Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Patogenicidad de una colección de cepas nativas de Metarhizium spp. y Beauveria spp.


Partes: 1, 2

    Publicación original:
    Agric. Téc.. [online]. jul. 2000, vol.60,
    no.3 [citado 27 Septiembre 2006], p.205-215.
    Disponible en la World Wide
    Web:
    <>.

    ISSN 0365-2807. Reproducción autorizada por:
    Revista Agricultura Técnica,

    (en Aegorhinus
    superciliosus
    , Asynonychus cervinus y Otiorhynchus
    sulcatus
    )

    RESUMEN: Se realizó una
    evaluación con diferentes aislamientos de
    los hongos
    entomopatógenos Beauveria y Metarhizium,
    colectados a lo largo de Chile, en tres especies de
    curculiónidos de importancia agrícola. Nueve cepas
    de Beauveria y 10 de Metarhizium fueron evaluados
    en adultos de Aegorhinus superciliosus, 37 aislamientos de
    Beauveria con larvas de Asynonychus cervinus y 24
    cepas de Metarhizium en adultos de Otiorhynchus
    sulcatus
    . Los insectos inoculados fueron evaluados
    diariamente y comparados a través de índices de
    mortalidad. Diferentes niveles de patogenicidad fueron detectados
    entre las cepas, destacándose como los más
    efectivos los aislamientos M430 y B306 para A.
    superciliosus
    , B179 con A. cervinus y M151b para O.
    sulcatus
    . También hubo numerosas cepas que no causaron
    mortalidad o ésta fue muy reducida, indicando una
    especificidad de los distintos hongos para diferentes insectos.
    Lo anterior justifica la búsqueda de nuevos y mejores
    aislamientos, así como la evaluación en terreno de
    las mejores cepas.

    Palabras claves: Control
    biológico, hongos entomopatógenos,
    curculiónidos, prospecciones.

    ABSTRACT: Different isolates of the
    entomopathogenic fungi Beauveria and Metarhizium,
    collected throughout Chile, were screened for three important
    curculionid (weevil) pests. Nine Beauveria and 10
    Metarhizium isolates were evaluated on adults of
    Aegorhinus superciliosus, 37 Beauveria isolates on
    Asynonychus cervinus larvae and 24 Metarhizium on
    Otiorhynchus sulcatus adults. Inoculated insects were
    observed daily and compared using a mortality index. The most
    effective isolates were M430 and B306 for A.
    superciliosus
    , B 179 for A. cervinus and M151b for
    O. sulcatus. There were also numerous strains that caused
    low or very reduced insect mortality, suggesting the specificity
    of the different fungi for different insects. The foregoing
    justifies the search for new and better isolates, as well as
    additional laboratory and field evaluation of the better
    strains.

    Key words: Biological control, entomopathogenic
    fungi, curculionids, survey.

    INTRODUCCION

    Las especies de la familia
    Curculionidae, tales como Aegorhinus superciliosus (Guerin)
    (cabrito de la frambuesa o cabrito del sur), Asynonychus cervinus
    (Boheman) (capachito de los frutales) y Otiorhynchus sulcatus
    (Fabricius) (gorgojo de la frutilla o capacho de los
    invernaderos) son plagas de importancia económica, que en
    su estado larval
    se encuentran en el suelo consumiendo
    raíces y raicillas de un gran número de cultivos,
    destacando su daño en
    los frutales menores (Aguilera, 1988; Prado, 1991; Artigas,
    1994). Este daño produce el debilitamiento de la planta,
    enanismo y en caso de ataques severos puede llegar a provocar su
    muerte
    (Aguilera, 1988; Johnson y Lyon, 1988; Artigas, 1994; Dill,
    1997). El control químico de estas plagas se ha visto
    dificultado por el hábito subterráneo de las
    larvas, principalmente A. superciliosus que, en especies
    frutales, horada las raíces y permanece dentro de
    galerías durante parte de su desarrollo
    (Aguilera, 1988).

    El control químico de curculiónidos de
    hábito subterráneo o de ambientes crípticos,
    en general, se considera de baja eficacia,
    causando además problemas de
    contaminación ambiental. En consecuencia,
    la aplicación de insecticidas se ha visto limitada y han
    surgido medidas de control alternativas, como el uso de enemigos
    naturales. Dentro de éstos destaca el uso de los hongos
    entomopatógenos Metarhizium spp. y Beauveria spp., los que
    se encuentran ampliamente distribuidos en el mundo y son
    considerados inocuos para el medio
    ambiente.

    La entrada del hongo al insecto se produce a
    través de aberturas naturales (boca, espiráculo y
    ano) o a través del integumento por medio de un proceso
    mecánico enzimático. Durante el proceso de
    infección el hongo produce toxinas que causan la muerte del
    insecto, para luego colonizar el interior del hospedante y
    emerger en forma de micelio al exterior para posteriormente
    producir esporas. La forma de reproducción le confiere, en
    terreno, una mayor persistencia en el tiempo, ya que
    convierte al insecto muerto en una nueva fuente de inóculo
    (St. Leger et al., 1986; Lecuona et al., 1996; Alves y Pereira,
    1998).

    Desde el año 1996, el programa de
    Patología de Insectos, del Instituto de Investigaciones
    Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación (CRI) Quilamapu,
    Chillán, ha realizado prospecciones en el país,
    encontrando con relativa frecuencia hongos
    entomopatógenos, dentro de los cuales destacan por su
    abundancia Metarhizium y Beauveria. La
    prospección y evaluación de nuevos aislamientos de
    hongos entomopatógenos, contra insectos de importancia
    económica, permitiría incorporar una nueva fuente
    de diversidad genética
    para el control biológico de plagas en Chile, sin las
    restricciones eventuales de los productos de
    síntesis químicas, estar adaptada a
    las condiciones locales y de no requerir de los complejos
    procesos de
    importación. En consecuencia, este trabajo es un
    primer estudio de laboratorio
    sobre la susceptibilidad de las plagas anteriormente mencionadas,
    a una colección de Metarhizium y Beauveria
    obtenido de muestras recolectadas a lo largo del país, con
    el objetivo final
    de seleccionar aquellas cepas que resulten más agresivas,
    expresadas por su selectividad y menor tiempo en causar la muerte
    de los insectos evaluados.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter