Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de la obra "Luz de mañana en un traje marrón", de Daniel Veronese, dirigida por Osmar Núñez




Enviado por Gabriel Diner


Partes: 1, 2

    1. Desarrollo
    2. Conclusiones

    Introducción

    Luz de mañana en un traje marrón. Esta
    frase puede funcionar como la descripción de un momento o de un estado. Pero
    ¿quién formula estas palabras? O, mejor dicho,
    ¿quién se hace cargo del discurso? En
    una obra en la cual un tercio de la misma consiste simplemente en
    el relato de un texto
    dramático, específicamente de sus didascalias, uno
    podría fácilmente preguntarse quién es el
    que está realizando esa enunciación. ¿Se
    trata del autor? ¿Del director? ¿Del actor o tal
    vez del "personaje", si es que se puede hablar de tal cosa?
    Podría intentarse un análisis de la puesta en escena de
    "Luz de
    Mañana en un traje Marrón", escrita por Daniel
    Veronese y dirigida por Osmar Nuñez, basándose
    principalmente en la teoría
    moderna de la
    comunicación formulada por
    Kerbrat-Orecchioni.

    Desarrollo

    En principio, la obra está dividida en tres
    partes principales, es decir en tres grandes secuencias; la
    primera y la última son dos monólogos interpretados
    por el personaje masculino, y la del medio un diálogo
    entre ambos personajes. En el primer monólogo se da un
    relato de las acotaciones de un texto dramático; en
    él también se dan indicaciones para una "puesta en
    escena", se dan consejos dramatúrgicos en general e
    incluso, se hacen comentarios acerca de lo que él mismo
    está diciendo ("Hermosa imagen…" o "Todo se tiene que
    entender"
    o "No quiero que se me vea como un apologista de
    la imagen"
    ). Lo que es contado incluso no tiene ninguna
    correspondencia con lo que se ve.

    Él describe una determinada luminosidad distinta
    a la de la escena, indica la introducción de música que nunca se
    realiza. Su discurso muchas veces se ve incompleto a falta de un
    gesto paralingüístico que lo explique.

    El problema que surge de este primer segmento, entonces
    es la imposibilidad de determinar un "emisor" según el
    circuito comunicacional clásico de Jakobson. Incluso
    resulta bastante complejo tratar de establecer el enunciador y el
    anunciador del discurso. El enunciador definitivamente no es el
    personaje puesto que no se puede hablar de un personaje
    sustancialista, que tenga una identidad
    determinada a lo largo de la obra. Incluso estos seres carecen de
    nombre. El actor toma la función de
    narrador en el primer segmento de la obra, por tanto es el
    enunciador (aunque esto es solo una posibilidad; podrían
    intentarse otras). Sin embargo, muy claramente por el contenido
    de sus palabras no es él quien se hace cargo de lo que
    dice: pareciera reproducir exactas las palabras del autor (o de
    algún autor), quien por tanto es el anunciador. Ahora
    bien, en otro nivel, el director es el anunciador en cuanto a la
    puesta de toda la obra en general. De cualquier forma existe una
    condensación de funciones en la
    instancia emisora que produce confusión.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter