Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Sentido Histórico del Proyecto Educativo de Lutero (I)




Enviado por Jorge Dávila


Partes: 1, 2, 3

    1. El rechazo
      del orden medieval
    2. La
      problemática educativa
    3. Las
      propuestas educativas de Lutero
    4. Transición
    5. Referencias
      bibliográficas

    El presente es el primero de un conjunto de
    artículos dedicados a la comprensión
    histórica de la reforma educativa que Martín Lutero
    impulsó en Alemania a
    principios del
    siglo XVI. Luego de ofrecer algunos indicios preliminares acerca
    de la vinculación entre el pensamiento de
    Lutero y la crisis del
    orden de sentido medieval, se procede a tratar en detalle las
    ideas educativas de este pensador. Se muestra, en
    primer lugar, de qué modo el tema educativo se le presenta
    a Lutero como problemático y digno de atención. En segundo lugar se despliega la
    propuesta educativa que Lutero formula en vista de la
    problemática que tiene entre manos.

    Palabras claves: reforma educativa, Lutero, orden
    medieval, comprensión histórica

    This is the first of two papers devoted to the
    historical comprehension of the educational reform promoted by
    Martin Luther in the early 16th century Germany. After showing
    some preliminary connections between Luther’s thought and
    the crisis of the medieval order, Luther’s educational
    ideas are treated in detail. First, it is shown in what way
    education is an issue for Luther, and why it seems to demand
    closer attention. Second, Luther’s proposals for an
    educational reform are unfolded as a response to the wider
    problems confronted by his thought.

    Key words: educational reform, Luther, medieval
    order, historical comprehension

    1.
    Introducción

    El presente trabajo
    despliega un camino inquisitivo que busca comprender a fondo el
    pensamiento de Martín Lutero en el campo de la educación. La
    expresión

    "comprender a fondo" debe ser entendida, aquí, en
    un doble sentido. En primer lugar, se trata de superar (ir
    más allá de) el enfoque usualmente adoptado en esta
    clase de
    trabajos. Podríamos caracterizar tal enfoque diciendo que
    éste supone dogmáticamente que las ideas educativas
    de un pensador del pasado forman parte de un proceso
    histórico de continuo progreso del saber humano en esa
    materia;
    progreso que culmina —al menos por ahora— en nuestras
    presentes convicciones acerca de cómo y por qué
    debe educarse a los jóvenes de una cierta manera. Desde
    esta perspectiva, lo que interesa del pensamiento educativo de
    otras épocas es en qué medida y de qué forma
    éste hizo "avanzar" esa "área" particular del saber
    —de la cual se presume que está, y siempre ha
    estado, en
    continuo perfeccionamiento. Por eso esta clase de investigación busca detectar aquellas ideas
    del pensador que resultan novedosas para su época, y que
    parecen ser precursoras de las nuestras actuales, y distinguirlas
    de aquellas otras que lucen como conservadoras o
    retrógradas. Nótese que esto implica ver la obra
    del pensador como una especie de colección de ideas
    independientes entre sí, donde cada una de ellas puede
    perfectamente sostenerse por sí sola, sin necesidad de
    acudir a las demás. Más aún, de acuerdo con
    esa misma lógica,
    el conjunto de ideas educativas de un pensador forma un
    "área" de conocimiento
    auto-subsistente, es decir, fundamentalmente independiente de
    cualquier otra área en la cual haya podido trabajar ese
    pensador.

    Es por ello que las investigaciones
    realizadas bajo ese enfoque pocas veces necesitan recurrir a
    temas ajenos al estrictamente educativo para construir sus
    explicaciones.

    Lo que el presente trabajo pretende "superar" con
    respecto a ese enfoque dominante es, en pocas palabras, la
    ingenuidad histórica en la que éste incurre. Por
    "ingenuidad histórica" entiendo la falta de conciencia
    crítica
    acerca del carácter históricamente contingente
    de los presupuestos
    sobre los cuales se basa ese (o cualquier otro) enfoque. Tal
    ingenuidad permite suponer que la problemática educativa
    de nuestra época particular fue el tema de fondo al que
    trató de dar respuesta el pensamiento educativo desde sus
    mismos inicios, y que nuestras convicciones actuales en ese campo
    fueron, desde siempre, el gran objetivo que
    ese pensamiento se propuso alcanzar —aunque ciertamente de
    manera defectuosa y balbuceante. Esta posición parece
    olvidarse de una de las mayores ganancias que, en términos
    de conocimiento crítico, nos ofrecieron la antropología y la filosofía del
    siglo XX: la noción de "relativismo cultural", es decir,
    la idea de que toda realidad percibida y/o comprendida depende (y
    se da sobre la base) del sustrato cultural en el que ella aparece
    y del cual forma parte. Bien conocidos son, en ese campo, los
    trabajos filosóficos de pensadores de la talla de
    Heidegger, Foucault,
    Lyotard, MacIntyre y otros similares. De ellos se deduce,
    claramente, que el tratamiento que una cierta época da a
    una determinada temática sólo puede ser comprendido
    adecuadamente —es decir, "a fondo"— si logra
    comprenderse el sentido que dicha temática tenía en
    su contexto original. El despliegue de ese contexto de sentido
    epocal torna a ser, entonces, una tarea de vital importancia para
    el investigador (Fuenmayor, 1991).

    Así arribamos al segundo significado de nuestro
    afán por "comprender a fondo" el pensamiento educativo de
    Lutero. Se trata de un tipo de comprensión que busca
    destapar el "fondo" de ese pensamiento —o, mejor dicho, su
    "tras-fondo". Ese trasfondo no es otro que la época
    particular en la que Lutero vive, y que constituye el contexto
    fundamental e inseparable de su trabajo. La inseparabilidad de
    ambos puede ser pensada en términos de la relación
    figura-fondo de la Gestalt: cada
    uno de los lados de dicha relación implica al otro, al
    punto que intentar prescindir de uno de ellos es destruir al
    otro. De hecho, el procedimiento
    utilizado por el enfoque dominante que antes describimos no hace
    más que tratar de separar la "figura" de su "trasfondo",
    obteniendo como resultado un conjunto inconexo de elementos
    —en este caso: ideas educativas o "áreas"
    independientes entre sí— carentes de un sentido
    unitario que los englobe a todos. Como veremos más
    adelante, lo particular del pensamiento educativo de Lutero es
    que éste parece responder a un cambio de
    fondo en la cultura
    occidental. En efecto, a lo largo de nuestro camino inquisitivo
    iremos mostrando cómo este pensamiento nace de la
    necesidad histórica de develar un nuevo orden de sentido
    para Occidente, capaz de sustituir al declinante orden de sentido
    medieval. Veremos, también, que ese momento
    histórico particular parece constituir el umbral de la
    Modernidad, es
    decir, prefigura el orden de sentido al que aún hoy nos
    hallamos sometidos, al menos parcialmente.

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter