Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Prevalencia de Helicobacter pylori en el estómago y placa dental de una muestra de la población en Venezuela (página 2)



Partes: 1, 2

 

Con respecto a la presencia de esta bacteria en la
cavidad bucal, algunas consideraciones han sido propuestas, entre
ellas se ha referido que el H. pylori puede estar presente
en la cavidad bucal como consecuencia del reflujo
gástrico, y que quizás éste se encuentre
más como una parte de la microbiota transitoria, que un
residente normal. Igualmente se ha reportado que en algunos
pacientes la colonización bucal de la bacteria,
podría representar un factor de riesgo para la
reinfección gastrointestinal posterior a la terapia
antibiótica (4).

Asimismo, se ha referido que si la mucosa
gástrica es recolonizada por H. pylori que pueda
hacerse inaccsesible a la terapia antibiótica, el control de la
placa dental conjuntamente con la terapia periodontal,
podrían ser recomendados en pacientes con gastritis
crónica o úlcera péptica, previo a la
terapia antibiótica.

Basándonos en lo anteriormente expuesto resulta
obvia la importancia de aplicar métodos de
detección sensibles y específicos para el
aislamiento de H. pylori a partir de placa dental, con lo
cual se evitaría recurrir al uso de métodos
invasivos como la endoscopia para la detección de la
infección por este microorganismo. Igualmente existe mucho interés en
determinar los reservorios naturales de este microorgasnismo,
además del estómago. Por ello el objetivo
fundamental de este trabajo fue
determinar la prevalencia de H. pylori en muestras de
placa dental y estómago de un grupo de
pacientes venezolanos.

MATERIALES Y MÉTODOS

SELECCIÓN DE LOS
PACIENTES

Grupo de estudio:

Fueron seleccionados 40 pacientes con síntomas
gastroduodenales referidos al Servicio de
Gastroenterología del Hospital Clínico
Universitario de Venezuela,
para estudio endoscópico. Se excluyeron aquellos pacientes
que habían recibido terapia antibiótica reciente y
pacientes con endoscopias previas en un lapso menor a tres
meses.

Grupo control:

Se seleccionaron 20 pacientes sin sintomatología
gástrica, que acudieron al Servicio de Medicina
Estomatológica de la Facultad de Odontología de la
Universidad
Central de Venezuela.

Previo a la toma de las muestras, a cada paciente se le
llenó un cuestionario y
se realizó un examen clínico para determinar
ciertos datos, como:
número de caries, tipo de prótesis en el
caso de usarlas, índice de placa, e índice gingival
de acuerdo a Silness y Loe (8).

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRA:

La recolección de placa dental (1 a 2 ml) se
realizó previo a la endoscopia para evitar la posible
contaminación del medio bucal, por el
arrastre de bacterias del
estómago, mediante el instrumento de la toma de muestra,
tanto en los 40 pacientes con sintomatología
gástrica como en los 20 pacientes del grupo
control.

En el caso de las biopsias del antrum del
estómago, se obtuvieron 3 fragmentos de los cuales, uno
era suspendido en un tubo eppendorf que contenía un gel
casero para reacción de ureasa, otro se introducía
en un recipiente con formaldehído al 10% para el posterior
estudio histopatológico y los restantes fueron colocados
en tubos de eppendorf para el cultivo microbiológico e
inmediatamente trasladados al laboratorio
conjuntamente con las muestras de placa dental. Las biopsias de
estómago no fueron realizadas en el caso de los pacientes
del grupo control

CULTIVO
MICROBIOLÓGICO
:

SIEMBRA DE LAS MUESTRAS

Para el aislamiento de H. pylori todas las
muestras fueron sembradas tanto en medios
selectivos (agar sangre
suplementado con antibióticos), como no selectivos (agar
chocolate sin antibióticos). Posteriormente las placas
fueron introducidas en jarras de anaerobiosis con sistemas
generadores de Co2 (Gaspack o Campygen (Oxoid) y llevadas a la
estufa a una temperatura de
37ºC por 5 días.

PRUEBAS DE IDENTIFICACION DEL MICROORGANISMO

El requisito de crecimiento microaerofílico, la
morfología, coloración de Gram,
prueba rápida de ureasa, y pruebas de
catalasa y oxidasa eran confirmatorios de la presencia de H.
pylori
.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los resultados se sometieron al análisis estadístico descriptivo,
representado con tablas y gráficos.

El análisis descriptivo para cada una de las
variables se
efectuó a través de medidas de porcentajes y
frecuencias, ya que las variables son cualitativas y su nivel de
medición es ordinal. También fue
aplicada la prueba del "Coeficiente de Similitud General de
Gower", la cual tiene un nivel de confiabilidad del
95%.

RESULTADOS

1. Detección de Helicobacter pylori en
muestras de estómago y placa dental mediante el cultivo
microbiológico:

Los resultados del cultivo microbiológico
están representados en la tabla N° 1, en donde es
posible evidenciar que de las muestras evaluadas de
estómago 18/40 (47,5%) fueron positivas para este
microorganismo. En el caso de las muestras de placa dental en
7/40 se demostró la presencia de H. pylori (17,5%)
Según el análisis estadístico, esta
técnica presentó 95% de especificidad para la
detección de Helicobacter pylori en las muestras
estómago y 89% en las de placa dental.

De las 20 muestras de placa dental del grupo control,
ninguna resultó Helicobacter pylori positiva
mediante el cultivo microbiológico

2. Incidencia de Helicobacter pylori en los
principales tipos de enfermedad de las vías digestivas
superiores.

En la tabla Nº 2 se encuentran representados los
principales hallazgos endoscópicos de los pacientes
positivos para este microorganismo mediante cultivo
microbiológico, donde es posible observar que 7/7 (100%)
presentaban Gastritis crónica. Adicionalmente 2/7 (28,57%)
tenían Displasia gástrica baja y 1/7 (14,28%)
Metaplasia intestinal,

3. Asociación de H. pylori en muestras
de placa dental con edad y sexo

Los grupos que
presentaron mayor incidencia del microorganismo en placa dental,
se encontraron en el rango de 20 a 39 años y 40 a 59
años con 53% de positividad, posterior a éstos , el
grupo de 60 a 79 años presentó un 17,6% de muestras
positivas.

En cuanto a la distribución por sexo de los
pacientes del microorganismo en placa dental se observó
que el 71,4%% correspondió al sexo femenino, siendo
éste el predominante y 28,6% al masculino. (Tabla Nº
3).

4. Distribución de pacientes Helicobacter
pylori
positivo en placa dental con respecto al tipo de
alimentación e ingesta de agua.

En la tabla N° 4 se observa la relación entre
Helicobacter pylori en placa dental y el tipo de
alimentación, resultando que 6/7 (85,7%) ingerían
comida elaborada en casa, ninguno fuera del hogar o ambas y en
1/7 (12%) no se obtuvieron los datos. El análisis
estadístico definió una relación del 86,6%
entre Helicobacter pylori y el tipo de
alimentación.

De igual forma es posible evidenciar que de los
pacientes Helicobacter pylori positivos en placa dental,
2/7 (28,57%) consumían agua potable ,
3/7 (42,85%%) agua filtrada, 1/7 (14,28%) agua del chorro,
ninguno agua hervida y en 1/7 (14,28%) no se obtuvieron los
datos. No se encontró relación entre estas
variables y el microorganismo.

5. Relación entre los hábitos de
alcohol y
fumar con la presencia de H. pylori en placa
dental.

En cuanto al consumo de
cigarrillos en pacientes con Helicobacter pylori en placa
dental resultó que 4/7 (57,14%) eran fumadores y 3/7
(42,85%) no lo eran. Por lo tanto no hubo relación entre
el hábito tabáquico y el microorganismo en
boca.

Con respecto al consumo de alcohol, 2/7 pacientes
(28,57%) fueron positivos y 5/7 (71,42%) no ingerían
alcohol. (Tabla Nº 5).

6. Relación entre los índices de placa
y gingival con la presencia de H. pylori en placa
dental.

Estos resultados se encuentran representados en la Tabla
Nº 6, pudiéndose observar que el mayor número
de pacientes positivos a la bacteria 3/7 (42,8%) tenían un
índice gingival y de placa de 1.

7. Relación entre el índice de
caries dental, presencia de dentaduras y enfermedad
gástrica en la pareja con la presencia de H. pylori
en placa dental determinado por cultivo
microbiológico.

El índice de caries de los pacientes
Helicobacter pylori en placa dental fue 0 en 5/7 (71,4%)
pacientes, 1 en 1/7 (14,3%), 2 en 1/7 (14,3%), en 3 y mas de 3 no
se encontró ningún paciente. No se encontró
relación entre el número de caries y la presencia
de Helicobacter pylori en boca. (Tabla Nº
7).

En la misma tabla se puede observar la relación
de Helicobacter pylori en placa dental y el uso de los
distintos tipos de prótesis dentales, encontrando que 4/7
(57,1%) eran portadores de prótesis, mientras que 3/7
(42,9%) no usaban prótesis dental.

Con respecto a la presencia de sintomatología
gástrica, es posible apreciar que 2/7 (28,6%) de los
pacientes Helicobacter pylori positivos en placa dental,
tenían parejas que la presentaban, 4/7 (57,1%) no la
padecían y 1/7 (14,3%) no tenían pareja. (Tabla
Nº 7). No se encontró relación entre estas
variables.

Tabla 1.
Identificación de Helicobacter pylori de biopsias
de estómago y placa dental mediante cultivo
microbiológico

%

H. pylori
cultivado de biopsias del antrum

18

18/40

(45%)

H. pylori
cultivado de placa dental

7

7/40

(17,5%)

Tabla 2.
Incidencia de Helicobacter pylori en los principales tipos
de enfermedad de las vías digestivas
superiores

Enfermedad

Positivos en placa
dental

Gastritis
crónica

7 (100%)

7/7

Displasia gástrica
baja

2 (28,57%)

2/7

Metaplasia intestinal

1 (14,28%)

1/7

Desconocido

0

Tabla 3.
Asociación de H. pylori en placa dental con edad y
sexo

 Edad

Positivos en placa
dental

20 –39

3 (42,85%)

3/7

40 – 59

3 (42,85%)

3/7

60 – 79

1 (14,28%)

1/7

Sexo

Masculino

2 (28,6%)

2/7

Femenino

5 (71,4%)

5/7

Tabla
4.

Relación entre hábitos alimenticios y de ingesta
de agua con la presencia de H. pylori
en placa dental
determinado por cultivo microbiológico

Positivo en placa
dental

Hábitos
alimenticios

Hogar

6 (85,7%)

6/7

Fuera del Hogar

0

Hogar y Fuera

0

Desconocidos

1 (14,28%)

1/7

Fuente de Agua

Hervida

0

Sistema municipal de
agua

1 (14,28%)

1/7

Potable

2 (28,57%)

2/7

Filtrada

3 (42,85%)

3/7

Desconocido

1 (14,28%)

1/7

Tabla
5
.
Relación entre los hábitos de alcohol y fumar
con la presencia de H. pylori
en placa dental determinada por cultivo
microbiológico

Positivo en placa
dental

Hábito de
fumar

Fumadores

4 (57,14%)

4/7

No fumadores

3 (42,85%)

3/7

Alcohol

Si

2 (28,57%)

2/7

No

5 (71,42%)

5/7

Table 6.
Relación entre los índices de placa y gingival con
la presencia de H. pylori
en placa dental determinado por cultivo
microbiológico

Indice

Positivo en placa
dental

Gingival

0

1 (14,2%)

1/7

1

3 (42,8%)

3/7

2

1 (14,2%)

1/7

3

2 (28,5%)

2/7

Placa

0

1 (14,2%)

1/7

1

3 (42,8%)

3/7

2

1 (14,2%)

1/7

3

2 (28,5%)

2/7

Tabla
7
.
Relación entre índice de caries dental,
presencia de dentaduras y enfermedad gástrica
con la presencia de H. pylori en placa dental determinado
por cultivo microbiológico

Positivo en placa
dental

Indice de
caries

5 (71,4%)

5/7

1

1 (14,3%)

1/7

2

1 (14,3%)

1/7

3

0

> 3

0

Dentaduras

Si

4 DPR (57,1%)

4/7

No

3 (42,9%)

3/7

Enfermedad
Gástrica

Si

2 (28,6%)

2/7

No

4 (57,1%)

4/7

Sin Pareja

1 (14,3%)

1/7

Discusión

La infección por Helicobacter pylori es
una de las más comunes a nivel mundial, afecta a todo los
grupos etarios, raciales y a ambos sexos (10,11,12,13)
Está relacionada con diversas entidades clínicas,
como, la gastritis atrófica, las úlceras
gástricas y duodenales, el linfoma gástrico tipo
MALToma y el cáncer
gástrico.

En la búsqueda y comprensión de todo el
fenómeno etiopatogénico que involucra la presencia
de Helicobacter pylori, se han desarrollado nuevas
técnicas y se han explorado las distintas
probabilidades de posibles vías de infección y
reservorios de este microorganismo. Es así como en la
actualidad se ha podido evidenciar la bacteria en otros
reservorios que no son el epitelio gástrico, un ejemplo de
ellos es la cavidad bucal.

Los estudios al respecto, cada vez nos ofrecen
más indicios de que la presencia del microorganismo en
placa dental y saliva juega un papel en los procesos de
infección y reinfección a nivel gástrico.
Sin embargo, este tema aun está por
dilucidarse.

En la presente investigación se evaluaron 40 biopsias
gástricas de pacientes con enfermedad de las vías
digestivas superiores los cuales tenían indicación
de endoscopia. De estos, se logró detectar H.
pylori
en 24/40 (60%) mediante la prueba de ureasa casera y
en 18/40 (45%) mediante el cultivo bacteriano, demostrando ser
estos resultados estadísticamente
significativos.

Resultados semejantes han sido obtenidos por Li y col
(1995)(14), quienes lograron aislar la bacteria en 39 muestras de
estómago de pacientes con sintomatología
gástrica. Estudios similares han sido realizados por otros
autores (15), quienes demostraron su presencia en el
estómago de 47/71 pacientes.

En este estudio se demostró la presencia de H.
pylori
a través del cultivo, en la placa dental de
7/40 (17,5%) sujetos con afecciones gástricas, incluidos
en la investigación .

La frecuencia de aislamientos de esta bacteria en placa
dental ha sido variable. En un estudio en la India, el 100%
de 40 voluntarios presentó H. pylori a nivel de
placa dental (7,8), e igualmente se reportó la presencia
de la bacteria en un 38% de la placa dental de pacientes
positivos a la misma con una clínica de
gastritis.

Kradjen y col. (1989)(16), refieren en Canadá que
en solo 1/29 (3,4%) pacientes con gastritis por esta bacteria, la
misma fue recuperada en su placa dental.. Asimismo, Mattana y
col. (1998)(17) de 67 pacientes evaluados lograron el aislamiento
en un solo caso y Hardo y col. (1995)(18) reportan también
una sola muestra positiva para la presencia del microorganismo de
34 individuos con afecciones gástricas.

En un estudio realizado en Suecia, sin embargo, H.
pylori
no pudo ser recuperado por cultivo de la placa dental
de ninguno de los 52 pacientes evaluados que tenían
biopsia gástrica positiva por cultivo (19). Resultados
similares han sido referidos por Luman y col. (1996),(20) quienes
no lograron el aislamiento del microorganismo en ninguna de las
muestras evaluadas.

Asimismo, en Colombia, se
logró aislar el microorganismo en 6 (2%) de 300 pacientes
sintomáticos evaluados, indicando la presencia de la
bacteria en placa dental y demostrándose una vez
más la posibilidad de aislamiento del microorganismo a
través del cultivo bacteriano, a pesar de las dificultades
claramente determinadas, por la variedad de la flora normal de
este microambiente tan poblado de microorganismos de todas las
variedades como lo es la placa dental (21).

En la actualidad se han desarrollado pruebas de Biología Molecular
como la RCP, basadas en la amplificación del ADN bacteriano,
para detectar la presencia del microorganismo en
especímenes clínicos, utilizando diferentes genes
blanco. (22,23,24,25).

De los 7/40 (40%) pacientes H. pylori positivos
en placa dental, todos 7/7 (100%) tuvieron un diágnóstico histopatológico de
gastritis crónica atrófica, resultando esto
estadísticamente significativo. Adicionalmente en 2/7
(28,57%) pacientes estuvo asociada con displasia gástrica
baja y en 1/7 (14,28%) con metaplasia intestinal, coincidiendo
estos resultados con los reportados por otros investigadores
(15,24,26).

En lo referente a la distribución de los
pacientes positivos en cavidad bucal según el sexo, en
nuestro estudio hubo una clara predilección por el sexo
femenino, con un promedio de 71,4% , siendo
estadísticamente significativo.

En lo concerniente a la prevalencia del microorganismo
según el sexo, no se encontraron reportes al
respecto.

Han sido relacionados otros aspectos
odontológicos con la presencia del microorganismo en
cavidad bucal, tales como el uso de prótesis,
índice de caries dental, índice gingival e
índice de higiene
bucal.

A este respecto en nuestro estudio pudimos evidenciar
que los pacientes portadores de prótesis presentaron la
bacteria en mayor proporción que aquellos que no eran
portadores. Datos similares son referidos por Gasbarrini y col.
(1995) (27), quienes refieren que los pacientes con
prótesis tuvieron una tasa mas alta de infección
por el microorganismo.

Sin embargo, otros reportes (15,17,28) no son de la
misma opinión y refieren que no existe relación
entre el uso de prótesis dental y el incremento en la
incidencia de H. pylori.

Con respecto a los índices de higiene bucal,
índice gingival, e índice de caries dental, no se
demostró ninguna correlación en este estudio. Estos
resultados son apoyados por otros autores (4,8,15,17), quienes
señalan que no existe ninguna asociación entre
estas variables.

Relacionando aspectos tales como el tipo de
alimentación de los pacientes incluidos en este estudio,
pudimos observar que aquellos que ingerían alimentos
preparados en casa , exhibieron un mayor porcentaje de
positividad para la bacteria en cavidad bucal comparativamente
con los que ingerían alimentos en la calle, dato
éste estadísticamente significativo.

Este resultado quizás se deba al tipo de alimento
ingerido en uno u otro caso, pues por lo general los venezolanos
que comen fuera de sus casas, tienen una dieta basada en el
consumo de carbohidratos
y proteínas
cocidas, a diferencia de los que comen en casa, cuya dieta es
más rica en vegetales crudos, los cuales, en ocasiones no
son bien lavados o quizás pudieran estar lavados con aguas
contaminadas por H. pylori. Este aspecto estaría
apoyado por otros hallazgos (29,30) en los que se ha referido un
aumento en la incidencia de H. pylori en aquellos
pacientes que ingerían vegetales crudos.

La procedencia del agua de consumo y su relación
con la prevalencia de H. pylori, ha sido otro de los
factores que se consideraron en nuestra investigación, la
cual no reveló resultados significativos al respecto,
coincidiendo con otros autores (31). No obstante, otros estudios
realizados (9,31), confirman la presencia de la bacteria en
el agua y su
posible relación con la infección en ciertas
poblaciones.

También fueron relacionados en esta
investigación la incidencia de H. pylori en cavidad
bucal con los hábitos tabáquicos y la ingesta de
alcohol, definiéndose como irrelevantes, ya que, gran
parte de los individuos que poseían el microorganismo en
boca manifestaron que no consumían ninguno de los dos. Al
igual que los resultados reportados por Hardo y col. (1995) y
Madinier y col. (1997).(4,17)

En cuanto a las vías de transmisión,
sabemos que la ruta persona a persona
ha tomado mucha importancia en los últimos tiempos y con
ese parecer, se ha hecho referencia a la posible
contaminación entre cónyuges (Feldman y col.,
1998), a pesar de esto en nuestro estudio no se estableció
una relación entre ellos.

Al resumir el análisis de todos estos factores,
podríamos decir que la cavidad bucal puede ser un
reservorio de Helicobacter pylori, sin embargo obviamente
no el principal.Por lo general se encuentra en boca de individuos
infectados a nivel estomacal e inclusive se han realizado
estudios como los de Shames y col. (1989)(32) a través del
análisis con enzimas de
restricción endonucleasas, donde se evidenció que
las mismas cepas que habían colonizado en estómago,
eran las presentes en cavidad bucal.

A pesar de lo expuesto anteriormente, autores como
Madinier y col. (1997) refieren que H. pylori puede estar
en boca como consecuencia del reflujo esofagástrico y es
posible que sea un transeúnte o un miembro de la cavidad
bucal y que no obstante, todo esto puede tener una inmediata
aplicación recomendando la prevención para evitar
la transmisión persona a persona en grupos
familiares.

Otro controversial aspecto que se ha vinculado con la
presencia del microorganismo en cavidad bucal, es la
reinfección a nivel gástrico, muchos autores
(4,14,26) han señalado que éste, posiblemente, es
el mecanismo por el cual el individuo
vuelve a presentar infección por H. pylori,
posteriormente de haberle realizado el tratamiento para la
erradicación de la bacteria.

Al parecer la infección por Helicobacter
pylori
se comporta de una manera particular en los diferentes
países de la geografía mundial, ya
que en cada estudio podemos observar las discrepancias entre los
aspectos epidemiológicos y los factores predisponentes o
determinantes para la adquisición de la bacteria, por lo
cual, nos atrevemos a afirmar que los patrones culturales y las
condiciones de vida del individuo, pueden ser determinantes en el
desenvolvimiento de la infección por dicha
bacteria.

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación fue financiada por el Consejo
de Desarrollo
Científico y

Humanístico de la Universidad Central de
Venezuela y por el CONICIT

BIBLIOGRAFÍA

1. Graham DY, and Go M. Helicobacter pylori:
current status. Gastroenterology 1993; 105:279-282.

2. Farthing, M . Helicobacter pylori infection:
an overview. British Medical Bulletin 1998; 58: 1-6.

3. Parsonett J, Vandesteen D, Goates J, Sibley R,
Prittkin J, Chang Y. Helicobacter pylori infection in
intestinal-and diffuse- type gastric adenocarcinomas . J Natl
Cancer Inst
1991; 83: 640-43.

4. Madinier, I.M.; Fosse, T.M.; Monteil, R.A.: "Oral
carriage of Helicobacter pylori a review". Journal of
Periodontology 1997; 68:2-6.

5. Atherton JC. H. pylori virulence factors.
British Medical Bulletin 1998; 54: 105-120.

6. Mendall MA, Northfield T. Transmission of
Helicobacter pylori infection. Gut 1996;
37:1-3.

7. Madmujar P, Shah SM, Dhunjibboy KR, Desai HG.
Isolation of Helicobacter pylori from dental plaques in
healthy individuals. Ind J Gastroenterol 1990;
9:271-72.

8. Nguyen AM, El-Zaatari FA, Graham DY. Helicobacter
pylori
in the oral cavity. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
1995;76:705-9.

9. Sasaki K, Tajiri Y, Sata M, Fujii Y, Matsubara F,
Zhao M, Shimizu S, Toyonaga A, Tanikawa K. Helicobacter
pylori
in the natural environment. Scand J Infect Dis 1999;
31: 275-79.

10.López-Brea, M., Alarcón T,
Mégraud F. Diagnosis of Helicobacter pylori infection,.
Current Opinion in Gastroenterology 1997; 13:13-19.

11.Luzza, F.; Imeneo, M.; Maletta, M.; Monteleone, G.;
Doldo, P.; Biancone, L.; Pallone, F.: "Isotopic analysis of
specific antibody response in serum, saliva, gastric and rectal
homogenates of Helicobacter pyori – infected patients".
FEMS Inmunology and medical Microbiology 1995; 10:
285-288.

12.Vincent, P. "Transmission and acquisition of
Helicobacter pylori infection: evidences and hypotesis".
Biomed and Pharmacotherapy 1995; 49: 11-18.

13.Hulten, K.; Han, S.W.; Enroth, H.; Klein, P.D.;
Opekun, A.R.; Gilman, R.H.; Evans, D.G.; Engstrand, L.; Grahan,
D.Y.; El- Zaatari, F.S.K.: "Helicobacter pylori in the
drinking water in Peru".
Gastroenterology 1996 110: 1031 – 1035.

14.-Li, C.; Musich, P.R.; Ha, T.; Ferguson, D.A. Jr.;
Patel, N.R.; Chi, D.S.; Thomas, E.: "High prevalence of the
Helicobacter pylori in saliva demostrated by a novel PCR
assay". Journal Clinical Pathology 1995; 48: 662 –
666.

15. Li C, Ha T, Ferguson DA, Chi DS, Zhao R, Patel NR,
Krishnaswamy G, Thomas, E. A newly developed PCR assay of H.
pylori
in gastric biopsy, saliva, and faeces. Dig Dis Sci
1996; 41:2142-49.

16. Kradjen S, Fuksa M, Anderson J, Kempstone L, Boccia
A, Petrea C, Babida C, Karmali M, Penner JL. Examination of human
stomach biopsies, saliva, and dental plaque for Campylobacter
pylori
. J Clin Microbiol 1989; 27: 1397-98.

17. Hardo, P.G.; Tugnait, A.; Hassan, F.; Lynch, D.A.F.;
West, A.P.; Mapstone, N.P.; Quirke, P.; Chalmers, D.M.; Kowolik,
M.J.; Axon, A.T.T.: "Helicobacter pylori infection and
dental care". Gut 1995; 37: 44-46.

18. Mattana CM, Vega AE, Flores G, De Domenicon AG, De
Centorbi OV. Isolation of Helicobacter pylori from dental
plaque. Rev Argent Microbio 1998; 30:93-5.

19. Bernander S, Dalen J, Gastrin B, Henderborg L, Lamke
LO, Ohrn R. Absence of Helicobacter pylori in dental
plaque in Helicobacter pylori positive dyspepsia. Eur J
Microbiol Infect Dis 1993; 12:282-4.

20. Luman W, Alkout AM, Blackwell CC, Weir DM, Planer
KR. Helicobacter pylori in the mouth-negative isolation
from dental plaque and saliva. Eur J Gastroenterol-Hepatol 1996;
8:11-14.

21.Campuzano, S.E.; Lombana, Y.; Argüello, E.;
Herrera,"Aislamiento Helicobacter pylori en placa dental".
Tribuna Médica 1997; 86: 27-38.

22.Valentine. J.L.; Arthur, R.R.; Mobley, H.L.T.; Dick,
J.D.: "Detection of Helicobacter pylori by using the
polymerase chain reaction". Journal of Clinical Microbiology
1991; 29: 689-695.

23. Clayton, C.L.; Klenthous. H.; Morgan, D.D.; Puckey,
L.; Tabaqchali, S.:"Rapid Fingerprinting of Helicobacter
pylori
by polymerase chain reaction and restriction fragment
lengt polymorphism analysis". Journal of Clinical Microbiology
1993; 31(6):1420-1425.

24.Hammar M, Tyszkiewicz T, Wadstrom T, O’Toole
PW. Rapid detection of Helicobacter pylori in gastric
biopsy material by polimerase chain reaction. J Clin Microbiol
1992; 30:54-58.

25.Van Zwet, A.A.; Thijs, J.C.; Kooistra-Smid, A.M.D.;
Schirm, J.; Snijder, J.A.M.: "Sensitivity of culture compared
with that of polymerase chain reaction for detection of
Helicobacter pylori from antral biopsy samples". Journal
of Clinical Microbiology 1993; 31(7): 1918-1920.

26. Mapstone NP, Lynch DAF, Lewis FA, Axon ATR, Tompkins
DS, Dixon MF, Quieke P. Identification of Helicobacter
pylori
DNA in the mouths and stomachs of patients with
gastritis using PCR. J Clin Pathol 1993; 46:540-43.

27. Gasbarrini G, Pretolani S, Bonvicini F y col. A
population based study of Helicobacter pylori in a
European country: the San Marino study. Relations with
gastrointestinal diseases. Gut 1995; 36:838-44.

28.Lin SK, Lambert JR, Schembri MA, Nicholson L, Johnson
IH. The prevalence of Helicobacter pylori in practising
dental staff and dental students. Australian dental Journal 1998;
43: 35-9.

29.Hopkins, R.J.; Girardi, L.S.; Turney, E.A.:
"Relation-ship betwen Helicobacter pylori erradication and
reduced duodenal and gastric ulcer recurrence: A review".
Gastroenterology 1996; 110: 1244 – 1252.

30. Goodman KJ, Correa P, Tenganá HJ, Ramírez H,
DeLany J, Pepinosa OG, Lopez M, Collazos T. Helicobacter
pylori
infection in the Colombian Andes:

A population-based study of transmission pathways.
American Journal of Epidemiology 1996; 144:290-299.

31. Feldman R, Eccersley J, Hardie, J. Epidemiology of
Helicobacter pylori: acquisition, transmission, population
prevalence and disease to infection ratio. British Medical
Bulletin 1998; 54:39-55.

31. Klein PD, Gilman R, Graham D, Gaillour A, Opekum,
Smith E. Water source as a risk factor for Helicobacter
pylori
infection in Peruvian chilfren. Lancet 1991;
337/8756:1503-6.

32. Shames, B.; Krajden, S.; Fuksa, M.; Babida, C.;
Penner, J.L.: "Evidence for the occurrence of the same strain of
Campylobacter pylori in the stomach and dental
plaque".Journal Clinical Microbiology 1989; 27(12):
2849-2850.

Berroteran Alejandra , Perrone Marianella, Correnti
María, Cavazza María Eugenia, Tombazzi, Claudio,
Lecuna Vicente, Goncalvez.Rosa.

Postgrado de Clínica Estomatológica, Facultad de
Odontología UCV, Instituto de Investigaciones
Odontológicas Raúl Vincentelli, Facultad de
Odontología, UCV; Instituto de Oncología y
Hematología. MSAS; Instituto de Biomedicina MSAS- UCV;
Hospital Clínico Universitario de Caracas,
UCV.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter