Epidemiologia de la lepra a través del estudio de la frecuentacion del Hospital Especializado de Trillo durante el período 1943-1995
Publicación original: |
RESUMEN: Fundamento: El estudio
pretende describir el perfil sociodemográfico y
clínico del enfermo de lepra hospitalizado y comprobar si
su tipología ha cambiado en la historia del
centro.
Métodos: Se trata de un estudio
descriptivo y retrospectivo mediante la revisión de una
muestra de las
historias clínicas abiertas en el centro desde su origen
en 1943 hasta 1995. Se eligieron mediante muestreo
aleatorio sistemático 366 historias, de las que se
cumplimentó un cuestionario
que recogía variables
sociodemográficas y clínicas.
Resultados: La mayoría de los enfermos
fueron varones (71.9%, IC: 67.3-76.4), de edad media de
39.6 años (IC: 37.9-41.4) solteros (46.2%, IC: 41-51.3)
con bajo nivel cultural (analfabetismo:
54.1%, IC: 40-69) y una ocupación relacionada con la
agricultura
(35.5%, IC:30.6-40.4) en regiones del sur de España
(enfermos procedentes de Andalucía 52.8%, IC: 45.8-54). La
enfermedad presentó antecedentes familiares en un 31.1%
(IC:26.4-35.9) de los afectados y formas clínicas graves
multibacilares (lepra lepromatosa 66.1%, IC:61.2-71) que afectaba
a miembros inferiores en un 72.1%, cabeza en el 63.1% y miembros
superiores 64.4%. La mortalidad global fue de 31.1% en los
ingresados (IC: 26.4-35.9). A lo largo del período de
estudio el enfermo ingresado ha envejecido y suavizado su
clínica y mortalidad. La estancia hospitalaria ha sido de
7.1 años (IC: 6.1-8.1) en general, aunque al final del
estudio se aproxima a tiempos de ingreso menores, acordes con la
duración del tratamiento de la enfermedad (2.2
años).
Conclusiones: Un varó, joven, con economía precarias y
residente en el sur de nuestro país, parece ser el perfil
del enfermo, que con formas anatomoclínicas severas
inicialmente y una evolución posterior favorable, puede
representar esta enfermedad en un país con una endemia
autóctona y una epidemiología
característica, que está en fase de
pre-erradicaciòn.
Palabras clave: Lepra.
Epidemiología. Perfil clínico.
ABSTRACT: Leprosy Epidemiology through the Study of
Demands in a Specialised Hospital. Trillo
1943-1995
Background: The purpose of this study is to
describe the social-demographic and clinical profile of
hospitalised leprosy patients and to check whether typology has
changed during the history of the centre.
Methods: Descriptive and retrospective study,
performed by means of reviewing a sample of the patient records
registered at the Centre since it was founded in 1943 until 1995.
366 cases were chosen by means of a systematic random sample and
questionnaires completed on social-demographic and clinical
variables.
Results: Most of the patients were male (71.9%,
IC: 67.3-76.4), young (39.6 years of age, IC: 37.9-41.4), single
(46.2%, IC: 41-51.3%) with low levels of education (illiteracy:
54.1%, IC: 40-69) with occupations relating to farming (35.5%,
IC: 30.6-40.4) from Southern Spanish regions (patients from
Andalucía 52.8%, IC: 45.8-54). The disease showed a family
background in 31.1% of cases (IC: 26.4-35.9) and serious
multi-bacillary forms (Lepromatose Leprosy 66.1%, IC: 61.2-71),
which affected lower limbs in 72.1% of cases, heads in 63.1% and
upper limbs in 64.4%. Global mortality of people admitted to
hospital was 31.1% (IC: 26.4-35.9). During the surveyed period,
patient age increased, and symptoms and mortality decreased. In
general, hospital stays were for long periods (7.1 years, IC:
6.1-8.1), although at the end of the surveyed period, stays
decreased considerably, in accordance with the duration of
treatment (2.2 years).
Conclusions: A young male, in a precarious
financial situation living in the South of Spain appear to be the
patient profile which, with severe initial anatomical symptoms
and later favourable results may represent the disease in a
country with an autochthonous endemy and characteristic
epidemiology, which is in the pre-eradication phase.
Key words: Leprosy. Epidemiology. Clinical
profile.
INTRODUCCION
La lepra fue la primera enfermedad infecciosa cuyo
germen se aisló en el hombre
(1873), y de las más antiguas citadas en la Historia de la
Medicina –India 1400
años A.C. 1 -. Fue la más temida en la
época preinfecciosa -se enterraba en vida a los leprosos
con una frase lapidaria: "sic MORTUUS mundo.vivus iterum deo",
"Estás muerto en este mundo solo vivirás con Dios
2 -, y todavía hoy sigue siendo una enfermedad
que afecta gravemente al cuerpo del paciente y a la mente de la
comunidad 3 . Aunque es prevalente en los
trópicos, sin ser la más grave ni la más
frecuente, es la que más estigmatización social
origina 4.
Es una enfermedad transmisible producida por el
Mycobacterium Leprae que puede afectar a todos los tejidos del
organismo, excepto al sistema nervioso
central, con especial tropismo por las células de
Schwann y las del sistema
retículo endotelial. La afectación de piel, tejido
conjuntivo y sistema nervioso
periférico, hace que curse frecuentemente con lesiones
llamativas y deformidades graves e irrecuperables en los
miembros5,6. Esto y su cronicidad hacen de la
enfermedad un problema de salud pública muy relevante para
los 1.600 millones de habitantes que viven en los países
donde la prevalencia es superior a 1 caso por 1.000 habitantes
(datos
correspondientes a 1987) 6,7.
Su incidencia en países y áreas
subdesarrolladas hace difícil el registro de casos
y su tratamiento. En 1966 se conocían 2.850.000 casos, en
1976 se registraron 3.600.000, en 1986 fueron
5.350.0007 y en 1996 se han notificado
926.2598. Actualmente, después de la introducción de la quimioterapia
múltiple por la OMS 7,9 , y desde 1990, se
creen curados cerca de 8 millones de personas, con una cobertura
de un 91% de población leprosa controlada8. A
pesar de que su distribución es muy desigual -Guinea,
Sudán y Madagascar no consiguen bajar su prevalencia, el
68% de los casos se dan en la India y el 12% en Brasil-, en el
mundo ha descendido su incidencia anual a 500.000 casos, y su
prevalencia está por debajo del millón de enfermos
registrados8. En España con 406 casos
registrados y 5 casos nuevos al año10, estamos
en una situación de pre-erradicación con una tasa
de prevalencia de 0.1 por 10.000 habitantes, por debajo de 1 caso
por 10.000 habitantes que constituye el Objetivo de Salud Para
Todos en el año 200010.
Introducción histórica.
La enfermedad fue importada a Occidente desde la India
y, desde entonces y hasta el siglo XIX, se extendió por
todo el mundo Occidental llegando a documentarse a finales de la
Edad Media 18.000 leproserías en toda Europa1
en las distintas áreas endémicas. En España
tres pueblos fueron los principales importadores,
creándose cuatro focos endémicos que han persistido
a lo largo de la historia5; Fenicios
(Galicia), Romanos (Levante y Centro) y Arabes (Andalucía
y Canarias). El aislamiento y cuidado del leproso en
"Leproserías" para ricos y "Casas del Leproso" para
pobres, estuvo a cargo de la Iglesia hasta
el Renacimiento
(siglo XVI), cuando los Reyes Católicos crearon la figura
de "Alcalde de la Lepra", civil experto en cuidados
asistenciales12.
De cualquier manera, el período científico
en la historia de la enfermedad no comienza hasta el siglo XIX,
cuando el noruego Hansen aisló el germen causal durante un
programa
contra la enfermedad en su, entonces, endémico
país. En 1897 durante el I Congreso de Berlín se
establece la naturaleza
infecciosa de la enfermedad y se inicia el registro exhaustivo de
los casos, la búsqueda de antibióticos (En Estados Unidos
durante 1943 Faget descubre la dapsona)7, aparecen
hospitales medicoquirúrgicos y de investigación -1903 Fontilles y 1943
Trillo-2, se estableció una
clasificación anatomoclínica de la enfermedad -VI
Conferencia de
Madrid de
1953- y se inician Planes Nacionales de
Intervención5. Se consigue el aislamiento del
germen en animales de
experimentación (Shepard en 1960)6, y aparecen
pautas de poliquimioterapia para evitar la resistencia a la
Dapsona como primer antibiótico 13.
Aunque al aparecer tratamiento antibiótico el
control de la
enfermedad se podría hacer ambulatoriamente14,
la dificultad del seguimiento de los tratamientos, las recidivas
y secuelas, y el todavía rechazo social a la enfermedad,
mantuvieron los Centros Especializados.
El Instituto Leprologico de Trillo se
afincó sobre un balneario del siglo XVIII, famoso en la
zona por la capacidad curativa de las aguas de sus fuentes para
enfermedades tan
frecuentes entonces como la escrófula, reuma, lepra, etc.
En 1770 el propio rey Carlos III inauguró un balneario que
tuvo tantos éxitos curativos en un siglo, que en 1872 tuvo
que ser remodelado y ampliado ante la asistencia de miles de
bañistas . Sin embargo, la decadencia de estos centros
durante el siglo XX y la Guerra Civil
hicieron que el centro permaneciera abandonado durante los
años cuarenta15.
Probablemente, el aumento de casos en la postguerra
española, y la necesidad de tener un centro sanitario
cercano al centro geográfico y con una mínima
inversión económica, hicieron
posible la puesta en marcha de este sanatorio el 15 de Diciembre
de 19432. El momento de su apertura y su
situación estratégica creemos que puede aportar
información respecto a la evolución
y extensión de la enfermedad en los últimos 50
años en la comunidad.
Los objetivos en este estudio han sido:
1- Describir el perfil sociodemográfico y
clínico del enfermo de lepra
institucionalizado.
2- Describir la evolución en el tiempo de la
tipología del enfermo.
Página siguiente |