Monografias.com > Zoología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sonidos naturales en Internet




Enviado por Diana Escobar


    Una categorización del papel de las
    fonotecas en la difusión de la
    comunicación acústica animal a través de
    la Red

    ABSTRACT

    La dimensión sonora que nos envuelve está
    conformada por infinidad de ruidos y sonidos, tanto naturales
    como producto de la
    actividad humana. Los sonidos naturales constituyen información biológica muy importante
    para el estudio del comportamiento
    de las especies y las fonotecas o archivos de
    sonidos son las encargadas de conservar, preservar y difundir
    este patrimonio de
    gran valor. La
    aparición de las Tecnologías de la
    Información y la Comunicación (TIC) ha
    abierto enormes posibilidades para la transmisión de
    conocimiento y
    la difusión del patrimonio ofreciendo la oportunidad de
    llegar a una gran cantidad de usuarios muy diversos, sin
    limitaciones de espacio ni tiempo.
    El universo
    sonoro que circula por Internet pone de manifiesto
    que los sonidos naturales y la comunicación
    acústica no son una materia muy
    tratada. Este trabajo
    presenta una prospección realizada con el fin de obtener
    un ‘retrato’ de cómo están
    representados los sonidos naturales en la Red mediante el análisis, en particular, de los archivos de
    sonido
    asociados a centros museísticos, y categorizar los
    diferentes modelos de
    plataformas de fonotecas en línea.

    Palabras clave:
    comunidades virtuales
    contenidos
    cultura
    divulgación científica
    tics

    Internet, sonidos naturales y
    fonotecas

    Muchos analistas coinciden en que las
    características de asincronía en el tiempo y en el
    espacio que rigen Internet hacen posible que la
    información se origine y, a la vez llegue, a segmentos de
    público muy diverso. En palabras de Castells (2001), se
    trata de "un medio para todo" que interactúa con el
    conjunto de la sociedad,
    mientras O'Connor (1) añade que su sorprendente
    capacidad para transportar textos, imágenes y
    sonidos con gran rapidez, eficiencia y
    accesibilidad, ha hecho mucho más fácil que las
    personas creen, compartan y experimenten conocimiento y cultura.

    Numerosos estudios centrados en instituciones
    museísticas, muestran un claro aumento de los usuarios de
    Internet que utilizan más a menudo los servicios
    virtuales que ofrecen (Keene, 2000). Probablemente, esto se debe,
    en parte, a la cantidad creciente de páginas de variados
    contenidos que los museos van disponiendo en la Red. Sin embargo,
    la tipología de webs es variada: desde páginas a
    manera de folletos informativos (con información sobre
    servicios, horarios y accesos), hasta exposiciones virtuales
    –de gran atracción para los visitantes–,
    pasando por bases de datos de
    colecciones en línea. Gran parte de los sitios responde a
    una única tipología y son los menos los que
    integran en una misma plataforma más de una opción.
    Instituciones patrimoniales como las fonotecas, archivos
    dedicados a la conservación y documentación de grabaciones de sonidos
    (2),
    –sound archive o sound library–, en tanto que
    custodian colecciones muy valiosas para la investigación y la difusión del
    conocimiento deberían ofrecer, además de
    información práctica sobre sus servicios y el
    catálogo de grabaciones, contenidos rigurosos que permitan
    la contextualización de la colección y la interpretación del patrimonio
    (3). La
    implantación de las TIC ha de servir, por un lado, para
    implementar estándares profesionales relacionados con su
    conservación y preservación para el futuro y por
    otro para facilitar su consulta.

    Una revisión a algunos sitios web relacionados
    con fonotecas de sonidos naturales apunta que hay diferencias en
    la representación que ofrecen de los sonidos: unos no
    incluyen ni tan sólo muestras de grabaciones; otros no se
    adaptan a las características de un medio como Internet en
    cuanto a facilidades de reproducción/descarga o adecuación
    de la interfície gráfica; los más, no
    proporcionan documentación científica asociada como
    la descripción del contexto de emisión,
    las propiedades comunicativas de la señal, o datos
    comparativos. Teniendo en cuenta la gran cantidad de
    información que circula por Internet, las facilidades que
    ofrecen los sitios web para mejorar la navegación y
    consulta pueden ser determinantes a la hora de captar la atención de un usuario desprevenido. Por
    otro lado, para aquellos interesados en el tema, disponer de la
    información asociada a las grabaciones representa poder acceder
    a datos relevantes que permitan realizar análisis y
    comparaciones como base de la investigación científica.

    Ante esto, se podría deducir que la función
    social en lo referente a la difusión del conocimiento que
    se espera de las fonotecas, como ejemplo de instituciones
    patrimoniales, no se extiende a sus correspondientes plataformas
    en Internet. ¿Cómo están representados los
    sonidos naturales en Internet? ¿Qué papel juegan
    las fonotecas en la difusión de los sonidos naturales y la
    comunicación animal en la Red? ¿Contribuyen
    realmente a la divulgación y construcción del conocimiento a
    través de un medio como éste?

    Sonidos animales como
    colecciones científicas

    Acústica, musicología, antropología, etnología son algunas
    de las ciencias que
    se interesan, desde diferentes perspectivas, por las
    manifestaciones sonoras. Desde las ciencias biológicas
    también el fenómeno sonoro es motivo de estudio: la
    bioacústica es en este caso la disciplina que
    estudia las relaciones que se establecen entre los organismos,
    sus sistemas de
    comunicación acústica y el entorno
    (4). Su historia comienza en la
    década de los años cincuenta del siglo pasado y ha
    ido estrechamente ligada al desarrollo de
    la tecnología. Los primeros pasos se centraron
    en registrar y hacer visible el sonido para así poder
    estudiarlo: el magnetófono para el registro y el
    espectrógrafo de sonido para el análisis fueron sus
    aliados. A los medios
    analógicos les han seguido la grabación y las
    potentes herramientas
    de análisis de sonido digitales. La tecnología de
    dígitos ha permitido almacenar una gran cantidad de
    información en un tiempo muy corto y en muy poco espacio,
    además de permitir recuperarla rápidamente y
    realizar complejos análisis sin necesidad de transformar
    su naturaleza
    (Escobar, 1995; Lewis, 1983).

    Los registros
    naturales representan, al igual que un esqueleto, una concha o
    una piel
    naturalizada, datos de gran valor científico que requieren
    ser documentados y conservados bajo unas condiciones especiales
    para asegurar su integridad para el futuro (Simms, 1979). Este
    patrimonio constituye colecciones de referencia que se preservan
    en Fonotecas zoológicas o de sonidos naturales (Wildlife
    Sound Libraries). Un archivo de
    sonidos consiste en una serie de 'grabaciones' o 'fragmentos'
    (cuts), cada uno de los cuales representa la grabación de
    un individuo o
    grupo de
    animales en un espacio y tiempo determinados. Cada uno de estos
    fragmentos tiene asociada una ficha con la documentación
    relativa a aspectos como especie animal (y relaciones
    taxonómicas); características del individuo/s como
    sexo, edad
    –si se conoce–; localidad de grabación, fecha
    y hora; temperatura
    ambiente y/o
    temperatura del agua -en el
    caso de especies como anfibios o peces; tipo de
    señal acústica y comportamiento asociado; datos de
    la persona que ha
    hecho la grabación; equipo utilizado; información
    relativa al registro como objeto/pieza de colección
    –número de registro, lugar de conservación,
    duración de la grabación, etc. (Escobar, 1995;
    Nelson [et al.], 2001).

    Algunos archivos de sonidos pertenecen a universidades o
    son colecciones privadas. Otros forman parte de museos de
    historia natural, depositarios del conocimiento
    científico sobre la diversidad biológica de
    la tierra, por
    lo que deberían velar por la difusión y la
    interpretación del patrimonio que custodian, sirviendo de
    referencia tanto a científicos, como a la comunidad
    educativa o al público general.

    Difusión en la
    Red

    La gran singularidad de un museo radica en sus
    colecciones sin embargo, el mero hecho de conservarlas y
    exponerlas no asegura que el visitante "adquiera conocimiento".
    Con el fin de hacer que la experiencia en el museo sea más
    rica, es necesario que el público entienda poco o mucho
    del mensaje oculto en las piezas y salgan teniendo la
    sensación de haber aprendido cosas, de habérselo
    pasado bien y, en definitiva, que consideren que el beneficio
    obtenido paga con creces el esfuerzo dedicado a la visita (Prats,
    1999). La inclusión de las TIC se hace evidente en los
    procesos
    museológicos como la documentación y
    digitalización de colecciones, la gestión
    de bases de datos documentales, la accessibilidad para
    especialistas, y debe impregnar también el gran reto de
    futuro que constituye la difusión, tanto en las salas de
    exposición como en las plataformas en la
    Red (Munilla & Carreras, 2003). Involucrarse activamente con
    el público, motivarlo e inspirarlo implica mucho
    más que manipular el ratón del ordenador o
    simplemente observar una animación: tiene que ver
    más bien con la habilidad de responder cada vez con
    más entendimiento/conocimiento. El aprendizaje
    resultante de una experiencia en línea no tiene
    porqué ser diferente al aprendizaje
    cotidiano. Las diferencias deben radicar en las
    características del medio, en las maneras de comunicar y
    no en la calidad del
    propio aprendizaje (Clarke, 2001).

    Los sitios web de museos difieren unos de otros no
    sólo en la arquitectura de
    sus páginas sino, y sobre todo, en los recursos que
    ofrecen. Teather & Willhem, citados por Carreras (2003)
    (5), distinguen
    algunas categorías generales de webs de museos: prospectos
    electrónicos, con información básica del
    centro; reconstrucciones físicas del edificio, ideales
    para una "visita virtual"; y verdaderos interactivos, recursos
    hipertextuales que complementan y prolongan la oferta del
    museo. Clarke (2001) menciona además otros tipos de
    recursos como los que proporcionan información para
    profesores y permiten la planificación de las visitas y la
    obtención de materiales
    didácticos; las exposiciones virtuales de algunos museos
    que, con excepciones, pueden proporcionar verdaderas experiencias
    educativas; y algunas propuestas consistentes en mostrar aquellos
    trabajos que se desprenden de la labor cotidiana del museo. En
    cuanto a las características y la estructura de
    las páginas
    web también hay notables variaciones respecto a los
    contenidos, tanto en lo concerniente al rigor científico
    como a la documentación asociada, al aspecto formal y
    navegación y, por supuesto, a la cibermuseografía
    (Carreras, 2003).

    Muchos sitios web no incluyen sonido, otros incorporan
    apenas algún discreto efecto. En general, el sonido es
    precisamente uno de los elementos menos desarrollados, como
    argumenta Tillman (2000) (6). Evidentemente, los sonidos como
    efectos sonoros complementarios pueden hacer más amable la
    visita, pero el tema realmente interesante aquí es el
    tratamiento que se hace del sonido como materia, teniendo en
    cuenta, además, que los sonidos pueden representarse
    también gráficamente mediante oscilogramas o
    espectrogramas de frecuencias.

    Internet, el gran canal de información,
    transporta sonidos de lo más variado y una primera
    prospección muestra que buena
    parte de éstos son guiños sonoros que complementan
    páginas muy diversas. Los sitios web dedicados al sonido
    en alguna de sus formas responden a diferentes tipologías:
    muchos tienen que ver con música en
    línea, hoy por hoy una de las consultas más
    habituales con lo que tanto oferta como demanda van en
    aumento; otros tantos están dedicados a la promoción y venta de efectos,
    cada vez más solicitados ya que se utilizan para la
    sonorización de creaciones artísticas de
    vanguardias multidisciplinares –ya sean música,
    teatro, danza o
    instalaciones plásticas–, producciones de cine y
    vídeo o en ediciones multimedia.
    También se encuentran páginas de diversas fonotecas
    del mundo de las cuales solo algunas están dedicadas a
    sonidos naturales lo que pone en evidencia el hecho que las
    señales
    animales y la comunicación acústica, como
    área de conocimiento, no son ampliamente difundidas en la
    Red.

    Los archivos de sonidos en línea como las
    Bibliotecas de
    Voces (Ruiz-Felipe, 2001), las colecciones de música o de
    sonidos naturales son un buen medio para poner al alcance de una
    mayor audiencia colecciones históricas, piezas
    únicas o registros de interés
    científico. Hacer accesibles las colecciones
    museológicas para consulta es un primer paso en la
    difusión patrimonial, pero si a esto se une la posibilidad
    de explicarlas, de contextualizarlas, la experiencia de los
    usuarios será más enriquecedora por cuanto
    podrá obtener información complementaria que le
    permitirá acercarse a un área de conocimiento,
    más allá de la simple audición de una
    grabación.

    El rápido crecimiento de Internet en los
    últimos años ha llevado a los conservadores de
    museos a hacer accesibles sus bases de datos en la Red,
    permitiendo así la consulta a usuarios remotos. Las
    ‘bibliotecas digitales’ que propone la iniciativa
    Open Archive Initiative, OAI, responden al deseo general de
    desarrollar sistemas interoperables en lo relativo al intercambio
    de datos y colaboración de servicios (Suleman & Fox,
    2001). En cuanto a los archivos de sonidos Nelson [et al] (2001)
    cita como ejemplo el Borror Laboratory of Bioacoustics, que
    dispone ya de un catálogo en línea que permite
    únicamente la consulta aunque se espera que ofrezca la
    posibilidad de solicitar copias de grabaciones en un futuro
    próximo. Sin embargo, pone de manifiesto que debido a las
    limitaciones del ancho de banda, actualmente no es posible el
    "envío" de grabaciones a través de la red, teniendo
    en cuenta que para transmitir una muestra de 50 kHz de unos 2
    minutos, se requiere demasiado tiempo. La solución de
    utilizar los algoritmos de
    compresión que se usan para la transmisión de
    música en línea no parece la más adecuada
    dado que éstos están basados en la
    fisicoacústica humana y no se asegura que no alteren las
    características de las señales sonoras
    animales.

    Aunque la consulta de las Bases de Datos en línea
    representa un paso adelante, la oportunidad de examinar,
    investigar y comparar objetos con el fin de lanzar hipótesis, experimentar y extraer
    conclusiones basadas en sus experiencias virtuales está
    poco explotada. Internet, un mass media a través del cual
    se comparte información, debería ser un canal ideal
    para la construcción del conocimiento a través de
    la difusión del patrimonio de los museos (Clarke,
    2001).

    Una aproximación a las
    fonotecas en internet

    Para la prospección sobre los sonidos animales en
    la Red se ha partido de una búsqueda de los sitios que
    tratan el sonido en general y los sonidos animales en particular,
    a través de motores de
    búsqueda generalistas y especializados MOTORES DE
    BÜSQUEDA. De los resultados obtenidos se han analizado, de
    acuerdo a un enfoque descriptivo, las webs de fonotecas de
    sonidos naturales pertenecientes a museos, siguiendo criterios
    generales aplicados en la evaluación
    de recursos virtuales y teniendo en cuenta las diferencias en la
    representación que ofrecen de los sonidos, al tratamiento
    que se les da y a la información complementaria que
    aportan (7). Sin
    pretender realizar una evaluación en profundidad de los
    recursos en Internet, se ha contemplado la presencia de sonidos o
    su ausencia; la información complementaria que permita
    contextualizar los registros; la inclusión de elementos de
    interactividad y recursos que favorezcan la difusión del
    conocimiento; facilidades de uso como la rapidez de
    conexión o la utilización de software accesible para la
    descarga de sonidos (8); el valor relativo del sitio web
    para la difusión del patrimonio; y la singularidad o grado
    de contribución al conocimiento -valorando por ejemplo la
    incorporación de información sobre
    bioacústica, la presentación de resultados de
    investigación o poner a disposición de determinados
    segmentos de público sus colecciones.

    A partir de los primeros resultados se perfilan ya las
    diversas tipologías de sitios web: colecciones de efectos
    sonoros, productoras musicales y casas discográficas,
    fonotecas y archivos de sonido, y colecciones de carácter comercial. El estudio se ha
    centrado en los correspondientes a aquellas fonotecas de sonidos
    naturales y animales asociadas a museos y, por extensión,
    a los más importantes archivos de sonidos animales del
    mundo.

    Los sitios más
    relevantes

    Según Munilla [et al] (2003), a pesar que
    las TIC constituyen herramientas de propaganda e
    información complementarias, grandes museos europeos como
    el Louvre, el British Museum o el Prado no han conseguido
    organizar un verdadero museo virtual que permita analizar sus
    fondos desde la perspectiva del estudio de las piezas y no de la
    mera contemplación. Más aún, tal y como han
    puesto en evidencia diversos estudios de evaluación de
    recursos virtuales asociados a instituciones culturales y del
    patrimonio, es necesario desarrollar estrategias de
    atracción de diferentes tipus de público en las
    experiencias de cibermuseografía (Munilla [et al],
    2004).

    Estas afirmaciones remarcan una realidad en cuanto a la
    implementación de las grandes posibilidades que ofrecen la
    TIC para la difusión del conocimiento. La situación
    parece no ser muy diferente en el caso de las fonotecas de
    acuerdo con los resultados que se desprenden de la observación realizada a partir de los
    motores y los términos de búsqueda descritos
    (9). Los sonidos
    animales están presentes en la Red, sin embargo, la gran
    mayoría de sitios aportan poca información a partir
    de la cual poder entender qué son, cómo los
    utilizan los animales, por qué y cómo se
    estudian.

    La mayoría de las sesiones de búsqueda
    arrojan entre los primeros resultados relevantes las direcciones
    de las dos mayores fonotecas del mundo, esto es
    British Library Sound Archive – Wild
    Life Section
    <http://www.bl.uk/collections/sound-archive/wild.html>

    y Macaulay Library of
    Natural Sounds (Cornell University) <
    http://birds.cornell.edu/MacaulayLibrary>.
    Se trata, por supuesto de dos puntos de referencia obligada dada
    la importancia de sus colecciones y de los servicios que ofrecen.
    La primera, fundada en 1969, forma parte del British National
    Sound Archive, una institución pública que conserva
    la memoria
    sonora del Reino Unido. Custodia actualmente 130.000 grabaciones
    científicamente organizadas y documentadas de especies
    animales de todos los grupos y de todas
    las regiones zoogeográficas del mundo. El sitio web,
    combina las características de una página de
    autopromoción con contenidos en profundidad. En este
    sentido, además de anunciar los servicios que ofrecen se
    incluye una buena cantidad de información sobre
    cómo grabar sonidos naturales; otra sección hace
    referencia a noticias
    relacionadas con bioacústica; un apartado igualmente
    relevante son los enlaces recomendados. El catálogo
    también se puede consultar en línea, sin embargo,
    no se pueden escuchar las grabaciones. De hecho, sólo unas
    pocas muestras de sonido se incluyen como ilustración en algunos
    apartados.

    Macaulay Library of Natural Sounds. (Cornell University)
    es la otra gran fonoteca del
    mundo occidental. Depende del Cornell Laboratory of Ornithology y
    su principal objetivo es
    promover el
    conocimiento del comportamiento y la diversidad animal a
    través de proporcionar recursos multimedia para fines de
    investigación, educación y
    conservación. El sitio web ofrece, además de
    información sobre sus servicios, la consulta de su
    catálogo en línea. Sin embargo, aún no es
    posible descargar los archivos de sonido. Desde el 2001, se
    está implementando un nodo web a través del cual
    será posible acceder a los servicios de la Fonoteca de
    manera integrada para descargar recursos destinados a
    investigación, enseñanza a distancia, conservación,
    divulgación y aplicaciones comerciales. Mientras esto se
    hace realidad, lo que si se puede encontrar es una gran cantidad
    de información sobre técnicas
    de grabación. Además, a través del Cornell's
    Bioacoustics Research Program – http://birds.cornell.edu/brp
    – se puede acceder a artículos sobre sus
    proyectos de
    investigación (por ejemplo, bioacústica en
    ballenas, en aves o en
    elefantes africanos) ilustrados con sonidos y
    sonogramas/oscilogramas. También se incluyen entrevistas
    con especialistas y enlaces a otros recursos.

    Además de las dos anteriores, muchos sitios
    especializados incluyen en los enlaces recomendados la Fonoteca
    rusa más importante, Veprintsev Phonotheca of Animal
    Recordings <http://birds.iteb.serpukhov.su>.
    Fundada en 1973 por el Dr, Boris N. Veprintsev, un reconocido
    biólogo ruso, actualmente conserva más de 10.000
    grabaciones de aproximadamente 600 especies y constituye una
    fuente de referencia fundamental para la investigación en
    bioacústica de la región. Su página web
    ofrece, además de una breve historia del centro y su
    fundador, un catálogo en línea así como
    información sobre sus publicaciones y sus principales
    proyectos de
    investigación. Sin embargo, la colección no
    está disponible a través de la Red.

    Tanto British Library Sound Archive – Wild Life Section
    como Macaulay Library of Natural Sounds (Cornell University) son
    webs que podrían considerarse bien estructuradas; la
    consulta del catálogo de grabaciones es posible en cada
    una de las páginas de las tres grandes fonotecas, sin
    embargo, no puede considerarse una 'colección en
    línea'. A pesar de presentar información sobre
    bioacústica ésta tiene que ver básicamente
    con técnicas de grabación y no se incluyen
    elementos interactivos -salvando el caso de Macaulay Library, que
    permite acceder a la página del laboratorio de
    investigación, en la cual se pueden consultar
    artículos científicos e informes sobre
    sus proyectos de investigación.

    Los sitios de fonotecas pertenecientes a museos
    analizados más en detalle difieren entre si tanto en los
    contenidos como en aspectos relacionados con la facilidad de uso,
    el diseño
    gráfico y el empleo de
    elementos interactivos. The
    Fitzpatrick Sound Communication Library

    <http://www.nfi.org.za/Sound&Slide/Sound.htm>
    es un ejemplo de sitio que no ofrece más que una
    parte del catálogo sin incluir ningún sonido
    ilustrativo y una solicitud de grabaciones externas para
    enriquecer sus fondos. El caso opuesto es The Borror Laboratory of Bioacoustics
    <http://blb.biosci.ohio-state.edu/>
    , que, además de la información práctica
    sobre la consulta de la fonoteca 'off line', incluye el
    catálogo y la base de datos
    de la colección, algunas muestras de sonidos ilustrados
    con sonogramas e información sobre cómo grabar
    sonidos animales y documentar los registros, entre otras
    secciones.

    Otras webs corresponden a páginas creadas con
    voluntad de divulgar el tema más que a colecciones en
    línea como las "Museum's
    Bioacoustic Pages" de NAVI. Natural History Museum of
    Slovenia
    <http://www2.pms-lj.si/staff/navis/navis.html
    , que aportan artículos sobre bioacústica de
    los investigadores del museo, muy interesantes y accesibles para
    el público general; Florida Museum of Natural History – Bioacoustics
    Archives
    <http://www.flmnh.ufl.edu/natsci/ornithology/ornithology.htm>,
    se limita a presentar una copia del CD "Sounds of
    Florida's Birds" editado por el propio museo, sin más
    información complementaria que el audio con la introducción del autor;
    o California Library of Natural Sounds –
    Oakland Museum of California
    <http://www.naturesounds.org/clns.html>
    que presenta la versión virtual de la
    exposición "Listening to Nature", articulada en torno al concepto de
    'panoramas sonoros', cada uno de éstos acompañado
    de una breve descripción al igual que las diferentes
    especies que lo conforman, lo cual da como resultado una
    atractiva presentación.

    Los sitios de Crocodile
    Talk. Florida Museum of Natural History

    <http://www.flmnh.ufl.edu/natsci/herpetology/brittoncrocs/croccomm.html>,
    Cicadas of Michigan. Museum of Zoology
    (Insect Division) University of Michigan

    <http://insects.ummz.lsa.umich.edu/fauna/Michigan_Cicadas/Index.html>
    y Museum of Southern Biology Acoustic
    Call Library <
    http://talpa.unm.edu/batcall/>
    presentan colecciones temáticas – cocodrilos y caimanes,
    cigarras y murciélagos respectivamente- y destaca la
    información que las complementa: descripción
    general de la bioacústica del grupo, datos sobre la
    biología y
    el comportamiento de cada especie, representaciones gráficas (sonogramas) de las llamadas, y
    enlaces relacionados. El lenguaje
    utilizado es claro y accesible para un visitante no
    especialista.

    Especialmente remarcable es la página Batcall.
    Museum of Southern Biology Acoustic Call Library ya que pone a
    disposición de los visitantes su colección completa
    de grabaciones a través de su base de datos. La Lista de
    referencia, una base de datos de fácil consulta, incluye
    descripción, imágenes, archivos de sonido en
    formato WAV y sonogramas de las aproximadamente 40 especies
    representadas en su colección y constituye una
    magnífica fuente de información tanto para
    interesados en el tema como para neófitos. Según
    consta en la página, el sitio tiene la voluntad de servir
    como referencia para la investigación y el intercambio de
    grabaciones -incluye una colección de investigación
    la cual se debe consultar mediante un Software específico
    para el análisis de los ultrasonidos, ANABAT, por lo que
    ofrecen la posibilidad de descargarlo y actualizarlo
    directamente. Esta condición hace de la web una plataforma
    abierta para el conocimiento, ya que no sólo ofrece sus
    fondos a la comunidad sino que también acepta grabaciones
    para ampliar la colección.

    Otros resultados de la búsqueda representan
    recursos con propuestas de difusión interesantes como por
    ejemplo, la Biblioteca de Sonidos
    de la Avifauna Mexicana
    <http://www.ecologia.edu.mx/sonidos/menu.htm>
    y Bug Bytes: Reference Library of
    Digitized Insect Sounds
    <http://cmave.usda.ufl.edu/~rmankin/soundlibrary.html>.
    La Biblioteca de
    Sonidos de la Avifauna Mexicana es un sitio desarrollado por el
    Instituto de Ecología de Veracruz
    (México)
    concebido como una herramienta para facilitar la búsqueda
    de información a todos los interesados en el tema. Cabe
    destacar de este recurso la información que ofrece sobre
    técnicas de grabación, Software de análisis
    y edición
    de sonidos; dos listas de discusión y un Glosario muy
    útil para iniciarse en el tema. Bug Bytes: Reference
    Library of Digitized Insect Sounds por su parte es una
    página realizada por un investigador del Center for
    Medical, Agricultural and Veterinary Entomology (Florida) que
    ofrece, además de una muy buena colección de
    sonidos de insectos muy poco conocidos, documentación
    básica y información especializada muy
    recomendable. Especialmente destacables son los sonidos, muy
    difíciles de grabar, de las larvas de insectos dentro del
    fruto o el grano, o aquellos producidos por las termitas en el
    interior de sus nidos.

    Recursos como Pacific
    Northwest Bat Call Library
    <http://depts.washington.edu/~sdwasm/pnwbat/batcall.html>
    y South-Eastern Australian Bat Call
    Library
    <http://batcall.csu.edu.au/batcall/batcall1.html>
    son colecciones de sonidos en línea destinadas a la
    comunidad científica. Es interesante que, teniendo en
    cuenta que trabajan con ultrasonidos de murciélagos no
    audibles para el oído
    humano, el uso de representación gráfica de las
    emisiones mediante espectrogramas contribuye a 'percibir' y
    entender mejor las señales al poder
    visualizarlas.

    Otras páginas que merece la pena mencionar
    son Songs and Calls of some New
    YorkState Birds
    <http://www.math.sunysb.edu/(tony/birds/>
    y Naturesongs
    <
    http://www.naturesongs.com>.
    La primera, perteneciente a una serie de recursos elaborados
    desde el Math Dept SUNY Stony Brook, incluye información
    sobre temas relacionados con la bioacústica desde
    perspectivas poco tratadas como los ejemplos de cantos muy
    abigarrados y de secuencias largas presentados a baja velocidad para
    facilitar su análisis. Cada canto está ilustrado
    con su respectivo sonograma. Además, utiliza referencias a
    la notación musical para la "trascripción" de los
    cantos, práctica que se empleaba en los comienzos del
    estudio de las señales animales, antes del desarrollo de
    sistemas de representación gráfica como el
    espectrograma o sonograma.

    Naturesongs corresponde a una web personal de un
    aficionado a la grabación de sonidos naturales que
    pretende "promover la grabación naturalista y el archivo
    de grabaciones así como poner a disposición del
    público un archivo de sonidos de referencia para fines
    didácticos o de difusión." Aunque el sitio se
    beneficia, por supuesto, de las posibilidades del medio como
    vehículo de publicidad para
    sus producciones de sonido (tanto grabaciones sin editar como
    publicaciones comerciales), la gran cantidad de
    información que incluye es remarcable. Tanto los sonidos
    como los textos están a disposición del
    público para usos educativos no comerciales previa
    autorización por parte del autor, sin ningún
    recargo económico. Además aloja un Grupo de
    Discusión para interesados en grabación
    naturalista.

    Sonidos naturales en la red:
    una categorización

    Entre la gran cantidad de información que circula
    por la Red las referencias al sonido son muchas y muy diversas:
    páginas de música, efectos sonoros, emisoras de
    radio, equipos
    de informática o electroacústica
    conviven con artículos científicos, recursos
    didácticos o juegos. Una
    revisión exhaustiva de los más de 37 millones de
    resultados que ofrece la consulta en Google bajo el
    término 'sound' sería prácticamente
    imposible, sin embargo, empezar este trabajo de
    investigación con una prospección tan generalista
    ha sido útil por cuanto ha permitido imaginar la
    inmensidad que supone Internet como canal de comunicación
    y comprobar que la representación de los sonidos naturales
    tiene mucho que ver con conceptos más humanizados, como
    por ejemplo los efectos de sonido para producciones diversas,
    juegos sencillos para niños,
    manifestaciones artísticas multidisciplinares, la
    audición humana o la propia música, que con un
    conocimiento profundo de su esencia como señales de un
    alto valor comunicativo.

    Aunque el mismo Google llega a listar hasta 987.000 URLs
    bajo el término 'animal sound', el empleo de directorios
    más específicos, como Copernic y Biology Browser,
    ofrece mucha más concreción. Así, centrando
    el tema de investigación, se ha podido obtener una primera
    visión de la presencia de sonidos naturales en Internet:
    webs de recursos, juegos, efectos y publicidad de juguetes
    sonoros son algunas de las páginas que los incluyen. Pero
    también se encuentran directorios, listas y fonotecas. Una
    ojeada a un directorio bastante completo como Guide to Animal
    Sounds on the Net <http://members.tripod.com/Thryomanes/AnimalSounds.html>
    muestra una relación de más de 120 direcciones
    entre centros de investigación, museos, archivos de
    sonidos, listas, o sonidos aislados. Sin embargo, no están
    todas las fonotecas encontradas en otras sesiones. Por otra
    parte, muchas de las direcciones contienen sonidos
    acompañados de muy poca o ninguna información
    complementaria.

    Centrando el tema al objeto de estudio, la
    mayoría de consultas recogen resultados en los que se
    entremezclan archivos de sonidos, colecciones y laboratorios de
    bioacústica con fonotecas de museos, siendo éstas
    las menos numerosas (10). Las diferencias entre las
    diversas webs no permiten identificar un 'modelo'
    único ya que cada sitio propone contenidos distintos
    así como un tratamiento particular de aspectos
    relacionados con la facilidad de uso, el diseño
    gráfico y el empleo de elementos interactivos: desde The
    Fitzpatrick Sound Communication Library, por ejemplo, que se
    limita a incluir el catálogo parcial -sin muestras de
    sonido- y a pedir contribuciones de grabadores externos para
    enriquecer sus fondos, hasta el caso opuesto de The Borror
    Laboratory of Bioacoustics, que, además de la
    información práctica sobre la consulta de la
    fonoteca off line, incluye el catálogo y la base de datos
    de la colección, algunas muestras de sonidos ilustrados
    con sonogramas e información sobre cómo grabar
    sonidos animales y documentar los registros, entre otras
    secciones.

    En general, se podría decir que las diferentes
    fórmulas se pueden enmarcar en tres tipologías: las
    páginas informativas, las páginas como recurso
    divulgativo y lo que propondría llamar 'fonotecas en
    línea'. Ejemplos de webs informativas son la fonoteca rusa
    Veprintsev Phonotheca of Animal Recordings y la surafricana The
    Fitzpatrick Sound Communication Library, que ofrecen
    básicamente información sobre sus servicios y no
    incluyen ejemplos de sonidos animales, asemejándose a un
    folleto impreso pero con el ciberespacio como canal de distribución.

    Un recurso divulgativo serían las "Museum's
    Bioacoustic Pages" de NAVI, Natural History Museum of Slovenia
    que incorporan artículos ilustrados con grabaciones; el
    sitio de Florida Museum of Natural History – Bioacoustics
    Archives, con la versión en línea de un CD de
    edición propia; California Library of Natural Sounds –
    Oakland Museum of California que presenta panoramas sonoros de
    las diferentes regiones biogeográficas del territorio;
    Crocodile Talk. Florida Museum of Natural History con ejemplos de
    diversos tipos de llamadas de cocodrilos y caimanes; y Cicadas of
    Michigan. Museum of Zoology (Insect Division) University of
    Michigan que recoge señales de algunas especies de
    cigarras.

    En general todos estos sitios incorporan muestras de
    sonidos y alguna información complementaria como
    descripción de la biología de la especie y sus
    comportamiento vocal con un lenguaje y una
    redacción accesibles para el público
    general, representaciones gráficas del sonido -sonogramas,
    oscilogramas, etc.- y en algún caso imágenes. La
    información es mucho más detallada en las
    páginas de Crocodile Talk y Cicadas of Michigan lo cual no
    es de extrañar si se tiene en cuenta que ambas dependen de
    universidades y han sido producidas por investigadores del tema,
    habituados a expresarse en un registro más
    especialista.

    El tercer tipo sería el que podría tomarse
    como un modelo de fonoteca en línea, esto es, una
    colección de sonidos consultable en la Red a través
    de un catálogo o base de datos que incluiría
    información complementaria y la posibilidad de descargar
    los archivos para usos científicos, divulgativos o
    educativos. De los sitios analizados la página Batcall del
    Museum of Southern Biology Acoustic Call Library se
    correspondería con este tipo, ya que pone a
    disposición de los visitantes su colección de
    grabaciones y la completa información de la Lista de
    referencia.

    The Borror Laboratory of Bioacoustics también se
    aproximaría a este modelo ya que, aunque no dispone de la
    totalidad de su colección para consulta y descarga -hay
    que tener en cuenta que sus dimensiones hacen que esta
    posibilidad sea prácticamente inabordable- tienen como
    proyecto
    inmediato disponer en Internet de la totalidad de la
    colección de Currucas del Nuevo Mundo, representada
    actualmente sólo de forma parcial.

    Macaulay Library of Natural Sounds (el archivo de sonido
    del Cornell Laboratory of Ornithology), probablemente en la
    actualidad el mayor del mundo, está trabajando en una
    nueva propuesta de sitio web que permitirá acceder a todos
    los servicios de la fonoteca. Cuando este nuevo nodo entre en
    pleno funcionamiento, estaríamos hablando de una fonoteca
    en línea con muchas prestaciones.

    Estos ejemplos de archivos consultables incluyen
    fichas
    documentales con información técnica de las
    grabaciones a partir de la cual, sin embargo, una persona no
    especialista no puede fácilmente hacerse una idea de lo
    que representa el valor comunicativo de la señal. Para
    poder contextualizar los registros sería necesario
    añadir información relativa a las
    características del comportamiento vocal de la especie y
    el contexto de emisión de la llamada, por ejemplo. Es
    más, situar al visitante en el tema -la
    bioacústica- es fundamental si se pretende divulgar algo
    más que el contenido de la colección. En este
    sentido, es probable que el público general saque
    más partido de una página del tipo recurso
    divulgativo como Crocodile Talk o "Listening to nature" de
    California Library of Natural Sounds que de una colección
    consultable en línea como las Currucas del Nuevo Mundo de
    The Borror Laboratory of Bioacoustics. En cambio, para
    un especialista la información de la base de datos
    será fundamental.

    Algunos archivos en línea encontrados a lo largo
    de este estudio ofrecen planteamientos interesantes en cuanto a
    la difusión de la bioacústica. Un buen ejemplo son
    la Biblioteca de Sonidos de la Avifauna Mexicana, una de las
    pocas webs en castellano
    encontradas que ofrece amplia información sobre
    técnicas de grabación y Software de análisis
    y edición de sonidos, y aloja dos activos grupos de
    discusión; y Bug Bytes: Reference Library of Digitized
    Insect Sounds con grabaciones excepcionales y amplia literatura sobre la
    bioacústica de insectos, incluye una sección muy
    útil con ejemplos para distinguir sus sonidos del ruido
    ambiental muy bien documentada. También merece la pena
    mencionar Songs and Calls of some New York State Birds que
    utiliza como recurso perspectivas diferentes como la
    presentación de los cantos a baja velocidad para un mejor
    análisis o la notación musical para su
    ‘trascripción’.

    A manera de
    resumen

    A tenor de los resultados obtenidos podría
    decirse que la representación de los sonidos naturales es,
    cuando menos, diversa. A pesar de ser un recurso buscado como
    efectos sonoros o para productos
    educativos, el tratamiento de los sonidos como una área de
    conocimiento es limitado. Los archivos de sonido, ya sean
    fonotecas, colecciones de investigación o páginas
    comerciales no siempre incluyen información complementaria
    de los registros lo cual no contribuye a la
    contextualización y la interpretación de los
    registros. En este sentido, las webs que favorecen, ya sea a
    través de enlaces internos o bien a páginas
    externas, encontrar descripciones sobre las especies y su
    comportamiento vocal, sobre qué es la bioacústica o
    la grabación naturalista, permiten explicar los sonidos no
    como hechos aislados sino en su contexto.

    ¿Qué papel juegan, entonces, las fonotecas
    en la difusión de los sonidos naturales y la
    comunicación animal en Internet? Explorar la posibilidades
    reales del acceso virtual al patrimonio y cómo pueden las
    TIC mejorar la educación formal y
    no formal es una asignatura pendiente para gran parte de ellas.
    Evidentemente hay excepciones a tener muy en cuenta no
    sólo en cuanto a la cantidad y calidad de
    información complementaria que ofrecen sino también
    por la presentación de las colecciones en entornos
    más amigables, las facilidades de acceso a la consulta o
    el empleo de recursos didácticos efectivos. Ninguna de las
    webs analizadas responde a lo que llamaría un ideal de
    'fonoteca en línea' ya que no se conjugan en un mismo
    sitio por ejemplo, la consulta en línea total o parcial de
    sus colecciones con recursos interactivos que ayuden a entender
    el fenómeno sonoro y quedan poco clara la voluntad de
    servir de referencia a distintos segmentos de público.
    Disponer sonidos en la Red sin más es una opción
    que no se aleja mucho de un tipo de web informativa ya que la
    divulgación pasa por ofrecer información
    complementaria y, sobre todo, recursos que permitan al visitante
    experimentar por él mismo, más allá del
    simple juego de
    aparear cada animal con su llamada. Los modelos
    informáticos, es decir, los programas que
    permiten prefigurar el comportamiento de un fenómeno
    determinado, son ideales para manipular situaciones y
    experimentar; las reconstrucciones virtuales permiten a su vez
    explorar las características de la comunicación
    animal de una manera atractiva; o los sonogramas producidos en
    tiempo real, que ofrecen la posibilidad de visualizar la
    estructura de las señales y sus características a
    medida que se va escuchando el sonido, serían una
    posibilidad a explorar. Recursos como estos son una vía de
    difusión tanto para la educación formal como para
    la no formal. La comunidad escolar, muy probablemente,
    celebraría disponer de estas u otras actividades para
    trabajar en línea.

    La función social que se espera de instituciones
    patrimoniales como las fonotecas asociadas a museos
    debería extenderse a sus correspondientes plataformas en
    Internet y avanzar hacia un modelo que saque mayor partido a las
    posibilidades que ofrecen las TIC para la difusión del
    patrimonio y la creación de conocimiento.

    Bibliografía

    · Carolan, B.
    (2001) Technology, Schools and the Decentralization of Culture.
    First Monday] en línea[ , 6(8). <http://firstmonday.org/issues/issue6_8/carolan/index.html>

    · Carreras,
    C. (2003) "Els museus virtuals i el grup Òliba:
    pressupòsits ]
    en línea[
    teòrics, estat de la qüestió, disseny,
    implementació i divulgació" Informes IN3/UOC.
    Barcelona. <http://www.uoc.edu/in3/dt/20114/20114.pdf>

    · Carreras,
    C. & Munilla, G. (2002) "Tecnologías de la
    Información y Comunicación aplicadas a los
    proyectos museográficos. Grupo Òliba. Balance de
    investigación 1999-2002". Culturtec 2002, Madrid
    (CD-ROM).
    <http://oliba/publicacions/2002_culturtec.pdfoliba/publicacions/2002_culturtec.pdf>

    · ] en
    línea[
    Castells, M. (2001) Internet y la sociedad red
    <http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain2.html>

    · Clarke, P.
    (2001). Museums Learning On Line. [en linea]. Re:source
    The Council for Museums Archives and Libraries. Londres,
    Febrero.

    <http://www.resource.gov.uk/infromation/policy.pdf>

    · Escobar, D.
    (1995) Sons i ressons. El món dels sons naturals i la
    comunicació acústica animal
    . Barcelona,
    Edicions de la Magrana. 177 pp.

    · Grassian,
    E. (2000) Thinking Critically about World Wide Web
    resources.
    Help Guides, UCLA College Library (6 Septiembre
    2000). <http://www.library.ucla.edu/libraries/college/help/critical/>
    .] consultado
    28/11/01[

    · Keene,
    S.(2000) "Museums in the digital space". Cultivate Interactive
    2
    ] en
    línea[
    <http://www.cultivate-int.org/issue2/space/>

    · Lewis, B.
    (ed.) (1983) Bioacoustics. A comparative Approach. London,
    Academic Press.

    · Munilla, G
    & Carreras, C. (2003) "Tecnologías de la
    información y la Comuicación, museos y patrimonio.
    Grupo ÒLIBA". [en línea] Revista de
    Museología
    , 24/25:44-60.
    <http://www.uoc.edu/in3/oliba/oliba/publicacions/2003_rdm.pdf>

    · Munilla,
    G.; Ferro, E. & García, D. 2004. Seguimiento y
    evaluación de plataformas virtuales para la
    difusión, documentación y comunicación de
    instituciones culturales y del patrimonio
    [document de
    projecte en línia]. IN3: UOC. (Discussion Paper Serires:
    DP04-002). <http://www.uoc.edu/in3/dt/20408/index.html>

    · Munilla,
    G.; Garcia, D. & Solanilla, L. (2003) "TIC i Patrimoni:
    seguiment, avaluació i estudi de públic. Museu
    virtual i Museu presencial. Informes IN3/UOC. Barcelona.
    <http://www.uoc.edu/in3/dt/20092/20092.pdf>

    · Nelson,
    D.A. [et al.] (2001) "Database design for an archive of
    animal sounds". [en línea] IEEE. Engineering in
    Medicine and Biology,
    20:76-80.
    http://www.andersonlab.com/articles/Database%20design%20for%20an%20archive%20of%20animal%20sounds.pdf
    .

    ·
    O’Connor, W. (1997) Create or be created: How the
    Internet cultural renaissance is turning audience members into
    artists. First Monday, 6(8). ] en línea[ <http://firstmonday.org/issues/issue2_10/oconnor/>

    · Prats, C.
    (1999). Els museus del nou segle. Guia
    d’aprenentatge, Formació continuada. Barcelona,
    Universitat Oberta.

    · Retting, J.
    (1996) "Beyond ‘Cool’. Analog Models for Reviewing
    Digital Resources." ONLINE, September 1996.
    <http://www.onlineinc.com/onlinemag/SeptOL/rettig9.html>

    ·
    Ruiz-Felipe, J.A. (2001) Bibliotecas de voces [en linea].
    Sociedad de la Información. Octubre 2001, nº
    2. <http://www.sociedadelainfromacion.com/20011002/voces/bibliotecas_de_voces.htm>

    · Simms, E.
    (1979) wildlife Sounds and their Recording. London, Paul
    Elek

    · Smith, A.
    G. (1997) "Testing the Surf: Criteria for Evaluating Internet
    Information Resources." The Public-Acces Computer Systems
    Review, 8(3)
    <http://info.lib.uh.edu/pr/v8/n3/smit8n3.html>

    · Suleman, H.
    & Fox, E.A. 2001. A Framework for building Open Digital
    Libraries. D-Lib Magazine 7 (12) ] en
    línia[
    <http://www.dlib.org/dlib/december01/suleman/12suleman.html>

    · Teather, L.
    & Willhem, K. (1999) "Web musing: evaluating
    museums on the web from learning theory to methodology". En:
    Museums and the web. ] En línea[ <http://www.archimuse.com/mw99/papers/teather/teather.html>

    · Tilden, F
    (1957) citado por Duclos, J-C. (1998) "De
    l’Écomusée au Musée de Societé.
    Histoire, modes d’expression et missions d’une forme
    de musée en devenir". En: Seminari Museus de Societat.
    Barcelona: Universitat de Barcelona.

    · Tillman,
    H.N. (2000) "Evaluating Quality on the Net" [en línea]
    (Mayo 30, 2000)
    <http://www.hopetillman.com/findqual.html>

    Notas

    ·
    [1] –
    Citado por Carolan, B. (2001) Technology, Schools and the
    Decentralization of Culture. First Monday, 6(8). [en
    línea] [O'Connor, W. (1997) Create or be created: How the
    Internet cultural renaissance is turning audience members into
    artists. First Monday, 6(8). [en línea] ]

    ·
    [2] – De
    acuerdo al ICOM (Internacional Council of Museums) -sociedad de
    profesionales de los museos, archivos y bibliotecas auspiciada
    por la UNESCO- la conservación, preservación,
    investigación, difusión y educación son las
    funciones
    esenciales que debe tener una institución patrimonial en
    su misión.

    ·
    [3] – La
    interpretación, según Tilden (1957) "es una
    actividad educativa que tiene por objeto devolver el significado
    a las cosas y sus relaciones a través de la
    utilización de objetos de origen, de la experiencia
    personal y de ejemplos, más que por la sola
    comunicación de hechos concretos".

    ·
    [4] – Para
    más información sobre la bioacústica ver por
    ejemplo los sitios web de Borror Laboratory of Bioacoustics ;
    Library of Natural Sounds de la Cornell University , o el
    artículo What is Bioacoustics?

    ·
    [5] –
    Teather, L. & Willhem, K. (1999) "Web musing: evaluating
    museums on the web from learning theory to methodology". En:
    Museums and the web. [en línea]

    ·
    [6] –
    "Given the continuum of Internet 'publishing', additional
    criteria must be added to reflect the multimedia nature of the
    medium. Quality of sound is still pretty early in its
    evolutionary cycle"

    ·
    [7] –
    Sobre diversos criterios de analisis de recursos en Internet se
    han consultado: Grassian, E. (2000) Thinking Critically about
    World Wide Web resources. Help Guides, UCLA College Library (6
    Septiembre 2000). ; Smith, A. G. (1997) "Testing the Surf:
    Criteria for Evaluating Internet Information Resources." The
    Public-Acces Computer Systems Review, 8(3) ; Retting, J. (1996)
    "Beyond 'Cool'. Analog Models for Reviewing Digital Resources."
    ONLINE, September 1996.

    ·
    [8] –
    Tillman (2000) comenta que la facilidad de uso
    –usability– debe asegurar que el interés por
    la información esté por encima de los esfuerzos
    requeridos para acceder a ella.

    ·
    [9] –
    Aunque no hay que dejar de lado que los resultados son el reflejo
    de esta búsqueda en concreto y no
    de la totalidad de los sitios que circulan por la Red.

    ·
    [10] – Hay
    que puntualizar que los resultados obtenidos deben tomarse con
    prudencia ya que, cualquier exploración a través de
    un motor de
    búsqueda determinado puede variar de un día al
    siguiente en el número de páginas encontradas y su
    posición respecto a la concordancia con los
    términos clave. Más aún, dado que la
    efectividad de la búsqueda está determinada por la
    inclusión en los sitios de metatags en unos casos, o por
    los criterios subjetivos en la selección
    de los evaluadores de algunos motores y directorios, el escaso
    número de URL relacionados con archivos de sonidos
    animales encontrados no debe entenderse como el universo de
    sitios web existentes sobre el tema sino sólo como una
    muestra de éstos.

    Licencia de
    Reconocimiento-NoComercial

    Diana Escobar

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter