Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Efecto de diferentes niveles de humedad en el suelo sobre el desarrollo del carbónde la papa en dos variedades de papa (página 2)



Partes: 1, 2

Varios autores han encontrado que el hongo del suelo Pythium
ultimum no presenta crecimiento ni desarrollo por
sobre un potencial de agua de 400 cm
de agua (Cook y Papendick, 1968). Schwartz y Galvez (1980),
señalan que aislamientos de Rhizoctonia solani difieren en
el grado de virulencia dependiendo de la humedad y temperatura
del suelo. Observaciones de campo realizadas por los autores de
este trabajo en la
IV Región, han determinado que la presencia de la
enfermedad es mayor en verano que en cultivos de invierno o
tempranos de primavera, probablemente debido a mayor humedad en
los suelos por efecto
de las precipitaciones.

Debido a que no existe información sobre el contenido de agua en
el suelo que es necesaria para el desarrollo de Angiosorus
solani, el presente trabajo tuvo por objetivo
determinar el efecto de dos niveles de humedad en el suelo en el
desarrollo del hongo Angiosorus solani sobre dos variedades de
papa, una considerada resistente al hongo (Mirka) y otra
susceptible (Cardinal).

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo se
realizó bajo condiciones de invernadero en el Centro
Regional de Investigación La Platina, perteneciente al
Instituto de Investigaciones
Agropecuarias (INIA), entre agosto y diciembre de 1998. Se
utilizaron dos variedades de papa, Cardinal y Mirka, consideradas
como susceptible y resistente a la enfermedad, respectivamente;
dos valores de
humedad aprovechable en el suelo: 20 a 25% y 50 a 55%; y suelo
inoculado artificialmente con tubérculos de papa afectados
por el hongo Angiosorus solani. Como testigo se utilizó
otra porción de suelo a la que se le adicionó papas
sanas.

Previamente a la determinación de los niveles de
humedad utilizados en el ensayo, se
realizó un análisis de laboratorio
para establecer las características y la curva de humedad
del sustrato utilizado, según el método
descrito por López y López (1985). Estos valores
fueron: densidad aparente
1,01 g cm-3; densidad real 2,48 g cm-3; porosidad total 0,5927;
saturación 58,68%; capacidad de campo (CC) 30,01%, y punto
de marchitez permanente (PMP) 18,39%.

De acuerdo a los valores
antes descritos, se decidió utilizar como contenidos de
humedad dos valores, uno cercano al PMP (20 a 25%) y el otro
cercano al punto de saturación (50 a 55%).

El suelo utilizado en el ensayo correspondió a
una mezcla de 70% de suelo de textura franco arcillosa y un 30%
de tierra de
hoja. La mezcla fue esterilizada con bromuro de metilo y secada
al aire. El
análisis de fertilidad del suelo reflejó niveles de
nitrógeno, fósforo y potasio, de 91, 66 y 1,562
ppm, respectivamente, con una conductividad eléctrica de
3,1 Dis/m, pH 7,5 y 8,2%
de MO. Estos fueron considerados adecuados para el desarrollo del
cultivo de papa.

El diseño
experimental correspondió a uno completamente al azar, con
cinco repeticiones y ocho tratamientos. Cada planta en un
macetero correspondió a una unidad experimental, de tal
suerte que el experimento completo constó de 40 maceteros.
Cada maceta tuvo una capacidad aproximada de 2 kg de
suelo.

La mitad de los maceteros fueron inoculados con un
macerado de tubérculos afectados por la enfermedad. Este
macerado se obtuvo moliendo 1.700 g de tumores de
tubérculos afectados por el hongo en un sacajugo, y
posteriormente se homogeneizó el material molido con 6 L
de agua. La inoculación se realizó agregando este
macerado en parcialidades de 150 cm3 al centro de la maceta y 100
cm3 en la superficie de la misma. Como testigo, a la otra mitad
de los maceteros se les agregó un macerado obtenido de
igual forma, pero con tubérculos de papas
sanas.

El contenido de humedad requerido por cada maceta se
estableció en base a peso. Para ello, una vez finalizado
el establecimiento del ensayo se determinó el peso exacto
de cada una de ellas, por lo que se determinaron rangos de peso
para cada una de las 40 macetas, de acuerdo a los porcentajes de
humedad requeridos por cada tratamiento. Estos porcentajes se
mantuvieron durante todo el período que duró el
ensayo y la reposición de agua se realizó
periódicamente en base a diferencias de peso. Las plantas crecieron
bajo condiciones de invernadero, con temperaturas de 20 a 22
°C y la luminosidad normal de la época.

Durante el período vegetativo se determinó
emergencia, tiempo de
emergencia a cosecha, número de tallos por planta y
desarrollo vegetativo de las plantas. Al momento de la cosecha se
determinó presencia de la enfermedad en los distintos
tratamientos, observándose el número de
tubérculos afectados, como también el tamaño
de los tumores. Se determinó el rendimiento (número
y peso de tubérculos). Los datos obtenidos
fueron sometidos a análisis de varianza y a la prueba de
diferencia mínima de Fisher.

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN.

Emergencia y tiempo de emergencia a cosecha.

Al analizar la variable emergencia no se encontraron
diferencias significativas estadísticamente (P ? 0,05)
para los tratamientos a los 12 días de evaluación
post emergencia. En relación a los días
transcurridos entre emergencia y cosecha, se observó que
el factor humedad incidió directamente sobre este
parámetro, independientemente de los otros factores
estudiados, con diferencias entre tratamientos (P ? 0,05). Las
plantas en suelos con alto nivel de humedad tuvieron en promedio
un período vegetativo más largo que las plantas de
los niveles bajos de humedad (100,75 días y 68,85
días respectivamente). Este es un resultado lógico,
toda vez que diversos autores señalan que la escasez de agua
acelera la madurez fisiológica del cultivo, producto de su
pérdida de capacidad para realizar fotosíntesis como resultado de un pobre
crecimiento vegetativo (Curwen, 1993).

El factor variedad también presentó
diferencias significativas (P ? 0,05) para la variable
días de emergencia a cosecha, con valores de 89,05 para la
variedad Mirka y 79,55 para la variedad Cardinal. Este es un
resultado esperado por cuanto Cardinal es una variedad tipificada
como temprana, apta para primores, de latencia y período
vegetativo cortos, en tanto que Mirka, siendo igualmente una
variedad para primores es de un período vegetativo
más largo (Guglielmetti, 1980).

Para el mismo parámetro estudiado se
encontró interacción entre los factores variedad y
presencia o ausencia de inóculo. En el Cuadro 1 se observa
que el número de días de emergencia a cosecha fue
afectado por la presencia o ausencia de inóculo en ambas
variedades. En ausencia de inóculo ambas variedades
tuvieron un comportamiento
esperado, es decir Mirka tuvo un período de emergencia a
cosecha significativamente (P ? 0,05) más largo que
Cardinal. Sin embargo, en presencia de inóculo, ambas
variedades tuvieron un comportamiento similar; Cardinal
aumentó su período de emergencia a cosecha respecto
al tratamiento sin inóculo, en tanto que Mirka lo
acortó. Claramente este factor afectó el
período de esta variable, sin embargo es difícil
encontrar una explicación para dos comportamientos tan
disímiles.

Cuadro 1.
Días de emergencia a cosecha para dos variedades de papa
en presencia o ausencia de inóculo de carbón de la
papa.
Table 1.
Days between emergence and harvest in two potato varieties with
or without potato smut.

Días de emergencia a
cosecha

Variedad

Sin
inóculo

Con
inóculo

Cardinal

74,1 B b

85,0 A a

Mirka

94,6 A a

83,5 B b

Valores con diferente letra son
significativamente diferentes (P £ 0,05).
Letras mayúsculas: comparación entre filas; letras
minúsculas: comparación entre columnas. Valores con
diferente letra son significativamente diferentes (P
£
0,05).

Desarrollo vegetativo. Número de tallos por
planta.

Los resultados obtenidos para la variable número
de tallos por planta, no mostraron diferencias significativas
entre tratamientos (P ? 0,05), con un valor promedio
para el ensayo de 1,8 tallos por planta. El bajo número de
esta variable es normal para trabajos de invernadero en macetas,
ya que por un lado los tubérculos semilla son
pequeños, y en general el desarrollo de las plantas en
estas condiciones se ve desfavorecido.

Número de tubérculos por
planta.

Con relación al número total de
tubérculos, sólo se observaron diferencias
significativas (P ? 0,05) entre tratamientos debido al factor
humedad del suelo, con valores que fluctuaron entre 5,3 para el
nivel alto de humedad y 2,9, para el nivel bajo de humedad. No
hubo efecto de la enfermedad en el número de
tubérculos por planta.

Peso de tubérculos

El peso de los tubérculos presentó
diferencias significativas (P ? 0,05) para los factores variedad
y humedad.

Además, independientemente de la variedad se
encontró interacción entre las variables
inóculo por niveles de humedad, determinándose un
mayor peso de tubérculos para el nivel de humedad
más alto, tanto en los tratamientos inoculados con el
hongo como sin inocular. Mientras que a un nivel bajo de humedad,
no existieron diferencias significativas para peso de
tubérculos (Cuadro 2), las que sí se presentaron
con el nivel de humedad mayor (P ? 0,05). Los resultados en este
último caso pueden estar influidos porque,
independientemente de la variedad, en los tratamientos con
inóculo están incluidos los tumores producto del
desarrollo de la enfermedad.

Cuadro 2.
Peso de tubérculos de papa (g) obtenidos en suelos con y
sin inóculo de carbón de la papa y dos niveles de
humedad del suelo.
Table 2.
Weight of potatoes tubers (g) obtained in soils inoculated or not
with potato smut at two soil moisture levels.

Humedad del
suelo

Inoculación con

Angiosorus solani

20 – 25%

50-55%

Sin inóculo

13,2 B a

42,5 A b

Con inóculo

20,1 B a

69,9 A a

Valores con diferente letra son
diferentes significativamente ( P £ 0,05).
Letras mayúsculas: comparación entre filas; letras
minúsculas: comparación entre columnas.

Desarrollo de la enfermedad

Los resultados del ensayo indicaron que sólo en
los tratamientos inoculados con el hongo Angiosorus solani se
observó desarrollo de la enfermedad con la presencia de
tumores, especialmente en la variedad Cardinal, y solo en una
planta de la variedad Mirka. En todos los tratamientos inoculados
y en la variedad Cardinal, la enfermedad se presentó en
diferentes grados, desde tumores incipientes, donde se
verificó la presencia del hongo por observaciones del
micelio al microscopio,
hasta tumores visibles a simple vista, pero siempre en los
tubérculos y nunca en los tallos.

En relación a las variables analizadas
éstas se comportaron estadísticamente en forma
similar, obteniéndose una diferencia en los factores:
presencia de inóculo, variedad y la interacción
inóculo por variedad.

Como era esperado, las variedades se comportaron en
forma diferente frente al desarrollo de la enfermedad. Se
encontró interacción entre las variedades y la
presencia de inóculo en el suelo, así Cardinal
presentó un porcentaje de tubérculos con
carbón significativamente (P ? 0,05) diferente (37,3) a
Mirka (5,0). De la misma forma el número de tumores
visibles por tubérculo fue significativamente diferente (P
? 0,05) entre variedades, con valores promedio de 1,2 tumores por
tubérculo en Cardinal y 0,1 tumores por tubérculo
en Mirka.

Los resultados del desarrollo de la enfermedad en ambas
variedades, confirman lo observado en los ensayos de
campo realizado por los autores principales en la localidad de La
Serena, como también lo descrito por Guglielmetti (1980) y
Fernández (1980), en el sentido que Mirka tiene un grado
de resistencia a la
enfermedad superior que Cardinal. El factor humedad
influyó indirectamente en la presencia de la enfermedad en
los tratamientos inoculados, ya que al existir un mayor
número de tubérculos en presencia de alta humedad
en el suelo, se favoreció también una mayor
presencia de tumores.

La variable diámetro de tumores de carbón
por tubérculo se vio afectada significativamente (P ?
0,05) por el factor variedad. El diámetro de tumores de la
variedad Cardinal fue de 0,6 cm contra 0,2 cm, de la variedad
Mirka.

CONCLUSIONES

Los resultados de este estudio permitieron concluir que
bajo condiciones de invernadero, los niveles de humedad en el
suelo utilizados, no influyeron en el desarrollo de la
enfermedad, ya que ésta se presentó en

forma similar en ambos niveles.

El comportamiento de las dos variedades estudiadas
frente a la enfermedad reflejó que la variedad Mirka
presenta, frente a presiones altas de inóculo, un grado de
resistencia muy superior a Cardinal.

LITERATURA CITADA

Acuña, P.R. 1981. Antecedentes acerca de la
dispersión del carbón de la papa (Thecaphora solani
Barrus) en la provincia de Elqui. Simiente 51(3-4):
133-136.

Barrus, M.S. and Miller, S.H. 1943. An Andean disease of
potato tubers. Phytopathology 33: 1086- 1089.

Barrus, M.S. 1944. A Thecaphora smut on potatoes.
Phytopathology 34: 712-714.

Bazan de Segura, C. 1960. The gangrena disease of potato
in Perú. Plant Disease Reporter 44(4): 256-257.

Cook R.J. and Papendick, R.I. 1970. Effect of soil water
on microbial growth, antagonism, and nutrient availability in
relation to soil-borne fungal diseases of plants. In: Tousson,
T.A.; Bega, R.V. and Nelson, P.E. (Eds.). Root diseases and
soil-borne pathogens. 2nd International Symposium on Factors
Determining the Behavior of Plant Pathogens in Soil. London,
England. Imperial College, July 14-28, 1968. University of
California. Berkeley, California, USA. p. 81-88.

Curwen, D. 1993. Water Management. In: Rowe Randall, C.
(Ed.) Potato Health Management. St. Paul, Minnesotta, USA. APS
Press. The American Phytopathological Society. 178 p.

Fajardo, L. 1975. El carbón de la papa
(Thecaphora solani Barrus) una nueva enfermedad fungosa para
Chile. Universidad de
Chile. Facultad de Agronomía. Publicaciones
Misceláneas Agrícolas Nº 10. 27 p.

Fajardo, L. y Vera, M. A. 1976. Carbón de la papa
(Thecaphora solani Bar.). Simiente 46(2): 12.

Fernández, C. 1980. El carbón de la papa.
Nueva enfermedad en Chile. Investigación y Progreso
Agropecuario. La Platina Nº2 p. 28-29.

Guglielmetti, H. 1980. Observaciones preliminares sobre
la susceptibilidad de 12 cultivares de papa (Solanum tuberosum)
al carbón de la papa (Thecaphora= Angiosorus solani).
Agricultura
Técnica (Chile) 40 (2): 83-84.

Jiménez, M. 1985. Detección del
carbón de la papa Angiosorus solani (Barrus) Thirum
O'Brien (syn Thecaphora solani Barrus) en la provincia de
Parinacota, I Región, Chile. IDESIA (Chile)
9:55-56.

López, R. J. y López, M. J. 1985. El
diagnóstico de suelos y plantas, métodos de
campo y laboratorio. Madrid,
España.
Mundi Prensa. 368
p.

Mordue, J. E. M. 1988. Thecaphora solani. CMI
Descriptions of Pathogenic Fungi and Bacteria N° 966. CAB
International. Wallingford, UK. 2 p.

O' Brien, J.M. and Thirumalachar, M.J. 1972. The
identity of potato smut. Sydowia Annales Mycologici. Ser. 2 26:
199-203.

Page, O. T. 1981. Potato smut. In: Hooker, W. J. (Ed.).
1981. Compendium of Potato Diseases. St. Paul, Minnesota, USA.
American Phytopathological Society. 166 p.

Schwartz, H. y Galvez, G. 1980. Problemas de
producción del frijol: enfermedades, insectos,
limitaciones edáficas y climáticas de Phaseoulus
vulgaris. CIAT. Cali, Colombia. 422
p.

Sepúlveda, P.; López, H.; Kalazich, J. y
H. Torres. 1998. Carbón de la papa. 1. El problema y sus
síntomas. 2. Estrategias de
control. Tierra
Adentro Nº 20 p. 29-33.

SAG. 1994. Carbón de la papa. Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG) . Santiago, Chile.
Boletín Técnico N° 1.7 p.

Untiveros, D. y Ames, De I. T. 1980.
Sintomatología del carbón de la papa.
Fitopatología 15 (1): 67-72.

Paulina Sepúlveda R.2,
Horacio López T.
2 y Diego Nuñez
L.
3
1. Financiado por Proyecto FONDECYT
1960222.
2. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de
Investigación La Platina, Casilla 439/3, Santiago,
Chile.
3. Portus 271, San Felipe, Chile.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter