Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Efectividad de Extractos Botánicos de Diez Plantas Sobre la Mortalidad y Repelencia de Larvas de Rhynchophorus palmarum L. (página 2)



Partes: 1, 2

MATERIALES Y
MÉTODOS

La investigación se realizó entre los
meses de mayo 2001 y abril del 2002, en la ciudad de Pucallpa,
Ucayali, Perú. Consistió de tres fases: la primera,
incluyó la colecta de R. palmarum, en plantaciones
de pijuayo para palmito en Pucallpa, Ucayali, Perú
(8°22’ lat. Sur y 74°34’ long. Oeste). 
En la segunda fase se realizó la colecta del material y
germoplasma vegetal, en las localidades de los distritos de
Yarinacocha, Callería, Nueva Requena, Campo Verde e
Irazola, pertenecientes a las provincias de Coronel Portillo y
Padre Abad (7°57’y 9°27’ lat. Sur;
74°10’ y 75°56’ long. Oeste), Ucayali,
Perú. La tercera fase, tuvo lugar en el Laboratorio de
Entomología de la Estación Experimental del
Instituto de Investigaciones
de la Amazonía
Peruana (IIAP), Pucallpa (8°22’ lat. Sur y
74°34’ long. Oeste,  154 msnm), donde se
realizó el confinamiento y crianza del insecto plaga,
así como la preparación, aplicación y
evaluación de los extractos
botánicos acuosos.

Rhynchophorus palmarum

Los individuos se colectaron en plantaciones de pijuayo
para palmito, en forma manual y
utilizando trampas atrayentes, identificando a la especie de
acuerdo a Villachica (1996), separándolos por sexo
después de la cópula. Las posturas recuperadas se
acondicionaron en placas Petri provistas de una base
húmeda, debido a la sensibilidad de los huevos a la
desecación. Las larvas se alimentaron individualmente, con
sustrato a base de palmito, manteniéndose esta dieta hasta
el octavo estadío, cambiándose luego a peciolos de
aguaje (Mauritia flexuosa L., Arecaceae) para inducir y
facilitar el empupamiento.

Material vegetal

Se seleccionaron diez especies de plantas
señaladas con potencial biocida, a partir de un total de
62 especies de importancia etnobotánica en Pucallpa, y se
realizó la colecta del material vegetal empleando el mapa
de Zonificación Ecológica y Económica de la
Cuenca del Aguaytía (IIAP, 1999) y el estudio de
prospección etnobotánica realizado por Pérez
(2002). La identificación de las especies vegetales
siguió la nomenclatura
propuesta por Brako y Zarucchi (1993) y Desmarchelier y Witting
(2000). Las semillas se extrajeron directamente de frutos secos y
se conservaron en bolsas plásticas. Las estacas
leñosas se colectaron en segmentos de 20 y 30 cm de
longitud. Las diez plantas empleadas fueron: 1) ucullucuysacha
(Heliotropium indicum, Boraginaceae), 2)
floripondio (Brugmansia sp., Solanaceae), 3) oreja de
tigre (Tradescantia zebrina, Commelinaceae), 4)
piñón blanco (Jathropa curcas,
Euphorbiaceae), 5) sacha yoco (Paullinia clavigera,
Sapindaceae), 6) yuquilla (Euphorbia cotinifolia,
Euphorbiaceae) 7) achiote (Bixa orellana,
Bixaceae), 8) retama común (Cassia fistula,
Fabaceae), 9) huancahuisacha (Aristolochia pilosa,
Aristolochiaceae) y 10) curare (Chondrodendron
tomentosum, Menispermaceae) (Cuadro 1).  

Cuadro 1.
Especies de importancia etnobotánica empleadas para el
control de
Rhynchophorus palmarum.
Table 1. Species of ethnobotanical importance employed for the
control of Rhynchophorus palmarum.

Las diez especies vegetales, seleccionadas de acuerdo a:
1) su disponibilidad de material botánico y 2) referencias
locales de actividad biocida, se conservaron ex situ en el
Huerto de Plantas
Medicinales y Biocidas del Centro Regional de
Investigación, IIAP-Ucayali. El material tipo de las
especies vegetales se identificó y depositó en el
Museo de Historia Natural de la
Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (MHN- UNMSM) y en el Herbario de la
Facultad de Forestales de la Universidad Nacional Agraria La
Molina (HFF-UNALM), Lima, Perú.

Se recolectó el material vegetal de acuerdo a las
estructuras
seleccionadas, y se separaron las partes u órganos de las
plantas colectadas libres de enfermedades y picaduras de
insectos, expulsando los residuos y otros materiales
impropios de las plantas. Se pesó el material vegetal
en  agua destilada
en una proporción de 1:3 (p/v). El proceso de
decocción se utilizó sólo para las especies
de "curare" y "sacha yoco" debido a las referencias
etnobotánicas de uso en la localidad; se empleó 300
g de material vegetal en 3 L de agua hasta la obtención de
un caldo de 300 mL, mientras que el licuado se aplicó a
las ocho especies vegetales restantes. Finalmente, se
filtró y se separó la fibra, determinando la
cantidad del extracto acuoso obtenido.

Bioensayos de toxicidad

Se empleó un bioensayo estático, es decir,
sin renovación de la solución biocida durante todo
el tiempo de
exposición. El tiempo de exposición
fue de 1, 4, 8, 12 y 24 h siguiendo las recomendaciones de
Pérez y Iannacone (2004). Los bioensayos se llevaron a
cabo a una temperatura de
25 ± 2°C y a una HR de 77 ± 4%. El agua
destilada se ajustó a pH 7. El
fotoperíodo fue de 12:12. El área interna total del
envase empleado fue de 12 cm2. El tiempo de
embebición del alimento (base del palmito [5 g]) fue de 10
min. Se usó el tercer estadío de R. palmarum
para los ensayos de
mortalidad y repelencia. El número de larvas por
repetición fue de 15, y 60 por tratamiento. El
número de larvas total por ensayo fue de
660 y un individuo por
envase. El agua usada en el control y en dilución fue agua
destilada. El tiempo de observación en los envases descartables fue
de 10 s de observación directa. Las respuestas evaluadas
fueron mortalidad (inmovilización de las larvas de tercer
estadío, es decir la ausencia de movimiento
coordinado al ser pinchadas con un alfiler entomológico) y
repelencia (alejamiento de la larva a un extremo del envase desde
la fuente del alimento ubicado en el otro extremo, durante 5 min
de observación).

Diseño experimental y tratamiento
estadístico

Las pruebas de
toxicidad de los extractos acuosos sobre las larvas de tercer
estadio de R. palmarum  se evaluaron con cada una de
las diez plantas más el control, con cuatro repeticiones,
en un diseño
completamente al azar (DCA) 11 x 4. La eficacia de los
tratamientos (porcentaje de mortalidad y de repelencia de 1 a 24
h de exposición) se evaluó a través de un
análisis de varianza (ANDEVA) de una
vía, con un nivel de significancia de p = 0,05, previa
transformación de los datos a
raíz cuadrada del arcoseno, con el fin de asegurar una
homogeneidad de varianzas (Zar, 1996). En el caso de existir
diferencias significativas entre los tratamientos, se
realizó la prueba de Tukey. Los cálculos de la
mortalidad corregida se realizaron mediante la fórmula de
Abbott en caso de muerte natural
en el grupo testigo
(Abbott, 1925). El análisis de correlación de
Pearson se usó con el fin de relacionar los tiempos de
exposición y porcentajes de mortalidad y repelencia de
R. palmarum. Los datos se analizaron mediante el
paquete SPSS versión 12,0 (SPSS, 2004).

RESULTADOS

El Cuadro 2 presenta el efecto de mortalidad de los diez
extractos botánicos sobre el tercer estadío de
R. palmarum en cinco períodos de
exposición (1 a 24 h). El extracto de oreja de tigre tuvo
el efecto más rápido, pues de 1 a 12 h de
exposición presentó los mayores efectos de
mortalidad; sin embargo, a las 24 h de exposición, el
huancahuisacha, oreja de tigre y curare produjeron iguales
mortalidades, pero mayores en comparación con los otros
siete extractos, con bajas mortalidades y por lo tanto poco
promisorios. Siete de los diez extractos empleados presentaron
efectos de mortalidad significativos a las 24 h de
exposición. A 24 h de exposición, el orden de mayor
a menor efectividad en términos de porcentaje de
mortalidad fue: huancahuisacha, oreja de tigre, curare, yuquilla,
achiote, sacha yoco, floripondio, uculluysacha,
piñón blanco y retama común (Cuadro
2).

Cuadro 2.
Porcentaje de mortalidad de larvas de tercer estadio de
Rhynchophorus palmarum a 1, 4, 8, 12 y 24 h de
exposición a diez extractos botánicos acuosos de
importancia etnobotánica en la Región Ucayali,
Perú.
Table 2.  Mortality percentage of third instar larvae of
Rhynchophorus palmarum at 1, 4, 8, 12 and 24 h exposure to
ten aqueous botanical extracts of ethnobotanical importance in
the Ucayali Region, Peru.

 

El Cuadro 3 presenta el efecto de repelencia de los diez
extractos botánicos sobre el tercer estadío de
R. palmarum a cinco períodos de exposición
(1 a 24 h). Todos los extractos botánicos empleados a 1 h
de exposición produjeron efectos de repelencia diferentes
al testigo. El piñón blanco, la oreja de tigre y la
yuquilla de 1 a 8 h de exposición presentaron los mayores
efectos de repelencia. Sin embargo, a 24 h de exposición,
el huancahuisacha, el curare y la oreja de tigre presentaron las
mayores repelencias en comparación con los otros siete
extractos.  Nueve de los diez extractos empleados
presentaron efectos de repelencia a las 24 h de exposición
diferentes al testigo. A 24 h de exposición, el orden de
mayor a menor efectividad, en términos de porcentaje de
repelencia fue: huancahuisacha, curare, oreja de tigre,
piñón blanco, yuquilla, achiote, sacha yoco,
floripondio, uculluysacha y retama común (Cuadro
3).

Cuadro 3.
Porcentaje de repelencia de larvas de tercer estadío de
Rhynchophorus palmarum a 1, 4, 8, 12 y 24 h de
exposición a diez extractos botánicos acuosos de
importancia etnobotánica en la Región Ucayali,
Perú.
Table 3. Repellency percentages of third instar larvae of
Rhynchophorus palmarum at 1, 4, 8, 12 and 24 h exposure to
ten aqueous botanical extracts of ethnobotanical importance in
the Ucayali Region, Peru.

Una evaluación del efecto integral de los diez
extractos botánicos acuosos con relación al tiempo
de exposición, mostró para la mortalidad, en
general, un aumento con el tiempo de exposición (r = 0,90;
P = 0,03); en contraste la repelencia en general no mostró
ninguna tendencia con el tiempo de exposición (r = -0,67;
P = 0,21). A 24 h de exposición, la mortalidad y la
repelencia estuvieron relacionadas negativamente entre sí
(r = -0,90; p = 0,03).

DISCUSIÓN

Los presentes resultados muestran efectividad en
términos de mortalidad y repelencia de los extractos
botánicos acuosos sobre las formas larvarias de R.
palmarum (Cuadros 2 y 3). Las diferencias en la
efectividad encontrada es dependiente de algunos factores, tales
como la especie y variedad de planta, época de
recolección, parte cosechada y forma de
preparación, extracción y aplicación
(Pérez y Iannacone, 2004).

El ácido aristolóquico y los terpenoides
presentes en el género
Aristolochia presentan alta actividad biológica
(Abe et al., 2002; Poonam et al., 2003; Wu et
al
., 2004).  Efectos insecticidas de los extractos de
especies congenéricas a huancahuisacha como A.
pubescens
y A. argentina han sido encontrados sobre
A. gemmatalis y Sitophilus oryzae (Linnaeus,
1763) (Coleoptera), respectivamente (Broussalis et al.,
1999; Nascimento et al., 2004). Efectos repelentes de las
raíces de Aristolochia aff.
orbicularis Durch se han encontrado sobre Sitophilus
zeamais
Motschulsky, 1855 (Coleoptera) (Rauscher et
al
., 2001).

El extracto acuoso de oreja de tigre ocasionó una
mortalidad de 58,82% diferente al control, a una
concentración acuosa de 2,5 % sobre A. benarrochi a
24 h de exposición (Pérez y Iannacone, 2004). En el
presente estudio, una concentración de 33,3%
ocasionó una mortalidad de 70% sobre R. palmarum a
24 h de exposición (Cuadro 2).

Para el caso del curare, Duke (1992) atribuye los
efectos insecticidas solamente a la curina de sus hojas a partir
de un total de 14 ingredientes activos aislados.
Es posible que esta sustancia sea la que actue sobre la
mortalidad y repelencia de R. palmarum (Cuadro 2 y
3), aunque en el presente estudio se obtuvo el material de la
corteza de la planta del curare y no de hoja (Cuadro 1). No se
tienen datos en la literatura de efectos
insecticidas o repelentes del curare en otras plagas insectiles
(Lee, 2005).

La actividad tóxica de los principios
activos de las plantas empleadas sobre R. palmarum
por el tipo de bioensayo evaluado serían de ingesta y de
contacto (Pérez y Iannacone, 2004). Se requiere una mayor
dilucidación de los grupos
funcionales de las sustancias químicas presentes en los
extractos acuosos que favorezcan la explicación de los
resultados obtenidos.

Finalmente, los resultados muestran que en general a las
concentraciones empleadas, por lo menos en siete de los diez
extractos acuosos botánicos, son adecuados y promisorios
para ser usados con otras herramientas
en el Manejo Integrado de Plagas (MIP) para el control de R.
palmarum
.

CONCLUSIONES

Los mayores porcentajes de mortalidad de Rhynchoporus
palmarum
a 24 h de exposición se presentaron con
huancahuisacha (Aristolochia pilosa, 73,30%: hojas y tallo
licuados), oreja de tigre (Tradescantia zebrina,
Commelinaceae, 70%: hojas y tallo licuados) y curare
(Chondrodendron tomentosum, Menispermaceae, 60%: madera y
corteza en decocción).

Los mayores porcentajes de la repelencia sobre R.
palmarum
a 24 h de exposición se encontraron en
huancahuisacha (80%), curare (73,30%) y oreja de tigre
(71,70%).

El piñón blanco (Jathropa curcas,
Euphorbiaceae, semillas licuadas) presentó sólo
3,3% de mortalidad y significativamente un 55% de
repelencia.

RECONOCIMIENTOS

Al Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana (IIAP) por el financiamiento
de la presente investigación. Al Ing. Claudio Vela
Panduro, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
(UNAP) por su apoyo en la crianza de Rhynchoporus
palmarum
. Este trabajo fue
expuesto en el III Encuentro Científico Internacional de
invierno (ECIi), 30 de julio al 02 de agosto del 2004,
Lima, Perú.

LITERATURA CITADA

Abe, F., S. Nagafuji, T. Yamauchi, H. Okabe, J. Maki, H.
Higo, et al. 2002. Trypanocidal constituents in plants I.
Evaluation of some mexican plants for their trypanocidal activity
and active constituents in guaco, roots of Aristolochia
taliscana
. Biol. Pharm. Bull. 25:1188-1191.

Abbott, W.S. 1925. A method of computing the
effectiveness of an insecticide. J. Econ. Entomol.
18:265–266.

Abourashed, E.A., N.J. Toyang, J. Jr. Choinski, and I.A.
Khan. 1999. Two new flavone glycosides from Paullinia
pinnata
. J. Nat. Prod. 62:1179-1181.

Adin, A., J.C. Weber, C.
Sotelo Montes, H. Vidaurre, B. Vosman, and M.J. Smulders. 2004.
Genetic differentiation and trade among populations of peach palm
(Bactris gasipaes Kunth) in the Peruvian amazon.
Iimplications for genetic resource management. Theor. Appl.
Genet. 108:1564-1573.
        [ ]

Benner, J.P. 1996. Crop protection agents from higher
plants. An overview. p. 217-229. Chapter 6, Part. 1. In
Copping, L.G. (ed.). Crop protection agents from nature: natural
products and analogues. The Royal Society of Chemistry,
Cambridge, England.

Brako, L., and J.L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the
flowering plants and gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot.
Missouri Bot. Gard. 45:1-1286.

Briones, R.A. 1991. Conocimiento
campesino del
uso de plantas insecticidas en el área del proyecto piloto
de ecosistemas
andinos. Rev. Agronomía (Perú) 39:63-72.

Broussalis, A.M., G.E. Ferraro, V.S. Martino, R. Pinzon,
J.D. Coussio, and J.C. Alvarez. 1999. Argentine plants as
potential source of insecticidal compounds. J. Ethnopharmacol.
67:219-223.

Cáceres, H.F., V.A. García, y E. Ponce.
2000. Plantas biocidas de la Provincia de Arequipa. p. 91.
Resúmenes del VIII Congreso Nacional de Botánica, Arequipa. Abril 24-28, 2000.
Universidad Nacional San
Agustín, Arequipa, Perú.

Camporese, A., M.J. Balick, R. Arvigo, R.G. Esposito, N.
Morsellino, F. De Simona, and A. Tubazo. 2003. Screening of
anti-bacterial activity of medicinal plants from Belize (Central
America). J. Ethnopharmacol. 87:103-107.

Cerda, H., R. Martinez, N. Briceño, L.
Pizszoferrato, P. Manzi, M. Tommaseo Ponzeta, et al. 2000.
Palm worm (Insecta, Coleoptera, Curculionidae: Rhynchophorus
palmarum
) traditional food in amazonas: nutritional
composition, small scale production and tourist palatability.
Ecol. Food Nutr. 40:13-32.

Cowan, M.M. 1999. Plant products as antimicrobial
agents. Clin. Microbiol. Rev. 12:564-582.

Desmarchelier, C., y F. Witting. 2000. Sesenta plantas
medicinales de la Amazonía peruana, ecología,
etnomedicina y bioactividad. 270 p. Turbera Inc. S.A., Lima,
Perú.

Duke, J.A. 1992. Handbook of biologically active
phytochemicals and their activities. 183 p. CRC Press, Boca
Raton, Florida, USA.

Ekabo, O., N. Farnswoth, T. Henderson, G. Mao, R.
Mukherjee, et al. 1996. Antifungal and molluscicidal
saponins from Serjania salzmanniana. J. Nat. Prod.
59:431-435.

Estrada, J., y M. López. 1998. Los
bioplaguicidas, tecnología para la
agricultura
sostenible. 39 p. Red de Acción
en Alternativas al uso de Agroquímicos (RAAA), Lima,
Perú.

Fordyce, J.A. 2001. The lethal defense paradox remains:
inducible host-plant aristolochic acids and the growth and
defense of the pipevine swallowtail. Entomol. Exp. Appl.
100:339-346.

Glew, R.H., D.J. VanderJagt, C. Lockett, L.E. Grivetti,
G.C. Smith, A. Pastuszyn, and M. Millson. 1997. Amino acid, fatty
acid, and mineral composition of 24 indigenous plants of Burkina
Faso. J. Food Comp. Anal. 10:205-217.

Guimarães, A.D., I.S. Lima, D.M.A. Ferraz, e A.E.
Goulart. 2003. Captura de Rhynchophorus palmarum L.
(Coleoptera: Curculionidae) em armadilhas iscadas con o
feromônio de agregacão e compostos voláteis
de furtos do abacaxi. Rev. Bras. Fructic. 25:81-84.

Hellpap, C. 2000. El desarrollo de
un plaguicida botánico. Pasos necesarios. p. 75-82.
In Arning, I. y H. Velásquez (eds.). Plantas con
potencial biocida. Metodologías y experiencias para su
desarrollo. Red de Acción en Alternativas al uso de
Agroquímicos (RAAA), Lima, Perú.

Hoss, R. 1999. Recursos
botánicos con potencial biocida: Conceptos básicos
y métodos de
análisis. 80 p. Red de Acción en Alternativas al
uso de Agroquímicos (RAAA), Lima, Perú.

Hu, S.L., H.Q. Zhang, K. Chan, and Q.X. Mei. 2004.
Studies on the toxicity of Aristolochia manshuriensis
(Guanmuton). Toxicol. 198:195-201.

Iannacone, J. 2000. La pulga del agua Moina
macrocopa
y el nemátode Panagrellus redivivus
como modelos
alternativos de bioensayos para la detección de sustancias
biocidas fisiológicamente activas. p. 13-26. In
Arning, I. y H. Velásquez (eds.). Plantas con potencial
biocida. Metodologías y experiencias para su desarrollo.
Red de Acción en Alternativas al uso de
Agroquímicos (RAAA), Lima, Perú.

Iannacone, J. 2003. Uso y perspectivas de plaguicidas
botánicos en el Perú: reviviendo y modernizando una
práctica antigua con insecticidas etnobotánicos.
Red de Acción en Alternativas al uso de
Agroquímicos (RAAA). Boletín RAAA
45:14-17.

Iannacone, J., y G. Lamas. 2002. Efecto de dos extractos
botánicos y un insecticida convencional sobre el
depredador Chrysoperla externa. Manejo Integrado de Plagas
y Agroecología 65:92-101.

Iannacone, J., y G. Lamas. 2003. Efecto
toxicológicos de extractos de molle (Schinus molle)
y lantana (Lantana camara) sobre Chrysoperla
externa
(Neuroptera: Chrysopidae), Trichogramma pintoi
(Hymenoptera: Trichogrammatidae) y Copidosoma koehleri
(Hymenoptera: Encyrtidae) en el Perú. Agric. Téc.
(Chile) 63:347-360.

Iannacone, J., e Y. Montoro. 2002. Impacto de dos
productos
botánicos bioinsecticidas (azadiractina y rotenona) sobre
la artropofauna capturada con trampas de suelo en el
tomate en Ica,
Perú. Rev. Col. Entomol. 28:191-198.

Iannacone, J., e Y. Murrugarra. 2000. Fluctuación
poblacional del predator Metacanthus tenellus Stal
(Heteroptera: Berytidae) por los insecticidas botánicos
Rotenona y Neem en el cultivo de tomate en el Perú. Rev.
Col. Entomol. 26:89-97.

Iannacone, J., y M. Reyes. 2001. Efecto en las
poblaciones de Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyrodidae) y
Liriomyza huidobrensis (Diptera: Agromyzidae) por los
insecticidas botánicos Rotenona y Neem en el cultivo de
tomate en el Perú. Rev. Col. Entomol.
27:147-152.

IIAP. 1999. Zonificación
Ecológica-Económica de la Cuenca del río
Aguaytía. 37 p. Instituto de Investigación de la
Amazonía Peruana (IIAP), Agencia Española de
Cooperación Internacional (AECI), Consejo Transitorio de
Administración Regional (CTAR). Loreto,
Pucallpa, Perú.

Isidoro, M., M. Ferrara, M. Lavorgna, A. Nardelli, and
A. Parrilla. 2003. In situ monitoring of urban air in
Southern Italy with the Tradescantia micronucleus bioassay
and semipermeable membrane devices (SPMDs). Chemosphere
52:121-126.

Khambay, B.P.S. 2000. Botanical insecticides:
acceptability of established practices and challenges in
developing new ones. Book of Abstracts I. XXI International
Congress of Entomology, XVIII Brazilian Congress of Entomology,
Foz do Iguassu, Brazil. 20-26 August. Sociedade Entomologica do
Brasil and
Embrapa/Soja, Londrina,
Brazil.

Kim, J.K., H.S. Shin, J.H. Lee, J.J. Lee, and J.H. Lee.
2003. Genotoxic effects of volatile organic compounds in a
chemical factory as evaluated by the Tradescantia
micronucleus assay and by chemical analysis. Mutat. Res.
541:55-61.

Lee, M.R. 2005. Curare: the South American arrow poison.
J.R. Coll. Physicians Edinb. 35:83-92.

Lima, L.R.P., T.T. de Oliveira, and T.J. Nagem. 2003.
Effects of the flavonoid quercetin and the natural dyes bixin and
norbixin on blood parameters of rabbits. Rev. Nutr. Campinas
16:305-314.

Liu, M.C., S. Maruyama, M. Mizuno, Y. Morita, S. Hanaki,
Y. Yuzawa, and S. Matsuo. 2003. The nephrotoxicity of
Aristolochia manshuriensis in rats is attributable to its
aristolochic acids. Clin. Exp. Nephrol. 7:186-194.

Melendez, P.A., and V.A. Carriles. 2002. Molluscicidal
activity of plants from Puerto Rico. Ann.
Trop. Med. Parasitol. 96:209-218.

Nascimento, I.R., A.T. Murata, S.A. Bortoli, and L.M.
Lopes. 2004. Insecticidal activity of chemical constituents from
Aristolochia pubescens against Anticarsia
gemmatalis
larvae. Pest Manage. Sci. 60:413-416.

Negi, P.S., C. Anandharamakrishnan, and G.K.
Jayaprakasha. 2003. Antibacterial activity of Aristolochia
bracteata
root extracts. J. Med. Food 6:401-403.

Paoletti, M.G., D.L. Dufour, H. Cerda, F. Torres, L.
Pizzoferrato, and D. Pimentel. 2000. The importance of leaf and
litter feeding invertebrates as source of animal protein for the
Amazonian Amerindians. Proc. R. Soc. London B
267:2247-2252.

Parra, D., F. Morillo, P. Sánchez, J. Pineda, y
J. Guerra. 2003.
Presencia de Thielaviopsis paradoxa De Seynes Höhn en
el tubo digestivo de Rhynchophorus palmarum Linneo
(Coleoptera: Curculionidae). Entomotropica 18:49-55.

Pascual, V.M.J. 1996. Plaguicidas naturales de origen
vegetal: Estado actual
de la investigación. 25 p. Instituto de la Nutrición, de la
Alimentación y de las Tecnologías
Agro-Alimentarias (INATAA), Madrid,
España.

Pérez, D. 2002. Etnobotánica medicinal y
biocidas para malaria en la región Ucayali. Folia
Amazonica 13:85-106.

Perez, D., y J. Iannacone. 2004. Efecto insecticida de
sacha yoco (Paullinia clavigera var. bullata
Simpson) (Sapindaceae) y oreja de tigre (Tradescantia
zebrina
Hort ex Bosse) (Commelinaceae) en el control de
Anopheles benarrochi Gabaldon, Cova García y
López, 1941, principal vector de malaria en Ucayali,
Perú. Ecol. Applic. 3:64-72.

Poonam, V.K., A.K. Prasad, and V.S. Parmar. 2003.
Naturally occurring aristolactams, aristolochic acids and
dioxoaporphines and their biological activities. Nat. Prod. Rep.
20:565-583.

Priestap, H.A., C.M. van Baren, P. Di Leo Lira, J.D.
Coussio, and A.L. Bandoni. 2003. Volatile constituents of
Aristolochia argentina. Phytochemistry 63:221-225.
        [
Medline

Ramírez, V., L. Mostacera, A. García, C.
Mejía, P. Pelaez, C. Medicina, y C.
Miranda. 1988. Vegetales empleados en la medicina norperuana. p.
54. Banco Agrario del
Perú y Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo,
Perú.

Rauscher, J., R.M. Guillen, M. Albores-Velasco, G.
Gonzales, O. Vostrowsky, and L.L. Bestmann. 2001. The repellence
of Aristolochia aff. orbicularis roots againsts the corn
borer Sitophilus zeamais. Z. Naturforsch
56:575-580.

Salgado, S. M.L., e V.P. Campos. 2003. Eclosão e
mortalidade de Meloidogyne exigua em extratos e em
produtos naturais. Fitopatol. Bras. 28:166-170.

        [

SciELO Brasil
]

Sánchez-Soto, S., y O. Nakano. 2002. Registro de
Rhynchoporus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae) no
Estado de Mato Grosso do Sul. Neotropical Entomol.
31:659-660.

Sato, N., D. Takahashi, S.M. Chen, R. Tsuchiya, T.
Mukoyama, S. Yamagata et al. 2004. Acute nephrotoxicity of
aristolochic acids in mice. J. Pharm. Pharmacol.
56:221-229.

Schroth, G., W.G. Texeira, R. Seixas, L. F. da Silva, M.
Schaller, and W. Zech. 2000. Effect of five tree crops and a
cover crop in multi-strata agroforestry at two fertilization
levels on soil fertility and soil solution chemistry in Central
Amazonia. Plant Soil 221:143-156.

Schultes, R.E., and R.F. Raffauf. 1990. The healing
forest: Medicinal and toxic plant of the Northwest Amazonia
(Historical, Ethno-& Economic Botany, Vol. 2). 484 p.
Discorides Press, Portland, Oregon, USA.

Shi, L.S., P.C. Kuo, Y.L. Tsai, A.G. Damu, and T.S. Wu.
2004. The alkaloids and other constituents from the root and stem
of Aristolochia elegans. Bioorg. Med. Chem.
12:439-446.

Silveira, A.E.V., A.R. Sao José, S.N. Matsumoto,
and S.G. Sales Jr. 2002. Estimation of optimum plot sizes field
experiments with annatto. Bragantia 61:181-185.

Simmonds, M.S.J., J.D. Manlove, and B.P.S. Khambay.
2002. Effects of selected botanical insecticides on the behaviour
and mortality of the glasshouse whitefly Trialeurodes
vaporariorum
and the parasitoid Encarsia Formosa.
Entomol. Exp. Appl. 102:39-47.

SPSS. 2004. Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS). SPSS Base 12.0 User's Guide for Windows. SPSS
Inc., Chicago, Illinois, USA. Available at http://www.spss.com//spss.
Accessed 8 December 2004.

Sumita, N.M., M.E. Mendes, M. Macchione, E.T. Guimaraes,
A.J. de Lichtenfels, D.J. de Lobo et al. 2003.
Tradescantia pallida cv. purpurea boom in the
characterization of air pollution by accumulation of trace
elements. J. Air Waste Manage. Assoc. 53:574-579.

Taylor, L.N.D. 2005. The healing power of rainforest
herbs, a guide to understanding and using herbal medicinals. 535
p.  Square One Publishers, Inc., New York, USA.

Villachica, H. 1996. Cultivo del Pijuayo (Bactris
gasipaes
Kunth) para palmito en la Amazonía Peruana.
152 p. Tratado de Cooperación Amazónica (TCA),
Lima, Perú.

Wu, T.S., Y.L. Tsai, A.G. Damu, P.C. Kuo, and P.L. Wu.
2002. Constituents from the root and stem of Aristolochia
elegans
. J. Nat. Prod. 65:1522-1525.

Wu, T.S., A.G. Damu, C.R. Su, and P.C. 2004. Terpenoids
of Aristolochia and their biological activities. Nat.
Prod. Rep. 21:594-624.

Zar, J.H. 1996. Bioestatistical analysis. 662 p.
3th ed. Prentice–Hall. Inc., Upper Saddle River,
New Jersey, USA.

Zhou, S., H.L. Koh, Y. Gao, Z.Y. Gong, and E.J. Lee.
2004. Herbal bioactivation: the good, the bad and the ugly. Life
Sci. 74:935-968.

Diana Perez D.1 y José Iannacone
O.2
1 Instituto de Investigaciones
de la Amazonía Peruana, Ucayali, Jr. Progreso 102,
Pucallpa, Ucayali, Perú.
2 Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad
de Ciencias
Naturales y Matemática, Calle San Marcos 383, Pueblo
Libre, Lima, Perú.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter