Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Racionalidad moderna, cuerpo y biopolítica


Partes: 1, 2

    1. Panvitalismo, panmecanicismo,
      dualismo
    2. Las
      formas del biopoder

    Panvitalismo,
    panmecanicismo, dualismo

    Jonas ubica al panvitalismo en los comienzos de la
    interpretación humana del ser. Allí
    todo tenía vida y se desconocía la muerte, a la
    que se trató de explicar dado que era la excepción
    a la vida. Para poder explicar
    este fenómeno hasta entonces inexplicable fueron los
    mitos las
    leyendas lo
    que intentaron poder explicar la
    muerte.

    Luego en la modernidad se
    ubica al panmecanicismo, que surgió en el Renacimiento,
    el pensamiento
    sobre la vida y la muerte se invirtió: lo natural y
    comprensible es la muerte y lo problemático es la vida. A
    su vez la vida debe ser explicada en concordancia al mundo del
    que forma parte, todo es reducido a las categorías de lo
    extenso, que es lo susceptible de ser medido y a las leyes de las
    matemáticas.

    El dualismo fue en nexo entre el antiguo monismo
    vitalista con el moderno monismo materialista. El dualismo separa
    el espíritu de la materia para
    luego dejar el terreno despojado de todo atributo espiritual.
    Este dualismo dejó tras de sí la constitución del cuerpo y el
    espíritu como dos partes separadas las cuales ya eran
    imposibles volver a mezclar. Toda reflexión anterior es
    pre-dualista, ingenua y a-problemática. Por el contrario,
    toda reflexión posterior es post-dualista, en este momento
    hay dos posibilidades: el materialismo y el
    idealismo
    moderno.

    Por su parte Le Breton hace referencia al cuerpo en la
    Edad Media y el Renacimiento
    donde el hombre no
    se distinguía de la trama comunitaria y cósmica en
    la que estaba inserto, era un hombre/cuerpo
    colectivo. Era muy distinto al individualismo actual en el cual
    el cuerpo es la división con los otros y con el mundo, a
    parte el cuerpo es visto por el hombre como si fuera de su
    propiedad,
    como si fuera una cosa.

    En la Edad media, el
    cuerpo grotesco era considerado un campo de fuerza de
    acción
    sobre el mundo y siempre disponible de ser influido por
    este.

    No es posible comprender al hombre aislado de este
    cuerpo, incluso después de la muerte. Es por este motivo
    que las disecciones estaban prohibidas.

    Con el ascenso del individualismo occidental, esta
    situación comienza a cambiar, se inicia la
    separación dualista del hombre y del cuerpo. Este
    aislamiento del hombre produce una mirada vacía de la
    naturaleza de
    la que puede disponer para moldear así como también
    de su propio cuerpo que se convierte en una carga y un
    obstáculo para el
    conocimiento. Con motivo del surgimiento de este
    individualismo las disecciones que surgen en el siglo XV, que ya
    no eran mal vistas porque no pertenecían a este cuerpo
    colectivo, surge una diferencia epistemológica entre el
    hombre y su cuerpo. El cuerpo se convierte en un objeto de
    estudio.

    En el siglo XVII surgió la filosofía
    mecanicista en donde la religión quedó
    de lado y donde el mundo se hace mensurable y a medida del
    hombre. Al conocer las leyes de la naturaleza, ésta se
    vuelve maleable, el hombre dispone de lo que ella brinda para lo
    que él disponga.

    Descartes
    llevó el dualismo al extremo despreciando el cuerpo al
    límite de negarse a reconocerse en él. Para
    él el único poder de juicio es el pensamiento y su
    forma más pura que son las matemáticas. La ruptura
    entre los sentidos y la
    realidad es fundadora de la modernidad. El cuerpo se vuelve
    supernumerario. Descartes es un ejemplo de una postura
    mecanicista, pero él nunca logró desprenderse de su
    pasado inmediato (la Edad Media) donde la religión
    seguía estando muy presente.

    El mecanicismo se vuelve la forma de conocer al mundo.
    Sirve para interpretar tanto a la naturaleza como al hombre.
    Además sirve a la burguesía con sed de conquista
    del mundo para poder dominarla y a su vez para poder incluir al
    hombre en la fábrica como una pieza más
    indiferenciándola de la máquina. El hombre se
    postula como un capítulo de la mecánica general, es un engranaje de piezas
    altamente perfeccionado y porque no decir la pieza más
    fundamental del proceso. De
    esta forma el hombre como creador puede competir con
    Dios.

    Con esta mentalidad mecanicista, donde todo debe ser
    cuantificado y donde todo puede ser mensurable, es aquí
    donde Weber
    podría incluir su idea de espíritu del capitalismo.
    En esta ética
    capitalista nada es dejado al azar, todo estaba fríamente
    calculado, a diferencia de lo que ocurría con la economía tradicional
    (típica economía de subsistencia) donde sólo
    se pensaba en hacer lo necesario para poder vivir.

    Siguiendo esta lógica
    económica, lo que plantea Coriat en su texto
    sería un claro ejemplo de una mecanización del
    hombre por un lado y la búsqueda insaciable de más
    productividad
    lo que significaría más capital, a
    partir de la mensurabilidad de los tiempos
    productivos.

    Taylor procuraba hacer una descomposición de los
    gestos elementales de los obreros por medio del "time and motion
    study", pudiendo así saber cómo poder hacer para
    acelerar el proceso productivo. El cronómetro se
    volvió la ley en la
    fábrica.

    Por su parte el fordismo
    agrega al proceso productivo un transportador en la cadena de
    montaje. El montaje entendido como la añadidura de piezas
    en tiempos sucesivos y agrega un detalle técnico: la
    cadencia de trabajo
    está regulada mecánicamente de forma exterior al
    obrero mediante la velocidad de
    la cinta.

    El trabajador frente a esto queda mecanizado, era
    preciso que para la cadena el obrero fuese estandarizado para
    hacer posible el montaje en línea. De esta forma
    nació la fábrica racionalizada.

    Por otra parte a este tipo de producción se le agregó en principio
    panóptico de vigilancia. El hecho de tener todas las
    piezas en la cadena de fabricación permite al jefe del
    taller ver rápidamente que operación no está
    funcionando correctamente.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter