Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Prevalencia de Helicobacter pylori en el estómago y placa dental de una muestra de la población en Venezuela


Partes: 1, 2

    Publicación original:
    Acta odontol. venez, abr. 2001, vol.39, no.2,
    p.35-41. ISSN 0001-6365.
    Reproducción autorizada por: Acta
    Odontológica Venezolana,

    RESUMEN: Helicobacter pylori
    ha sido implicado como el principal agente causal en la
    patogénesis de la gastritis crónica, úlcera
    péptica y neoplasia gástrica en humanos. El
    microorganismo
    ha sido detectado en la placa dental, saliva, estómago y
    heces, pero la hipótesis de que la cavidad bucal pueda ser
    un reservorio permanente está todavía muy
    discutida. Para evaluar el potencial de la cavidad bucal en este
    proceso, la
    presencia de este microorganismo fue determinada en 40 pacientes
    provenientes del Hospital Clínico Universitario de la
    Universidad
    Central de Venezuela,
    quienes asistían para rutina endoscópica, y en 20
    pacientes asintomáticos (grupo control). Fueron
    tomadas biopsias gástricas y muestras de placa dental y
    sembradas en medios
    selectivos y no selectivos. Las placas fueron incubadas a
    37ºc por 5 días en atmósfera
    microaerofílica. El requerimiento de microaerofilia, la
    prueba rápida de ureasa, las pruebas de
    oxidasa y catalasa y la coloración de Gram fueron
    consideradas confirmatorias de la presencia del microorganismo.
    H. pylori fue detectado en 45% (18/40) de las biopsias de
    estómago y en 17,5% (17/40) de las muestras de placa
    dental por medio del cultivo microbiológico. Se puede
    concluir que la placa dental puede ser un importante reservorio
    para H. pylori y la detección de esta bacteria en
    la cavidad bucal de pacientes con gastritis podría sugerir
    la vía bucal como una importante fuente de
    transmisión.

    SUMMARY: Helicobacter pylori has been
    implicated as the major acquired factor in the pathogenesis of
    chronic gastritis, peptic ulcer disease, and gastric neoplasia in
    humans. The microorganism has been detected in dental plaque,
    saliva, stomach and feces, but the hypothesis that oral
    microflora may be a permanent reservoir of this bacteria is still
    controversial. To evaluate the

    potential of the oral cavity in this process, the
    presence of H. pylori was determined in 40 patients from
    the clinical Hospital University, Central University of Venezuela
    attending for routine gastroscopy and 20 asymptomatic subjects
    (control group). Gastric antrum biopsies were taken for CLO
    (rapid urease test) and
    culture. Supragingival plaque (1-2 ml) were collected prior to
    undergoing endoscopy. All oral and gastric biopsy samples were
    cultures on selective and non selective media. Plates were
    incubated al 37ºC for five days in a microaerobic
    atmosphere. Colonies resembling H. pylori on the agar were
    picked off for Gram staining, oxidase, catalase, and urease test.
    H. pylori positive was detected in antral samples in 45%
    (18/40) by cultures . The dental plaque samples were positive for
    H. pylori in 17,5% (7/40) patients. We concluded that the
    oral cavity may be an important reservoir for H. pylori
    and the detection of this bacteria at various sites in patients
    with gastritis indicates that oral-spread is a potential route of
    transmission.

    KEY WORDS: Helicobacter pylori, cultivo,
    placa dental

    INTRODUCCIÓN

    Helicobacter pylori es una bacteria
    motil, microaerofílica especialmente adaptada para vivir
    en el estómago humano. A este nivel, su presencia,
    está fuertemente asociada con el desarrollo de
    gastritis crónica, activa y úlceras duodenales y
    gástricas (1,2). Particularmente en el caso de la
    gastritis tipo B en el antrum del estómago está
    bien establecida su relación con H. pylory.
    Recientes evidencias
    sugieren un papel importante de este microorganismo como factor
    de riesgo para el
    desarrollo de cáncer gástrico. (3,4)

    La infección por esta bacteria tiene una distribución mundial; demostrado esto por
    los diferentes estudios de prevalencia realizados, en los que se
    ha podido demostrar que Helicobacter pylori ha infectado
    cerca del 30% de la población de Europa Occidental
    y los Estados Unidos, y
    cerca del 80% de las poblaciones de muchos países en
    vías de desarrollo (5).

    Existe mucha controversia sobre el modo de
    transmisión de H. pylori.(6). Hasta hace
    relativamente poco tiempo se
    reconocía como su único reservorio natural el
    estómago humano. Investigaciones
    más recientes han permitido asociar la bacteria con placa
    dental y saliva, lo que sugiere que quizás el ambiente bucal
    puede constituir una vía potencial para su
    transmisión. (7,8). Asimismo Sasaki y col (9), sugieren la
    existencia de H. pylori en el ambiente
    natural.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter