
"demasiado".
; El uso específicamente ontológico
transcendental de una palabra es su uso filosófico.
Véase nuestro artículo antes indicado, §§
17-19.
; Cfr.: "Ciertamente que no todo lo dicho es
necesariamente algo hablado/expresado ; ein Gesprochenes; .
También puede (…) quedar como algo callado/silente ; ein
Geschwiegenes; . Todo lo hablado y todo lo callado es en cada
caso un ya dicho ; je schon ein Gesagtes; ." (VA 235).
; Aquí no podemos entrar el examen de qué
significa esto concretamente. Se trata de una serie de
condiciones que llega hasta la "propiedad de la existencia", y la
consecuencia última del conjunto de las mismas radica en
el impedimento de lo "discursivo".
; Debe de atenderse a la serie: "es demasiado pesado",
"en su disponibilidad", "(como él es) en él mismo".
La última es una expresión formal, es decir,
universal ontológica, la segunda es una "variación
materializada [entformalisierte Abwandlung]" de la primera (cfr.
241/264), mientras que la primera es sólo una
concreción "óntica", exactamente "óntico
ontológica", de la segunda. La oposición decisiva
no es "óntico" – "ontológico" (cfr. 182, 311 / 202,
338) sino "ontológico" – "empírico". Lo
"óntico ontológico" atañe, p. ej., al
martillo "en él mismo"; lo "regional ontológico"
atañe, p. ej., al "útil en él mismo"; lo
"universal ontológico" atañe al "ente en él
mismo", mientras que, por el contrario, lo "empírico"
atañe siempre al "ente en relación con
otro", "el cual no es él mismo."
; De ahí, p. ej., el título Erfahrung
und Urteil.
; Véase también: "sapiente es, dicho en
latín, quid vidit, aquel que ha visto algo (…)" (US
223); véase todavía el pasaje gemelo en VA
209.
; Según Husserl hay percepción visual de
otras entidades, es decir, otros modos de percepción
diferentes de la percepción de cosas. Otros "modos
básicos" los cuales no consisten en ver una cosa, se
encuentran cuando, p. ej., "(…) vemos un animal, un
hombre (…). Tales actos pertenecen a la esfera de la
experiencia (…)" (Id3 9, c. a.).
; Recuérdese la relación entre la rojez y
la entidad referida arriba.
; En una situación el mismo martillo puede ser
"demasiado pesado", en otra no. Y si un "día" el martillo
es adecuado a la tarea situacional, y otro "día"
también, las dos situaciones nunca son exactamente las
mismas. El relativismo regional del apriori husserliano resulta
potenciado infinitamente mediante el relativismo situacional del
apriori Heideggeriano.
; Hay comparaciones teóricas y también
prácticas, estas últimas son las más
características del "uno ; man; " (cfr. 178/198) y
después de SZ Heidegger las llama la "razón
calculadora ; berechnene Vernunft; ".
; Cfr. la idea de Foucault de un
"apriori empírico" en El orden de las cosas. El
relativismo del apriori óntico heideggeriano es
incomparablemente más radical que el foucaultiano.
Véase por lo demás la indicación hecha en
una nota de pie de página anterior, de que la
oposición decisiva es: transcendental (a priori) –
empírico (a posteriori).
; Para una discusión más precisa de la
idea heideggeriana del "ser" del ente como "origen" de
éste, remitimos a nuestro libro indicado
arriba.
; "Útil", "existencia conmigo", "vida" son
determinaciones ontológicas regionales, mientras que
"demasiado pesado" constituye una determinación
óntico ontológica como "concreción" de una
determinación ontológica regional. Sin embargo las
cuatro determinaciones mencionadas son, con el mismo derecho, a
priori o transcendentales.
; La interpretación tradicional de SZ no
entendió la coincidencia existente entre la
"comprehensión" (§31) y la
„interpretación" (§32), es decir, la idea
fenomenológica básica de una presentación
„articulada". Como ejemplo sobresaliente véase la
siguiente afirmación de Ricoeur: „The husserlian
demand for return to intuition is countered by the necessity for
all unterstandig to be mediated by an interpretation." (TA 31).
Aquí hay dos errores: primero, creer que la
„hermenéutica" de Heidegger y Gadamer le enmienda la
plana a la fenomenología husserliana, lo cual, por lo
menos en lo que se refiere a la estructura „articulada" del
„ver", es un craso error; segundo, no entender que para
Heidegger la "comprehensión" no está "mediada" por
ninguna "interpretación", sino que ella misma es,
directamente y sin más, "interpretación". Ricoeur
se remite (ibid.) a la afirmación de Heidegger en SZ
según la cual él al "desarrollo de
la comprehensión" lo llama "interpretación"
(148/166). La idea del "desarrollo" no implica en este caso
ningún desarrollo real, sino solamente el poner de
manifiesto una capa o estructura de la constitución transcendental, capa la cual
en el §31 permanece sin examinar porque en dicho
parágrafo Heidegger pone el acento en la función
presentativa de la „comprehensión": esta es,
según vimos, un „ver" (147/165), i.e. un presentar,
mientras que es apenas en el parágrafo siguiente en el que
va a poner el acento en la estructura „lógica"
o "articulada" del presentar.
; Cfr. arriba la cita de la presentación
heideggeriana de la concepción kantiana del
espacio.
; E.Fink trató – bajo la influencia de Heidegger
– de desarrollar esta distinción en su texto de la VI
Meditación cartesiana, pero aquí no podemos
detenernos en ello.
; Para una consideración más detenida de
la fórmula en cuestión, remitimos a nuestro
artículo ya indicado, §§ 18-20.
; Respecto de tales síntesis, remitimos a nuestro
artículo ya mencionado, §§ 4 y 5.
; Sobre esto véase arriba el § 4.
; Véase, p. ej., el escrito de 1938/39 titulado
Besinnung: "(…) el »tiempo«" impera ya (…)
para la »presencia« y la »resistencia ;
Beständigkeit; « (), para el estar reunido ;
Gesammeltheit; (; ;;; ; ; ; ) y el ser percibido ; Vernommenheit;
(; ; ; ; ) …" (B66 300). Aún más claramente
podemos leer en la Einführung in die Metaphysik:
"Significado fundamental de ; ;;; ; ; ; ; :; reunión ;
Sammlung; , reunir ; sammeln; " (EM 95), es decir: algo "con"
algo (; ;;). La "reunión" es la paráfrasis
posterior de Heidegger para lo que en SZ aparece como "dirigirse
a algo como algo".
; Recuérdese la versión aún
más temprana (1918), ya mencionada antes:
"intuición hermenéutica".
; Véase nuestro artículo ya indicado,
§§ 6-10, 23.
; Véase también Europa und die deutsche
Philosophie (1935): "(…) aquí ; es decir, en los
griegos; el nombrar es todavía los originarios
acuñar, formar y fundar lo nombrado mismo", es decir:
puramente presentativo ("delótico") y no comparativo sobre
la base de lo ya presentado.
; Y en este movimiento Heidegger oculta la
problemática estructural que tiene en mente
valiéndose de fórmulas que son tan cursis como
obscuras, p. ej.: "En verdad, la poesía y el pensamiento
están mantenidas, sin embargo en su propia obscuridad
desde su esencia mediante una tierna, pero clara diferencia
(…). Poesía y pensamiento no está separados
(…)" (US 196), o bien: "(…) la vecindad de poesía y
pensamiento. Vecindad significa: habitar en la cercanía."
(US 199).
; Véase: "El »presuponer« el ser
tiene el carácter del previo orientar la mirada al ser, y
de tal manera, a saber, que desde tal mirada el ente predado es
articulado (…) en su ser." (8/17). Véase
también la lección del semestre de invierno de
1924/25: "Lo »lógico« es en tanto tal
onto-lógico! Exactamente no: pensar y técnica del
pensar. Por el contrario: lo accesible en (…) el
dirigirse a ello (descubrirlo)." (B19 632) Recuérdese
que "dirigirse algo ; Ansprechen ; " tiene el significado de
dirigirse a algo hablando o, más bien
"articulando", aún cuando sea de manera silente -.
También tenemos que la "pregunta por el ser con el hilo
conductor del ; es, al mismo tiempo, el verdadero origen de la
lógica. La »lógica« en sentido griego
no tiene al principio nada que ver con el pensar (…)" (B19
205).
; En cualquier caso, la igualdad estructural de ambos es
clara: "comprehender" en tanto "escuchar el llamado" de la
"conciencia" (287) – "el pensar ; comprehender; ; es; un escuchar
la indicación ; Zusage; " (US 180).
; Respecto de la relación discutida en este
trabajo entre los conceptos de "poesía" e
interpretación", hay que insistir en que se trata de una
igualdad estructural en el nivel más básico,
es decir antes de las estructuras de la constitución
transcendental que SZ corresponden a la "historicidad". En
efecto, a diferencia de la discusión sobre la
"interpretación" en SZ, en el escrito Der Ursprung des
Kunstwerkes, la estructura presentativa del lenguaje, es
decir, la "poesía", está considerada, desde el
principio, partiendo de la situación extraordinaria, es
decir, de lo "inusual" propio de la "historia" o lo que en SZ
aparece como la "historicidad propia" y la "propiedad de la
existencia" Por ello, para lograr la identidad estructural de
"poesía" e "interpretación" en el nivel más
alto de la constitución transcendental la
"interpretación" debe considerarse en el contexto de la
"historicidad" o "propiedad". Véase nuestros
artículos The Concept of "Earth" in Heidegger.
History and the "Oblivion of Being", de próxima
aparición en Analecta Husserliana, y Obra de
arte,
hermenéutica y educación. Para la
crítica
de Heidegger y Gadamer. En: Moreno Torres, M.,
Estética y Educación, Universidad de
Antíoquia, Medellín, Colombia
1999.
; Un examen más cuidadoso puede mostrar que con
la "lengua respectiva" no se introduce ningún elemento
adicional al modelo de SZ, pues ya en esta obra el mundo
comunitario exige la dimensión comunicativa y, en la
medida en que tal mundo tiene el "carácter de destino ;
geschickhaft; ", siempre implica una lengua común, a
saber, la respectiva.
; Véase el libro de Lafont mencionado en la
primera nota de pie de página.
; Véase: "Cada vez se usa el »es« de
una manera diferente. Nos podemos convencer de ello
fácilmente (…) si tomamos este decir del
»es« como ocurre realmente, i.e., siempre como
hablado a partir de una condición, una tarea y un estado de
ánimo determinados (…)" (EM 68).
; Heidegger maneja el »es« como si fuera un
deíctico, según puede comprobarse en una exposición
que tiene varias versiones, la más clara de las cuales es,
tal vez, la de la lección del semestre 1941: La
indeterminación del "es" permite, dice Heidegger, "que el
»es« tome su significado en cada caso a partir
del ente al que uno se dirige en cada caso. Es sólo
gracias a ello que ; el "es"; puede llenar de caso en caso
el vacío que de otro modo y propiamente lo
caracteriza (…)" (B51 33).
; Véase nuestro artículo ya indicado,
§ 10.
; Se trata del relativismo situacional, "de caso en
caso", del "es" correspondiente al "»como«
hermenéutico", p. ej., del "como demasiado pesado" que
corresponde a la "interpretación circumvidente"
considerada arriba: "El martillo es demasiado pesado."
; En último análisis esto presupone la "propiedad de la
existencia" porque sólo con base en ella se eliminan las
"comparaciones", ya sean teóricas o
prácticas.
; Véase nuestro artículo ya indicado,
§ 19.
Bibliografía y
abreviaturas
Carrillo Canán, A., El "sentido de ser" y el
concepto de interpretación en Heidegger, en M.
Beuchot: La voz del texto. Polisemia e
interpretación. UNAM, México
1998.
Carrillo Canán, A., Interpretación y
verdad. Acerca de la ontología general de Heidegger.
Analogía Filosófica, México 1999.
Carrillo Canán, A., The Concept of "Earth" in
Heidegger. History and the "Oblivion of Being". De
próxima aparición en: Analecta
Husserliana.
Carrillo Canán, A., Obra de arte,
hermenéutica y educación. Para la crítica de
Heidegger y Gadamer. En: Moreno Torres, M.,
Estética y Educación, Universidad de
Antíoquia, Medellín, Colombia 1999.
SZ = Heidegger, M., Sein und Zeit (1927). 16.
ed., Tübingen 1986. El Ser y el Tiempo, 4. Ed..
México 1971.
WW = " Vom Wesen der Wahrheit (1930). 6. ed.,
Frankfurt/M 1976.
Hw = " Holzwege (1950). 5. ed., Frankfurt/M
1980.
EM = " Einführung in die Metaphysik
(1953).
VA = " Vorträge und Aufsätze (1954). 5.
ed., Pfullingen 1985.
US = " Unterwegs zur Sprache (1959). 8 ed.,
Pfullingen 1987.
EH = " Erläuterungen zu Hölderlins
Dichgung (1971). 5. ed., Frankfurt 1981.
Wm = " Wegmarken (1967). 2. ed., Frankfurt/M
1978.
De las obras completas de Heidegger
B19 = Vol. 19, Platon: Sophistes (1924/25). 1.
ed., Frankfurt/M 1992.
B20 = Vol. 20, Prolegomena zur Geschichte des
Zeitsbegriffs (1925). 1. ed., Frankfurt/M 1979.
B24 = Vol. 24, Die Grundprobleme der Phänomenologie (1927). 1. ed., Frakfurt/M
1979.
B25 = Vol. 25, Phänomenologische Interpretation
von Kants Kritik der reine Vernunft (1927/1928). 1. ed.,
Frankurt/M 1977.
B29/30 = Vol 29/39, Die Grundbegriffe der
Metaphysik (1929/30). 1. Ed. Frankfurt/M 1983.
B51 = Vol. 51, Grundbegriffe (1941). 2. ed.,
Frankfurt/M 1991.
B56/57 = Vol. 56/57, Zur Bestimmung der
Philosophie (1918-19). 1. ed., Frankfurt/M 1987.
B63 = Vol. 63, Ontologie. Hermeneutik der
Faktizität (1923), 1. ed., Frankfurt/M 1988.
B66 = Vo. 66, Besinnung (1938/39). 1. ed.,
Frankfurt/M 1997.
Id1 = Husserl, E., Ideen zu einer reinen
Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie,
vol. 1 (1913). 4. ed., Tübingen 1980.
Id3 = Husserl, E., Ideen zu einer reinen
Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie,
vol. 3, ed. Biemel, W. (1952, Husserliana, vol. III).
III = Husserl, Logische Untersuchungen, Libro II,
2. Parte (1901). 4 ed., Tübingen 1968.
EU = Husserl, Erfahrung und Urteil, ed.
Landgrebe, L., (1938). 6. ed., Hamburg 1985.
Lafont, C., Sprache und Welterschließung. Zur
linguistischen Wende der Ontologie Heideggers, Frankfurt/M
1994.
Gander, H.-H., Europa und die Philosophie,
Frankfurt/M 1993.
TA = Ricoeur.P., From Text to Action (1986).
Illinois 1991.
S2 = Scheler, M., vol. 2, de sus obras, Der
Formalismus in der Ethik und die materiale Wertethik (1916).
6. ed., Bern 1980.
SS = Tugendhat, E., Selbstbewußtsein und
Selbstbestimmung, Frankfurt/M 1979
PhA = Tugendhat, E., Philosophische
Aufsätze, Frankfurt/M 1992.
Otras abreviaturas:
c. a. = cursivas del autor (del texto citado)
Alberto Carrillo Canán
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |