Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Utilización de las sales aniónicas en la prevención de la paresia puerperal hipocalcémica


Partes: 1, 2

    Publicación original:
    Arch. med. vet., 2005, vol.37, no.1, p.7-13. ISSN
    0301-732X.
    Reproducción autorizada por:
    Revista Archivos de Medicina Veterinaria,

    Summary: Milk fever is one of the most
    common metabolic diseases of dairy cattle. Of the various methods
    used in attempting to control the
    disease, most progress has been made in terms of dietary
    management. Many authors have shown that adding anionic salts to
    a ration has dramatic effects on the incidence of milk fever.
    Anionic salts are added to the diet of dry cows 2-3 weeks before
    calving in order to achieve metabolic acidosis. The exact
    mechanism of how dietary anions work is still unresolved.
    Previous reports suggested that metabolic acidosis induced by
    anionic salts increases tissue responsiveness to parathyroid
    hormone, ameliorates the absorption of calcium in the intestine
    and enhances calcium resorption from bone. In this work, we
    review the concept of dietary cation-anion difference (DCAD) with
    special emphasis on the physiologic effects this can have on
    acid-base status, bone resorption, renal production of 1,25
    (OH)2 D3 and resorption of calcium, and
    intestinal absorption of calcium in cows.

    Keywords: anionic salts, DCAD, milk
    fever.

    Resumen: La fiebre de
    leche es una
    de las enfermedades
    metabólicas más frecuentes en el ganado bovino de
    leche. De los diferentes métodos
    empleados para la prevención de esta enfermedad, el manejo
    dietético es el que más ha evolucionado. Muchos
    investigadores han comprobado que la adición de sales
    aniónicas a la ración disminuye la incidencia de la
    fiebre de leche. Las sales aniónicas se incluyen en la
    dieta de las vacas secas durante 2-3 semanas antes del parto para
    inducir un estado de
    acidosis metabólica leve. El mecanismo de acción
    preciso de los aniones de la dieta no está bien
    establecido. En estudios previos se ha sugerido que la acidosis
    metabólica inducida por las sales aniónicas
    incrementa la respuesta de los tejidos a la
    hormona paratiroidea, mejora la absorción intestinal de
    calcio y aumenta la reabsorción ósea de calcio. En
    este trabajo,
    revisamos el concepto de
    diferencial catión-anión de la dieta, con especial
    énfasis en los efectos fisiológicos que éste
    puede ejercer en el estado
    ácido-base, reabsorción ósea, producción renal de 1,25 (OH)2 D3,
    reabsorción renal de calcio y absorción intestinal
    de calcio en vacas.

    Palabras clave: sales aniónicas,
    DCAD, fiebre de leche.

    INTRODUCCIÓN

    La paresia puerperal hipocalcémica o fiebre de
    leche es una enfermedad metabólica que en su forma
    clásica afecta a la vaca con insuficiente
    movilización de calcio entre las 24 horas previas al parto
    y 72 horas posparto. Es una de las patologías
    metabólicas más frecuentes en vacas lecheras y
    aunque la incidencia varía mucho según los
    rebaños, se estima que en Estados Unidos
    afecta entre un 5-10% de los animales
    generando pérdidas económicas muy importantes
    (Howard y Smith 1999). La enfermedad es de difícil
    prevención, pero de las diferentes medidas
    profilácticas empleadas para reducir su incidencia,
    especialmente la manipulación de la dieta, en la que los
    cambios en el diferencial catión-anión (DCAD) han
    obtenido buenos resultados (Block 1984, Goff y Horst 1998,
    Schonewille y col 1999).

    La posibilidad de acidificar la ración para
    prevenir la fiebre de leche fue evaluada por primera vez en
    Noruega a principios de los
    años 70 (Ender y col 1971). Estos investigadores
    consiguieron reducir de forma significativa el número de
    animales que desarrollaban hipocalcemia en el posparto cuando
    añadían ácidos
    inorgánicos (mezcla de ácido sulfúrico y
    clorhídrico) a la ración de preparto. Pocos
    años después, Dishington (1975) utilizó por
    primera vez las sales aniónicas en la alimentación de vacas
    secas y destacó que el contenido de sodio, potasio, cloro
    y azufre de la ración era un factor decisivo para la
    inducción y prevención de la fiebre
    de leche. A pesar de los buenos resultados obtenidos en estos
    experimentos,
    el empleo de las
    sales aniónicas permaneció en el olvido durante un
    largo período de tiempo, debido
    en parte al desconocimiento del posible mecanismo de
    acción y también porque en esa época se
    descubrieron y aplicaron diferentes metabolitos derivados de la
    vitamina D (Sachs y col 1977, Morrissey y Cohn 1978). En la
    actualidad, la vitamina D y sus metabolitos han caído en
    desuso debido, por una parte, a la necesidad de predecir con
    exactitud la fecha del parto para garantizar su efectividad, y
    por otra, a que dosis altas de esta hormona pueden provocar
    diversas complicaciones, entre ellas destaca la
    mineralización de tejidos blandos (Goff 2000).

    Block (1984) observó una reducción del 47%
    en la incidencia de la fiebre de leche en vacas que
    consumían sales aniónicas reavivando la investigación en este campo. A partir de
    ese momento, y hasta la actualidad, son numerosos los trabajos en
    los que se valoraron las ventajas e inconvenientes de la
    utilización de estas sales en la ración de las
    vacas secas (Tucker y col 1992, Horst y col 1997, Mellau y col
    2002).

    La mayoría de estos trabajos se han llevado a
    cabo en Estados Unidos y Europa, con un
    sistema de
    producción lechera en el que los concentrados representan
    una proporción muy alta de la ración (Goff y col
    1991, Howard y Smith 1999, Pehrson y col 1999, Schonewille y col
    1999). Sin embargo, experimentos recientes, desarrollados en
    Australia, han demostrado la eficacia de las
    sales aniónicas en la prevención de la fiebre de la
    leche en sistemas de
    producción basados en el consumo de
    pasto y ensilado y un pequeño suplemento de cereales
    (Roche y col 2003). Si bien las sales aniónicas
    podrían ser una estrategia para
    reducir la incidencia de la paresia puerperal en rebaños
    en pastoreo, no está recomendada su aplicación en
    rebaños que consuman pastos con un alto contenido de
    potasio, ya que en esta situación se necesitarían
    dosis muy altas de sales, que van a tener efectos negativos en el
    consumo de alimento, existiendo otras alternativas, entre las que
    destaca, el empleo de raciones con un bajo contenido de calcio
    (Goff y Horst 1997).

    A pesar de los trabajos publicados y del interés
    que están despertando en medicina humana los efectos del
    contenido de iones de la dieta en el metabolismo
    del calcio (Maurer y col 2003), todavía se desconoce con
    exactitud cuál es el mecanismo de acción de las
    sales aniónicas. El objetivo de
    este trabajo es revisar las diferentes hipótesis sobre el modo de acción de
    estas sales, lo que puede ser de gran utilidad para
    comprender, y evaluar sus efectos, y también describir
    datos
    recientes de nuestra investigación en este
    campo.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter