Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Control de babosas con Phasmarhabditis hermaphrodita Schneider (Nematoda: rhabditidae) en suelos con sistema de cero labranza


Partes: 1, 2

    Publicación original:
    Agric. Téc.. [online]. abr. 2002, vol.62,
    no.2 [citado 27 Septiembre 2006], p.181-190.
    Disponible en la World Wide
    Web:
    <
    >.
    ISSN 0365-2807. Reproducción autorizada por:
    Revista Agricultura Técnica

    ABSTRACT: The effect of the rhabditid nematode
    Phasmarhabditis hermaphrodita (Schneider) for slug
    (Deroceras reticulatum Müller) control was
    evaluated in laboratory and farm conditions. The nematode was
    introduced from England. After quarantine, P.
    hermaphrodita
    was inoculated in D. reticulatum slugs
    and daily evaluated for symptoms and mortality. In the
    laboratory, the total population of slugs was killed by the
    nematode within 20 days, however, the food intake by slugs
    decreased from the first day of inoculation. The farm experiment
    was conducted in a non-tillage lupine (Lupinus albus L.)
    crop system, with a population of slugs that exceeded 100
    individuals m-2 . The nematode treated plots had 51%
    less slug damage compared with the control plots. Furthermore, a
    significant effect of the nematode was observed in the following
    corn (Zea mays L.) crop, indicating that the corn planted
    in nematode treated plots the prior crop, maintained a reduction
    in the plants damaged by slugs and the foliar consumption
    decreased between 61 and 89% compared to the control
    plots.

    Key words: terrestrial slugs, nematode,
    biological control, lupine, corn.

    RESUMEN: Se evaluó el efecto del nemátodo
    Phasmarhabditis hermaphrodita (Schneider) en el control de
    babosas (Deroceras reticulatum Müller) en condiciones
    de laboratorio y
    campo. El nemátodo fue introducido desde Inglaterra. Luego
    de la cuarentena, P. hermaphrodita fue inoculado en D.
    reticulatum
    y evaluado diariamente por síntomas y
    mortalidad. En laboratorio el nemátodo causó la
    mortalidad de la totalidad de las poblaciones de babosas a los 20
    días de postinoculación, produciendo una notoria
    disminución del apetito desde los primeros días de
    la inoculación. En terreno, los experimentos se
    realizaron en campos de cero labranza, con una población de babosas que superó los
    100 ejemplares m-2. Las siembras de lupino (Lupinus
    albus
    L.) tratadas con nemátodos tuvieron una
    disminución significativa de 51% menos de daño,
    comparadas con las siembras sin control. También se
    observó un efecto significativo en el cultivo de maíz
    (Zea mays L.) como segunda siembra, reflejado en que el
    maíz sembrado en las parcelas tratadas con
    nemátodos en el cultivo anterior, mantuvieron una
    disminución en las plantas
    dañadas por babosas y el consumo de
    área foliar decreció entre 61a 89%, comparado con
    las parcelas testigos.

    Palabras claves: babosas terrestres,
    nemátodos, control biológico, lupino,
    maíz.

    INTRODUCCIÓN

    Las babosas terrestres son moluscos que pertenecen a la
    Clase
    Gastrópoda, Orden Stylommatophora, dentro de la cual se
    destacan por estar más relacionadas a la agricultura las
    familias Agriolimacidae, Limacidae, Milacidae y Arionidae. La
    especie más común en el mundo afectando cultivos
    agrícolas corresponde a la babosa chica gris (Deroceras
    reticulatum Müller) (Hammond et al., 1996; Castillejo,
    1997). En Chile, la principal especie plaga para la agricultura
    también la constituye D. reticulatum, originaria de
    Europa y que se
    adaptó a las condiciones climáticas de la
    mayoría de los valles cultivados del país, causando
    daños considerables en algunos cultivos (Crovetto,
    1992).

    La babosa chica gris es hermafrodita, herbívora,
    polífaga, y con pocos enemigos naturales en Chile, lo que
    le permite aumentar rápidamente sus poblaciones. Su
    actividad ocurre generalmente en días nublados y por las
    noches, dejando clara evidencia de su daño por las
    raspaduras y orificios en las plantas, causado por su aparato
    bucal llamado rádula (Castillejo, 1997). El daño
    que provocan se torna crítico a comienzo de primavera,
    cuando afectan la emergencia o los estados de plántulas de
    las especies susceptibles. Crovetto (1992) mencionó a esta
    babosa causando pérdidas de hasta 100% en cultivos de hoja
    ancha bajo sistemas de cero
    labranza en la VIII Región.

    Los métodos
    más utilizados para el control de esta plaga son cultural
    y químico. El primero se logra mediante el laboreo del
    suelo, el cual
    destruye huevos y adultos, ya sea por el daño directo de
    la labranza, como por el efecto de la deshidratación al
    quedar expuestos a los rayos solares, y también al
    facilitar el control por medio de aves
    predadoras (Crovetto, 1992). Sin embargo, con el sistema de
    cultivo de cero labranza, en el cual no se realizan movimientos
    de suelo, se logra proteger a estos moluscos, los que alcanzan en
    pocos años poblaciones que hacen impracticable el cultivo
    de especies de hoja ancha sin el uso de productos
    químicos (Anderson, 1999; Crovetto, 1992).

    El control químico basa su acción
    en el uso de cebos tóxicos, los que son formulados con un
    atrayente alimenticio y un ingrediente activo (carbamatos o
    metaldehidos). Estos cebos tóxicos se caracterizan por ser
    rápidos y efectivos en el control, sin embargo, su mayor
    problema está en la corta residualidad del producto, al
    ser fácilmente lavados y destruidos por la humedad y la
    lluvia, condiciones que predominan en las épocas de mayor
    daño de babosas y emergencia de plantas. Además,
    los cebos tienen el inconveniente de resultar tóxicos para
    otros organismos como mamíferos, aves, peces e
    insectos, los cuales pueden estar contribuyendo con el control
    natural de babosas (Glen et al., 1994; Ester y Geelen,
    1996).

    El control biológico de esta plaga ha sido poco
    estudiado en Chile, sin embargo, en Europa hace más de 8
    años que se descubrió el nemátodo
    Phasmarhabditis hermaphrodita (Schneider) parasitando babosas,
    con lo que se aportó una efectiva alternativa de control
    biológico de la plaga (Glen et al., 1994). P. hermaphodita
    es un nemátodo perteneciente a la familia de
    los Rhabditidae, que se caracteriza por alimentarse de bacterias
    simbiontes y parasitar varias especies de babosas (Wilson et al.,
    1993). Los ensayos han
    demostrado que el nemátodo es específico para
    babosas, sin afectar a otros organismos tales como lombrices,
    insectos, reptiles, aves y mamíferos (Wilson et al., 1993;
    Glen, et al., 1994). La efectividad lograda en pruebas
    realizadas en Inglaterra, permite suponer que se trataría
    de la mejor alternativa biológica descubierta hasta la
    fecha, lo cual debe ser validado en otros ambientes.

    El objetivo de
    este trabajo fue
    evaluar la efectividad de P. hermaphodita en el control de
    Deroceras reticulatum, la principal especie de babosa que afecta
    los cultivos en Chile, además de evaluar la capacidad de
    proteger un cultivo de hoja ancha como el lupino (Lupinus albus
    L.) en condiciones de cero labranza, así como el efecto
    residual del nemátodo en una segunda siembra con
    maíz (Zea mays L.).

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter